SlideShare una empresa de Scribd logo
Virus de la
Hepatitis B Millán Cosme Michelle
Generalidades
 Los virus de la hepatitis infectan y lesionan el hígado
provocando los clásicos síntomas de ictericia y
secreción de enzimas hepáticas
VHB
 Virus esféricos de 42 nm
 Polimerasa de DNA
 Es el único virus DNA con transcripción inversa.
 Soportan temperaturas de 37° a 60°.
 Hipoclorito de sodio destruye antigenisidad.
 50% de las infecciones se adquiere por vía sexual.
 Principal representante los hepadnavirus
 Infecta el hígado y, en menor medida, los riñones y el páncreas
Estructura
 Virus con cadena circular de ADN pequeño con envoltura
 El virión, también denominado partícula Dañe, tiene un
diámetro de 42 nm
 El virión del VHB contiene una proteina-cinasa y una
polimerasa con actividad de transcriptasa inversa y
ribonucleasa H, una proteína P adherida al genoma que
está rodeada del antígeno del centro vírico de la hepatitis
B (HBcAg) y una envoltura que contiene la glucoproteína
del antígeno de superficie de la hepatitis B (HBsAg)
Se liberan en el suero de personas infectadas
Replicación
 La adhesión del VHB a los hepatocitos está mediada por las
glucoproteínas HBsAg que está unida a la albúmina sérica
humana polimerizada y a otras proteínas del suero
 La cadena parcial de ADN se completa para transformarse en un
círculo completo de ADN bicatenario, y el genoma se transfiere
al núcleo de la célula
 El ADN se transcribe en tres clases principales (2100, 2400 y
3500 bases) y dos clases secundarias (900 ba- ses) de ARN
mensajeros (ARNm) superpuestos
 La replicación del genoma empieza con la producción de un ARNm
de 3500 bases de longitud mayor que el genoma
 Se halla en la nucleocápside del centro vírico la polimerasa de ADN
dependiente de ARN con actividad de transcriptasa inversa y
ribonucleasa H
 El ARNm de 3500 bases actúa como molde para la síntesis de una
molécula de ADN de cadena negative
 El ARNm es degradado por la actividad ribonucleasa H a medida
que se sintetiza el ADN de cadena positiva a partir del molde de
ADN de sentido negativo
Patogenia
 Puede provocar una enfermedad aguda o crónica, sintomática o
asintomática dependiendo de la respuesta inmunitaria de la
persona frente a la infección
 La detección de los componentes HBsAg y HBeAg del virión en
la sangre indica la existencia de una infección activa
 La principal fuente de virus infecciosos es la sangre, aun- que el
VHB se puede encontrar en semen, saliva, leche, secreciones
vaginales y menstruales y líquido amniótico
 El virus se replica en los hepatocitos en el plazo de 3 días desde su adquisición,
pero la sintomatología puede aparecer hasta en 45días dependiendo de la dosis y
vía de infección
 Las copias del genoma del VHB se integran en la cromatina del hepatocito y
permanecen latentes
 La inmunidad celular y la inflamación son las responsables de la aparición de los
síntomas y la resolución eficaz tras la destrucción de los hepatocitos infectados
 Durante la fase aguda de la infección, el parénquima hepático sufre cambios
degenerativos consistentes en hinchazón celular y necrosis
Epidemiología
 En EE.UU. se infectan más de 300.000 personas cada
año (4,000 muertes)
 La mayoría de los portadores crónicos asintomáticos
(en EE.UU., entre el 0,1% y el 0,5%) llevan el virus en la
sangre y en otras secreciones corporales facilitan la
diseminación del virus.
 El virus se transmite por las vías sexual, parenteral y
perinatal
 Mujeres embarazadas tienen 90% de probabilidades de transmitir
la infección al neonato. Un 90% de los neonatos infectados
evolucionan a una hepatitis crónica, cirrosis y tienen alta
probabilidad de desarrollar un carcinoma hepatocelular.
Enfermedades Clínicas
INFECCION AGUDA
 En los niños es menos grave que en los adultos, y la infección puede ser incluso
asintomática
 La infección por el VHB se caracteriza por un período de incubación largo y un inicio
insidioso
 Durante el período prodrómico puede haber síntomas como fiebre, malestar y
anorexia, seguidos de náuseas, vómitos, malestar intestinal y escalofríos. Poco después
aparecen los síntomas clásicos de la lesión hepática
 INFECCIÓN CRÓNICA
 Afecta entre el 5% el 10% de las personas con
infecciones por el VHB, habitualmente tras un
cuadro inicial moderado o inaparente
 Una tercera parte de estos pacientes padece
hepatitis crónica activa con destrucción continua
del hígado que produce destrucción hepática,
cirrosis, insuficiencia hepática o CPH
Carcinoma Hepatocelular Primario
 el 80% de los casos de CPH se puede atribuir a infecciones crónicas por
el VHB
 El CPH acostumbra a ser mortal y es una de las tres causas más
habituales de mortalidad por cáncer en el mundo
 El VHB puede inducir el CPH estimulando la reparación continua
del hígado y el crecimiento celular como respuesta a las lesiones
tisulares o bien integrándose en el cromosoma de la célula
anfitriona para estimular de manera directa la proliferación
cellular
 una proteína codificada por el gen X VHB podría transactivar
(poner en marcha) la transcripción de las proteínas celu- lares y
estimular el crecimiento cellular
 El período de latencia entre la infección por el VHB y el CPH
puede ser corto, de unos 9 años, o llegar a alcanzar hasta 35 años
Histopatología
 Colapso del sistema retículo endotelial del hígado.
 Fibrosis progresiva.
 Activación de oncogenes.
Dx Lab
 Se basa en la sintomatología clínica y en la presencia de enzimas
hepáticas en la sangre
 Presencia de IgG.
 La serología de la infección por el VHB describe la evolución y la
naturaleza de la enfermedad
 Los HBsAg y HBeAg se secretan en sangre durante la replicación vírica
Tx
 Se puede administrar inmunoglobulina frente a la hepatitis B durante la semana siguiente
a la exposición y a los recién nacidos de madres HBsAg positivas con el fin de evitar y
aliviar la enfermedad
 La infección crónica por el VHB se trata con fármacos con actividad frente a la polimerasa,
como Iamivudina, el cual actúa también como inhibidor de la transcriptasa inversa del VIH,
o bien por medio de análogos de nucleósidos como adefovir, dipivoxil y famciclovir
Vacunación
 Se recomienda la vacunación en lactantes, niños y especialmente
personas de grupos de riesgo
 Está hecha de un virus inactivado (muerto) de hepatitis B
 La vacuna se debe administrar en una serie de tres inyecciones,
administrándose la segunda y la tercera 1 y 6 meses después de
la primera
 precauciones universales con sangre y líquidos corporales

