SlideShare una empresa de Scribd logo
La Hepatitis A
Domínguez Gómez, Ana María
E s t . M e d i c i n a
U n i v e r s i d a d d e P a n a m á
C a t e d r a d e I n t r o d u c c i ó n a l a s C i e n c i a s d e l a S a l u d
c a t e d r á t i c o - J o r g e S i n c l a i r Á v i l a M . D . F C C M , F A C P , F C C P
a d j u n t o - F l o r i n A n d r e i R o t a r M . D .
P r o f e s o r e s :
Objetivos
 Conocer el concepto de Hepatitis A.
 Explicar las causas de la Hepatitis A.
 Distinguir los Síntomas de dicha enfermedad.
 Conocer como tratar la enfermedad.
 Presentar maneras de prevenir la enfermedad.
Introducción
 Las enfermedades infecciosas tienen su causa a través de la
transmisión del virus o bacteria ya sea directamente o
indirectamente.
 Sin embargo es importante inculcarle a las personas que la
mejor manera de combatir dichas enfermedades no es
tomando antibióticos o medicamentos al ya poseerlas; sino
evitar adquirirla ante cualquier circunstancias.
 Y no hay mejor manera de evitar esa transmisión que la
Higiene; la hepatitis A es una de esas muchas enfermedades
cuya transmisión se centra en la poca higiene que posea una
persona; y es capaz de afectar al Hígado de la persona, un
órgano sumamente vital para el organismo.
Hepatitis tipo A
La Hepatitis A es una enfermedad que como su nombre lo
dice, afecta el hígado ocasionando que este se inflame, y
es causada por el virus de la Hepatitis A.
El Hígado y su
importancia
El hígado es una
víscera que ayuda
en el metabolismo
del organismo
realizando actividades
como:
 La eliminación de
toxinas, venenos e
incluso bacterias.
 Secreción de Bilis
 Síntesis de
Glucógeno, etc.

