SlideShare una empresa de Scribd logo
DR. ANTONIO GODOY ALVAREZ 
INTEGRANTES: 
JAHIR HERNANDEZ LARA 
KENNEDY HERNENADEZ VITE 
LUCERO SARAHI GONZALEZ MEJIA
 El termino hepatitis aguda significa inflamación del hígado, 
caracterizada por necrosis hepatocelular (muerte celular) 
activa acompañada por una respuesta inflamatoria lobular de 
corta y autolimitada duración.
 Virus: 50-70%: 
 Hepatitis A, B, C, D y E. 
VIRUS TAMAÑO 
(nm) 
GENOMA TRANSMISION PERIODO DE 
INCUBACION 
(días) 
MORTALIDAD 
(%) 
HVA 27 ARN Fecal-oral 15-45 1 
HVB 45 ADN Parenteral-sexual 
30-180 1 5% adultos van a la 
crónica. 
Los recién nacidos el 95% 
Y en escolares de 20 a 30% 
HVC 60 ARN Parenteral 15-150 <0.1 menos 
sintomática de todas 
HVD 40 ARN Parenteral-sexual 
30-150 2-10 
HVE 32 ARN Fecal-oral 30-60 1 
Hepatitis de mas de 6 meses: aguda 
Mayor a 6 meses: crónica
 El HSV-1 es un virus citopático directo, destruye a la 
célula infectada, ya sea el queratinocito 
(Los queratinocitos son las células predominantes 
(90%) de la epidermis) o específicamente el 
hepatocito (El hepatocito es la célula propia del 
hígado y que forma su parénquima).
 La transmisión puede efectuarse por contacto 
 directo entre personas, especialmente sexual, al feto y al niño 
durante la gestación, el parto 
 o la lactancia, y por transfusiones de sangre o trasplantes de 
órganos. 
 La infección generalmente ocurre en las 2 primeras décadas 
de la vida con pico máximo antes del año de edad. 
 El CMV en pacientes inmuno competentes puede presentarse 
con una leve elevación de los niveles de transaminasas 
 ALT (alanina-aminotransferasa 5.55 U/L), AST aspartato-aminotransferasa 
5.40 U/L), y rara vez conduce a una 
hepatitis severa.
 El hígado tiene diversas transaminasas (ENZIMAS) para 
sintetizar y dividir los aminoácidos e interconvertirlos en 
moléculas de almacenaje de energía. 
 Las concentraciones de transaminasas en el suero (la parte no 
celular de la sangre) son normalmente bajas. Sin embargo, si 
el hígado está dañado, la membrana celular de los 
hepatocitos se hace más permeable, y algunas enzimas se 
filtran en la corriente sanguínea.
 El virus de Epstein-Barr (VEB) es un herpesvirus 
cuyo único huésped es el hombre, al que infecta 
por vía orofaríngea. 
 Habitualmente la infección por el VEB produce una 
alteración leve y autolimitada de las transaminasas 
(AST y ALT), por lo que no suele precisarse una 
biopsia hepática, y solo en el 5% causa una 
hepatitis aguda colestásica (HAC).
 Los adenovirus han implicado en la 
enfermedad diseminada y la neumonia en 
pacientes que sufren supresion de las 
defensas. 
 Transplante de medula osea: neumonia, 
hepatitis, nefritis, colitis, encefalitis, y cistitis 
hemorragica. 
 Receptores de transplante: hepatitis 
(transplante de riñon), nefritis (transplante de 
riñon)
 Algunos fármacos pueden causar hepatitis con 
pequeñas dosis, aun cuando el sistema de 
descomposición del hígado esté normal. Las dosis 
grandes de medicamentos pueden dañar un hígado 
normal. 
 Muchos fármacos diferentes pueden producir 
hepatitis medicamentosa.
1. PARACETAMOL (acetaminofen) analgesico sin 
propiedades inflamatorias 
2. AINES: ibuprofeno, naproxeno: antinflamatorios no 
esteroideos 
3. AMIODORONA: Antiarritmico usado en varios tipos de 
taquiarritmiastanto ventriculares como supraventriculares 
4. ESTEROIDES ANABOLIZANTES: hormonas 
masculinas, que se utilizan para aumentar la fuerza y el 
rendimiento corporal. 
5. ERITROMICINA: antibiotico 
6. METILDOPA: antihipertensivo
 ISONIAZIDA: fármaco antituberculoso 
 TETRACICLINA: antibiotico de amplio espectro 
 PILDORAS ANTICONCEPTIVAS
 ALCOHOL 
 Es un daño al hígado y su funcionamiento 
debido al alcoholismo. 
 La hepatopatía alcohólica ocurre después de 
años de consumo excesivo de alcohol 
 Según la OMS, el consumo máximo 
recomendado es de 30 gramos de alcohol 
diarios para hombres y 20 gramos para 
las mujeres.
 La hepatitis isquémica, también conocida 
como hepatitis hipóxica o hígado de shock se 
define como un cuadro de necrosis 
hepatocelular predominantemente 
centrolobulillar extensa y potencialmente 
grave debida a una disminución significativa 
de la perfusión hepática
 Desde el punto de vista clínico estos 
enfermos generalmente tienen el antecedente 
de haber presentado un episodio de 
hipotensión arterial significativa que 
condiciona una elevación brusca y 
generalmente reversible de al menos 20 
veces el valor normal de las transaminasas, 
alcanzando un máximo dentro de los 
primeros 1 a 3 días del evento isquémico
 La enfermedad de wilson 
 Es un trastorno hereditario en el cual hay 
demasiado cobre en los tejidos corporales. El 
exceso de cobre causa daño al hígado y al 
sistema nervioso. 
 Los depósitos de cobre ocasionan daño 
tisular, muerte del tejido y cicatrización, lo 
cual hace que los órganos afectados dejen de 
funcionar bien.
 CUADRO CLINICO: 
 1.- Fase prodrómica: 
a) Fatiga 
b) Anorexia 
c) Fiebre variable 
d) Nauseas, vómitos y a veces diarreas 
e) Dolor abdominal (epigastrio y/o hipocondrio 
derecho) 
f) Mialgias y artralgias 
g) Aversión al cigarro 
h) Rash cutáneo
 2.-FASE PREICTERICA. Además de los 
síntomas anteriores se pueden encontrar: 
a) Hepatomegalia moderada 
b) Esplenomegalia 
c) Adenopatías (infrecuentes) 
d) Síntomas respiratorios superiores
 3.- FASE ICTERICA: los síntomas anteriores 
mejoran, pero aparecen otros: 
a) Coluria 