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Exposicion Hepatitis B
Exposicion Hepatitis BExposicion Hepatitis B
Exposicion Hepatitis Bretep_02
 
Virus hepatitis A,B,C,D,E,G
Virus hepatitis A,B,C,D,E,GVirus hepatitis A,B,C,D,E,G
Virus hepatitis A,B,C,D,E,GJavier Angeles
 
Hepatitis b
Hepatitis bHepatitis b
Hepatitis b
Jesús
 
Tema hepatitis viral
Tema hepatitis viralTema hepatitis viral
Tema hepatitis viral
jimenaaguilar22
 
Hepatitis virales
Hepatitis viralesHepatitis virales
Hepatitis virales
Ana Milena Osorio Patiño
 
Hepatitis b jornadas
Hepatitis b  jornadasHepatitis b  jornadas
Hepatitis b jornadas
Lovely Ary W
 
Presentación HEPATITIS B
Presentación HEPATITIS BPresentación HEPATITIS B
Presentación HEPATITIS B
Niniveth Silva
 
Hepatitis C
Hepatitis C Hepatitis C
Hepatitis C
Cristiane Oliveira
 
El virus de la rubeola
El virus de la rubeolaEl virus de la rubeola
El virus de la rubeola
Miguel Barba
 
Citomegalovirus Y Epstein Barr
Citomegalovirus Y Epstein BarrCitomegalovirus Y Epstein Barr
Citomegalovirus Y Epstein Barr
Jose Luis Lopez Carrillo
 
Hepatitis B
Hepatitis BHepatitis B
Hepatitis B
Ahmad Abusadeh
 
Herpes 4, 5, 6, 7 y 8
Herpes 4, 5, 6, 7 y 8Herpes 4, 5, 6, 7 y 8
Hepatitis viral
Hepatitis viralHepatitis viral
Hepatitis viral
Alejandro Paredes C.
 