Hepatitis tipo A
 Anualmente se presentan 1.4 millones de casos en
promedio de esta enfermedad.
 Este es el tipo de hepatitis mas común y produce daños
menos graves en el hígado, en comparación con la B y
la C. Es decir que no se llega a convertir en una
enfermedad hepática crónica.
 Es una de las causas mas comunes de infección a
través de alimentos.
Hepatitis tipo A
 En la mayor parte de la población, este tipo de
infección se da en su etapa infantil, debido a que es en
esa etapa donde se tiene un menor cuidado higiénico.
 Es un virus asociado con la falta de salubridad e
higiene.
La Organización Mundial de
la salud proclamo el 28 de
julio el día internacional de la
Hepatitis.
Causas: ¿Cómo se transmite?
Esta enfermedad tiene su origen, sobre todo en la falta
de Higiene, y es que se encuentra principalmente en las
heces de las personas.
Su transmisión se torna mas
común en los primeros 15 días
de adquirirla, donde el paciente
aun no presenta síntomas y
son los familiares de éste los
más propensos a adquirirla.
Causas: ¿Cómo se transmite?
Por ende las formas mas comunes de obtenerla son:
 Teniendo un contacto directo con
las heces o los fluidos de la
persona que contiene el virus.
 Ingiriendo alimentos contaminados
por las heces de aquellas personas
infectadas por el virus.
 Por medio de la practica sexual con
una persona infectada.
Manifestaciones clínicas: Síntomas
 El periodo de incubación de dicha enfermedad va de
14 a 28 días, y puede presentarse los síntomas incluso
meses después de padecerla.
 Los adultos son más propensos a padecer a síntomas
más acentuados que los niños, en los cuales muchas
veces no se manifiestan.
 Son también los adultos quienes corren más riesgo de
morir debido a la enfermedad.
Manifestaciones clínicas: Síntomas
Los síntomas que presenta esta enfermedad son:
 Fiebre.
 Coloración amarilla en la
piel y en los ojos.
 Orina oscura.
 Falta de apetito.
 Nauceas y Vómitos.
 Heces de color marrón o
arcilla.
 Cansancio.
Manifestaciones clínicas de poca
frecuencia
 Entre las manifestaciones poco comunes se encuentra
la hepatitis colestásica. En la cual el paciente
demuestra ictericia constantemente por un periodo
mas de lo normal.
 En un 6% de los casos los pacientes tienen un recaída
con todos los síntomas, y el virus se vuelve latente de
nuevo en sus heces.
Diagnóstico
 El medico enviara una serie de exámenes de sangre, sin
embargo, con solo palpar el hígado mediante un examen
físico, podrá sentir la inflamación en el hígado.
La biopsia también es otra forma
en que el medico confirma si la
persona esta o no infectada.
Consiste en la extracción de un
pequeño pedazo del Hígado y
analizar sus células en el
microscopio.
Si la persona esta contagiada los exámenes en la sangre
revelaran si:
a)Existe elevación de los anticuerpos IgG y IgM que
combaten esta enfermedad.
Diagnóstico
b)Existe elevación de las
enzimas encontradas en el
hígado principalmente las
transaminasas.
c)Existe elevación de la
bilirrubina.
Tratamiento
 Actualmente no existe ningún medicamento o
tratamiento para combatir la Hepatitis A, los
síntomas cesan por si solos.
 Sin embargo el paciente si debe de estar en un estado
de reposo y consumiendo medicamentos que lo
ayuden con las nauseas y fiebre.
Distribución
Geográfica de la
Hepatitis A.
Podemos apreciar en este
mapa la distribución
divida en 3 zonas:
 Zonas con alto nivel de
infección (naranja)
tales como África y A.
Latina.
 Zonas con un nivel
intermedio de infección
(azul) en parte de
Europa y Asia.
 Zonas de menos nivel
de infección (celeste)
en Norteamérica y
Australia.
Distribución Hepatitis A
¿Cómo prevenirla?
La principal forma de prevenirla es manteniendo un nivel
de Higiene adecuado; además de la administración de la
vacuna contra la Hepatitis A.
Debemos tener en cuenta:
a) Lavar cualquier alimento
antes de su consumo.
b) El lavado de manos
constantemente.
c) Mejoras de sanidad en las
fuentes de abastecimiento
de agua.
Vacuna contra la Hepatitis A
¡Es importante saber que esta vacuna solo
funciona contra este tipo de Hepatitis!
La vacuna es llamada Havrix, y contiene el virus de la
Hepatitis A en estado inactivo; el cual suministrado a la
persona, le ayuda a crear defensas contra esta
enfermedad.
Esta vacuna comprende dos fases; un primer suministro, y
el segundo 5 o 6 meses después de haberse dado el
primero.
Quién debe recibir esta vacuna
¡Necesario administrarla a niños
mayores de 1 año!
 Debe administrársele a personas
que viajan constantemente.
 Personas que sufran de alguna
enfermedad hepática.
 Personas que consuman drogas
por medio de inyecciones, etc.
Quién no debe recibir esta vacuna
Si la persona ya ha
padecido de Hepatitis A
antes y se curó, no es
necesario adquirirla pues
ya el organismo ha creado
las defensas.
 Las embarazadas.
 Personas alérgicas a los
componentes de la
vacuna.
Conclusiones
Podemos concluir que la Hepatitis A es una enfermedad
viral asociada a la inflamación del Hígado, sin embargo es
la menos dañina de todas.
La Hepatitis A tiene como principal agente la falta de
Higiene de las personas; es por eso que debemos tener en
cuenta lavarnos las manos y los alimentos siempre para
evitar su transmisión.
También es necesario adquirir la vacuna contra esta, para
evitar complicaciones en la enfermedad.
Infografía
 MedlinePlus [http://www.nlm.nih.gov/medlineplus]; San Diego, California:
editorial A.D.A.M; [Actuliazado:16/10/2011; Fecha de Acceso: 25/5/2013];
Hepatitis A. Disponible en
http://www.nlm.nih.gov/medlineplus/spanish/ency/article/000278.htm
 Dmedicina [http://www.dmedicina.com]; Madrid: Unidad Editorial; 2005
[Actualizado: 5/7/2010, Fecha de Acceso: 25/5/2013]; Hepatitis A.
Disponible en
http://www.dmedicina.com/enfermedades/infecciosas/hepatitis-a
 Organizacion Mundial de la Salud [http://www.who.int/es/]; 2012
[Actualizado: Julio 2012, Fecha de Acceso: 25/5/2013]; Hepatitis A.
Disponible en http://www.who.int/mediacentre/factsheets/fs328/es/
 Halabe Cherem, José; Ángulo Vasquez, Felipe. Hepatitis Viral. Vol.43 Nº
3. Rev Fac Med UNAM; 2000[Fecha de acceso: 25/5/2013]. Disponible en
http://www.ejournal.unam.mx/rfm/no43-3/RFM43306.pdf
Infografía
 Pérez Pegué, Sofía; Perez Pegué, Eduardo. Hepatitis 2000.
[http://www.hepatitisc2000.com.ar/]. Argentina. 2000. [fecha de
acceso: 25/5/2013]. Dirección electronica:
http://www.hepatitisc2000.com.ar/
 Centros para el Control y Prevención de enfermedades
[http://www.cdc.gov/spanish/]. Atlanta: editorial CDC.
[Actualizado:27/8/2012, Fecha de acceso: 25/5/2013], Hepatitis A.
Disponible en http://www.cdc.gov/vaccines/vpd-vac/hepa/fs-parents-
sp.html

