SlideShare una empresa de Scribd logo
237237237237237
Rev Cubana Med Gen Integr 1999;15(3):237-40
LA FAMILIA EN SU ETAPA DE FORMACIÓN
Clara Pérez Cárdenas1
RESUMEN:RESUMEN:RESUMEN:RESUMEN:RESUMEN: Realizamos un estudio descriptivo de la familia, específicamente en su primera
etapa de evolución. Encuestamos para ello a ambos miembros de las 26 parejas que constituyen el
universo de familia en formación en el Grupo Básico de Trabajo al que pertenece la autora. Aún es
escasa la bibliografía con que contamos sobre este tema y consideramos necesario para nuestra
labordepromocióndesalud,identificar,quéeventossonrealmentepercibidosporlasfamiliascomo
conflictos en la etapa de desarrollo en que se encuentran, cómo reaccionan ante ellos y qué viven-
cias les reporta el desempeño de sus roles de este grupo, para poder realizar acciones verdadera-
menteintegralesquenospermitanprepararanuestrasfamiliasparauntránsitoporsuscilosvitales,
con las mayores consecuencias negativas posibles. Mayor conocimiento de lo que sucede en las
familiasdesdesusinicios,nospermitiráaccionesadecuativasenriquecedorasparaaquellosjóvenes
próximosaunaunióndepareja,dándolesrecursosparaafrontarconmayoréxito,lascrisisfamilia-
res transitorias posibles en tan importante etapa de sus vidas como individuos y como familia. Con
este trabajo, pretendemos dar un punto de partida para la investigación de las múltiples variables
que influyen en las dinámicas de las familias en formación. Nuestros resultados apuntan a la
necesidad de información en general que tiene nuestra población de lo que es una familia y la
comunicación en ella.
DescriptoresDeCS: FAMILIA/psicología;RELACIONESFAMILIARES
1
Especialista en Psicología de la Salud. Profesora Asistente de la Facultad "
Calixto García"
. Máster en Psicolo-
gía Clínica.
En la familia, el ser humano debe satis-
facer sus necesidades básicas. Este es un
grupo social primario, históricamente reco-
nocido, en el que el individuo se inicia en el
mundo, siendo fuente principal de su felici-
dad.1
Ha sido tema de investigación desde
diferentes puntos de vista, por lo que po-
demos encontrar múltiples definiciones de
familia. Algunos autores apuntan al víncu-
lo de parentesco entre los miembros del gru-
po, otros toman en consideración el marco
de referencia medio ambiental más próximo
a las personas, y para otros, lo principal es
el grado de estabilidad de los vínculos en-
tre los individuos. Nosotros asumiremos
que la familia, es un grupo de individuos
relacionados por lazos de consanguinidad
(incluyendo matrimonio y adopción), que
238238238238238
conviven en el mismo espacio geográfico y
que mantienen determinado nivel de rela-
ciones afectivas.2
En la familia se encuentra protección e
intimidad, pero para que ésta provea a un
individuo de esas vivencias, debe ser flexi-
ble y tener habilidades para afrontar los
cambios, permitiendo la libre expresión de
sentimientos de sus miembros,3
caracterís-
ticas éstas que no son innatas al grupo y
que debe ir aprendiendo a lograr.
De igual modo a como ocurre en la na-
turaleza con cualquier organismo vivo, la
familia transita por lo que se denomina su
ciclo vital. Las plantas y animales deman-
dan cuidados específicos en cada momen-
to de su desarrollo, e igualmente la familia
va exigiendo de los individuos que la inte-
gran, comportamientos diferentes en fun-
ción de las necesidades y tareas que tiene
como grupo a partir del evento que estén
viviendo por primera vez, y que define el
período evolutivo en que se encuentran.
(Pérez Cárdenas C.: Abordaje de algunas
etapas de la evolución familiar en una po-
blación de Alamar. Trabajo para optar por
el título de Máster en Psicología Clínica.
Facultad de Psicología. C. Habana, 1998.).
En ese ciclo vital familiar, se distinguen
etapas que marcan momentos evolutivos
diferentes. Generalmente, los investigado-
res de este tema, coinciden en denominar
como etapa de formación, a aquel período
que se extiende desde que la pareja decide
unir sus vidas, hasta que nace el primero de
los hijos, hecho que delimitaría el inicio de
una segunda etapa del desarrollo de este
grupo.4
Sin embargo, nosotros considera-
mos, que desde el momento mismo del diag-
nóstico de un embarazo, ya esos individuos,
hasta ahora esposos, pero ya futuros pa-
dres, asumen algunas tareas que no guar-
dan relación con el logro de la identidad de
ellos como pareja, que es lo básico en la
etapa de formación familiar. Esas nuevas
tareas que los mueven, se corresponden con
la necesaria preparación para la llegada de
un nuevo miembro.
La tarea priorizada en esta etapa de la
vida individual (matrimonio) y familiar (for-
mación de la familia como grupo), es la
renegociación de algunos asuntos: uso que
se dará al dinero, flexibilidad que se tendrá
con las familias de origen, y autonomía de
cada miembro de la pareja (Louro Bernal I.
Algunas consideraciones acerca de la fa-
milia en el proceso salud-enfermedad. La
Habana. Instituto Superior de Ciencias Mé-
dicas. Facultad de Salud Pública, 1993.).
Estas son realidades difíciles de asimilar
pues generalmente se contraponen al esti-
lo de vida y costumbres de cada uno de los
miembros de la pareja en sus familias de
procedencia. Cada uno tiene que
restructurar sus conductas e incorporar
estas nuevas exigencias que le impone la
vida “como dos”. Esos cambios a los que
tienen que adaptarse ambos, son los que
llamamos crisis, en este caso transitorias,
por estar implícitas en la propia evolución
de la familia en el tiempo.2
Estas crisis generan cierta desorgani-
zación, hay pérdida de algo (un ejemplo en
esta etapa familiar sería de la gratificación
de necesidades generalmente individuales
por un nuevo estilo de vida que incluye al
otro miembro de la pareja), y también ga-
nancias (sentir satisfacción y amor, sentar
bases sólidas para el paso a etapas futuras
de la vida familiar y personal). No necesa-
riamente estos cambios tienen que tener en
términos de vivencias, un saldo negativo.
El matiz de las crisis depende de múltiples
factores, entre ellos: la educación familiar
recibida por ambos cónyuges, sus edades,
características de personalidad de cada uno,
expectativas en el matrimonio y el nivel cul-
tural de ambos.
Partiendo del hecho de que la familia
tiene un desarrollo evolutivo secuencial y
239239239239239
de la importancia de este grupo para todos
los individuos, consideramos necesario
educar a las familias en cuáles circunstan-
cias son “normales” en el tránsito de la vida
familiar y cómo afrontar éstas, de manera
que los eventos típicos de cada momento
tengan las menores consecuencias negati-
vas posibles en las dinámicas familiares, y
en sus integrantes en particular. En esta
