SlideShare una empresa de Scribd logo
Teorías de la Administración
Licenciado Rodolfo Carcavallo

“Desde los orígenes al
enfoque Clásico de la
Administración”
La Organización del Hombre
Primitivo
La Escasez y la Supervivencia
La Escasez y la Supervivencia
La Administración entre 1700 y
1900
• Redescubrimiento de antiguas técnicas
• Difusión, aplicación y refinamiento de técnicas
existentes
• Ausencia de innovaciones
• Sistema productivo domestico
• Pequeñas producciones de sustento y trueque
Sistema de Producción Domestico
“El Artesano” sistema de
producción básica
Producción Artesanal
• Ausencia de maquinarias, solo herramientas de
manipulación y destreza de la mano de obra.
• Los recursos utilizados en el proceso de producción
eran las materias primas naturales.
• Condiciones de trabajo muy precarias .
• La jornada de trabajo se desarrollaba a ritmo lento,
el artesano trabajaba según sus hábitos y costumbres
y al ritmo que el mismo se imponía.
• Función Administrativa: Control de materiales.
“Producción Artesanal”
Producción Artesanal
Producción en Talleres
“Primera Revolución Industrial”
1750 hasta 1840
Se caracterizó por el descubrimiento de la
Industria Textil
Primera Revolución Industrial
Rasgos de la Revolución Industrial
Tecnológicos
• Implementación de nuevos materiales como el hierro,
carbón, creación del ferrocarril y las maquinas a vapor.
• Creación de máquinas para hilar o para tejer (el telar
mecánico) que permitieron un enorme incremento de
la producción con un mínimo gasto de energía
humana.
• Expansión del comercio.
Rasgos de la Revolución Industrial
Rasgos de la Revolución Industrial
“Socioeconómicos y culturales”
• Desplazamiento de la mano de obra por maquinas
industriales.
• Traspaso de la población del campo a la ciudad
(éxodo rural ).
• Nacimiento del proletariado industrial (obreros) y
burguesía industrial (dueños).
• Explotación irracional de la tierra.
Otros Avances
George Stephenson (1781 – 1848)
Construye la primera locomotora a vapor
exitosa desde el punto de vista comercial
La maquina a vapor de Jacobo Watt
(1769) fue utilizada en la producción textil
Sir James Steuart En 1767 publicó
Investigación sobre los Principios
de Economía Política
Adam Smith
En 1776 publica
“La riqueza de las
Naciones”
sosteniendo que la
riqueza procede
del trabajo.
ELI WHITNEY 1765-1825
ELI WHITNEY
Su aporte
Método científico, empleo de la contabilidad de
costos y del control de calidad, aplicación del
concepto de intercambio de partes,
reconocimiento de la amplitud administrativa.
Robert Owen
Empresario, reformista social,
político Ingles
El punto de vista de Owen
• El Hombre es un producto social,
manufacturado.
• Parte de la idea de que las condiciones de vida
determinan la suerte del individuo y, para
mejorarla, se debe reconstruir el ambiente en
que vive el ser humano.
• El hombre es bueno, y en condiciones buenas
trabajará mejor voluntariamente.
“2ª Revolución Industrial”
1860-1914
2º Revolución Industrial
• Consolidación y madurez del Sistema Capitalista.
• Revolución del transportes y las comunicaciones.
• El petróleo, la electricidad y el gas natural, se
constituyeron en piezas claves para la localización y
desarrollo industrial.
• Nueva organización empresarial, basada en el
incremento de la productividad.
• Concentración industrial y creación de empresas del
mayor tamaño.
Charles Babbage
"El Padre de la Computación"
• Conocimiento: Matemáticas,
Filosofía analítica, ciencias
computacionales
Henry Poor
Estableció Principios
Administrativos para
la Organización
Ferrocarrilera
LEGADO
Joseph
Wharton
Fundó la 1º la
primera escuela
de negocios en
1881 en los
EE.UU
Joseph Wharton
Wharton Business School
Fundada en 1881, es
reconocida por su dirección
innovadora y una gran fortaleza
académica en todos los niveles
de la educación en el ámbito de
los negocios.
Daniel Mc Callum
Empleo organigramas en forma de árbol para mostrar
la estructura organizacional.
Aplicación de la administración sistémica en los
ferrocarriles

.
Henry Metcalfe
“Arsenal de Frankford”
Henry Metcalfe
Aportes
• Reforma del sistema de remuneración, pago
por obra.
• Registros escritos para el control de costos
operativos, acceso al trabajo y materiales.
Henry Towne
Henry Towne
“Definió la importancia de la administración
como ciencia y recomendó el desarrollo de
los principios de la administración
Legado
Frederick Halsey
“Plan de Salarios”
“Administración Científica”
CARACTERISTICAS
•
•
•
•

Sustitución del hierro por el acero.
Sustitución del vapor por la electricidad y por el
motor de combustión.
Desarrollo de maquinas automáticas y alta
especialización.
• Dominio de la industria por la ciencia.
• Transformación en las comunicaciones y
transporte
“Administración Científica”
- La Iglesia Católica -
“Administración Científica”
- La Organización Militar-
“Administración Científica”
Ideas Económicas Siglo XIX
Frederick Winslow Taylor
(1856- 1915)
Nada fue igual desde que Taylor, cronómetro en
mano, irrumpió en las fábricas...
Frederick Winslow Taylor
“La Administración
Científica”

1º Periodo de Taylor (1903) comprueba que:
• El obrero producía menos de lo que podía
(razón esfuerzo – recompensa).
• Supervisores ineficaces y autoritarios.
• Necesidad de métodos de trabajo eficientes.
• Estudios de tiempos y movimientos.
• Definición del tiempo estándar de producción.
Frederick Winslow Taylor
“La Administración
Científica”

2º Periodo de Taylor considera que:
“La racionalización del trabajo operativo debe ir
acompañado por una estructura general de la
empresa, en la que se puedan aplicar
coherentemente sus principios”.
1.
2.
3.
4.
5.
6.
7.
8.
9.