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Fiebre tifoidea clase
Fiebre tifoidea claseFiebre tifoidea clase
Fiebre tifoidea clase
Mocte Salaiza
 
Epidemiología. Hepatitis B
Epidemiología. Hepatitis BEpidemiología. Hepatitis B
Epidemiología. Hepatitis B
Ely Bernal
 

La actualidad más candente (20)

Esquema de vacunacion tamiz ampliado y auditivo
Esquema de vacunacion tamiz ampliado y auditivoEsquema de vacunacion tamiz ampliado y auditivo
Esquema de vacunacion tamiz ampliado y auditivo
 
Hepatitis
HepatitisHepatitis
Hepatitis
 
Inmunodeficiencia primaria por defectos de linfocitos b (pa ds).
Inmunodeficiencia primaria por defectos de linfocitos b (pa ds).Inmunodeficiencia primaria por defectos de linfocitos b (pa ds).
Inmunodeficiencia primaria por defectos de linfocitos b (pa ds).
 
Hepatitis A
Hepatitis AHepatitis A
Hepatitis A
 
Inmunizacion activa y pasiva
Inmunizacion activa y pasivaInmunizacion activa y pasiva
Inmunizacion activa y pasiva
 
Autoinmunidad
AutoinmunidadAutoinmunidad
Autoinmunidad
 
Epidemiología e Inmunología microbianas
Epidemiología e Inmunología microbianasEpidemiología e Inmunología microbianas
Epidemiología e Inmunología microbianas
 
Fiebre tifoidea clase
Fiebre tifoidea claseFiebre tifoidea clase
Fiebre tifoidea clase
 
Autoinmunidad
AutoinmunidadAutoinmunidad
Autoinmunidad
 
HEPATITIS
HEPATITISHEPATITIS
HEPATITIS
 
Virus hepatotróficos
Virus hepatotróficosVirus hepatotróficos
Virus hepatotróficos
 
Virus de la hepatitis b
Virus de la hepatitis bVirus de la hepatitis b
Virus de la hepatitis b
 
Inmunoglobulinas
InmunoglobulinasInmunoglobulinas
Inmunoglobulinas
 
Inmunidad frente a bacterias
Inmunidad frente a bacteriasInmunidad frente a bacterias
Inmunidad frente a bacterias
 