oportunidad nos centramos en un grupo
de familias en etapa de formación.
DesarDesarDesarDesarDesarrrrrrolloolloolloolloollo
Para abordar esta etapa evolutiva fa-
miliar nos apoyamos en los resultados de
encuestas aplicadas a 26 parejas (52 indivi-
duos) que constituyen el universo de fami-
lias en formación en un Grupo Básico de
Trabajo del Policlínico Mario Escalona, en
Alamar, teniendo en cuenta que el período
de unión entre ellos no fuera menor a seis
meses, que existiera convivencia en todo
ese tiempo y no tuvieran hijos de ese vín-
culo.
En el 82,7 % de los encuestados se re-
fierenrelacionessexualespreviasalmomen-
to de decidir el matrimonio (43 individuos)
y de este grupo, el 79,1 % las evalúa como
satisfactorias. Nos preocupa que exista un
20,9 % de personas que hayan decidido
crear una familia, teniendo una experiencia
sexual que en ocasiones no se atreven a
evaluar o francamente describen como des-
agradables. Este grupo, comenzará la vida
familiar, con el afrontamiento de los conflic-
tos típicos del período de formación, agra-
vados por esta insatisfacción en la esfera
sexual dentro de la relación de pareja, lo
que pudiera dar al traste con la ruptura del
matrimonio o complicar el tránsito por las
etapas evolutivas posteriores con conflic-
tos cada vez mayores, y con consecuen-
cias para terceras personas (los hijos que
deriven de esa unión).
En cuanto al logro de empatía entre
ellos y sin diferencias importantes entre
la apreciación de hombres y mujeres, el
96,2 % de los encuestados consideran que
conocen a su compañero(a), aunque encon-
tramos casi un 4 % que aún no lo ha logra-
do. En esta etapa, la economía es el princi-
pal conflicto percibido por ambos, lo que
inferimos como consecuencia tanto del he-
cho de asumir tareas nuevas con responsa-
bilidad en la satisfacción de las necesida-
des como familia, como de la situación
socioeconómica de Período Especial en que
se encuentra el país. Ellas consideran en
segundo lugar, que el carácter del esposo
es un conflicto para ellas en este período, y
se refieren por tanto, a un no entendimien-
to entre ambos. Este elemento es reconoci-
do por ellos en segundo lugar, y además
mencionan la intervención de las familias
de origen como conflicto de la pareja.
Debe señalarse que en nuestro estu-
dio sólo dos de las familias convivían con
hijos de matrimonios anteriores de la espo-
sa, por lo que no emerge éste como conflic-
to entre el matrimonio.
La mayoría de las familias abordadas,
viven solas y tienen el criterio de que su
realidad actual como matrimonio se ajusta a
lo que esperaban de la unión, refiriéndose
esto en un número ligeramente mayor de
hombres.l
Cabe destacar que el grupo que
no encuentra correspondencia entre lo que
vive en la familia que ha creado y lo que
esperaba experimentar, está completamen-
te constituido por mujeres.
Fue nuestro interés explorar cómo se
sentían en general los encuestados afron-
tando su nueva condición de esposos y en
general, encontramos respuestas positivas;
no obstante, existe un 28,8 % (con predo-
minio de las esposas), que tiene una apre-
ciación desagradable de este tiempo com-
partido en convivencia con su compañero
y aunque no es mayoría en el universo es-
240240240240240
tudiado, es un número importante de ca-
sos, por lo que es un hecho que no se pue-
de ignorar si queremos favorecer el desa-
rrollo de familias cada vez más funcionales.
ConclusionesConclusionesConclusionesConclusionesConclusiones
1. Generalmente se refieren relaciones
prematrimoniales satisfactorias y la exis-
tencia de empatía en las parejas en etapa
de formación familiar.
2. Nuestras familias cuentan con privacidad
en la etapa de formación como grupo so-
cial.
3. El análisis porcentual apunta a que exis-
te satisfacción en el nuevo rol de espo-
sos.
4. El elemento económico aflora como con-
flicto principal referido por hombres y
mujeres en este período inicial de la vida
familiar.
5. Se intenta la comunicación intrafamiliar
(con el esposo o esposa) para solucio-
nar los conflictos de este período.
6. No encontramos diferencias importan-
tes en las variables exploradas, a partir
del tiempo de unión de las parejas ni de
su nivel intelectual.
Las conclusiones más generales de
este trabajo nos llevan a dos nuevas
interrogantes:
1. ¿ Qué idea tienen las personas, incluso
las que están próximas a establecer un
matrimonio, de lo que éste es?
2. ¿ Saben comunicarse esos esposos para
llegar a afrontamientos conjuntos de los
conflictos de este período?
SUMMARY:SUMMARY:SUMMARY:SUMMARY:SUMMARY:A descriptive study of the family, and specifically of its first stage of evolution,
was conducted. 11 members of the 26 couples included in the family universe being formed in the
Basic Working Group where the author belongs were surveyed. Bibliography on this topic is still
limited and, therefore, we consider necessary in order to promote health to identify which events
thefamilyreallyconsidersasconflictsinthestageof developmentwheretheyare,howtheyreact
to these events, and the experiences they get on playing their roles in this group in order to take
comprehensiveactionsthatallowsustoprepareourfamiliesforatransitthrougitsvitalcycleswith
as many negative consequences as possible. A better knowledge of what happens in the families
from their origins will enable us to take educative actions that may be useful for the young people
nexttogetmarried,givingthemresourcestofacesuccessfullythetransitoryfamilycrisesinsuchan
important stage of their lives as individuals and as a family. This paper is aimed at starting the
investigation of the multiple variables influencing on the dynamics of the family under formation. Our
resultsstressthenecessityofhavinggeneralinformationaboutthefamilyandcommunicatingwithit.
Subject headings: FAMILY/ psychology; FAMILY RELATIONS
RRRRReferencias Bibliográficaseferencias Bibliográficaseferencias Bibliográficaseferencias Bibliográficaseferencias Bibliográficas
1. Arés Muzio P. Mi familia es así. La Habana.
Editorial Ciencias Sociales, 1990:1-2.
2. Pérez Cárdenas C. Crisis familiares no transi-
torias. Rev Cubana Med Gen Integr
1992;(8)2:144-55.
3. Jerry M, Bruner MD. How’s your family? New
York: Mazel, 1979:
4. Ruíz Rodríguez G. La familia. Concepto. Fun-
ciones. Estructura. Ciclo de vida familiar. Rev
Cubana Med Gen Integr 1990;6(1):58-73.
Recibido: 19 de octubre de 1998. Aprobado: 18 de
diciembre de 1998.
Lic. Clara Pérez Cárdenas. Policlínico Mario Es-
calona, Alamar, municipio Habana del Este, Ciu-
dad de La Habana, Cuba.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Ciclo familiar expo
Ciclo familiar expoCiclo familiar expo
Ciclo familiar expo
Zayra Ortiz
 