b) Hipocolia o acolia 
c) Ictericia 
d) Hepatoesplenomegalia sensible 
e) Prurito (sobre todo en la forma colestasica) 
EN LAS FORMAS ANICTERICAS ESTA FASE NO SE 
OBSERVA.
 Anicteria (inflamacion del higado sin ictericia) 
 Icteria ( se presenta inctericia) 
 Colestasica (dificultad para excretar la bilis del higado hacia el 
duedeno, lo cual produce ictericia y comezon) 
 Recidivante o bifacia (común en hepatitis A) 
 (la enfermedad reincide, la enfermedad vuelve a aparecer despues 
de la sanacion) 
 Prolongada 
 Fulminante (de origen drástico) 
 Manifestaciones extrahepaticas
 A).-Determinación de las aminotrasnferasas (ALT Y AST): 
elevadas. esta alteración puede ser la única en los pacientes 
anticréticos. 
ALT (alanina-aminotransferasa o TGP): 
 Enzima citosólico que se encuentra en altas concentraciones 
en el hígado. 
 valor normal= 5-55 U/L. 
 TGP mas que la TGO = hepatitis aguda (viral). Colestasis 
intrahepática. 
 Daño celular o muerte celular desencadena la liberación de 
esta enzimas a la circulación. 
AST (aspartato-aminotransferasa o TGO): 
 Isoenzimas mitocondriales y citosólico en hígado, musculo 
esquelético, riñón corazón. 
 TGO es mayor que la TGP= hepatitis alcohólica, cirrosis, 
Colestasis extrahepática. 
 Valor normal= 5-40 U/L.
B).-Bilirrubina elevada generalmente con 
predominio de la directa. 
 Bilirrubina no conjugada (indirecta). 
 Es la resultante de degradación del hemo por macrófagos del 
sistema retículo-endotelial (bazo). Migra asociada a la albúmina. Es 
captada por el hígado en donde se conjuga. 
 Está aumentada en enfermedades hemolíticas y en enfermedades 
del metabolismo de la bilirrubina. 
 Los valores séricos normales oscilan entre 0-0.8 mg/dl (hasta 15 
μmol/L). 
 Bilirrubina conjugada (directa). 
 La bilirrubina se conjuga con 2 moléculas de ácido glucorónico. Se 
elimina activamente por la bilis. 
 En plasma los valores son muy bajos 0-0.03 mg/dl, 
 pero aumenta considerablemente en las colestasis intra y 
extrahepáticas. 
 la bilirrubina total sérica, que no debe superar 1 mg/dl (17 
μmol/L).
 C).-Determinación de la fosfatasa alcalina: ligeramente 
elevada. Aumenta aún más en las formas colestásicas. 
 Valores normales entre 85 y 190 U/L. 
 La fosfatasa alcalina FAL: proviene principalmente de dos 
fuentes: el hígado y el hueso. Su incremento puede ser fisiológico 
o patológico. 
 patológicas se encuentran: obstrucción de conductos biliares, 
cirrosis biliar primaria, Colestasis provocada por drogas como 
esteroides anabólicos, ductopenia biliar del adulto.
D).-Determinación de los ácidos biliares séricos: 
elevados. 
Valor de referencia: En suero: hasta 2 μg/ml 
(adultos, hombre o mujer) 
Evaluación de la función hepática. Índice de gran 
valor para medir la función hepática, metabólica 
excretora; practicando el examen posprandial del 
suero (en las disfunciones hepatobiliares se 
registra un aumento sérico de los ácidos biliares 
después de la ingestión de alimentos). 
Aumentado: 
Insuficiencia hepática, ictéricos o no (hepatitis 
crónica, cirrosis alcohólica o criptogenética, 
cirrosis biliar primaria).
E).-Si hay disminución brusca de ATL con rápida 
elevación de bilirrubina es un signo de mal pronóstico 
(Hepatitis fulminante). 
 se caracteriza por su rápido avance, generando una necrosis 
masiva del hígado, siendo causada por un virus, toxina o 
isquemia. 
 el fallo hepático fulminante se define clásicamente como un 
trastorno de inicio súbito e intenso de la función del hígado, 
que se pone de manifiesto con ictericia, y es seguido 
de encefalopatía hepática
 Urobilinuria: 
 urobilinógeno en orina, Normalmente la 
orina contiene de 0,03 a 0,48 mg por día 
(ROYER). 
 las cifras normales son : 1-4 mg por 
día.(Watson) 
 Bilirrubinuria: 
 es la presencia de bilirrubina en la orina 
 Valor normal<1.6mg/dl. 
 Proteinuria: 
 La cantidad de proteínas en la orina que 
sobrepasada, es de 150 mg en la orina de 
24 horas 
 0 a 8 mg/dl en el caso de tratarse de una 
prueba rápida con tira reactiva.
 La proteína llamada protrombina permite que la sangre se coagule. El 
rango normal es de 11 a 13,5 segundos. 
 El aumento en los tiempos TP pueden ser indicio de: 
 Obstrucción del conducto biliar 
 Cirrosis 
 Coagulación intravascular diseminada 
 Hepatitis 
 Mal absorción (absorción inadecuada de nutrientes desde el tracto 
intestinal) 
 Deficiencia de vitamina K 
 Deficiencia del factor VII 
 Deficiencia del factor X 
 Deficiencia del factor II (protrombina) 
 Deficiencia del factor V 
 Deficiencia del factor I (fibrinógeno)
 5.-Hemograma: se muestra 
normal o aparece leucopenia 
(linfomonocitosis atípica) 
 Hematíes o glóbulos rojos 
 Hemoglobina (Hb) 
 Henatocrito (Hto) 
 Volumen corpuscular medio 
(VCM) 
 HCM (hemoglobina corpuscular 
media) 
 Leucocitos o glóbulos blancos 
 Plaquetas 
 VSG (velocidad de 
sedimentación)
 6.-Determinacion de marcadores serológicos 
virales: 
agente Marcador serológico 
HVA 
Infección aguda IgM anti HVA 
Infección antigua IgG anti HVA 
HVB 
Infección aguda Ags HVB+ anti HBc IgM+ 
Portador crónico Ags HVB+ anti HBC IgG +Age HVB+TGP normales 
Crónico activa Ags HVB+ anti HBc IgG+Age HVB+ TGP elevados 
Infección antigua Anti Ags HVB+ anti HBc IgG+ 
Inmunización previa Anti Ags HVB+ anti HBc -
agente Marcador serológico 
HVC 
Agudo y crónico Anti HVC + HVC RNA cualitativo + 
HDV 
Aguda coinfección Anti HVD IgM + anti HVD IgG - 