Inmunodeficiencias secundarias
Inmunodeficiencias secundariasInmunodeficiencias secundarias
Inmunodeficiencias secundarias
 
Hepatitis A
Hepatitis AHepatitis A
Hepatitis A
 
Fisiologia general de la respuesta inmune
Fisiologia general de la respuesta inmuneFisiologia general de la respuesta inmune
Fisiologia general de la respuesta inmune
 
Epidemiología. Hepatitis B
Epidemiología. Hepatitis BEpidemiología. Hepatitis B
Epidemiología. Hepatitis B
 
Tema 57 Concepto de inmunidad innata, factores que modifican la inmunidad inn...
Tema 57 Concepto de inmunidad innata, factores que modifican la inmunidad inn...Tema 57 Concepto de inmunidad innata, factores que modifican la inmunidad inn...
Tema 57 Concepto de inmunidad innata, factores que modifican la inmunidad inn...
 
Hepatitis a b c d e g
Hepatitis a b c d e  gHepatitis a b c d e  g
Hepatitis a b c d e g
 

Destacado

Ulcera peptica e infeccion por helicobacter pylori
Ulcera peptica e infeccion por helicobacter pyloriUlcera peptica e infeccion por helicobacter pylori
Ulcera peptica e infeccion por helicobacter pylori
Danii Lopez
 
Tema V: Fármacos y Lactancia
Tema V: Fármacos y LactanciaTema V: Fármacos y Lactancia
Tema V: Fármacos y Lactancia
mhdezp
 

Destacado (20)

Virus de la Hepatitis A: VHA
Virus de la Hepatitis A: VHAVirus de la Hepatitis A: VHA
Virus de la Hepatitis A: VHA
 
Hepatitis A
Hepatitis AHepatitis A
Hepatitis A
 
Hepatitis
HepatitisHepatitis
Hepatitis
 
Hepatitis
HepatitisHepatitis
Hepatitis
 
Ulcera peptica e infeccion por helicobacter pylori
Ulcera peptica e infeccion por helicobacter pyloriUlcera peptica e infeccion por helicobacter pylori
Ulcera peptica e infeccion por helicobacter pylori
 
Hepatitis A
Hepatitis AHepatitis A
Hepatitis A
 
Hepatitis
HepatitisHepatitis
Hepatitis
 
Hepatitis b
Hepatitis bHepatitis b
Hepatitis b
 
Hepatitis A
Hepatitis AHepatitis A
Hepatitis A
 
hepatis a,b,c
hepatis a,b,chepatis a,b,c
hepatis a,b,c
 
Hepatitis a 'completo'
Hepatitis a 'completo'Hepatitis a 'completo'
Hepatitis a 'completo'
 
Hepatitis
HepatitisHepatitis
Hepatitis
 
Vacuna jorge
Vacuna jorgeVacuna jorge
Vacuna jorge
 
Tema V: Fármacos y Lactancia
Tema V: Fármacos y LactanciaTema V: Fármacos y Lactancia
Tema V: Fármacos y Lactancia
 
Actualizacion Infeccion por virus de hepatitis C en niños
Actualizacion Infeccion por virus de hepatitis C en niñosActualizacion Infeccion por virus de hepatitis C en niños
Actualizacion Infeccion por virus de hepatitis C en niños
 
Hepatitis Viral B, C y D
Hepatitis Viral B, C y DHepatitis Viral B, C y D
Hepatitis Viral B, C y D
 
Hepatitis b
Hepatitis bHepatitis b
Hepatitis b
 
La hepatitis c presentación la pizarra de raimunda.
La hepatitis c presentación la pizarra de raimunda.La hepatitis c presentación la pizarra de raimunda.
La hepatitis c presentación la pizarra de raimunda.
 