“La Organización Racional del
Trabajo”
- ORT-

Análisis del trabajo, estudio de tiempos y movimientos.
Estudio de la fatiga humana.
División del trabajo y especialización del obrero.
Diseño de cargos y tareas.
Incentivos salariales y premios por producción.
Concepto de homo economicus.
Condiciones de trabajo.
Estandarización.
Supervisión funcional.
La Administración Científica
“Enfoque Mecanicista”
La Administración Científica
“Plan de Incentivo Salarial”
Principios de la Administración
Científica de Taylor
1. Principio de planeamiento: Sustituir la intuición y la
improvisación por la ciencia
2. Principio de la preparación: Seleccionar científicamente
a los trabajadores y capacitarlos
3. Principio de control: Controlar el trabajo para certificar
que el mismo se ejecuta de acuerdo a las normas establecidas y
según el plan previsto.
4. Principio de la ejecución: Distribuir las atribuciones y las
responsabilidades para un trabajo disciplinado.
5. Principio de excepción: Verificación e informe de los
desvíos de los “estándares normales”. Identificación y
corrección.
La Administración Científica
“Supervisión Funcional”
Henry Ford(1863-1947)
“Fordismo”
“
“Fordismo”
“Fordismo”

APORTES A LA ADMINISTRACIÓN
APORTES LA ADMINISTRACIÓN
• Disminución de los tiempos de producción mediante
el uso eficiente de la maquinaria y las materias primas
y la distribución acelerada de sus productos
• Reducción de inventarios en proceso.
• Aumento de la producción debido a la especialización
del trabajo y al empleo de la línea de producción
• Salario mínimo por día y  hora y jornada máxima
laboral de 8 horas.
“
“Fordismo”
APORTES A LA ADMINISTRACIÓN
• Integración vertical (desde la materia prima
hasta el producto terminado) y horizontal
(desde la manufactura hasta la distribución).
• Líneas propias de crédito para la compra de los
vehículos.
• Cedió acciones de la Ford Motor Co. a sus
trabajadores, con el fin de incrementar los
ingresos de los empleados.
Principios Básicos de Ford
• Principio de Intensificación
• Principio de economicidad
• Principio de productividad
“Teoría Clásica”
“Teoría Clásica”
Henry Fayol
Para ser eficientes en las empresas se requería:
• Comprender la estructura como un todo global
(secciones y personas).
• Planificar, organizar, dirigir, coordinar y controlar.
• Su modelo administrativo se basó en tres aspectos
fundamentales: la división del trabajo, la aplicación de
un proceso administrativo y la formulación de los
criterios técnicos que deben orientar la función
administrativa.
“Teoría Clásica”
Henry Fayol
Dividió las actividades Industriales en
seis grupos:
1. Funciones Técnicas,
2. Funciones Comerciales,
3. Funciones Financieras,
4. Funciones de Seguridad,
5. Funciones Contables,
6. Funciones Administrativas
Henry Fayol
Funciones
Administrativa
s
•Planificación
•Organización
•Dirección
•Coordinación
•Control
Funciones
Técnicas y
Administrativa
s
Funciones
Técnicas

Proporcionalidad de las
Funciones
Henry Fayol
14 Principios
• 11– División del Trabajo
2 – Autoridad y Responsabilidad
3 - Disciplina
4 – Unidad de Mando
5 - Unidad de Dirección
6 –Subordinación de los Intereses
Individuales a los Generales
7 – Remuneración del Personal
Henry Fayol
14 Principios
8 - Centralización
9 –Cadena Escalar
10 - Orden
11 - Equidad
12 – Estabilidad y duración del
personal en un cargo
13 - Iniciativa
14 – Espíritu de Equipo

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Frederick winslow taylor
Frederick winslow taylorFrederick winslow taylor
Frederick winslow taylor
vaspajoq
 
Principales representantes de la administración científica
Principales representantes de la administración científicaPrincipales representantes de la administración científica
Principales representantes de la administración científica
Jesica Perez
 
Historia de la administracion de las operaciones
Historia de la administracion de las operacionesHistoria de la administracion de las operaciones
Historia de la administracion de las operacionespomeron
 
Teoría Científica de la Administración
Teoría Científica de la AdministraciónTeoría Científica de la Administración
Teoría Científica de la AdministraciónAntuan Ferry
 
1 origenes de la administacion copia
1 origenes de la administacion   copia1 origenes de la administacion   copia
1 origenes de la administacion copiaLuisdiaz98
 
Teorías de la administración1
Teorías de la administración1Teorías de la administración1
Teorías de la administración1abraham
 
Padres de la Administracion
Padres de la AdministracionPadres de la Administracion
Padres de la AdministracionRebeca Montoya
 
Cuadro Comparativo sobre Aportes de Taylor, Fayol y Mayo.
Cuadro Comparativo sobre Aportes de Taylor, Fayol y Mayo.Cuadro Comparativo sobre Aportes de Taylor, Fayol y Mayo.
Cuadro Comparativo sobre Aportes de Taylor, Fayol y Mayo.
Kareli Colmenares
 
Administración Cientifica
Administración CientificaAdministración Cientifica
Administración CientificaNicolas Gutman
 
Teoría de la Administración Científica.
Teoría de la Administración Científica.Teoría de la Administración Científica.
Teoría de la Administración Científica.
Lisbet Espinoza
 
Frederick winslow taylor
Frederick winslow taylorFrederick winslow taylor
Frederick winslow taylorClaudia Flórez
 
Pres 4 "teoría científica y clásica de la administración"
Pres 4 "teoría científica y clásica de la administración"Pres 4 "teoría científica y clásica de la administración"
Pres 4 "teoría científica y clásica de la administración"Carlos Ivan
 
Pioneros
 Pioneros Pioneros
Pioneros
luisagon14
 
Teoria de la administracion ceintifica
Teoria de la administracion ceintificaTeoria de la administracion ceintifica
Teoria de la administracion ceintificaCIGAZU
 
Frederick winslow taylor
Frederick winslow taylorFrederick winslow taylor
Frederick winslow taylorDaniel Ortiz
 
Escuela científica de administración
Escuela científica de administraciónEscuela científica de administración
Escuela científica de administración
natorabet
 
Tema 1 Seminario1 Teorias de la administración
Tema 1 Seminario1 Teorias de la administraciónTema 1 Seminario1 Teorias de la administración
Tema 1 Seminario1 Teorias de la administraciónjulibf18
 