Hepatitis A
Hepatitis AHepatitis A
Hepatitis A
Anandrea Salas
 

La actualidad más candente (20)

Exposicion Hepatitis B
Exposicion Hepatitis BExposicion Hepatitis B
Exposicion Hepatitis B
 
Virus del herpes tipo 1 y 2
Virus del herpes tipo 1 y 2Virus del herpes tipo 1 y 2
Virus del herpes tipo 1 y 2
 
Virus hepatitis A,B,C,D,E,G
Virus hepatitis A,B,C,D,E,GVirus hepatitis A,B,C,D,E,G
Virus hepatitis A,B,C,D,E,G
 
Hepatitis virales
Hepatitis viralesHepatitis virales
Hepatitis virales
 
Hepatitis b
Hepatitis bHepatitis b
Hepatitis b
 
Hepatitis c
Hepatitis cHepatitis c
Hepatitis c
 
Tema hepatitis viral
Tema hepatitis viralTema hepatitis viral
Tema hepatitis viral
 
Hepatitis virales
Hepatitis viralesHepatitis virales
Hepatitis virales
 
Hepatitis b jornadas
Hepatitis b  jornadasHepatitis b  jornadas
Hepatitis b jornadas
 
Hepatitis d
Hepatitis  dHepatitis  d
Hepatitis d
 
Hepatitis e
Hepatitis eHepatitis e
Hepatitis e
 
Presentación HEPATITIS B
Presentación HEPATITIS BPresentación HEPATITIS B
Presentación HEPATITIS B
 
Hepatitis C
Hepatitis C Hepatitis C
Hepatitis C
 
El virus de la rubeola
El virus de la rubeolaEl virus de la rubeola
El virus de la rubeola
 
Citomegalovirus Y Epstein Barr
Citomegalovirus Y Epstein BarrCitomegalovirus Y Epstein Barr
Citomegalovirus Y Epstein Barr
 
Hepatitis B
Hepatitis BHepatitis B
Hepatitis B
 
Virus de la hepatitis
Virus de la hepatitisVirus de la hepatitis
Virus de la hepatitis
 
Herpes 4, 5, 6, 7 y 8
Herpes 4, 5, 6, 7 y 8Herpes 4, 5, 6, 7 y 8
Herpes 4, 5, 6, 7 y 8
 
Hepatitis viral
Hepatitis viralHepatitis viral
Hepatitis viral
 
Hepatitis A
Hepatitis AHepatitis A
Hepatitis A
 

Similar a Virus de la hepatitis b

HEPATITIS
HEPATITISHEPATITIS
HEPATITIS
tefa de la torre
 
Hepatitis virales
Hepatitis viralesHepatitis virales
Hepatitis viralesUNEFM-Coro
 
Hepatitis virales
Hepatitis viralesHepatitis virales
Hepatitis virales
UNEFM-Coro
 
HEPATITIS VIRALES - INSN- SEMINARIO 03.pptx
HEPATITIS VIRALES - INSN- SEMINARIO 03.pptxHEPATITIS VIRALES - INSN- SEMINARIO 03.pptx
HEPATITIS VIRALES - INSN- SEMINARIO 03.pptx
Greisy Lynnette
 
Tema 25 hepatitis ii
Tema 25 hepatitis iiTema 25 hepatitis ii
Tema 25 hepatitis iiCat Lunac
 
Hepatitis b bacteriologia david A. T.C.
Hepatitis b bacteriologia david A. T.C.Hepatitis b bacteriologia david A. T.C.
Hepatitis b bacteriologia david A. T.C.
David Andreoss Trujillo Calle
 
microbiologia del sistema digestivo y patologias
microbiologia del sistema digestivo y patologiasmicrobiologia del sistema digestivo y patologias
microbiologia del sistema digestivo y patologias
Jonathan Trejo
 
Hepatitis viral
Hepatitis viralHepatitis viral
Hepatitis viral
Hugo Caballero
 
Virus hepatitis.pptx
Virus hepatitis.pptxVirus hepatitis.pptx
Virus hepatitis.pptx
Boris808453
 
Hepatitis B Generalidades sobre diagnostico y tratamiento .pptx
Hepatitis B Generalidades sobre diagnostico y tratamiento .pptxHepatitis B Generalidades sobre diagnostico y tratamiento .pptx
Hepatitis B Generalidades sobre diagnostico y tratamiento .pptx
macega81x
 
Epidemiología. Hepatitis B
Epidemiología. Hepatitis BEpidemiología. Hepatitis B
Epidemiología. Hepatitis BEly Bernal
 
Virus del Hepatitis B y D
Virus del Hepatitis B y D Virus del Hepatitis B y D
Virus del Hepatitis B y D
Yender999
 
C:\Fakepath\Hepatitis Fisiopatologia
C:\Fakepath\Hepatitis FisiopatologiaC:\Fakepath\Hepatitis Fisiopatologia
C:\Fakepath\Hepatitis Fisiopatologia
Martin Coronel
 
TEORIA N°5 NOXAS y respuestas..(1).pptx
TEORIA  N°5 NOXAS y respuestas..(1).pptxTEORIA  N°5 NOXAS y respuestas..(1).pptx
TEORIA N°5 NOXAS y respuestas..(1).pptx
SolangLaquitaVizcarr1
 