Virus de la Hepatitis B
Virus de la Hepatitis BVirus de la Hepatitis B
Virus de la Hepatitis B
 
Hepatitis C
Hepatitis CHepatitis C
Hepatitis C
 

Similar a La hepatitis a up med

Similar a La hepatitis a up med (20)

Hepatitis
HepatitisHepatitis
Hepatitis
 
Articulo de hepatitis b
Articulo de hepatitis bArticulo de hepatitis b
Articulo de hepatitis b
 
Hepatitis b ariel
Hepatitis b arielHepatitis b ariel
Hepatitis b ariel
 
Hepatitis b ariel
Hepatitis b arielHepatitis b ariel
Hepatitis b ariel
 
Hepatitis b ariel
Hepatitis b arielHepatitis b ariel
Hepatitis b ariel
 
Hepatitis b ariel
Hepatitis b arielHepatitis b ariel
Hepatitis b ariel
 
Hepatitis a
Hepatitis aHepatitis a
Hepatitis a
 
HEPATITIS A
HEPATITIS AHEPATITIS A
HEPATITIS A
 
Hepatitis a
Hepatitis aHepatitis a
Hepatitis a
 
Hepbgeneralfactsheet sp
Hepbgeneralfactsheet spHepbgeneralfactsheet sp
Hepbgeneralfactsheet sp
 
Hepatitis A
Hepatitis AHepatitis A
Hepatitis A
 
El hepatitis a
El hepatitis aEl hepatitis a
El hepatitis a
 
Hepatitis a maria teresa
Hepatitis a maria teresaHepatitis a maria teresa
Hepatitis a maria teresa
 
Infecciones de transmisión sexual - hepatitis B
Infecciones de transmisión sexual - hepatitis B Infecciones de transmisión sexual - hepatitis B
Infecciones de transmisión sexual - hepatitis B
 
Hepatitis b
Hepatitis bHepatitis b
Hepatitis b
 
HEPATITIS B
HEPATITIS BHEPATITIS B
HEPATITIS B
 
El hepatitis a
El hepatitis aEl hepatitis a
El hepatitis a
 
PREVENCION Y CONTROL DE ENFERMEDADES.pptx
PREVENCION Y CONTROL DE ENFERMEDADES.pptxPREVENCION Y CONTROL DE ENFERMEDADES.pptx
PREVENCION Y CONTROL DE ENFERMEDADES.pptx
 