Enfoque clásico de la administración la adm. cientifica de taylor
Enfoque clásico de la administración   la adm. cientifica de taylorEnfoque clásico de la administración   la adm. cientifica de taylor
Enfoque clásico de la administración la adm. cientifica de taylor
Maria Victoria Alippi
 

La actualidad más candente (20)

Frederick winslow taylor
Frederick winslow taylorFrederick winslow taylor
Frederick winslow taylor
 
Principales representantes de la administración científica
Principales representantes de la administración científicaPrincipales representantes de la administración científica
Principales representantes de la administración científica
 
Historia de la administracion de las operaciones
Historia de la administracion de las operacionesHistoria de la administracion de las operaciones
Historia de la administracion de las operaciones
 
Teoría Científica de la Administración
Teoría Científica de la AdministraciónTeoría Científica de la Administración
Teoría Científica de la Administración
 
1 origenes de la administacion copia
1 origenes de la administacion   copia1 origenes de la administacion   copia
1 origenes de la administacion copia
 
Teorías de la administración1
Teorías de la administración1Teorías de la administración1
Teorías de la administración1
 
Padres de la Administracion
Padres de la AdministracionPadres de la Administracion
Padres de la Administracion
 
Cuadro Comparativo sobre Aportes de Taylor, Fayol y Mayo.
Cuadro Comparativo sobre Aportes de Taylor, Fayol y Mayo.Cuadro Comparativo sobre Aportes de Taylor, Fayol y Mayo.
Cuadro Comparativo sobre Aportes de Taylor, Fayol y Mayo.
 
Administración Cientifica
Administración CientificaAdministración Cientifica
Administración Cientifica
 
Teoría de la Administración Científica.
Teoría de la Administración Científica.Teoría de la Administración Científica.
Teoría de la Administración Científica.
 
Frederick winslow taylor
Frederick winslow taylorFrederick winslow taylor
Frederick winslow taylor
 
Pres 4 "teoría científica y clásica de la administración"
Pres 4 "teoría científica y clásica de la administración"Pres 4 "teoría científica y clásica de la administración"
Pres 4 "teoría científica y clásica de la administración"
 
Pioneros
 Pioneros Pioneros
Pioneros
 
Teoria de la administracion ceintifica
Teoria de la administracion ceintificaTeoria de la administracion ceintifica
Teoria de la administracion ceintifica
 
Ficha Taylorismo Fordismo Neffa
Ficha Taylorismo Fordismo NeffaFicha Taylorismo Fordismo Neffa
Ficha Taylorismo Fordismo Neffa
 
Escuela cientifica de la administracion
Escuela cientifica de la administracionEscuela cientifica de la administracion
Escuela cientifica de la administracion
 
Frederick winslow taylor
Frederick winslow taylorFrederick winslow taylor
Frederick winslow taylor
 
Escuela científica de administración
Escuela científica de administraciónEscuela científica de administración
Escuela científica de administración
 
Tema 1 Seminario1 Teorias de la administración
Tema 1 Seminario1 Teorias de la administraciónTema 1 Seminario1 Teorias de la administración
Tema 1 Seminario1 Teorias de la administración
 
Enfoque clásico de la administración la adm. cientifica de taylor
Enfoque clásico de la administración   la adm. cientifica de taylorEnfoque clásico de la administración   la adm. cientifica de taylor
Enfoque clásico de la administración la adm. cientifica de taylor
 

Destacado

Enfoque Clásico de la Administración - El Mecanicismo
Enfoque Clásico de la Administración - El MecanicismoEnfoque Clásico de la Administración - El Mecanicismo
Enfoque Clásico de la Administración - El Mecanicismo
Felipe Roberto Mangani
 
Presentacion modelo mecanicista y orgánico
Presentacion modelo mecanicista y orgánicoPresentacion modelo mecanicista y orgánico
Presentacion modelo mecanicista y orgánicoEtienneGT
 
Sistema domestico apresenta quintal das bananeiras
Sistema domestico apresenta quintal das bananeirasSistema domestico apresenta quintal das bananeiras
Sistema domestico apresenta quintal das bananeiras
Amigos del Parque
 
01 evolución del pensamiento administrativo rgm
01 evolución del pensamiento administrativo rgm01 evolución del pensamiento administrativo rgm
01 evolución del pensamiento administrativo rgm
garciara
 
Adm clasica
Adm clasicaAdm clasica
Presentación d.o.
Presentación d.o.Presentación d.o.
Presentación d.o.
Torres Saavedra Nelson Alberto
 
El origen, evolución y precursores de la
El origen, evolución y precursores de laEl origen, evolución y precursores de la
El origen, evolución y precursores de la
jannecasalins
 
Gestion administrativa
Gestion administrativaGestion administrativa
Gestion administrativaRosa Perez
 
Origen, evolucion y precursores de la Gestion Administrativa
Origen, evolucion y precursores de la Gestion AdministrativaOrigen, evolucion y precursores de la Gestion Administrativa
Origen, evolucion y precursores de la Gestion Administrativa
Felipe Gallego
 
Diagnóstico organizacional
Diagnóstico organizacionalDiagnóstico organizacional
Diagnóstico organizacional
auroratovar
 
Evolución de la ingeniería a la ingeniería industrial
Evolución de la ingeniería a la ingeniería industrialEvolución de la ingeniería a la ingeniería industrial
Evolución de la ingeniería a la ingeniería industrial
David Soriano
 
MÉTODO DE COSTEO BASADO EN ACTIVIDADES
MÉTODO DE COSTEO BASADO EN ACTIVIDADESMÉTODO DE COSTEO BASADO EN ACTIVIDADES
MÉTODO DE COSTEO BASADO EN ACTIVIDADES
Kenny Becerra Lozano
 
Mecanicismo y organicismo en la psicologia cognitiva By Juan Carlos Corrales
Mecanicismo y organicismo en la psicologia cognitiva By Juan Carlos CorralesMecanicismo y organicismo en la psicologia cognitiva By Juan Carlos Corrales
Mecanicismo y organicismo en la psicologia cognitiva By Juan Carlos Corraleslagarto28
 