Crónica superimfección Anti HVD IgM + anti HVD IgG + altos titulos 
Infecciona antigua Anti HVD IgM + anti HVD IgG + bajos titulos 
HVE 
Infección aguda IgM anti HVE + 
Infección antigua IgG anti HVE +
 7.-laparoscopia y biopsia hepática: es útil 
para el diagnostico diferencial con las 
hepatitis crónicas. Permite realizar el 
diagnóstico de certeza si existiera dudas con 
los resultados serológicos o cuadro de 
infección se prolonga más de 6 meses.
 8.- en el diagnóstico diferencia se debe tener en 
cuenta la historia del consumo de bebidas 
alcohólicas o medicamentos hepatotóxicos 
(paracetamol). 
 antecedentes familiares de enfermedades 
hepáticas. Estos siguieren enfermedades 
metabólicas de origen genético como la 
enfermedad de Wilson. 
 Estados de inmunosupresor como el SIDA, que 
predispone a infecciones como el citomegalovirus y 
herpes simple.
 Tratamiento profiláctico: 
 Educación sanitaria, higiene ambiental y personal, 
eliminación de excretas de forma adecuada. 
 Procedimientos técnicos adecuados para prevenir la 
transmisión por la utilización de sangre o sus 
derivados. 
 Control de donantes 
 Esterilización adecuada de instrumental como 
jeringas, agujas etc. 
 Notificación obligatoria. 
 Adecuada orientación sexual (evitar promiscuidad y 
evitar la importancia del uso de preservativos) 
 Inmunoprofilaxis pasiva o activa: a través de 
gammaglobulina hiperinmune por vía I.M con la 
aplicación de la vacuna contra la hepatitis A y B.
Tratamiento Curativo Medidas Generales 
• La mayoría de los pacientes 
con hepatitis aguda no tienen 
indicación de internación y 
pueden permanecer en su 
domicilio. Sin embargo, el 
reposo absoluto en cama no 
ha logrado reducir ni la 
estadía ni los síntomas y 
signos de la enfermedad. 
Debe ser recomendado solo 
en las primeras etapas de la 
infección en la que predomina 
la astenia y el dolor en el 
epigastrio y/o hipocondrio 
derecho.
• Se deben seguir de cerca a los pacientes con altas 
cifras de transaminasa y bilirrubina por el 
peligro de una evolución no satisfactoria hacia 
una hepatitis no fulminante. En estos casos se 
recomienda determinaciones semanales del 
tiempo de protrombina.
• Dieta: Debe ser libre y variada. No hay 
alimentación que ensombrezca el diagnostico de 
las hepatitis. Solo se recomienda dieta hipo 
grasa a aquellos pacientes con dolor en el 
hipocondrio derecho y a los que el estudio 
ecográfico les revele un engrosamiento de pared 
en la vesícula biliar.
• Fármacos: deben utilizarse estrictamente 
imprescindibles. Se debe evitar, especialmente 
en los pacientes graves, la utilización de sedantes 
y antieméticos.
• Aislamiento: no es 
necesario en caso de 
Hepatitis A Y E 
(transmisión fecal-oral), 
la mayoría de 
los pacientes ya no 
presentan excreción 
del virus en materia 
fecal en el momento 
de la consulta, por lo 
que se recomiendan 
las medidas 
generales de higiene.
• En las hepatitis de 
transmisión 
parenteral (VHB, 
VHD, VHC) se 
recomienda utilizar 
guantes para evitar el 
contacto directo con 
sangre y secreciones, 
además de las 
medidas higiénicas 
habituales.
• En casos de hepatitis aguda grave, se indica la 
internación del paciente. La misma seria ideal en 
una unidad de cuidados intensivos donde 
funcione un programa de trasplante hepático.
Tratamiento medicamentoso. 
• Antiestamínicos colestiramina: si hay prurito. 
• Antieméticos: si hay vómitos. 
• Vitamina K: si el tiempo de protombina es 
prolongado debido a colestasis severa.
• Antivirales e inmunomoduladores: existen 
determinados criterios para su uso en hepatitis 
agudas como son: 
A) Casos graves (Con insuficiencia hepática 
aguda)
• B) Formas prolongadas de enfermedad como: 
-Hepatitis B que tenga antígeno del virus B 
positivo por mas de 12 semanas; en pacientes 
que se encuentran tomando inmunosupresores; 
en pacientes trasplantados; en pacientes 
alcohólicos; en pacientes de la tercera edad; en 
pacientes que se sospeche coinfeccion por virus 
del delta.
• Para estos se debe utilizar el interferón alfa-2 
recombinante en dosis 5 000 000 – 10 000 000 
diarios o 3 veces por semana durante 4 – 6 
meses o lamivudine a razón de 100 mg diarios 
por 52 semanas.
• -Hepatitis aguda por virus C: el medicamento más 
utilizado es el interferón alfa-2b recombinante en 
dosis de 3 mU 3 veces por semana durante 6 meses 
solo si después de 12 semanas de la infección aguda 
el PCR RNA HCV cualitativo y/o las transaminasas 
se mantienen alterados. Esto sucede en general en 
más del 80% de los pacientes asintomáticos.
• Corticoesteroides: Su uso queda contraindicado, 
solo se justifica en individuos con hepatitis 
alcohólica, donde su utilización ha demostrado 
algún beneficio.
• El uso de acetilcisteina, en pacientes con ciertas 
intoxicaciones agudas por medicamentos como 
el paracetamol.
Criterios de alta clínica 
• 1. Desaparición del cuadro clínico, e incluso 
hepatomegalia. 
• 2. Aminotransferasas normales pasados 30 – 45 
días. 
• 3. Bilirrubina normal.
• 4. Negativización del antígeno de superficie de la 
hepatitis B:de persistir positivo, debe considerarse 
que el paciente es portador asintomático o 
evoluciona hacia una hepatitis crónica. 
• 5. Se recomienda, durante los primeros 6 meses 
después del alta, comprobar cada mes la 
aminotrasferasa y la bilirrubina, y durante los 6 
meses siguientes, hacer pruebas 2 – 3 meses más.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