Virus del Hepatitis
Virus del Hepatitis Virus del Hepatitis
Virus del Hepatitis
Marianna Quintero
 
Hepatitis viral A y B
Hepatitis viral A y BHepatitis viral A y B
Hepatitis viral A y B
andyvalenz3011
 
1.papilomavirus y poliomavirus
1.papilomavirus y poliomavirus1.papilomavirus y poliomavirus
1.papilomavirus y poliomavirusCFUK 22
 
HEPATITIS - PRE INTERNAD - MED URGENCIAS.pptx
HEPATITIS - PRE INTERNAD - MED URGENCIAS.pptxHEPATITIS - PRE INTERNAD - MED URGENCIAS.pptx
HEPATITIS - PRE INTERNAD - MED URGENCIAS.pptx
diego namuche namuche
 
Hepatitis B Dx y Seguimiento BUAP URT
Hepatitis B  Dx y Seguimiento BUAP URTHepatitis B  Dx y Seguimiento BUAP URT
Hepatitis B Dx y Seguimiento BUAP URT
Giovanny Zantiiago
 
Virus de la hepatitis c
Virus de la hepatitis cVirus de la hepatitis c
Virus de la hepatitis c
Marcelo Palacios
 

Similar a Virus de la hepatitis b (20)

HEPATITIS
HEPATITISHEPATITIS
HEPATITIS
 
Hepatitis virales
Hepatitis viralesHepatitis virales
Hepatitis virales
 
Hepatitis virales
Hepatitis viralesHepatitis virales
Hepatitis virales
 
HEPATITIS VIRALES - INSN- SEMINARIO 03.pptx
HEPATITIS VIRALES - INSN- SEMINARIO 03.pptxHEPATITIS VIRALES - INSN- SEMINARIO 03.pptx
HEPATITIS VIRALES - INSN- SEMINARIO 03.pptx
 
Tema 25 hepatitis ii
Tema 25 hepatitis iiTema 25 hepatitis ii
Tema 25 hepatitis ii
 
Hepatitis b bacteriologia david A. T.C.
Hepatitis b bacteriologia david A. T.C.Hepatitis b bacteriologia david A. T.C.
Hepatitis b bacteriologia david A. T.C.
 
microbiologia del sistema digestivo y patologias
microbiologia del sistema digestivo y patologiasmicrobiologia del sistema digestivo y patologias
microbiologia del sistema digestivo y patologias
 
Hepatitis viral
Hepatitis viralHepatitis viral
Hepatitis viral
 
Virus hepatitis.pptx
Virus hepatitis.pptxVirus hepatitis.pptx
Virus hepatitis.pptx
 
Hepatitis B Generalidades sobre diagnostico y tratamiento .pptx
Hepatitis B Generalidades sobre diagnostico y tratamiento .pptxHepatitis B Generalidades sobre diagnostico y tratamiento .pptx
Hepatitis B Generalidades sobre diagnostico y tratamiento .pptx
 
Epidemiología. Hepatitis B
Epidemiología. Hepatitis BEpidemiología. Hepatitis B
Epidemiología. Hepatitis B
 
Virus del Hepatitis B y D
Virus del Hepatitis B y D Virus del Hepatitis B y D
Virus del Hepatitis B y D
 
C:\Fakepath\Hepatitis Fisiopatologia
C:\Fakepath\Hepatitis FisiopatologiaC:\Fakepath\Hepatitis Fisiopatologia
C:\Fakepath\Hepatitis Fisiopatologia
 
TEORIA N°5 NOXAS y respuestas..(1).pptx
TEORIA  N°5 NOXAS y respuestas..(1).pptxTEORIA  N°5 NOXAS y respuestas..(1).pptx
TEORIA N°5 NOXAS y respuestas..(1).pptx
 
Virus del Hepatitis
Virus del Hepatitis Virus del Hepatitis
Virus del Hepatitis
 
Hepatitis viral A y B
Hepatitis viral A y BHepatitis viral A y B
Hepatitis viral A y B
 
1.papilomavirus y poliomavirus
1.papilomavirus y poliomavirus1.papilomavirus y poliomavirus
1.papilomavirus y poliomavirus
 
HEPATITIS - PRE INTERNAD - MED URGENCIAS.pptx
HEPATITIS - PRE INTERNAD - MED URGENCIAS.pptxHEPATITIS - PRE INTERNAD - MED URGENCIAS.pptx
HEPATITIS - PRE INTERNAD - MED URGENCIAS.pptx
 