Semana 3 Taylor Y El Enfoque Clasico De La Administracion
Semana 3 Taylor Y El Enfoque Clasico De La AdministracionSemana 3 Taylor Y El Enfoque Clasico De La Administracion
Semana 3 Taylor Y El Enfoque Clasico De La Administracion
Luis Molina
 
Mecanicismo
MecanicismoMecanicismo
Mecanicismo
guest3b41cc
 
Enfoques de la administración: Clásico y humanista
Enfoques de la administración: Clásico y humanistaEnfoques de la administración: Clásico y humanista
Enfoques de la administración: Clásico y humanista
Jheison Paz
 

Destacado (20)

Enfoque Clásico de la Administración - El Mecanicismo
Enfoque Clásico de la Administración - El MecanicismoEnfoque Clásico de la Administración - El Mecanicismo
Enfoque Clásico de la Administración - El Mecanicismo
 
Presentacion modelo mecanicista y orgánico
Presentacion modelo mecanicista y orgánicoPresentacion modelo mecanicista y orgánico
Presentacion modelo mecanicista y orgánico
 
Sistema domestico apresenta quintal das bananeiras
Sistema domestico apresenta quintal das bananeirasSistema domestico apresenta quintal das bananeiras
Sistema domestico apresenta quintal das bananeiras
 
01 evolución del pensamiento administrativo rgm
01 evolución del pensamiento administrativo rgm01 evolución del pensamiento administrativo rgm
01 evolución del pensamiento administrativo rgm
 
Adm clasica
Adm clasicaAdm clasica
Adm clasica
 
Presentación d.o.
Presentación d.o.Presentación d.o.
Presentación d.o.
 
El origen, evolución y precursores de la
El origen, evolución y precursores de laEl origen, evolución y precursores de la
El origen, evolución y precursores de la
 
Enfoque clásico de la administracion
Enfoque clásico de la administracionEnfoque clásico de la administracion
Enfoque clásico de la administracion
 
Gestion administrativa
Gestion administrativaGestion administrativa
Gestion administrativa
 
Origen, evolucion y precursores de la Gestion Administrativa
Origen, evolucion y precursores de la Gestion AdministrativaOrigen, evolucion y precursores de la Gestion Administrativa
Origen, evolucion y precursores de la Gestion Administrativa
 
Diagnóstico organizacional
Diagnóstico organizacionalDiagnóstico organizacional
Diagnóstico organizacional
 
Evolución de la ingeniería a la ingeniería industrial
Evolución de la ingeniería a la ingeniería industrialEvolución de la ingeniería a la ingeniería industrial
Evolución de la ingeniería a la ingeniería industrial
 
MÉTODO DE COSTEO BASADO EN ACTIVIDADES
MÉTODO DE COSTEO BASADO EN ACTIVIDADESMÉTODO DE COSTEO BASADO EN ACTIVIDADES
MÉTODO DE COSTEO BASADO EN ACTIVIDADES
 
Administracion.
Administracion.Administracion.
Administracion.
 
Mecanicismo y organicismo en la psicologia cognitiva By Juan Carlos Corrales
Mecanicismo y organicismo en la psicologia cognitiva By Juan Carlos CorralesMecanicismo y organicismo en la psicologia cognitiva By Juan Carlos Corrales
Mecanicismo y organicismo en la psicologia cognitiva By Juan Carlos Corrales
 
Enfoque Clàsico de la Administración
Enfoque Clàsico de la AdministraciónEnfoque Clàsico de la Administración
Enfoque Clàsico de la Administración
 
Semana 3 Taylor Y El Enfoque Clasico De La Administracion
Semana 3 Taylor Y El Enfoque Clasico De La AdministracionSemana 3 Taylor Y El Enfoque Clasico De La Administracion
Semana 3 Taylor Y El Enfoque Clasico De La Administracion
 
Paradigmas
ParadigmasParadigmas
Paradigmas
 
Mecanicismo
MecanicismoMecanicismo
Mecanicismo
 
Enfoques de la administración: Clásico y humanista
Enfoques de la administración: Clásico y humanistaEnfoques de la administración: Clásico y humanista
Enfoques de la administración: Clásico y humanista
 

Similar a La escasez y la supervivencia

La Administración Moderna
La Administración Moderna La Administración Moderna
La Administración Moderna Daniel Franco
 
Historia de la producción
Historia de la producciónHistoria de la producción
Historia de la produccióncastrov
 
Taylorismo
TaylorismoTaylorismo
unidad 1 produccion.pptx
unidad 1 produccion.pptxunidad 1 produccion.pptx
unidad 1 produccion.pptx
NahumCruzRodriguez1
 
Administracion cientifica
Administracion cientificaAdministracion cientifica
Administracion cientifica
Ben Barboza
 
Equipo 2 tarea 2 evolución de la administración de la producción
Equipo 2 tarea 2  evolución de la administración de la producciónEquipo 2 tarea 2  evolución de la administración de la producción
Equipo 2 tarea 2 evolución de la administración de la producción
Angel Juárez
 
Pensamiento administrativo sesion 3 (14 oct)
Pensamiento administrativo sesion 3 (14 oct)Pensamiento administrativo sesion 3 (14 oct)
Pensamiento administrativo sesion 3 (14 oct)
aalcalar
 
Aplicación de la ingenieria en la sociedad actual
Aplicación de la ingenieria en la sociedad actualAplicación de la ingenieria en la sociedad actual
Aplicación de la ingenieria en la sociedad actual
Danny Andres Salazar
 
Gerencia de operaciones
Gerencia de operacionesGerencia de operaciones
Gerencia de operaciones
Andris Ferreras
 
Ingenieria industrial & sistemas
Ingenieria industrial & sistemasIngenieria industrial & sistemas
Ingenieria industrial & sistemas
DAlbertoMtz04
 
Apendice a b-c
Apendice a b-cApendice a b-c
Apendice a b-ccinthiusca
 
PRUEBA: ADMINISTRACION GENERAL
PRUEBA: ADMINISTRACION GENERALPRUEBA: ADMINISTRACION GENERAL
PRUEBA: ADMINISTRACION GENERAL
Torvicsosa
 
Gestion Empresarial
Gestion EmpresarialGestion Empresarial
Gestion Empresarialguest753990
 