ICTERICIA
ICTERICIA ICTERICIA
ICTERICIA
UNISINU
 
Insuficiencia Hepática
Insuficiencia HepáticaInsuficiencia Hepática
Insuficiencia Hepática
Paola Torres
 
Enfermedad renal cronica
Enfermedad renal cronicaEnfermedad renal cronica
Enfermedad renal cronica
docenciaaltopalancia
 
Cirrosis hepática
Cirrosis hepáticaCirrosis hepática
Cirrosis hepática
Francisco Mujica
 
Cirrosis
Cirrosis Cirrosis
Cirrosis
Vanessa Gonzalez
 
Insuficiencia renal cronica
Insuficiencia renal cronicaInsuficiencia renal cronica
Insuficiencia renal cronica
eddynoy velasquez
 
Enfermedad renal crónica seminario
Enfermedad renal crónica seminarioEnfermedad renal crónica seminario
Enfermedad renal crónica seminario
Maria Garcia
 
Aplasia medular
Aplasia medularAplasia medular
Insuficiencia renal cronica
Insuficiencia renal cronicaInsuficiencia renal cronica
Insuficiencia renal cronica
The Jedi Temple
 
Insuficiencia hepática
Insuficiencia hepáticaInsuficiencia hepática
Insuficiencia hepática
FundacinCiencias
 
Pancreatitis crónica
Pancreatitis crónica Pancreatitis crónica
Insuficiencia hepática
Insuficiencia hepáticaInsuficiencia hepática
Seminario litiasis renal
Seminario litiasis renalSeminario litiasis renal
Hiperparatiroidismo
HiperparatiroidismoHiperparatiroidismo
Hiperparatiroidismo
Azusalud Azuqueca
 
INSUFICIENCIA HEPÁTICA AGUDA.
INSUFICIENCIA HEPÁTICA AGUDA.INSUFICIENCIA HEPÁTICA AGUDA.
INSUFICIENCIA HEPÁTICA AGUDA.
Alansmile
 
Cirrosis Hepatica - Adriana L. Moncayo
Cirrosis Hepatica - Adriana L. MoncayoCirrosis Hepatica - Adriana L. Moncayo
Cirrosis Hepatica - Adriana L. Moncayo
Adriana L. Moncayo
 
Insuficiencia renal aguda
Insuficiencia renal agudaInsuficiencia renal aguda
Insuficiencia renal aguda
eddynoy velasquez
 
Sangrado digestivo bajo
Sangrado digestivo bajoSangrado digestivo bajo
Sangrado digestivo bajo
Lily Bautista
 
Ascitis
AscitisAscitis
Ascitis
Marusa Torres
 
Sindrome nefrotico
Sindrome nefroticoSindrome nefrotico
Sindrome nefrotico
Gabriel Adrian
 

La actualidad más candente (20)

ICTERICIA
ICTERICIA ICTERICIA
ICTERICIA
 
Insuficiencia Hepática
Insuficiencia HepáticaInsuficiencia Hepática
Insuficiencia Hepática
 
Enfermedad renal cronica
Enfermedad renal cronicaEnfermedad renal cronica
Enfermedad renal cronica
 
Cirrosis hepática
Cirrosis hepáticaCirrosis hepática
Cirrosis hepática
 
Cirrosis
Cirrosis Cirrosis
Cirrosis
 
Insuficiencia renal cronica
Insuficiencia renal cronicaInsuficiencia renal cronica
Insuficiencia renal cronica
 
Enfermedad renal crónica seminario
Enfermedad renal crónica seminarioEnfermedad renal crónica seminario
Enfermedad renal crónica seminario
 
Aplasia medular
Aplasia medularAplasia medular
Aplasia medular
 
Insuficiencia renal cronica
Insuficiencia renal cronicaInsuficiencia renal cronica
Insuficiencia renal cronica
 
Insuficiencia hepática
Insuficiencia hepáticaInsuficiencia hepática
Insuficiencia hepática
 
Pancreatitis crónica
Pancreatitis crónica Pancreatitis crónica
Pancreatitis crónica
 
Insuficiencia hepática
Insuficiencia hepáticaInsuficiencia hepática
Insuficiencia hepática
 
Seminario litiasis renal
Seminario litiasis renalSeminario litiasis renal
Seminario litiasis renal
 
Hiperparatiroidismo
HiperparatiroidismoHiperparatiroidismo
Hiperparatiroidismo
 
INSUFICIENCIA HEPÁTICA AGUDA.
INSUFICIENCIA HEPÁTICA AGUDA.INSUFICIENCIA HEPÁTICA AGUDA.
INSUFICIENCIA HEPÁTICA AGUDA.
 
Cirrosis Hepatica - Adriana L. Moncayo
Cirrosis Hepatica - Adriana L. MoncayoCirrosis Hepatica - Adriana L. Moncayo
Cirrosis Hepatica - Adriana L. Moncayo
 
Insuficiencia renal aguda
Insuficiencia renal agudaInsuficiencia renal aguda
Insuficiencia renal aguda
 
Sangrado digestivo bajo
Sangrado digestivo bajoSangrado digestivo bajo
Sangrado digestivo bajo
 
Ascitis
AscitisAscitis
Ascitis
 
Sindrome nefrotico
Sindrome nefroticoSindrome nefrotico
Sindrome nefrotico
 

Destacado

Ulcera peptica e infeccion por helicobacter pylori
Ulcera peptica e infeccion por helicobacter pyloriUlcera peptica e infeccion por helicobacter pylori
Ulcera peptica e infeccion por helicobacter pylori
Danii Lopez
 
Hepatitis
HepatitisHepatitis
Hepatitis
Usebeq
 
La hepatitis a up med
La hepatitis a up medLa hepatitis a up med
La hepatitis a up med
anitad_28
 
Hepatitis
HepatitisHepatitis
Hepatitis b
Hepatitis bHepatitis b
Hepatitis b
LauraRiqueth
 
Hepatitis A
Hepatitis AHepatitis A
Hepatitis A
Hepatitis AHepatitis A
Hepatitis a 'completo'
Hepatitis a 'completo'Hepatitis a 'completo'
Hepatitis a 'completo'
Minerva Sofia Ramirez Gonzalez
 
hepatis a,b,c
hepatis a,b,chepatis a,b,c
hepatis a,b,c
marco mendoza vazquez
 
Hepatitis
HepatitisHepatitis
Vacuna jorge
Vacuna jorgeVacuna jorge
Vacuna jorge
jorgemartinez777
 
Tema V: Fármacos y Lactancia
Tema V: Fármacos y LactanciaTema V: Fármacos y Lactancia
Tema V: Fármacos y Lactancia
mhdezp
 
Actualizacion Infeccion por virus de hepatitis C en niños
Actualizacion Infeccion por virus de hepatitis C en niñosActualizacion Infeccion por virus de hepatitis C en niños
Actualizacion Infeccion por virus de hepatitis C en niños
Herberth Maldonado Briones
 