Hepatitis B Dx y Seguimiento BUAP URT
Hepatitis B  Dx y Seguimiento BUAP URTHepatitis B  Dx y Seguimiento BUAP URT
Hepatitis B Dx y Seguimiento BUAP URT
 
Virus de la hepatitis c
Virus de la hepatitis cVirus de la hepatitis c
Virus de la hepatitis c
 

Último

Diapositivas sobre Trauma Músculo-Esquelético
Diapositivas sobre Trauma Músculo-EsqueléticoDiapositivas sobre Trauma Músculo-Esquelético
Diapositivas sobre Trauma Músculo-Esquelético
etaguirrees
 
SESION 26 - Las Regiones Naturales del Perú.pptx
SESION 26 - Las Regiones Naturales del Perú.pptxSESION 26 - Las Regiones Naturales del Perú.pptx
SESION 26 - Las Regiones Naturales del Perú.pptx
SofySandovalGil
 
son mas ejercicios_de_estequiometria.docx
son mas ejercicios_de_estequiometria.docxson mas ejercicios_de_estequiometria.docx
son mas ejercicios_de_estequiometria.docx
Alondracarrasco8
 
Modonesi, M. - El Principio Antagonista [2016].pdf
Modonesi, M. - El Principio Antagonista [2016].pdfModonesi, M. - El Principio Antagonista [2016].pdf
Modonesi, M. - El Principio Antagonista [2016].pdf
frank0071
 
Los raizales en colombia, su historia, idioma, religion y otros aspectos . .pptx
Los raizales en colombia, su historia, idioma, religion y otros aspectos . .pptxLos raizales en colombia, su historia, idioma, religion y otros aspectos . .pptx
Los raizales en colombia, su historia, idioma, religion y otros aspectos . .pptx
lady870727
 
SOPLOS CARDIACOS - UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
SOPLOS CARDIACOS - UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLOSOPLOS CARDIACOS - UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
SOPLOS CARDIACOS - UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
WilhelmSnchez
 
Presentación Tema 7- TRATAMIENTOS DE AGUAS 14ABRIL.pdf
Presentación Tema 7- TRATAMIENTOS DE AGUAS 14ABRIL.pdfPresentación Tema 7- TRATAMIENTOS DE AGUAS 14ABRIL.pdf
Presentación Tema 7- TRATAMIENTOS DE AGUAS 14ABRIL.pdf
IvanJimnezGonzlez
 
2.-Tema Genetica y el sistema del ser humano
2.-Tema Genetica y el sistema del ser humano2.-Tema Genetica y el sistema del ser humano
2.-Tema Genetica y el sistema del ser humano
KaterineElizabethCor1
 
MYCROPLASMOSIS AVIAR(MYCOPLASMA GALLISEPTICUM) (711063).pptx
MYCROPLASMOSIS AVIAR(MYCOPLASMA GALLISEPTICUM) (711063).pptxMYCROPLASMOSIS AVIAR(MYCOPLASMA GALLISEPTICUM) (711063).pptx
MYCROPLASMOSIS AVIAR(MYCOPLASMA GALLISEPTICUM) (711063).pptx
ALEXISBARBOSAARENIZ
 
Hablame-de-tus-fuentes-luisa-garcia-tellez-libro.pdf
Hablame-de-tus-fuentes-luisa-garcia-tellez-libro.pdfHablame-de-tus-fuentes-luisa-garcia-tellez-libro.pdf
Hablame-de-tus-fuentes-luisa-garcia-tellez-libro.pdf
OmarArgaaraz
 
Sistema Hemolinfopoyetico, síntomas y signos
Sistema Hemolinfopoyetico, síntomas y signosSistema Hemolinfopoyetico, síntomas y signos
Sistema Hemolinfopoyetico, síntomas y signos
mairamarquina
 
Hayek, Friedrich A. - Camino de servidumbre [ocr] [2000].pdf
Hayek, Friedrich A. - Camino de servidumbre [ocr] [2000].pdfHayek, Friedrich A. - Camino de servidumbre [ocr] [2000].pdf
Hayek, Friedrich A. - Camino de servidumbre [ocr] [2000].pdf
frank0071
 
Los lípidos, estructura química y función
Los lípidos, estructura  química y funciónLos lípidos, estructura  química y función
Los lípidos, estructura química y función
vmvillegasco
 
5 RECETA MEDICA. TIPOS DE RECETAS FARMACIA
5  RECETA MEDICA. TIPOS DE RECETAS FARMACIA5  RECETA MEDICA. TIPOS DE RECETAS FARMACIA
5 RECETA MEDICA. TIPOS DE RECETAS FARMACIA
solizines27
 