Hepatitis
HepatitisHepatitis
Hepatitis
 
Hepatitis c
Hepatitis cHepatitis c
Hepatitis c
 

La hepatitis a up med

  • 1. La Hepatitis A Domínguez Gómez, Ana María E s t . M e d i c i n a U n i v e r s i d a d d e P a n a m á C a t e d r a d e I n t r o d u c c i ó n a l a s C i e n c i a s d e l a S a l u d c a t e d r á t i c o - J o r g e S i n c l a i r Á v i l a M . D . F C C M , F A C P , F C C P a d j u n t o - F l o r i n A n d r e i R o t a r M . D . P r o f e s o r e s :
  • 2. Objetivos  Conocer el concepto de Hepatitis A.  Explicar las causas de la Hepatitis A.  Distinguir los Síntomas de dicha enfermedad.  Conocer como tratar la enfermedad.  Presentar maneras de prevenir la enfermedad.
  • 3. Introducción  Las enfermedades infecciosas tienen su causa a través de la transmisión del virus o bacteria ya sea directamente o indirectamente.  Sin embargo es importante inculcarle a las personas que la mejor manera de combatir dichas enfermedades no es tomando antibióticos o medicamentos al ya poseerlas; sino evitar adquirirla ante cualquier circunstancias.  Y no hay mejor manera de evitar esa transmisión que la Higiene; la hepatitis A es una de esas muchas enfermedades cuya transmisión se centra en la poca higiene que posea una persona; y es capaz de afectar al Hígado de la persona, un órgano sumamente vital para el organismo.
  • 4. Hepatitis tipo A La Hepatitis A es una enfermedad que como su nombre lo dice, afecta el hígado ocasionando que este se inflame, y es causada por el virus de la Hepatitis A.
  • 5. El Hígado y su importancia El hígado es una víscera que ayuda en el metabolismo del organismo realizando actividades como:  La eliminación de toxinas, venenos e incluso bacterias.  Secreción de Bilis  Síntesis de Glucógeno, etc. 
  • 6. Hepatitis tipo A  Anualmente se presentan 1.4 millones de casos en promedio de esta enfermedad.  Este es el tipo de hepatitis mas común y produce daños menos graves en el hígado, en comparación con la B y la C. Es decir que no se llega a convertir en una enfermedad hepática crónica.  Es una de las causas mas comunes de infección a través de alimentos.
  • 7. Hepatitis tipo A  En la mayor parte de la población, este tipo de infección se da en su etapa infantil, debido a que es en esa etapa donde se tiene un menor cuidado higiénico.  Es un virus asociado con la falta de salubridad e higiene. La Organización Mundial de la salud proclamo el 28 de julio el día internacional de la Hepatitis.
  • 8. Causas: ¿Cómo se transmite? Esta enfermedad tiene su origen, sobre todo en la falta de Higiene, y es que se encuentra principalmente en las heces de las personas. Su transmisión se torna mas común en los primeros 15 días de adquirirla, donde el paciente aun no presenta síntomas y son los familiares de éste los más propensos a adquirirla.
  • 9. Causas: ¿Cómo se transmite? Por ende las formas mas comunes de obtenerla son:  Teniendo un contacto directo con las heces o los fluidos de la persona que contiene el virus.  Ingiriendo alimentos contaminados por las heces de aquellas personas infectadas por el virus.  Por medio de la practica sexual con una persona infectada.
  • 10. Manifestaciones clínicas: Síntomas  El periodo de incubación de dicha enfermedad va de 14 a 28 días, y puede presentarse los síntomas incluso meses después de padecerla.  Los adultos son más propensos a padecer a síntomas más acentuados que los niños, en los cuales muchas veces no se manifiestan.  Son también los adultos quienes corren más riesgo de morir debido a la enfermedad.
  • 11. Manifestaciones clínicas: Síntomas Los síntomas que presenta esta enfermedad son:  Fiebre.  Coloración amarilla en la piel y en los ojos.  Orina oscura.  Falta de apetito.  Nauceas y Vómitos.  Heces de color marrón o arcilla.  Cansancio.
  • 12. Manifestaciones clínicas de poca frecuencia  Entre las manifestaciones poco comunes se encuentra la hepatitis colestásica. En la cual el paciente demuestra ictericia constantemente por un periodo mas de lo normal.  En un 6% de los casos los pacientes tienen un recaída con todos los síntomas, y el virus se vuelve latente de nuevo en sus heces.