Evaluacion familia
Evaluacion familiaEvaluacion familia
Evaluacion familia
IPSO
 
Ciclo vital familiar 2015
Ciclo vital familiar 2015Ciclo vital familiar 2015
Ciclo vital familiar 2015
MarceloMuller2015
 
Ciclo vital
Ciclo vitalCiclo vital
Ciclo vital
moira_IQ
 
Ciclo vital familiar
Ciclo vital familiarCiclo vital familiar
Ciclo vital familiar
Tania Mayagoitia
 
Familia y ciclo vital familiar
Familia y ciclo vital familiarFamilia y ciclo vital familiar
Familia y ciclo vital familiar
Safiro Salazar Castillo
 
Crisis familiares
Crisis familiares Crisis familiares
Crisis familiares
Dhanapaez
 
Ciclo Vital Familiar
Ciclo Vital FamiliarCiclo Vital Familiar
Ciclo Vital Familiar
Wenceslao Verdugo Rojas
 
Ciclo vital de la familia
Ciclo vital de la familiaCiclo vital de la familia
Ciclo vital de la familia
Azucena Prado Espinoza
 
Evaluacion estructural y funcional familiar
Evaluacion estructural y funcional familiarEvaluacion estructural y funcional familiar
Evaluacion estructural y funcional familiar
Pharmed Solutions Institute
 
Etapas del ciclo familiar
Etapas del ciclo familiarEtapas del ciclo familiar
Etapas del ciclo familiar
Maria Alejandra Alejandro Pomacaja
 
Crisis familiar
Crisis familiarCrisis familiar
Crisis familiar
Oscar Ortega Trujillo
 
Ciclo vital familiar 1
Ciclo vital familiar  1Ciclo vital familiar  1
Ciclo vital familiar 1
Manu Fuentes
 
Abordaje del ciclo vital en Medicina Familiar
Abordaje  del  ciclo vital en Medicina FamiliarAbordaje  del  ciclo vital en Medicina Familiar
Abordaje del ciclo vital en Medicina Familiar
Dr. Ricardo Ramos Martìnez
 
Evaluación familiar
Evaluación familiar Evaluación familiar
Evaluación familiar
Carlos Rene Espino de la Cueva
 
Crisis familiares
Crisis familiaresCrisis familiares
Crisis familiares
Evelyn Goicochea Ríos
 
Instrumentos est fam completo
Instrumentos est fam completoInstrumentos est fam completo
Instrumentos est fam completo
Hugo Pinto
 
Definición de familia y ciclo vital familiar
Definición de familia y ciclo vital familiarDefinición de familia y ciclo vital familiar
Definición de familia y ciclo vital familiar
Omar
 
Lectura de el ciclo vital familia reporte
Lectura de el ciclo vital familia reporteLectura de el ciclo vital familia reporte
Lectura de el ciclo vital familia reporte
MFernanda Cabrera
 
4 ciclo vital
4 ciclo vital4 ciclo vital
4 ciclo vital
Raul Ivan Nuñez
 

La actualidad más candente (20)