5+La+alimentación+de+la+trucha+arcoíris+_versión+final+(1).pdf
5+La+alimentación+de+la+trucha+arcoíris+_versión+final+(1).pdf5+La+alimentación+de+la+trucha+arcoíris+_versión+final+(1).pdf
5+La+alimentación+de+la+trucha+arcoíris+_versión+final+(1).pdf
EdsonCienfuegos
 
3TERCER TRIMESTRE DE LENGUA Y LITERATURA
3TERCER TRIMESTRE DE LENGUA Y LITERATURA3TERCER TRIMESTRE DE LENGUA Y LITERATURA
3TERCER TRIMESTRE DE LENGUA Y LITERATURA
YULI557869
 
20160222_presentacion de la cronología de fomenko
20160222_presentacion de la cronología de fomenko20160222_presentacion de la cronología de fomenko
20160222_presentacion de la cronología de fomenko
richarqsantana
 
Historia Electromagnetismo .... Física M
Historia Electromagnetismo .... Física MHistoria Electromagnetismo .... Física M
Historia Electromagnetismo .... Física M
RichardVasquez80
 
Pelvis y periné anatomía clínica básica
Pelvis y periné anatomía clínica básicaPelvis y periné anatomía clínica básica
Pelvis y periné anatomía clínica básica
manuelminion05
 
Semiología de Peritonitis - Univ. Wiener
Semiología de Peritonitis - Univ. WienerSemiología de Peritonitis - Univ. Wiener
Semiología de Peritonitis - Univ. Wiener
LuzArianaUlloa
 

Último (20)

Diapositivas sobre Trauma Músculo-Esquelético
Diapositivas sobre Trauma Músculo-EsqueléticoDiapositivas sobre Trauma Músculo-Esquelético
Diapositivas sobre Trauma Músculo-Esquelético
 
SESION 26 - Las Regiones Naturales del Perú.pptx
SESION 26 - Las Regiones Naturales del Perú.pptxSESION 26 - Las Regiones Naturales del Perú.pptx
SESION 26 - Las Regiones Naturales del Perú.pptx
 
son mas ejercicios_de_estequiometria.docx
son mas ejercicios_de_estequiometria.docxson mas ejercicios_de_estequiometria.docx
son mas ejercicios_de_estequiometria.docx
 
Modonesi, M. - El Principio Antagonista [2016].pdf
Modonesi, M. - El Principio Antagonista [2016].pdfModonesi, M. - El Principio Antagonista [2016].pdf
Modonesi, M. - El Principio Antagonista [2016].pdf
 
Los raizales en colombia, su historia, idioma, religion y otros aspectos . .pptx
Los raizales en colombia, su historia, idioma, religion y otros aspectos . .pptxLos raizales en colombia, su historia, idioma, religion y otros aspectos . .pptx
Los raizales en colombia, su historia, idioma, religion y otros aspectos . .pptx
 
SOPLOS CARDIACOS - UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
SOPLOS CARDIACOS - UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLOSOPLOS CARDIACOS - UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
SOPLOS CARDIACOS - UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
 
Presentación Tema 7- TRATAMIENTOS DE AGUAS 14ABRIL.pdf
Presentación Tema 7- TRATAMIENTOS DE AGUAS 14ABRIL.pdfPresentación Tema 7- TRATAMIENTOS DE AGUAS 14ABRIL.pdf
Presentación Tema 7- TRATAMIENTOS DE AGUAS 14ABRIL.pdf
 
2.-Tema Genetica y el sistema del ser humano
2.-Tema Genetica y el sistema del ser humano2.-Tema Genetica y el sistema del ser humano
2.-Tema Genetica y el sistema del ser humano
 
MYCROPLASMOSIS AVIAR(MYCOPLASMA GALLISEPTICUM) (711063).pptx
MYCROPLASMOSIS AVIAR(MYCOPLASMA GALLISEPTICUM) (711063).pptxMYCROPLASMOSIS AVIAR(MYCOPLASMA GALLISEPTICUM) (711063).pptx
MYCROPLASMOSIS AVIAR(MYCOPLASMA GALLISEPTICUM) (711063).pptx
 
Hablame-de-tus-fuentes-luisa-garcia-tellez-libro.pdf
Hablame-de-tus-fuentes-luisa-garcia-tellez-libro.pdfHablame-de-tus-fuentes-luisa-garcia-tellez-libro.pdf
Hablame-de-tus-fuentes-luisa-garcia-tellez-libro.pdf
 