INGENIERIA INDUSTRIAL Y SUS PIONEROS.pptx
INGENIERIA INDUSTRIAL Y SUS PIONEROS.pptxINGENIERIA INDUSTRIAL Y SUS PIONEROS.pptx
INGENIERIA INDUSTRIAL Y SUS PIONEROS.pptx
AdrianMejia57
 
Historia ING. INDUSTRIAL
Historia ING. INDUSTRIALHistoria ING. INDUSTRIAL
Historia ING. INDUSTRIALMARIALEJA-LU
 
Evolucion de la administracion de operaciones
Evolucion de la administracion de operacionesEvolucion de la administracion de operaciones
Evolucion de la administracion de operaciones
squenda
 
Objetivos y enfoque Admon Prod.pdf
Objetivos y enfoque Admon Prod.pdfObjetivos y enfoque Admon Prod.pdf
Objetivos y enfoque Admon Prod.pdf
ElyVargas8
 
Presentación administracion
Presentación administracionPresentación administracion
Presentación administracionGogo De la Fuente
 
T2 la revolución industrial
T2 la revolución industrialT2 la revolución industrial
T2 la revolución industrialFFLCS
 

Similar a La escasez y la supervivencia (20)

La Administración Moderna
La Administración Moderna La Administración Moderna
La Administración Moderna
 
Historia de la producción
Historia de la producciónHistoria de la producción
Historia de la producción
 
Taylorismo
TaylorismoTaylorismo
Taylorismo
 
unidad 1 produccion.pptx
unidad 1 produccion.pptxunidad 1 produccion.pptx
unidad 1 produccion.pptx
 
La primera rev industrial
La primera rev industrialLa primera rev industrial
La primera rev industrial
 
Administracion cientifica
Administracion cientificaAdministracion cientifica
Administracion cientifica
 
Equipo 2 tarea 2 evolución de la administración de la producción
Equipo 2 tarea 2  evolución de la administración de la producciónEquipo 2 tarea 2  evolución de la administración de la producción
Equipo 2 tarea 2 evolución de la administración de la producción
 
Pensamiento administrativo sesion 3 (14 oct)
Pensamiento administrativo sesion 3 (14 oct)Pensamiento administrativo sesion 3 (14 oct)
Pensamiento administrativo sesion 3 (14 oct)
 
Aplicación de la ingenieria en la sociedad actual
Aplicación de la ingenieria en la sociedad actualAplicación de la ingenieria en la sociedad actual
Aplicación de la ingenieria en la sociedad actual
 
Gerencia de operaciones
Gerencia de operacionesGerencia de operaciones
Gerencia de operaciones
 
Ingenieria industrial & sistemas
Ingenieria industrial & sistemasIngenieria industrial & sistemas
Ingenieria industrial & sistemas
 
Apendice a b-c
Apendice a b-cApendice a b-c
Apendice a b-c
 
PRUEBA: ADMINISTRACION GENERAL
PRUEBA: ADMINISTRACION GENERALPRUEBA: ADMINISTRACION GENERAL
PRUEBA: ADMINISTRACION GENERAL
 
Gestion Empresarial
Gestion EmpresarialGestion Empresarial
Gestion Empresarial
 
INGENIERIA INDUSTRIAL Y SUS PIONEROS.pptx
INGENIERIA INDUSTRIAL Y SUS PIONEROS.pptxINGENIERIA INDUSTRIAL Y SUS PIONEROS.pptx
INGENIERIA INDUSTRIAL Y SUS PIONEROS.pptx
 
Historia ING. INDUSTRIAL
Historia ING. INDUSTRIALHistoria ING. INDUSTRIAL
Historia ING. INDUSTRIAL
 
Evolucion de la administracion de operaciones
Evolucion de la administracion de operacionesEvolucion de la administracion de operaciones
Evolucion de la administracion de operaciones
 
Objetivos y enfoque Admon Prod.pdf
Objetivos y enfoque Admon Prod.pdfObjetivos y enfoque Admon Prod.pdf
Objetivos y enfoque Admon Prod.pdf
 
Presentación administracion
Presentación administracionPresentación administracion
Presentación administracion
 
T2 la revolución industrial
T2 la revolución industrialT2 la revolución industrial
T2 la revolución industrial
 

Último

PREVENCION DELITOS RELACIONADOS COM INT.pptx
PREVENCION DELITOS RELACIONADOS COM INT.pptxPREVENCION DELITOS RELACIONADOS COM INT.pptx
PREVENCION DELITOS RELACIONADOS COM INT.pptx
johnsegura13
 
INFORME ADMINISTRACIÓN EN PROPIEDAD HORIZONTAL
INFORME ADMINISTRACIÓN EN PROPIEDAD HORIZONTALINFORME ADMINISTRACIÓN EN PROPIEDAD HORIZONTAL
INFORME ADMINISTRACIÓN EN PROPIEDAD HORIZONTAL
dorislilianagarb
 
VISIÓN MISIÓN VALORES EMPRESARIALES EN EL
VISIÓN MISIÓN VALORES EMPRESARIALES EN ELVISIÓN MISIÓN VALORES EMPRESARIALES EN EL
VISIÓN MISIÓN VALORES EMPRESARIALES EN EL
LilianBaosMedina
 
Solicitud de cambio de un producto, a nivel empresarial.
Solicitud de cambio de un producto, a nivel empresarial.Solicitud de cambio de un producto, a nivel empresarial.
Solicitud de cambio de un producto, a nivel empresarial.
femayormisleidys
 
STEEPLE/PESTEL - Análisis de cada Factor
STEEPLE/PESTEL - Análisis de cada FactorSTEEPLE/PESTEL - Análisis de cada Factor
STEEPLE/PESTEL - Análisis de cada Factor
bauldecuentosec
 
SMEs as Backbone of the Economies, INCAE Business Review 2010
SMEs as Backbone of the Economies, INCAE Business Review 2010SMEs as Backbone of the Economies, INCAE Business Review 2010
SMEs as Backbone of the Economies, INCAE Business Review 2010
Anna Lucia Alfaro Dardón - Ana Lucía Alfaro
 