Hepatitis Viral B, C y D
Hepatitis Viral B, C y DHepatitis Viral B, C y D
Hepatitis Viral B, C y D
Oswaldo A. Garibay
 
Hepatitis b
Hepatitis bHepatitis b
Hepatitis b
Michel Rincon
 
La hepatitis c presentación la pizarra de raimunda.
La hepatitis c presentación la pizarra de raimunda.La hepatitis c presentación la pizarra de raimunda.
La hepatitis c presentación la pizarra de raimunda.
juanfernandezmoreno
 
T E M A 34 P G De La Secrecion Gastrica
T E M A 34  P G De La Secrecion GastricaT E M A 34  P G De La Secrecion Gastrica
T E M A 34 P G De La Secrecion Gastrica
marianoaguayo
 
Virus de la Hepatitis B
Virus de la Hepatitis BVirus de la Hepatitis B
Virus de la Hepatitis B
Paola Ramirez Gaviria
 
Hepatitis C
Hepatitis CHepatitis C
Hepatitis C
UG
 
Paciente con ictericia y dolor en hipocondrio derecho
Paciente con ictericia y dolor en hipocondrio derechoPaciente con ictericia y dolor en hipocondrio derecho
Paciente con ictericia y dolor en hipocondrio derecho
Juan Ignacio Pedernera
 

Destacado (20)

Ulcera peptica e infeccion por helicobacter pylori
Ulcera peptica e infeccion por helicobacter pyloriUlcera peptica e infeccion por helicobacter pylori
Ulcera peptica e infeccion por helicobacter pylori
 
Hepatitis
HepatitisHepatitis
Hepatitis
 
La hepatitis a up med
La hepatitis a up medLa hepatitis a up med
La hepatitis a up med
 
Hepatitis
HepatitisHepatitis
Hepatitis
 
Hepatitis b
Hepatitis bHepatitis b
Hepatitis b
 
Hepatitis A
Hepatitis AHepatitis A
Hepatitis A
 
Hepatitis A
Hepatitis AHepatitis A
Hepatitis A
 
Hepatitis a 'completo'
Hepatitis a 'completo'Hepatitis a 'completo'
Hepatitis a 'completo'
 
hepatis a,b,c
hepatis a,b,chepatis a,b,c
hepatis a,b,c
 
Hepatitis
HepatitisHepatitis
Hepatitis
 
Vacuna jorge
Vacuna jorgeVacuna jorge
Vacuna jorge
 
Tema V: Fármacos y Lactancia
Tema V: Fármacos y LactanciaTema V: Fármacos y Lactancia
Tema V: Fármacos y Lactancia
 
Actualizacion Infeccion por virus de hepatitis C en niños
Actualizacion Infeccion por virus de hepatitis C en niñosActualizacion Infeccion por virus de hepatitis C en niños
Actualizacion Infeccion por virus de hepatitis C en niños
 
Hepatitis Viral B, C y D
Hepatitis Viral B, C y DHepatitis Viral B, C y D
Hepatitis Viral B, C y D
 
Hepatitis b
Hepatitis bHepatitis b
Hepatitis b
 
La hepatitis c presentación la pizarra de raimunda.
La hepatitis c presentación la pizarra de raimunda.La hepatitis c presentación la pizarra de raimunda.
La hepatitis c presentación la pizarra de raimunda.
 
T E M A 34 P G De La Secrecion Gastrica
T E M A 34  P G De La Secrecion GastricaT E M A 34  P G De La Secrecion Gastrica
T E M A 34 P G De La Secrecion Gastrica
 
Virus de la Hepatitis B
Virus de la Hepatitis BVirus de la Hepatitis B
Virus de la Hepatitis B
 
Hepatitis C
Hepatitis CHepatitis C
Hepatitis C
 
Paciente con ictericia y dolor en hipocondrio derecho
Paciente con ictericia y dolor en hipocondrio derechoPaciente con ictericia y dolor en hipocondrio derecho
Paciente con ictericia y dolor en hipocondrio derecho
 

Similar a Hepatitis

Cirrosis_hepatica.15480810.pptx
Cirrosis_hepatica.15480810.pptxCirrosis_hepatica.15480810.pptx
Cirrosis_hepatica.15480810.pptx
caromorales20
 
Ictericia
Ictericia Ictericia
Ictericia
eddynoy velasquez
 
Hepatograma anormal 2015
Hepatograma anormal 2015Hepatograma anormal 2015
Hepatograma anormal 2015
Sergio Butman
 
Hepatitis viral A y E
Hepatitis viral A y EHepatitis viral A y E
Hepatitis viral A y E
Oswaldo A. Garibay
 
Examen cirugia gener_20421
Examen cirugia gener_20421Examen cirugia gener_20421
Examen cirugia gener_20421
Carlos Mario De la Fuente Villarreal
 
Enfoque del paciente con alteraciones en las pruebas hepáticas.
Enfoque del paciente con alteraciones en las pruebas hepáticas.Enfoque del paciente con alteraciones en las pruebas hepáticas.
Enfoque del paciente con alteraciones en las pruebas hepáticas.
Carolina Castro
 
insuficiencia hepatica
insuficiencia hepaticainsuficiencia hepatica
insuficiencia hepatica
guest8eca8
 
Cirrosis hepática.pptx completa expo
Cirrosis hepática.pptx completa expoCirrosis hepática.pptx completa expo
Cirrosis hepática.pptx completa expo
galvezMayra
 
Pruebas de la función hepatica
Pruebas de la función hepaticaPruebas de la función hepatica
Pruebas de la función hepatica
César Ivan Camacho Sánchez
 
Enfermedades hepaticas
Enfermedades hepaticasEnfermedades hepaticas
Enfermedades hepaticas
Dr. Edwin Hinojosa
 
Enfermedades hepaticas
Enfermedades hepaticasEnfermedades hepaticas
Enfermedades hepaticas
Dr. Edwin Hinojosa
 
Enfermedades hepaticas
Enfermedades hepaticasEnfermedades hepaticas
Enfermedades hepaticas
Dr. Edwin Hinojosa
 
Hepatitis
HepatitisHepatitis
Hepatitis
gapr15
 
Pruebas de función hepática. Alteraciones de la coagulación. Nuevos marcador...
Pruebas de función hepática.Alteraciones de la coagulación. Nuevos marcador...Pruebas de función hepática.Alteraciones de la coagulación. Nuevos marcador...
Pruebas de función hepática. Alteraciones de la coagulación. Nuevos marcador...
Sociedad Riojana de Medicina de Familia y Comunitaria
 