Ciclo familiar expo
Ciclo familiar expoCiclo familiar expo
Ciclo familiar expo
 
Evaluacion familia
Evaluacion familiaEvaluacion familia
Evaluacion familia
 
Ciclo vital familiar 2015
Ciclo vital familiar 2015Ciclo vital familiar 2015
Ciclo vital familiar 2015
 
Ciclo vital
Ciclo vitalCiclo vital
Ciclo vital
 
Ciclo vital familiar
Ciclo vital familiarCiclo vital familiar
Ciclo vital familiar
 
Familia y ciclo vital familiar
Familia y ciclo vital familiarFamilia y ciclo vital familiar
Familia y ciclo vital familiar
 
Crisis familiares
Crisis familiares Crisis familiares
Crisis familiares
 
Ciclo Vital Familiar
Ciclo Vital FamiliarCiclo Vital Familiar
Ciclo Vital Familiar
 
Ciclo vital de la familia
Ciclo vital de la familiaCiclo vital de la familia
Ciclo vital de la familia
 
Evaluacion estructural y funcional familiar
Evaluacion estructural y funcional familiarEvaluacion estructural y funcional familiar
Evaluacion estructural y funcional familiar
 
Etapas del ciclo familiar
Etapas del ciclo familiarEtapas del ciclo familiar
Etapas del ciclo familiar
 
Crisis familiar
Crisis familiarCrisis familiar
Crisis familiar
 
Ciclo vital familiar 1
Ciclo vital familiar  1Ciclo vital familiar  1
Ciclo vital familiar 1
 
Abordaje del ciclo vital en Medicina Familiar
Abordaje  del  ciclo vital en Medicina FamiliarAbordaje  del  ciclo vital en Medicina Familiar
Abordaje del ciclo vital en Medicina Familiar
 
Evaluación familiar
Evaluación familiar Evaluación familiar
Evaluación familiar
 
Crisis familiares
Crisis familiaresCrisis familiares
Crisis familiares
 
Instrumentos est fam completo
Instrumentos est fam completoInstrumentos est fam completo
Instrumentos est fam completo
 
Definición de familia y ciclo vital familiar
Definición de familia y ciclo vital familiarDefinición de familia y ciclo vital familiar
Definición de familia y ciclo vital familiar
 
Lectura de el ciclo vital familia reporte
Lectura de el ciclo vital familia reporteLectura de el ciclo vital familia reporte
Lectura de el ciclo vital familia reporte
 
4 ciclo vital
4 ciclo vital4 ciclo vital
4 ciclo vital
 

Similar a La familia en su etapa de formacion

Relacion en pareja gustavo
Relacion en pareja gustavoRelacion en pareja gustavo
Relacion en pareja gustavo
grosso100x100
 
Familia vivir
Familia vivirFamilia vivir
Familia vivir
nikoll2924
 
QUÉ ES LA FAMILIA Y CÓMO ESTÁ CONFORMADA
QUÉ ES LA FAMILIA Y CÓMO ESTÁ CONFORMADAQUÉ ES LA FAMILIA Y CÓMO ESTÁ CONFORMADA
QUÉ ES LA FAMILIA Y CÓMO ESTÁ CONFORMADA
darlasiguencial
 
Ciclo vital familiar
Ciclo vital familiarCiclo vital familiar
Ciclo vital familiar
asylum001
 
Salud familiar.pptx
Salud familiar.pptxSalud familiar.pptx
Salud familiar.pptx
yamanquiguevara
 
La Familia Trabajo De Computacion Alejandro Puruncajas 1 Cca
La Familia Trabajo De Computacion Alejandro Puruncajas 1 CcaLa Familia Trabajo De Computacion Alejandro Puruncajas 1 Cca
La Familia Trabajo De Computacion Alejandro Puruncajas 1 Cca
Alejo P
 
3 3 CRISIS NORMATIVAS.pdf
3 3 CRISIS NORMATIVAS.pdf3 3 CRISIS NORMATIVAS.pdf
3 3 CRISIS NORMATIVAS.pdf
OscardanielAgelvispa1
 
Ciclo vital familiar part 2
Ciclo vital familiar part 2Ciclo vital familiar part 2
Ciclo vital familiar part 2
moira_IQ
 
Giddens Anthony - Modernidad e identidad del yo
Giddens Anthony - Modernidad e identidad del yoGiddens Anthony - Modernidad e identidad del yo
Giddens Anthony - Modernidad e identidad del yo
ComunicacionyEducacionCat2
 
Consideraciones sobre-la-familia-y-la-crianza
Consideraciones sobre-la-familia-y-la-crianzaConsideraciones sobre-la-familia-y-la-crianza
Consideraciones sobre-la-familia-y-la-crianza
Gaby Ch V
 
tema17.pdf
tema17.pdftema17.pdf
ciclo vital familiar (2).pdf
ciclo vital familiar (2).pdfciclo vital familiar (2).pdf
ciclo vital familiar (2).pdf
LuisEnriqueGmezPalac
 
La familia
La familiaLa familia
La familia
Giovanny Rodriguez
 
Familia
FamiliaFamilia
FAMILIAS RECONSTRUIDAS Y SU IMPACTO EN LA SALUD FAMILIAR
FAMILIAS  RECONSTRUIDAS Y SU IMPACTO EN LA  SALUD  FAMILIARFAMILIAS  RECONSTRUIDAS Y SU IMPACTO EN LA  SALUD  FAMILIAR
FAMILIAS RECONSTRUIDAS Y SU IMPACTO EN LA SALUD FAMILIAR
Dr. Ricardo Ramos Martìnez
 