Informe del banco centra de Honduras trabajo de estudiantes
Informe del banco centra de Honduras trabajo de estudiantesInforme del banco centra de Honduras trabajo de estudiantes
Informe del banco centra de Honduras trabajo de estudiantes
LibreriaOrellana1
 
Guía para hacer un Plan de Negocio para tu emprendimiento.pdf
Guía para hacer un Plan de Negocio para tu emprendimiento.pdfGuía para hacer un Plan de Negocio para tu emprendimiento.pdf
Guía para hacer un Plan de Negocio para tu emprendimiento.pdf
pppilarparedespampin
 
Mario Mendoza Marichal Perspectivas Empresariales para México 2024 .pdf
Mario Mendoza Marichal  Perspectivas Empresariales para México 2024 .pdfMario Mendoza Marichal  Perspectivas Empresariales para México 2024 .pdf
Mario Mendoza Marichal Perspectivas Empresariales para México 2024 .pdf
Mario Mendoza Marichal
 
U1. C2. TIPOS DE INSTITUCIONES FINANCIERAS.pptx
U1. C2. TIPOS DE INSTITUCIONES FINANCIERAS.pptxU1. C2. TIPOS DE INSTITUCIONES FINANCIERAS.pptx
U1. C2. TIPOS DE INSTITUCIONES FINANCIERAS.pptx
fernfre15
 
Diseño Organizacional e Inteligencia Artificial
Diseño Organizacional e Inteligencia ArtificialDiseño Organizacional e Inteligencia Artificial
Diseño Organizacional e Inteligencia Artificial
Israel Alcazar
 
SESIaN N° 03.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024
SESIaN N° 03.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024SESIaN N° 03.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024
SESIaN N° 03.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024
auyawilly
 
Presentación Óxido Cuproso Nordox 75 WG.pptx
Presentación Óxido Cuproso Nordox 75 WG.pptxPresentación Óxido Cuproso Nordox 75 WG.pptx
Presentación Óxido Cuproso Nordox 75 WG.pptx
endophytsanidad
 
EJEMPLO SOLICITUD CERTIFICADO DE INFORMES PREVIOS
EJEMPLO SOLICITUD CERTIFICADO DE INFORMES PREVIOSEJEMPLO SOLICITUD CERTIFICADO DE INFORMES PREVIOS
EJEMPLO SOLICITUD CERTIFICADO DE INFORMES PREVIOS
ArquitecturaClculoCe
 
LINEA DE CARRERA Y MODELO DE PLAN DE CARRERA
LINEA DE CARRERA Y MODELO DE PLAN DE CARRERALINEA DE CARRERA Y MODELO DE PLAN DE CARRERA
LINEA DE CARRERA Y MODELO DE PLAN DE CARRERA
Mario Cesar Huallanca Contreras
 
niif 15 ejemplos esenciales para su entendimiento
niif 15 ejemplos esenciales para su entendimientoniif 15 ejemplos esenciales para su entendimiento
niif 15 ejemplos esenciales para su entendimiento
crimaldonado
 
Normas internacionales de informacion financiera16 Arrendamientos.pdf
Normas internacionales de informacion financiera16 Arrendamientos.pdfNormas internacionales de informacion financiera16 Arrendamientos.pdf
Normas internacionales de informacion financiera16 Arrendamientos.pdf
MaraDosil
 
Trigonometria Plan-el mejor.pptxssssssss
Trigonometria Plan-el mejor.pptxssssssssTrigonometria Plan-el mejor.pptxssssssss
Trigonometria Plan-el mejor.pptxssssssss
QuerubinOlayamedina
 
Karla_Meza_Catedra_Morazanica_TEC18NOV_CAP_3.pptx
Karla_Meza_Catedra_Morazanica_TEC18NOV_CAP_3.pptxKarla_Meza_Catedra_Morazanica_TEC18NOV_CAP_3.pptx
Karla_Meza_Catedra_Morazanica_TEC18NOV_CAP_3.pptx
LibreriaOrellana1
 
Exposicion Examen Final Arquitectura Empresarial CANVIA.pdf
Exposicion Examen Final Arquitectura Empresarial CANVIA.pdfExposicion Examen Final Arquitectura Empresarial CANVIA.pdf
Exposicion Examen Final Arquitectura Empresarial CANVIA.pdf
VictorBenjaminGomezS
 

Último (20)

PREVENCION DELITOS RELACIONADOS COM INT.pptx
PREVENCION DELITOS RELACIONADOS COM INT.pptxPREVENCION DELITOS RELACIONADOS COM INT.pptx
PREVENCION DELITOS RELACIONADOS COM INT.pptx
 
INFORME ADMINISTRACIÓN EN PROPIEDAD HORIZONTAL
INFORME ADMINISTRACIÓN EN PROPIEDAD HORIZONTALINFORME ADMINISTRACIÓN EN PROPIEDAD HORIZONTAL
INFORME ADMINISTRACIÓN EN PROPIEDAD HORIZONTAL
 
VISIÓN MISIÓN VALORES EMPRESARIALES EN EL
VISIÓN MISIÓN VALORES EMPRESARIALES EN ELVISIÓN MISIÓN VALORES EMPRESARIALES EN EL
VISIÓN MISIÓN VALORES EMPRESARIALES EN EL
 
Solicitud de cambio de un producto, a nivel empresarial.
Solicitud de cambio de un producto, a nivel empresarial.Solicitud de cambio de un producto, a nivel empresarial.
Solicitud de cambio de un producto, a nivel empresarial.
 