Sistema Hemolinfopoyetico, síntomas y signos
Sistema Hemolinfopoyetico, síntomas y signosSistema Hemolinfopoyetico, síntomas y signos
Sistema Hemolinfopoyetico, síntomas y signos
 
Hayek, Friedrich A. - Camino de servidumbre [ocr] [2000].pdf
Hayek, Friedrich A. - Camino de servidumbre [ocr] [2000].pdfHayek, Friedrich A. - Camino de servidumbre [ocr] [2000].pdf
Hayek, Friedrich A. - Camino de servidumbre [ocr] [2000].pdf
 
Los lípidos, estructura química y función
Los lípidos, estructura  química y funciónLos lípidos, estructura  química y función
Los lípidos, estructura química y función
 
5 RECETA MEDICA. TIPOS DE RECETAS FARMACIA
5  RECETA MEDICA. TIPOS DE RECETAS FARMACIA5  RECETA MEDICA. TIPOS DE RECETAS FARMACIA
5 RECETA MEDICA. TIPOS DE RECETAS FARMACIA
 
5+La+alimentación+de+la+trucha+arcoíris+_versión+final+(1).pdf
5+La+alimentación+de+la+trucha+arcoíris+_versión+final+(1).pdf5+La+alimentación+de+la+trucha+arcoíris+_versión+final+(1).pdf
5+La+alimentación+de+la+trucha+arcoíris+_versión+final+(1).pdf
 
3TERCER TRIMESTRE DE LENGUA Y LITERATURA
3TERCER TRIMESTRE DE LENGUA Y LITERATURA3TERCER TRIMESTRE DE LENGUA Y LITERATURA
3TERCER TRIMESTRE DE LENGUA Y LITERATURA
 
20160222_presentacion de la cronología de fomenko
20160222_presentacion de la cronología de fomenko20160222_presentacion de la cronología de fomenko
20160222_presentacion de la cronología de fomenko
 
Historia Electromagnetismo .... Física M
Historia Electromagnetismo .... Física MHistoria Electromagnetismo .... Física M
Historia Electromagnetismo .... Física M
 
Pelvis y periné anatomía clínica básica
Pelvis y periné anatomía clínica básicaPelvis y periné anatomía clínica básica
Pelvis y periné anatomía clínica básica
 
Semiología de Peritonitis - Univ. Wiener
Semiología de Peritonitis - Univ. WienerSemiología de Peritonitis - Univ. Wiener
Semiología de Peritonitis - Univ. Wiener
 