Síndrome de Gilbert
Síndrome de GilbertSíndrome de Gilbert
Síndrome de Gilbert
dan-bu
 
HEPATITIS AGUDA y H A y H ALCOHOLICA.docx
HEPATITIS AGUDA  y H A y H ALCOHOLICA.docxHEPATITIS AGUDA  y H A y H ALCOHOLICA.docx
HEPATITIS AGUDA y H A y H ALCOHOLICA.docx
AndrsJima
 
CIRROSIS DEFINICION Y TRATAMIENTO .pptx
CIRROSIS DEFINICION Y TRATAMIENTO  .pptxCIRROSIS DEFINICION Y TRATAMIENTO  .pptx
CIRROSIS DEFINICION Y TRATAMIENTO .pptx
RichardAlexisChasi
 
Seminario nº 10
Seminario nº 10Seminario nº 10
Seminario nº 10
Valentina Castro
 
Ascitis
AscitisAscitis
Laboratorio clinico: pruebas hepaticas
Laboratorio clinico: pruebas hepaticasLaboratorio clinico: pruebas hepaticas
Laboratorio clinico: pruebas hepaticas
Vereniz HJ
 

Similar a Hepatitis (20)

Cirrosis_hepatica.15480810.pptx
Cirrosis_hepatica.15480810.pptxCirrosis_hepatica.15480810.pptx
Cirrosis_hepatica.15480810.pptx
 
Ictericia
Ictericia Ictericia
Ictericia
 
Hepatograma anormal 2015
Hepatograma anormal 2015Hepatograma anormal 2015
Hepatograma anormal 2015
 
Hepatitis viral A y E
Hepatitis viral A y EHepatitis viral A y E
Hepatitis viral A y E
 
Examen cirugia gener_20421
Examen cirugia gener_20421Examen cirugia gener_20421
Examen cirugia gener_20421
 
Enfoque del paciente con alteraciones en las pruebas hepáticas.
Enfoque del paciente con alteraciones en las pruebas hepáticas.Enfoque del paciente con alteraciones en las pruebas hepáticas.
Enfoque del paciente con alteraciones en las pruebas hepáticas.
 
insuficiencia hepatica
insuficiencia hepaticainsuficiencia hepatica
insuficiencia hepatica
 
Cirrosis hepática.pptx completa expo
Cirrosis hepática.pptx completa expoCirrosis hepática.pptx completa expo
Cirrosis hepática.pptx completa expo
 
Pruebas de la función hepatica
Pruebas de la función hepaticaPruebas de la función hepatica
Pruebas de la función hepatica
 
Enfermedades hepaticas
Enfermedades hepaticasEnfermedades hepaticas
Enfermedades hepaticas
 
Enfermedades hepaticas
Enfermedades hepaticasEnfermedades hepaticas
Enfermedades hepaticas
 
Enfermedades hepaticas
Enfermedades hepaticasEnfermedades hepaticas
Enfermedades hepaticas
 
Hepatitis
HepatitisHepatitis
Hepatitis
 
Pruebas de función hepática. Alteraciones de la coagulación. Nuevos marcador...
Pruebas de función hepática.Alteraciones de la coagulación. Nuevos marcador...Pruebas de función hepática.Alteraciones de la coagulación. Nuevos marcador...
Pruebas de función hepática. Alteraciones de la coagulación. Nuevos marcador...
 
Síndrome de Gilbert
Síndrome de GilbertSíndrome de Gilbert
Síndrome de Gilbert
 
HEPATITIS AGUDA y H A y H ALCOHOLICA.docx
HEPATITIS AGUDA  y H A y H ALCOHOLICA.docxHEPATITIS AGUDA  y H A y H ALCOHOLICA.docx
HEPATITIS AGUDA y H A y H ALCOHOLICA.docx
 
CIRROSIS DEFINICION Y TRATAMIENTO .pptx
CIRROSIS DEFINICION Y TRATAMIENTO  .pptxCIRROSIS DEFINICION Y TRATAMIENTO  .pptx
CIRROSIS DEFINICION Y TRATAMIENTO .pptx
 
Seminario nº 10
Seminario nº 10Seminario nº 10
Seminario nº 10
 
Ascitis
AscitisAscitis
Ascitis
 
Laboratorio clinico: pruebas hepaticas
Laboratorio clinico: pruebas hepaticasLaboratorio clinico: pruebas hepaticas
Laboratorio clinico: pruebas hepaticas
 

Último

EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONESEL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
Mariemejia3
 
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONASFARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
juancarlossg956
 
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDADASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
moneetalvarez18
 
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdfFarmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Benissa Turismo
 
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdfPeriodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
DianaRubio75
 
TdR Gestor Cartagena COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
TdR Gestor Cartagena  COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdfTdR Gestor Cartagena  COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
TdR Gestor Cartagena COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
Te Cuidamos
 
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Badalona Serveis Assistencials
 
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes HerreraHERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
mecheherrera2001
 
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observacionesLos Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Nelson B
 
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdfClase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
garrotamara01
 
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Badalona Serveis Assistencials
 
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando RiseEleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
The Movement
 
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdfLavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Jhoama Quintero Santiago
 
Patologia de la oftalmologia (parpados).ppt
Patologia de la oftalmologia (parpados).pptPatologia de la oftalmologia (parpados).ppt
Patologia de la oftalmologia (parpados).ppt
SebastianCoba2
 
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdfABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
JimmyFuentesRivera
 
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTISPrueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
PSICODE20
 
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
Carmelo Gallardo
 
Valoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológicoValoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológico
JavierGonzalezdeDios
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ssuser99d5c11
 

Último (20)

EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONESEL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
 
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONASFARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
 
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDADASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
 
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdfFarmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
 
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdfPeriodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
 
TdR Gestor Cartagena COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
TdR Gestor Cartagena  COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdfTdR Gestor Cartagena  COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
TdR Gestor Cartagena COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
 
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
 
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes HerreraHERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
 
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observacionesLos Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
 
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdfClase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
 
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
 
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando RiseEleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
 
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdfLavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
 
Patologia de la oftalmologia (parpados).ppt
Patologia de la oftalmologia (parpados).pptPatologia de la oftalmologia (parpados).ppt
Patologia de la oftalmologia (parpados).ppt
 
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdfABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
 
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTISPrueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
 
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
 
Valoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológicoValoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológico
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
 