FAMILIAS RECONSTRUIDAS Y SU IMPACTO EN LA SALUD FAMILIAR
FAMILIAS  RECONSTRUIDAS Y SU IMPACTO EN LA SALUD  FAMILIARFAMILIAS  RECONSTRUIDAS Y SU IMPACTO EN LA SALUD  FAMILIAR
FAMILIAS RECONSTRUIDAS Y SU IMPACTO EN LA SALUD FAMILIAR
Dr. Ricardo Ramos Martìnez
 
Psicología de la Familia (II Bimestre)
Psicología de la Familia (II Bimestre)Psicología de la Familia (II Bimestre)
Psicología de la Familia (II Bimestre)
Videoconferencias UTPL
 
Casanova cc
Casanova ccCasanova cc
Casanova cc
Carolina
 
Las nuevas familias y los desafios en la educación
Las nuevas familias y los desafios en la educaciónLas nuevas familias y los desafios en la educación
Las nuevas familias y los desafios en la educación
valleber
 
CICLO VITAL.ppt
CICLO VITAL.pptCICLO VITAL.ppt
CICLO VITAL.ppt
PaolaCalderon74
 

Similar a La familia en su etapa de formacion (20)

Relacion en pareja gustavo
Relacion en pareja gustavoRelacion en pareja gustavo
Relacion en pareja gustavo
 
Familia vivir
Familia vivirFamilia vivir
Familia vivir
 
QUÉ ES LA FAMILIA Y CÓMO ESTÁ CONFORMADA
QUÉ ES LA FAMILIA Y CÓMO ESTÁ CONFORMADAQUÉ ES LA FAMILIA Y CÓMO ESTÁ CONFORMADA
QUÉ ES LA FAMILIA Y CÓMO ESTÁ CONFORMADA
 
Ciclo vital familiar
Ciclo vital familiarCiclo vital familiar
Ciclo vital familiar
 
Salud familiar.pptx
Salud familiar.pptxSalud familiar.pptx
Salud familiar.pptx
 
La Familia Trabajo De Computacion Alejandro Puruncajas 1 Cca
La Familia Trabajo De Computacion Alejandro Puruncajas 1 CcaLa Familia Trabajo De Computacion Alejandro Puruncajas 1 Cca
La Familia Trabajo De Computacion Alejandro Puruncajas 1 Cca
 
3 3 CRISIS NORMATIVAS.pdf
3 3 CRISIS NORMATIVAS.pdf3 3 CRISIS NORMATIVAS.pdf
3 3 CRISIS NORMATIVAS.pdf
 
Ciclo vital familiar part 2
Ciclo vital familiar part 2Ciclo vital familiar part 2
Ciclo vital familiar part 2
 
Giddens Anthony - Modernidad e identidad del yo
Giddens Anthony - Modernidad e identidad del yoGiddens Anthony - Modernidad e identidad del yo
Giddens Anthony - Modernidad e identidad del yo
 
Consideraciones sobre-la-familia-y-la-crianza
Consideraciones sobre-la-familia-y-la-crianzaConsideraciones sobre-la-familia-y-la-crianza
Consideraciones sobre-la-familia-y-la-crianza
 
tema17.pdf
tema17.pdftema17.pdf
tema17.pdf
 
ciclo vital familiar (2).pdf
ciclo vital familiar (2).pdfciclo vital familiar (2).pdf
ciclo vital familiar (2).pdf
 
La familia
La familiaLa familia
La familia
 
Familia
FamiliaFamilia
Familia
 
FAMILIAS RECONSTRUIDAS Y SU IMPACTO EN LA SALUD FAMILIAR
FAMILIAS  RECONSTRUIDAS Y SU IMPACTO EN LA  SALUD  FAMILIARFAMILIAS  RECONSTRUIDAS Y SU IMPACTO EN LA  SALUD  FAMILIAR
FAMILIAS RECONSTRUIDAS Y SU IMPACTO EN LA SALUD FAMILIAR
 
FAMILIAS RECONSTRUIDAS Y SU IMPACTO EN LA SALUD FAMILIAR
FAMILIAS  RECONSTRUIDAS Y SU IMPACTO EN LA SALUD  FAMILIARFAMILIAS  RECONSTRUIDAS Y SU IMPACTO EN LA SALUD  FAMILIAR
FAMILIAS RECONSTRUIDAS Y SU IMPACTO EN LA SALUD FAMILIAR
 
Psicología de la Familia (II Bimestre)
Psicología de la Familia (II Bimestre)Psicología de la Familia (II Bimestre)
Psicología de la Familia (II Bimestre)
 
Casanova cc
Casanova ccCasanova cc
Casanova cc
 
Las nuevas familias y los desafios en la educación
Las nuevas familias y los desafios en la educaciónLas nuevas familias y los desafios en la educación
Las nuevas familias y los desafios en la educación
 
CICLO VITAL.ppt
CICLO VITAL.pptCICLO VITAL.ppt
CICLO VITAL.ppt
 

Último

EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONESEL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
Mariemejia3
 
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIASProcedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
SofaBlanco13
 
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosaAlergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
gabriellaochoa1
 
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdfHepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
FabiannyMartinez1
 
Congreso de Directivos de Atención Primaria
Congreso de Directivos de Atención PrimariaCongreso de Directivos de Atención Primaria
Congreso de Directivos de Atención Primaria
Josep Vidal-Alaball
 
TRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptx
TRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptxTRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptx
TRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptx
saraacuna1
 
Infiltraciones articulares y periarticulares en el Miembro superior
Infiltraciones articulares y periarticulares en el Miembro superiorInfiltraciones articulares y periarticulares en el Miembro superior
Infiltraciones articulares y periarticulares en el Miembro superior
Pedro García Ramos
 