STEEPLE/PESTEL - Análisis de cada Factor
STEEPLE/PESTEL - Análisis de cada FactorSTEEPLE/PESTEL - Análisis de cada Factor
STEEPLE/PESTEL - Análisis de cada Factor
 
SMEs as Backbone of the Economies, INCAE Business Review 2010
SMEs as Backbone of the Economies, INCAE Business Review 2010SMEs as Backbone of the Economies, INCAE Business Review 2010
SMEs as Backbone of the Economies, INCAE Business Review 2010
 
Informe del banco centra de Honduras trabajo de estudiantes
Informe del banco centra de Honduras trabajo de estudiantesInforme del banco centra de Honduras trabajo de estudiantes
Informe del banco centra de Honduras trabajo de estudiantes
 
Guía para hacer un Plan de Negocio para tu emprendimiento.pdf
Guía para hacer un Plan de Negocio para tu emprendimiento.pdfGuía para hacer un Plan de Negocio para tu emprendimiento.pdf
Guía para hacer un Plan de Negocio para tu emprendimiento.pdf
 
Mario Mendoza Marichal Perspectivas Empresariales para México 2024 .pdf
Mario Mendoza Marichal  Perspectivas Empresariales para México 2024 .pdfMario Mendoza Marichal  Perspectivas Empresariales para México 2024 .pdf
Mario Mendoza Marichal Perspectivas Empresariales para México 2024 .pdf
 
U1. C2. TIPOS DE INSTITUCIONES FINANCIERAS.pptx
U1. C2. TIPOS DE INSTITUCIONES FINANCIERAS.pptxU1. C2. TIPOS DE INSTITUCIONES FINANCIERAS.pptx
U1. C2. TIPOS DE INSTITUCIONES FINANCIERAS.pptx
 
Diseño Organizacional e Inteligencia Artificial
Diseño Organizacional e Inteligencia ArtificialDiseño Organizacional e Inteligencia Artificial
Diseño Organizacional e Inteligencia Artificial
 
SESIaN N° 03.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024
SESIaN N° 03.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024SESIaN N° 03.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024
SESIaN N° 03.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024
 
Presentación Óxido Cuproso Nordox 75 WG.pptx
Presentación Óxido Cuproso Nordox 75 WG.pptxPresentación Óxido Cuproso Nordox 75 WG.pptx
Presentación Óxido Cuproso Nordox 75 WG.pptx
 
EJEMPLO SOLICITUD CERTIFICADO DE INFORMES PREVIOS
EJEMPLO SOLICITUD CERTIFICADO DE INFORMES PREVIOSEJEMPLO SOLICITUD CERTIFICADO DE INFORMES PREVIOS
EJEMPLO SOLICITUD CERTIFICADO DE INFORMES PREVIOS
 
LINEA DE CARRERA Y MODELO DE PLAN DE CARRERA
LINEA DE CARRERA Y MODELO DE PLAN DE CARRERALINEA DE CARRERA Y MODELO DE PLAN DE CARRERA
LINEA DE CARRERA Y MODELO DE PLAN DE CARRERA
 
niif 15 ejemplos esenciales para su entendimiento
niif 15 ejemplos esenciales para su entendimientoniif 15 ejemplos esenciales para su entendimiento
niif 15 ejemplos esenciales para su entendimiento
 
Normas internacionales de informacion financiera16 Arrendamientos.pdf
Normas internacionales de informacion financiera16 Arrendamientos.pdfNormas internacionales de informacion financiera16 Arrendamientos.pdf
Normas internacionales de informacion financiera16 Arrendamientos.pdf
 
Trigonometria Plan-el mejor.pptxssssssss
Trigonometria Plan-el mejor.pptxssssssssTrigonometria Plan-el mejor.pptxssssssss
Trigonometria Plan-el mejor.pptxssssssss
 
Karla_Meza_Catedra_Morazanica_TEC18NOV_CAP_3.pptx
Karla_Meza_Catedra_Morazanica_TEC18NOV_CAP_3.pptxKarla_Meza_Catedra_Morazanica_TEC18NOV_CAP_3.pptx
Karla_Meza_Catedra_Morazanica_TEC18NOV_CAP_3.pptx
 
Exposicion Examen Final Arquitectura Empresarial CANVIA.pdf
Exposicion Examen Final Arquitectura Empresarial CANVIA.pdfExposicion Examen Final Arquitectura Empresarial CANVIA.pdf
Exposicion Examen Final Arquitectura Empresarial CANVIA.pdf
 