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
 

Hepatitis

  • 1.
  • 2. DR. ANTONIO GODOY ALVAREZ INTEGRANTES: JAHIR HERNANDEZ LARA KENNEDY HERNENADEZ VITE LUCERO SARAHI GONZALEZ MEJIA
  • 3.  El termino hepatitis aguda significa inflamación del hígado, caracterizada por necrosis hepatocelular (muerte celular) activa acompañada por una respuesta inflamatoria lobular de corta y autolimitada duración.
  • 4.  Virus: 50-70%:  Hepatitis A, B, C, D y E. VIRUS TAMAÑO (nm) GENOMA TRANSMISION PERIODO DE INCUBACION (días) MORTALIDAD (%) HVA 27 ARN Fecal-oral 15-45 1 HVB 45 ADN Parenteral-sexual 30-180 1 5% adultos van a la crónica. Los recién nacidos el 95% Y en escolares de 20 a 30% HVC 60 ARN Parenteral 15-150 <0.1 menos sintomática de todas HVD 40 ARN Parenteral-sexual 30-150 2-10 HVE 32 ARN Fecal-oral 30-60 1 Hepatitis de mas de 6 meses: aguda Mayor a 6 meses: crónica
  • 5.  El HSV-1 es un virus citopático directo, destruye a la célula infectada, ya sea el queratinocito (Los queratinocitos son las células predominantes (90%) de la epidermis) o específicamente el hepatocito (El hepatocito es la célula propia del hígado y que forma su parénquima).
  • 6.  La transmisión puede efectuarse por contacto  directo entre personas, especialmente sexual, al feto y al niño durante la gestación, el parto  o la lactancia, y por transfusiones de sangre o trasplantes de órganos.  La infección generalmente ocurre en las 2 primeras décadas de la vida con pico máximo antes del año de edad.  El CMV en pacientes inmuno competentes puede presentarse con una leve elevación de los niveles de transaminasas  ALT (alanina-aminotransferasa 5.55 U/L), AST aspartato-aminotransferasa 5.40 U/L), y rara vez conduce a una hepatitis severa.
  • 7.  El hígado tiene diversas transaminasas (ENZIMAS) para sintetizar y dividir los aminoácidos e interconvertirlos en moléculas de almacenaje de energía.  Las concentraciones de transaminasas en el suero (la parte no celular de la sangre) son normalmente bajas. Sin embargo, si el hígado está dañado, la membrana celular de los hepatocitos se hace más permeable, y algunas enzimas se filtran en la corriente sanguínea.
  • 8.  El virus de Epstein-Barr (VEB) es un herpesvirus cuyo único huésped es el hombre, al que infecta por vía orofaríngea.  Habitualmente la infección por el VEB produce una alteración leve y autolimitada de las transaminasas (AST y ALT), por lo que no suele precisarse una biopsia hepática, y solo en el 5% causa una hepatitis aguda colestásica (HAC).
  • 9.  Los adenovirus han implicado en la enfermedad diseminada y la neumonia en pacientes que sufren supresion de las defensas.  Transplante de medula osea: neumonia, hepatitis, nefritis, colitis, encefalitis, y cistitis hemorragica.  Receptores de transplante: hepatitis (transplante de riñon), nefritis (transplante de riñon)
  • 10.  Algunos fármacos pueden causar hepatitis con pequeñas dosis, aun cuando el sistema de descomposición del hígado esté normal. Las dosis grandes de medicamentos pueden dañar un hígado normal.  Muchos fármacos diferentes pueden producir hepatitis medicamentosa.
  • 11. 1. PARACETAMOL (acetaminofen) analgesico sin propiedades inflamatorias 2. AINES: ibuprofeno, naproxeno: antinflamatorios no esteroideos 3. AMIODORONA: Antiarritmico usado en varios tipos de taquiarritmiastanto ventriculares como supraventriculares 4. ESTEROIDES ANABOLIZANTES: hormonas masculinas, que se utilizan para aumentar la fuerza y el rendimiento corporal. 5. ERITROMICINA: antibiotico 6. METILDOPA: antihipertensivo
  • 12.  ISONIAZIDA: fármaco antituberculoso  TETRACICLINA: antibiotico de amplio espectro  PILDORAS ANTICONCEPTIVAS
  • 13.  ALCOHOL  Es un daño al hígado y su funcionamiento debido al alcoholismo.  La hepatopatía alcohólica ocurre después de años de consumo excesivo de alcohol  Según la OMS, el consumo máximo recomendado es de 30 gramos de alcohol diarios para hombres y 20 gramos para las mujeres.
  • 14.  La hepatitis isquémica, también conocida como hepatitis hipóxica o hígado de shock se define como un cuadro de necrosis hepatocelular predominantemente centrolobulillar extensa y potencialmente grave debida a una disminución significativa de la perfusión hepática
  • 15.  Desde el punto de vista clínico estos enfermos generalmente tienen el antecedente de haber presentado un episodio de hipotensión arterial significativa que condiciona una elevación brusca y generalmente reversible de al menos 20 veces el valor normal de las transaminasas, alcanzando un máximo dentro de los primeros 1 a 3 días del evento isquémico
  • 16.  La enfermedad de wilson  Es un trastorno hereditario en el cual hay demasiado cobre en los tejidos corporales. El exceso de cobre causa daño al hígado y al sistema nervioso.  Los depósitos de cobre ocasionan daño tisular, muerte del tejido y cicatrización, lo cual hace que los órganos afectados dejen de funcionar bien.
  • 17.  CUADRO CLINICO:  1.- Fase prodrómica: a) Fatiga b) Anorexia c) Fiebre variable d) Nauseas, vómitos y a veces diarreas e) Dolor abdominal (epigastrio y/o hipocondrio derecho) f) Mialgias y artralgias g) Aversión al cigarro h) Rash cutáneo
  • 18.  2.-FASE PREICTERICA. Además de los síntomas anteriores se pueden encontrar: a) Hepatomegalia moderada b) Esplenomegalia c) Adenopatías (infrecuentes) d) Síntomas respiratorios superiores
  • 19.  3.- FASE ICTERICA: los síntomas anteriores mejoran, pero aparecen otros: a) Coluria b) Hipocolia o acolia c) Ictericia d) Hepatoesplenomegalia sensible e) Prurito (sobre todo en la forma colestasica) EN LAS FORMAS ANICTERICAS ESTA FASE NO SE OBSERVA.
  • 20.  Anicteria (inflamacion del higado sin ictericia)  Icteria ( se presenta inctericia)  Colestasica (dificultad para excretar la bilis del higado hacia el duedeno, lo cual produce ictericia y comezon)  Recidivante o bifacia (común en hepatitis A)  (la enfermedad reincide, la enfermedad vuelve a aparecer despues de la sanacion)  Prolongada  Fulminante (de origen drástico)  Manifestaciones extrahepaticas