Virus de la hepatitis b

  • 1. Virus de la Hepatitis B Millán Cosme Michelle
  • 2. Generalidades  Los virus de la hepatitis infectan y lesionan el hígado provocando los clásicos síntomas de ictericia y secreción de enzimas hepáticas
  • 3. VHB  Virus esféricos de 42 nm  Polimerasa de DNA  Es el único virus DNA con transcripción inversa.  Soportan temperaturas de 37° a 60°.  Hipoclorito de sodio destruye antigenisidad.  50% de las infecciones se adquiere por vía sexual.  Principal representante los hepadnavirus  Infecta el hígado y, en menor medida, los riñones y el páncreas
  • 4. Estructura  Virus con cadena circular de ADN pequeño con envoltura  El virión, también denominado partícula Dañe, tiene un diámetro de 42 nm  El virión del VHB contiene una proteina-cinasa y una polimerasa con actividad de transcriptasa inversa y ribonucleasa H, una proteína P adherida al genoma que está rodeada del antígeno del centro vírico de la hepatitis B (HBcAg) y una envoltura que contiene la glucoproteína del antígeno de superficie de la hepatitis B (HBsAg)
  • 5. Se liberan en el suero de personas infectadas
  • 6. Replicación  La adhesión del VHB a los hepatocitos está mediada por las glucoproteínas HBsAg que está unida a la albúmina sérica humana polimerizada y a otras proteínas del suero  La cadena parcial de ADN se completa para transformarse en un círculo completo de ADN bicatenario, y el genoma se transfiere al núcleo de la célula  El ADN se transcribe en tres clases principales (2100, 2400 y 3500 bases) y dos clases secundarias (900 ba- ses) de ARN mensajeros (ARNm) superpuestos
  • 7.  La replicación del genoma empieza con la producción de un ARNm de 3500 bases de longitud mayor que el genoma  Se halla en la nucleocápside del centro vírico la polimerasa de ADN dependiente de ARN con actividad de transcriptasa inversa y ribonucleasa H  El ARNm de 3500 bases actúa como molde para la síntesis de una molécula de ADN de cadena negative  El ARNm es degradado por la actividad ribonucleasa H a medida que se sintetiza el ADN de cadena positiva a partir del molde de ADN de sentido negativo
  • 8.
  • 9. Patogenia  Puede provocar una enfermedad aguda o crónica, sintomática o asintomática dependiendo de la respuesta inmunitaria de la persona frente a la infección  La detección de los componentes HBsAg y HBeAg del virión en la sangre indica la existencia de una infección activa  La principal fuente de virus infecciosos es la sangre, aun- que el VHB se puede encontrar en semen, saliva, leche, secreciones vaginales y menstruales y líquido amniótico
  • 10.
  • 11.  El virus se replica en los hepatocitos en el plazo de 3 días desde su adquisición, pero la sintomatología puede aparecer hasta en 45días dependiendo de la dosis y vía de infección  Las copias del genoma del VHB se integran en la cromatina del hepatocito y permanecen latentes  La inmunidad celular y la inflamación son las responsables de la aparición de los síntomas y la resolución eficaz tras la destrucción de los hepatocitos infectados  Durante la fase aguda de la infección, el parénquima hepático sufre cambios degenerativos consistentes en hinchazón celular y necrosis
  • 12.
  • 13. Epidemiología  En EE.UU. se infectan más de 300.000 personas cada año (4,000 muertes)  La mayoría de los portadores crónicos asintomáticos (en EE.UU., entre el 0,1% y el 0,5%) llevan el virus en la sangre y en otras secreciones corporales facilitan la diseminación del virus.  El virus se transmite por las vías sexual, parenteral y perinatal
  • 14.  Mujeres embarazadas tienen 90% de probabilidades de transmitir la infección al neonato. Un 90% de los neonatos infectados evolucionan a una hepatitis crónica, cirrosis y tienen alta probabilidad de desarrollar un carcinoma hepatocelular.
  • 15.
  • 16. Enfermedades Clínicas INFECCION AGUDA  En los niños es menos grave que en los adultos, y la infección puede ser incluso asintomática  La infección por el VHB se caracteriza por un período de incubación largo y un inicio insidioso  Durante el período prodrómico puede haber síntomas como fiebre, malestar y anorexia, seguidos de náuseas, vómitos, malestar intestinal y escalofríos. Poco después aparecen los síntomas clásicos de la lesión hepática
  • 17.
  • 18.
  • 19.  INFECCIÓN CRÓNICA  Afecta entre el 5% el 10% de las personas con infecciones por el VHB, habitualmente tras un cuadro inicial moderado o inaparente  Una tercera parte de estos pacientes padece hepatitis crónica activa con destrucción continua del hígado que produce destrucción hepática, cirrosis, insuficiencia hepática o CPH
  • 20. Carcinoma Hepatocelular Primario  el 80% de los casos de CPH se puede atribuir a infecciones crónicas por el VHB  El CPH acostumbra a ser mortal y es una de las tres causas más habituales de mortalidad por cáncer en el mundo
  • 21.  El VHB puede inducir el CPH estimulando la reparación continua del hígado y el crecimiento celular como respuesta a las lesiones tisulares o bien integrándose en el cromosoma de la célula anfitriona para estimular de manera directa la proliferación cellular  una proteína codificada por el gen X VHB podría transactivar (poner en marcha) la transcripción de las proteínas celu- lares y estimular el crecimiento cellular  El período de latencia entre la infección por el VHB y el CPH puede ser corto, de unos 9 años, o llegar a alcanzar hasta 35 años
  • 22. Histopatología  Colapso del sistema retículo endotelial del hígado.  Fibrosis progresiva.  Activación de oncogenes.
  • 23. Dx Lab  Se basa en la sintomatología clínica y en la presencia de enzimas hepáticas en la sangre  Presencia de IgG.  La serología de la infección por el VHB describe la evolución y la naturaleza de la enfermedad  Los HBsAg y HBeAg se secretan en sangre durante la replicación vírica
  • 24. Tx  Se puede administrar inmunoglobulina frente a la hepatitis B durante la semana siguiente a la exposición y a los recién nacidos de madres HBsAg positivas con el fin de evitar y aliviar la enfermedad  La infección crónica por el VHB se trata con fármacos con actividad frente a la polimerasa, como Iamivudina, el cual actúa también como inhibidor de la transcriptasa inversa del VIH, o bien por medio de análogos de nucleósidos como adefovir, dipivoxil y famciclovir
  • 25. Vacunación  Se recomienda la vacunación en lactantes, niños y especialmente personas de grupos de riesgo  Está hecha de un virus inactivado (muerto) de hepatitis B  La vacuna se debe administrar en una serie de tres inyecciones, administrándose la segunda y la tercera 1 y 6 meses después de la primera  precauciones universales con sangre y líquidos corporales