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ssuser99d5c11
 
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humanoTipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Benny415498
 
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observacionesLos Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Nelson B
 
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando RiseEleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
The Movement
 
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primariaMensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Jhoama Quintero Santiago
 
Enfermedad de Hipertensión Arterial .pptx
Enfermedad de Hipertensión Arterial .pptxEnfermedad de Hipertensión Arterial .pptx
Enfermedad de Hipertensión Arterial .pptx
daianagc30
 
Administracion-De-Medicamentos-Via-Vaginal[1]-13.pptx
Administracion-De-Medicamentos-Via-Vaginal[1]-13.pptxAdministracion-De-Medicamentos-Via-Vaginal[1]-13.pptx
Administracion-De-Medicamentos-Via-Vaginal[1]-13.pptx
izaguirreseminarioab
 
traumatismos y su tratamiento en niños y adolescentes
traumatismos y su tratamiento en niños y adolescentestraumatismos y su tratamiento en niños y adolescentes
traumatismos y su tratamiento en niños y adolescentes
aaronpozopeceros
 
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-IEnfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
LucianoAndrePlasenci
 
PRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIA
PRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIAPRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIA
PRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIA
megrandai
 
plan de contingencia del ministerio publico del peru.ppt
plan de contingencia del ministerio publico del peru.pptplan de contingencia del ministerio publico del peru.ppt
plan de contingencia del ministerio publico del peru.ppt
RapaPedroEdson
 
mi comunidad (sector Monterrey) Poste blanco
mi comunidad (sector Monterrey) Poste blancomi comunidad (sector Monterrey) Poste blanco
mi comunidad (sector Monterrey) Poste blanco
Silvana nicolle Murillo tejeda
 

Último (20)

EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONESEL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
 
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIASProcedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
 
(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)
(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)
(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)
 
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosaAlergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
 
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdfHepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
 
Congreso de Directivos de Atención Primaria
Congreso de Directivos de Atención PrimariaCongreso de Directivos de Atención Primaria
Congreso de Directivos de Atención Primaria
 
TRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptx
TRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptxTRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptx
TRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptx
 
Infiltraciones articulares y periarticulares en el Miembro superior
Infiltraciones articulares y periarticulares en el Miembro superiorInfiltraciones articulares y periarticulares en el Miembro superior
Infiltraciones articulares y periarticulares en el Miembro superior
 
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
 
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humanoTipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
 
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observacionesLos Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
 
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando RiseEleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
 
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primariaMensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
 
Enfermedad de Hipertensión Arterial .pptx
Enfermedad de Hipertensión Arterial .pptxEnfermedad de Hipertensión Arterial .pptx
Enfermedad de Hipertensión Arterial .pptx
 
Administracion-De-Medicamentos-Via-Vaginal[1]-13.pptx
Administracion-De-Medicamentos-Via-Vaginal[1]-13.pptxAdministracion-De-Medicamentos-Via-Vaginal[1]-13.pptx
Administracion-De-Medicamentos-Via-Vaginal[1]-13.pptx
 
traumatismos y su tratamiento en niños y adolescentes
traumatismos y su tratamiento en niños y adolescentestraumatismos y su tratamiento en niños y adolescentes
traumatismos y su tratamiento en niños y adolescentes
 
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-IEnfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
 
PRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIA
PRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIAPRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIA
PRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIA
 
plan de contingencia del ministerio publico del peru.ppt
plan de contingencia del ministerio publico del peru.pptplan de contingencia del ministerio publico del peru.ppt
plan de contingencia del ministerio publico del peru.ppt
 
mi comunidad (sector Monterrey) Poste blanco
mi comunidad (sector Monterrey) Poste blancomi comunidad (sector Monterrey) Poste blanco
mi comunidad (sector Monterrey) Poste blanco
 