La escasez y la supervivencia

  • 1. Teorías de la Administración Licenciado Rodolfo Carcavallo “Desde los orígenes al enfoque Clásico de la Administración”
  • 2. La Organización del Hombre Primitivo
  • 3. La Escasez y la Supervivencia
  • 4. La Escasez y la Supervivencia
  • 5. La Administración entre 1700 y 1900 • Redescubrimiento de antiguas técnicas • Difusión, aplicación y refinamiento de técnicas existentes • Ausencia de innovaciones • Sistema productivo domestico • Pequeñas producciones de sustento y trueque
  • 7. “El Artesano” sistema de producción básica
  • 8. Producción Artesanal • Ausencia de maquinarias, solo herramientas de manipulación y destreza de la mano de obra. • Los recursos utilizados en el proceso de producción eran las materias primas naturales. • Condiciones de trabajo muy precarias . • La jornada de trabajo se desarrollaba a ritmo lento, el artesano trabajaba según sus hábitos y costumbres y al ritmo que el mismo se imponía. • Función Administrativa: Control de materiales.
  • 11. “Primera Revolución Industrial” 1750 hasta 1840 Se caracterizó por el descubrimiento de la Industria Textil
  • 13. Rasgos de la Revolución Industrial Tecnológicos • Implementación de nuevos materiales como el hierro, carbón, creación del ferrocarril y las maquinas a vapor. • Creación de máquinas para hilar o para tejer (el telar mecánico) que permitieron un enorme incremento de la producción con un mínimo gasto de energía humana. • Expansión del comercio.
  • 14. Rasgos de la Revolución Industrial Rasgos de la Revolución Industrial “Socioeconómicos y culturales” • Desplazamiento de la mano de obra por maquinas industriales. • Traspaso de la población del campo a la ciudad (éxodo rural ). • Nacimiento del proletariado industrial (obreros) y burguesía industrial (dueños). • Explotación irracional de la tierra.
  • 16. George Stephenson (1781 – 1848) Construye la primera locomotora a vapor exitosa desde el punto de vista comercial
  • 17. La maquina a vapor de Jacobo Watt (1769) fue utilizada en la producción textil
  • 18. Sir James Steuart En 1767 publicó Investigación sobre los Principios de Economía Política
  • 19. Adam Smith En 1776 publica “La riqueza de las Naciones” sosteniendo que la riqueza procede del trabajo.
  • 21. ELI WHITNEY Su aporte Método científico, empleo de la contabilidad de costos y del control de calidad, aplicación del concepto de intercambio de partes, reconocimiento de la amplitud administrativa.
  • 22. Robert Owen Empresario, reformista social, político Ingles
  • 23. El punto de vista de Owen • El Hombre es un producto social, manufacturado. • Parte de la idea de que las condiciones de vida determinan la suerte del individuo y, para mejorarla, se debe reconstruir el ambiente en que vive el ser humano. • El hombre es bueno, y en condiciones buenas trabajará mejor voluntariamente.
  • 25. 2º Revolución Industrial • Consolidación y madurez del Sistema Capitalista. • Revolución del transportes y las comunicaciones. • El petróleo, la electricidad y el gas natural, se constituyeron en piezas claves para la localización y desarrollo industrial. • Nueva organización empresarial, basada en el incremento de la productividad. • Concentración industrial y creación de empresas del mayor tamaño.
  • 26. Charles Babbage "El Padre de la Computación" • Conocimiento: Matemáticas, Filosofía analítica, ciencias computacionales
  • 27. Henry Poor Estableció Principios Administrativos para la Organización Ferrocarrilera
  • 29. Joseph Wharton Fundó la 1º la primera escuela de negocios en 1881 en los EE.UU
  • 30. Joseph Wharton Wharton Business School Fundada en 1881, es reconocida por su dirección innovadora y una gran fortaleza académica en todos los niveles de la educación en el ámbito de los negocios.
  • 31. Daniel Mc Callum Empleo organigramas en forma de árbol para mostrar la estructura organizacional. Aplicación de la administración sistémica en los ferrocarriles .
  • 33. Henry Metcalfe Aportes • Reforma del sistema de remuneración, pago por obra. • Registros escritos para el control de costos operativos, acceso al trabajo y materiales.
  • 35. Henry Towne “Definió la importancia de la administración como ciencia y recomendó el desarrollo de los principios de la administración
  • 38. “Administración Científica” CARACTERISTICAS • • • • Sustitución del hierro por el acero. Sustitución del vapor por la electricidad y por el motor de combustión. Desarrollo de maquinas automáticas y alta especialización. • Dominio de la industria por la ciencia. • Transformación en las comunicaciones y transporte
  • 40. “Administración Científica” - La Organización Militar-
  • 42. Frederick Winslow Taylor (1856- 1915) Nada fue igual desde que Taylor, cronómetro en mano, irrumpió en las fábricas...
  • 43. Frederick Winslow Taylor “La Administración Científica” 1º Periodo de Taylor (1903) comprueba que: • El obrero producía menos de lo que podía (razón esfuerzo – recompensa). • Supervisores ineficaces y autoritarios. • Necesidad de métodos de trabajo eficientes. • Estudios de tiempos y movimientos. • Definición del tiempo estándar de producción.
  • 44. Frederick Winslow Taylor “La Administración Científica” 2º Periodo de Taylor considera que: “La racionalización del trabajo operativo debe ir acompañado por una estructura general de la empresa, en la que se puedan aplicar coherentemente sus principios”.
  • 45. 1. 2. 3. 4. 5. 6. 7. 8. 9. “La Organización Racional del Trabajo” - ORT- Análisis del trabajo, estudio de tiempos y movimientos. Estudio de la fatiga humana. División del trabajo y especialización del obrero. Diseño de cargos y tareas. Incentivos salariales y premios por producción. Concepto de homo economicus. Condiciones de trabajo. Estandarización. Supervisión funcional.
  • 47. La Administración Científica “Plan de Incentivo Salarial”
  • 48. Principios de la Administración Científica de Taylor 1. Principio de planeamiento: Sustituir la intuición y la improvisación por la ciencia 2. Principio de la preparación: Seleccionar científicamente a los trabajadores y capacitarlos 3. Principio de control: Controlar el trabajo para certificar que el mismo se ejecuta de acuerdo a las normas establecidas y según el plan previsto. 4. Principio de la ejecución: Distribuir las atribuciones y las responsabilidades para un trabajo disciplinado. 5. Principio de excepción: Verificación e informe de los desvíos de los “estándares normales”. Identificación y corrección.
  • 51. “ “Fordismo” “Fordismo” APORTES A LA ADMINISTRACIÓN APORTES LA ADMINISTRACIÓN • Disminución de los tiempos de producción mediante el uso eficiente de la maquinaria y las materias primas y la distribución acelerada de sus productos • Reducción de inventarios en proceso. • Aumento de la producción debido a la especialización del trabajo y al empleo de la línea de producción • Salario mínimo por día y  hora y jornada máxima laboral de 8 horas.
  • 52. “ “Fordismo” APORTES A LA ADMINISTRACIÓN • Integración vertical (desde la materia prima hasta el producto terminado) y horizontal (desde la manufactura hasta la distribución). • Líneas propias de crédito para la compra de los vehículos. • Cedió acciones de la Ford Motor Co. a sus trabajadores, con el fin de incrementar los ingresos de los empleados.
  • 53. Principios Básicos de Ford • Principio de Intensificación • Principio de economicidad • Principio de productividad
  • 55. “Teoría Clásica” Henry Fayol Para ser eficientes en las empresas se requería: • Comprender la estructura como un todo global (secciones y personas). • Planificar, organizar, dirigir, coordinar y controlar. • Su modelo administrativo se basó en tres aspectos fundamentales: la división del trabajo, la aplicación de un proceso administrativo y la formulación de los criterios técnicos que deben orientar la función administrativa.
  • 56. “Teoría Clásica” Henry Fayol Dividió las actividades Industriales en seis grupos: 1. Funciones Técnicas, 2. Funciones Comerciales, 3. Funciones Financieras, 4. Funciones de Seguridad, 5. Funciones Contables, 6. Funciones Administrativas
  • 58. Henry Fayol 14 Principios • 11– División del Trabajo 2 – Autoridad y Responsabilidad 3 - Disciplina 4 – Unidad de Mando 5 - Unidad de Dirección 6 –Subordinación de los Intereses Individuales a los Generales 7 – Remuneración del Personal
  • 59. Henry Fayol 14 Principios 8 - Centralización 9 –Cadena Escalar 10 - Orden 11 - Equidad 12 – Estabilidad y duración del personal en un cargo 13 - Iniciativa 14 – Espíritu de Equipo