  • 13. Diagnóstico  El medico enviara una serie de exámenes de sangre, sin embargo, con solo palpar el hígado mediante un examen físico, podrá sentir la inflamación en el hígado. La biopsia también es otra forma en que el medico confirma si la persona esta o no infectada. Consiste en la extracción de un pequeño pedazo del Hígado y analizar sus células en el microscopio.
  • 14. Si la persona esta contagiada los exámenes en la sangre revelaran si: a)Existe elevación de los anticuerpos IgG y IgM que combaten esta enfermedad. Diagnóstico b)Existe elevación de las enzimas encontradas en el hígado principalmente las transaminasas. c)Existe elevación de la bilirrubina.
  • 15. Tratamiento  Actualmente no existe ningún medicamento o tratamiento para combatir la Hepatitis A, los síntomas cesan por si solos.  Sin embargo el paciente si debe de estar en un estado de reposo y consumiendo medicamentos que lo ayuden con las nauseas y fiebre.
  • 16. Distribución Geográfica de la Hepatitis A. Podemos apreciar en este mapa la distribución divida en 3 zonas:  Zonas con alto nivel de infección (naranja) tales como África y A. Latina.  Zonas con un nivel intermedio de infección (azul) en parte de Europa y Asia.  Zonas de menos nivel de infección (celeste) en Norteamérica y Australia. Distribución Hepatitis A
  • 17. ¿Cómo prevenirla? La principal forma de prevenirla es manteniendo un nivel de Higiene adecuado; además de la administración de la vacuna contra la Hepatitis A. Debemos tener en cuenta: a) Lavar cualquier alimento antes de su consumo. b) El lavado de manos constantemente. c) Mejoras de sanidad en las fuentes de abastecimiento de agua.
  • 18. Vacuna contra la Hepatitis A ¡Es importante saber que esta vacuna solo funciona contra este tipo de Hepatitis! La vacuna es llamada Havrix, y contiene el virus de la Hepatitis A en estado inactivo; el cual suministrado a la persona, le ayuda a crear defensas contra esta enfermedad. Esta vacuna comprende dos fases; un primer suministro, y el segundo 5 o 6 meses después de haberse dado el primero.
  • 19. Quién debe recibir esta vacuna ¡Necesario administrarla a niños mayores de 1 año!  Debe administrársele a personas que viajan constantemente.  Personas que sufran de alguna enfermedad hepática.  Personas que consuman drogas por medio de inyecciones, etc.
  • 20. Quién no debe recibir esta vacuna Si la persona ya ha padecido de Hepatitis A antes y se curó, no es necesario adquirirla pues ya el organismo ha creado las defensas.  Las embarazadas.  Personas alérgicas a los componentes de la vacuna.
  • 21. Conclusiones Podemos concluir que la Hepatitis A es una enfermedad viral asociada a la inflamación del Hígado, sin embargo es la menos dañina de todas. La Hepatitis A tiene como principal agente la falta de Higiene de las personas; es por eso que debemos tener en cuenta lavarnos las manos y los alimentos siempre para evitar su transmisión. También es necesario adquirir la vacuna contra esta, para evitar complicaciones en la enfermedad.
  • 22. Infografía  MedlinePlus [http://www.nlm.nih.gov/medlineplus]; San Diego, California: editorial A.D.A.M; [Actuliazado:16/10/2011; Fecha de Acceso: 25/5/2013]; Hepatitis A. Disponible en http://www.nlm.nih.gov/medlineplus/spanish/ency/article/000278.htm  Dmedicina [http://www.dmedicina.com]; Madrid: Unidad Editorial; 2005 [Actualizado: 5/7/2010, Fecha de Acceso: 25/5/2013]; Hepatitis A. Disponible en http://www.dmedicina.com/enfermedades/infecciosas/hepatitis-a  Organizacion Mundial de la Salud [http://www.who.int/es/]; 2012 [Actualizado: Julio 2012, Fecha de Acceso: 25/5/2013]; Hepatitis A. Disponible en http://www.who.int/mediacentre/factsheets/fs328/es/  Halabe Cherem, José; Ángulo Vasquez, Felipe. Hepatitis Viral. Vol.43 Nº 3. Rev Fac Med UNAM; 2000[Fecha de acceso: 25/5/2013]. Disponible en http://www.ejournal.unam.mx/rfm/no43-3/RFM43306.pdf
  • 23. Infografía  Pérez Pegué, Sofía; Perez Pegué, Eduardo. Hepatitis 2000. [http://www.hepatitisc2000.com.ar/]. Argentina. 2000. [fecha de acceso: 25/5/2013]. Dirección electronica: http://www.hepatitisc2000.com.ar/  Centros para el Control y Prevención de enfermedades [http://www.cdc.gov/spanish/]. Atlanta: editorial CDC. [Actualizado:27/8/2012, Fecha de acceso: 25/5/2013], Hepatitis A. Disponible en http://www.cdc.gov/vaccines/vpd-vac/hepa/fs-parents- sp.html