La familia en su etapa de formacion

  • 1. 237237237237237 Rev Cubana Med Gen Integr 1999;15(3):237-40 LA FAMILIA EN SU ETAPA DE FORMACIÓN Clara Pérez Cárdenas1 RESUMEN:RESUMEN:RESUMEN:RESUMEN:RESUMEN: Realizamos un estudio descriptivo de la familia, específicamente en su primera etapa de evolución. Encuestamos para ello a ambos miembros de las 26 parejas que constituyen el universo de familia en formación en el Grupo Básico de Trabajo al que pertenece la autora. Aún es escasa la bibliografía con que contamos sobre este tema y consideramos necesario para nuestra labordepromocióndesalud,identificar,quéeventossonrealmentepercibidosporlasfamiliascomo conflictos en la etapa de desarrollo en que se encuentran, cómo reaccionan ante ellos y qué viven- cias les reporta el desempeño de sus roles de este grupo, para poder realizar acciones verdadera- menteintegralesquenospermitanprepararanuestrasfamiliasparauntránsitoporsuscilosvitales, con las mayores consecuencias negativas posibles. Mayor conocimiento de lo que sucede en las familiasdesdesusinicios,nospermitiráaccionesadecuativasenriquecedorasparaaquellosjóvenes próximosaunaunióndepareja,dándolesrecursosparaafrontarconmayoréxito,lascrisisfamilia- res transitorias posibles en tan importante etapa de sus vidas como individuos y como familia. Con este trabajo, pretendemos dar un punto de partida para la investigación de las múltiples variables que influyen en las dinámicas de las familias en formación. Nuestros resultados apuntan a la necesidad de información en general que tiene nuestra población de lo que es una familia y la comunicación en ella. DescriptoresDeCS: FAMILIA/psicología;RELACIONESFAMILIARES 1 Especialista en Psicología de la Salud. Profesora Asistente de la Facultad " Calixto García" . Máster en Psicolo- gía Clínica. En la familia, el ser humano debe satis- facer sus necesidades básicas. Este es un grupo social primario, históricamente reco- nocido, en el que el individuo se inicia en el mundo, siendo fuente principal de su felici- dad.1 Ha sido tema de investigación desde diferentes puntos de vista, por lo que po- demos encontrar múltiples definiciones de familia. Algunos autores apuntan al víncu- lo de parentesco entre los miembros del gru- po, otros toman en consideración el marco de referencia medio ambiental más próximo a las personas, y para otros, lo principal es el grado de estabilidad de los vínculos en- tre los individuos. Nosotros asumiremos que la familia, es un grupo de individuos relacionados por lazos de consanguinidad (incluyendo matrimonio y adopción), que
  • 2. 238238238238238 conviven en el mismo espacio geográfico y que mantienen determinado nivel de rela- ciones afectivas.2 En la familia se encuentra protección e intimidad, pero para que ésta provea a un individuo de esas vivencias, debe ser flexi- ble y tener habilidades para afrontar los cambios, permitiendo la libre expresión de sentimientos de sus miembros,3 caracterís- ticas éstas que no son innatas al grupo y que debe ir aprendiendo a lograr. De igual modo a como ocurre en la na- turaleza con cualquier organismo vivo, la familia transita por lo que se denomina su ciclo vital. Las plantas y animales deman- dan cuidados específicos en cada momen- to de su desarrollo, e igualmente la familia va exigiendo de los individuos que la inte- gran, comportamientos diferentes en fun- ción de las necesidades y tareas que tiene como grupo a partir del evento que estén viviendo por primera vez, y que define el período evolutivo en que se encuentran. (Pérez Cárdenas C.: Abordaje de algunas etapas de la evolución familiar en una po- blación de Alamar. Trabajo para optar por el título de Máster en Psicología Clínica. Facultad de Psicología. C. Habana, 1998.). En ese ciclo vital familiar, se distinguen etapas que marcan momentos evolutivos diferentes. Generalmente, los investigado- res de este tema, coinciden en denominar como etapa de formación, a aquel período que se extiende desde que la pareja decide unir sus vidas, hasta que nace el primero de los hijos, hecho que delimitaría el inicio de una segunda etapa del desarrollo de este grupo.4 Sin embargo, nosotros considera- mos, que desde el momento mismo del diag- nóstico de un embarazo, ya esos individuos, hasta ahora esposos, pero ya futuros pa- dres, asumen algunas tareas que no guar- dan relación con el logro de la identidad de ellos como pareja, que es lo básico en la etapa de formación familiar. Esas nuevas tareas que los mueven, se corresponden con la necesaria preparación para la llegada de un nuevo miembro. La tarea priorizada en esta etapa de la vida individual (matrimonio) y familiar (for- mación de la familia como grupo), es la renegociación de algunos asuntos: uso que se dará al dinero, flexibilidad que se tendrá con las familias de origen, y autonomía de cada miembro de la pareja (Louro Bernal I. Algunas consideraciones acerca de la fa- milia en el proceso salud-enfermedad. La Habana. Instituto Superior de Ciencias Mé- dicas. Facultad de Salud Pública, 1993.). Estas son realidades difíciles de asimilar pues generalmente se contraponen al esti- lo de vida y costumbres de cada uno de los miembros de la pareja en sus familias de procedencia. Cada uno tiene que restructurar sus conductas e incorporar estas nuevas exigencias que le impone la vida “como dos”. Esos cambios a los que tienen que adaptarse ambos, son los que llamamos crisis, en este caso transitorias, por estar implícitas en la propia evolución de la familia en el tiempo.2 Estas crisis generan cierta desorgani- zación, hay pérdida de algo (un ejemplo en esta etapa familiar sería de la gratificación de necesidades generalmente individuales por un nuevo estilo de vida que incluye al otro miembro de la pareja), y también ga- nancias (sentir satisfacción y amor, sentar bases sólidas para el paso a etapas futuras de la vida familiar y personal). No necesa- riamente estos cambios tienen que tener en términos de vivencias, un saldo negativo. El matiz de las crisis depende de múltiples factores, entre ellos: la educación familiar recibida por ambos cónyuges, sus edades, características de personalidad de cada uno, expectativas en el matrimonio y el nivel cul- tural de ambos. Partiendo del hecho de que la familia tiene un desarrollo evolutivo secuencial y
  • 3. 239239239239239 de la importancia de este grupo para todos los individuos, consideramos necesario educar a las familias en cuáles circunstan- cias son “normales” en el tránsito de la vida familiar y cómo afrontar éstas, de manera que los eventos típicos de cada momento tengan las menores consecuencias negati- vas posibles en las dinámicas familiares, y en sus integrantes en particular. En esta oportunidad nos centramos en un grupo de familias en etapa de formación. DesarDesarDesarDesarDesarrrrrrolloolloolloolloollo Para abordar esta etapa evolutiva fa- miliar nos apoyamos en los resultados de encuestas aplicadas a 26 parejas (52 indivi- duos) que constituyen el universo de fami- lias en formación en un Grupo Básico de Trabajo del Policlínico Mario Escalona, en Alamar, teniendo en cuenta que el período de unión entre ellos no fuera menor a seis meses, que existiera convivencia en todo ese tiempo y no tuvieran hijos de ese vín- culo. En el 82,7 % de los encuestados se re- fierenrelacionessexualespreviasalmomen- to de decidir el matrimonio (43 individuos) y de este grupo, el 79,1 % las evalúa como satisfactorias. Nos preocupa que exista un 20,9 % de personas que hayan decidido crear una familia, teniendo una experiencia sexual que en ocasiones no se atreven a evaluar o francamente describen como des- agradables. Este grupo, comenzará la vida familiar, con el afrontamiento de los conflic- tos típicos del período de formación, agra- vados por esta insatisfacción en la esfera sexual dentro de la relación de pareja, lo que pudiera dar al traste con la ruptura del matrimonio o complicar el tránsito por las etapas evolutivas posteriores con conflic- tos cada vez mayores, y con consecuen- cias para terceras personas (los hijos que deriven de esa unión). En cuanto al logro de empatía entre ellos y sin diferencias importantes entre la apreciación de hombres y mujeres, el 96,2 % de los encuestados consideran que conocen a su compañero(a), aunque encon- tramos casi un 4 % que aún no lo ha logra- do. En esta etapa, la economía es el princi- pal conflicto percibido por ambos, lo que inferimos como consecuencia tanto del he- cho de asumir tareas nuevas con responsa- bilidad en la satisfacción de las necesida- des como familia, como de la situación socioeconómica de Período Especial en que se encuentra el país. Ellas consideran en segundo lugar, que el carácter del esposo es un conflicto para ellas en este período, y se refieren por tanto, a un no entendimien- to entre ambos. Este elemento es reconoci- do por ellos en segundo lugar, y además mencionan la intervención de las familias de origen como conflicto de la pareja. Debe señalarse que en nuestro estu- dio sólo dos de las familias convivían con hijos de matrimonios anteriores de la espo- sa, por lo que no emerge éste como conflic- to entre el matrimonio. La mayoría de las familias abordadas, viven solas y tienen el criterio de que su realidad actual como matrimonio se ajusta a lo que esperaban de la unión, refiriéndose esto en un número ligeramente mayor de hombres.l Cabe destacar que el grupo que no encuentra correspondencia entre lo que vive en la familia que ha creado y lo que esperaba experimentar, está completamen- te constituido por mujeres. Fue nuestro interés explorar cómo se sentían en general los encuestados afron- tando su nueva condición de esposos y en general, encontramos respuestas positivas; no obstante, existe un 28,8 % (con predo- minio de las esposas), que tiene una apre- ciación desagradable de este tiempo com- partido en convivencia con su compañero y aunque no es mayoría en el universo es-
  • 4. 240240240240240 tudiado, es un número importante de ca- sos, por lo que es un hecho que no se pue- de ignorar si queremos favorecer el desa- rrollo de familias cada vez más funcionales. ConclusionesConclusionesConclusionesConclusionesConclusiones 1. Generalmente se refieren relaciones prematrimoniales satisfactorias y la exis- tencia de empatía en las parejas en etapa de formación familiar. 2. Nuestras familias cuentan con privacidad en la etapa de formación como grupo so- cial. 3. El análisis porcentual apunta a que exis- te satisfacción en el nuevo rol de espo- sos. 4. El elemento económico aflora como con- flicto principal referido por hombres y mujeres en este período inicial de la vida familiar. 5. Se intenta la comunicación intrafamiliar (con el esposo o esposa) para solucio- nar los conflictos de este período. 6. No encontramos diferencias importan- tes en las variables exploradas, a partir del tiempo de unión de las parejas ni de su nivel intelectual. Las conclusiones más generales de este trabajo nos llevan a dos nuevas interrogantes: 1. ¿ Qué idea tienen las personas, incluso las que están próximas a establecer un matrimonio, de lo que éste es? 2. ¿ Saben comunicarse esos esposos para llegar a afrontamientos conjuntos de los conflictos de este período? SUMMARY:SUMMARY:SUMMARY:SUMMARY:SUMMARY:A descriptive study of the family, and specifically of its first stage of evolution, was conducted. 11 members of the 26 couples included in the family universe being formed in the Basic Working Group where the author belongs were surveyed. Bibliography on this topic is still limited and, therefore, we consider necessary in order to promote health to identify which events thefamilyreallyconsidersasconflictsinthestageof developmentwheretheyare,howtheyreact to these events, and the experiences they get on playing their roles in this group in order to take comprehensiveactionsthatallowsustoprepareourfamiliesforatransitthrougitsvitalcycleswith as many negative consequences as possible. A better knowledge of what happens in the families from their origins will enable us to take educative actions that may be useful for the young people nexttogetmarried,givingthemresourcestofacesuccessfullythetransitoryfamilycrisesinsuchan important stage of their lives as individuals and as a family. This paper is aimed at starting the investigation of the multiple variables influencing on the dynamics of the family under formation. Our resultsstressthenecessityofhavinggeneralinformationaboutthefamilyandcommunicatingwithit. Subject headings: FAMILY/ psychology; FAMILY RELATIONS RRRRReferencias Bibliográficaseferencias Bibliográficaseferencias Bibliográficaseferencias Bibliográficaseferencias Bibliográficas 1. Arés Muzio P. Mi familia es así. La Habana. Editorial Ciencias Sociales, 1990:1-2. 2. Pérez Cárdenas C. Crisis familiares no transi- torias. Rev Cubana Med Gen Integr 1992;(8)2:144-55. 3. Jerry M, Bruner MD. How’s your family? New York: Mazel, 1979: 4. Ruíz Rodríguez G. La familia. Concepto. Fun- ciones. Estructura. Ciclo de vida familiar. Rev Cubana Med Gen Integr 1990;6(1):58-73. Recibido: 19 de octubre de 1998. Aprobado: 18 de diciembre de 1998. Lic. Clara Pérez Cárdenas. Policlínico Mario Es- calona, Alamar, municipio Habana del Este, Ciu- dad de La Habana, Cuba.