  • 21.
  • 22.  A).-Determinación de las aminotrasnferasas (ALT Y AST): elevadas. esta alteración puede ser la única en los pacientes anticréticos. ALT (alanina-aminotransferasa o TGP):  Enzima citosólico que se encuentra en altas concentraciones en el hígado.  valor normal= 5-55 U/L.  TGP mas que la TGO = hepatitis aguda (viral). Colestasis intrahepática.  Daño celular o muerte celular desencadena la liberación de esta enzimas a la circulación. AST (aspartato-aminotransferasa o TGO):  Isoenzimas mitocondriales y citosólico en hígado, musculo esquelético, riñón corazón.  TGO es mayor que la TGP= hepatitis alcohólica, cirrosis, Colestasis extrahepática.  Valor normal= 5-40 U/L.
  • 23. B).-Bilirrubina elevada generalmente con predominio de la directa.  Bilirrubina no conjugada (indirecta).  Es la resultante de degradación del hemo por macrófagos del sistema retículo-endotelial (bazo). Migra asociada a la albúmina. Es captada por el hígado en donde se conjuga.  Está aumentada en enfermedades hemolíticas y en enfermedades del metabolismo de la bilirrubina.  Los valores séricos normales oscilan entre 0-0.8 mg/dl (hasta 15 μmol/L).  Bilirrubina conjugada (directa).  La bilirrubina se conjuga con 2 moléculas de ácido glucorónico. Se elimina activamente por la bilis.  En plasma los valores son muy bajos 0-0.03 mg/dl,  pero aumenta considerablemente en las colestasis intra y extrahepáticas.  la bilirrubina total sérica, que no debe superar 1 mg/dl (17 μmol/L).
  • 24.  C).-Determinación de la fosfatasa alcalina: ligeramente elevada. Aumenta aún más en las formas colestásicas.  Valores normales entre 85 y 190 U/L.  La fosfatasa alcalina FAL: proviene principalmente de dos fuentes: el hígado y el hueso. Su incremento puede ser fisiológico o patológico.  patológicas se encuentran: obstrucción de conductos biliares, cirrosis biliar primaria, Colestasis provocada por drogas como esteroides anabólicos, ductopenia biliar del adulto.
  • 25. D).-Determinación de los ácidos biliares séricos: elevados. Valor de referencia: En suero: hasta 2 μg/ml (adultos, hombre o mujer) Evaluación de la función hepática. Índice de gran valor para medir la función hepática, metabólica excretora; practicando el examen posprandial del suero (en las disfunciones hepatobiliares se registra un aumento sérico de los ácidos biliares después de la ingestión de alimentos). Aumentado: Insuficiencia hepática, ictéricos o no (hepatitis crónica, cirrosis alcohólica o criptogenética, cirrosis biliar primaria).
  • 26. E).-Si hay disminución brusca de ATL con rápida elevación de bilirrubina es un signo de mal pronóstico (Hepatitis fulminante).  se caracteriza por su rápido avance, generando una necrosis masiva del hígado, siendo causada por un virus, toxina o isquemia.  el fallo hepático fulminante se define clásicamente como un trastorno de inicio súbito e intenso de la función del hígado, que se pone de manifiesto con ictericia, y es seguido de encefalopatía hepática
  • 27.  Urobilinuria:  urobilinógeno en orina, Normalmente la orina contiene de 0,03 a 0,48 mg por día (ROYER).  las cifras normales son : 1-4 mg por día.(Watson)  Bilirrubinuria:  es la presencia de bilirrubina en la orina  Valor normal<1.6mg/dl.  Proteinuria:  La cantidad de proteínas en la orina que sobrepasada, es de 150 mg en la orina de 24 horas  0 a 8 mg/dl en el caso de tratarse de una prueba rápida con tira reactiva.
  • 28.  La proteína llamada protrombina permite que la sangre se coagule. El rango normal es de 11 a 13,5 segundos.  El aumento en los tiempos TP pueden ser indicio de:  Obstrucción del conducto biliar  Cirrosis  Coagulación intravascular diseminada  Hepatitis  Mal absorción (absorción inadecuada de nutrientes desde el tracto intestinal)  Deficiencia de vitamina K  Deficiencia del factor VII  Deficiencia del factor X  Deficiencia del factor II (protrombina)  Deficiencia del factor V  Deficiencia del factor I (fibrinógeno)
  • 29.  5.-Hemograma: se muestra normal o aparece leucopenia (linfomonocitosis atípica)  Hematíes o glóbulos rojos  Hemoglobina (Hb)  Henatocrito (Hto)  Volumen corpuscular medio (VCM)  HCM (hemoglobina corpuscular media)  Leucocitos o glóbulos blancos  Plaquetas  VSG (velocidad de sedimentación)
  • 30.  6.-Determinacion de marcadores serológicos virales: agente Marcador serológico HVA Infección aguda IgM anti HVA Infección antigua IgG anti HVA HVB Infección aguda Ags HVB+ anti HBc IgM+ Portador crónico Ags HVB+ anti HBC IgG +Age HVB+TGP normales Crónico activa Ags HVB+ anti HBc IgG+Age HVB+ TGP elevados Infección antigua Anti Ags HVB+ anti HBc IgG+ Inmunización previa Anti Ags HVB+ anti HBc -
  • 31. agente Marcador serológico HVC Agudo y crónico Anti HVC + HVC RNA cualitativo + HDV Aguda coinfección Anti HVD IgM + anti HVD IgG - Crónica superimfección Anti HVD IgM + anti HVD IgG + altos titulos Infecciona antigua Anti HVD IgM + anti HVD IgG + bajos titulos HVE Infección aguda IgM anti HVE + Infección antigua IgG anti HVE +
  • 32.  7.-laparoscopia y biopsia hepática: es útil para el diagnostico diferencial con las hepatitis crónicas. Permite realizar el diagnóstico de certeza si existiera dudas con los resultados serológicos o cuadro de infección se prolonga más de 6 meses.
  • 33.  8.- en el diagnóstico diferencia se debe tener en cuenta la historia del consumo de bebidas alcohólicas o medicamentos hepatotóxicos (paracetamol).  antecedentes familiares de enfermedades hepáticas. Estos siguieren enfermedades metabólicas de origen genético como la enfermedad de Wilson.  Estados de inmunosupresor como el SIDA, que predispone a infecciones como el citomegalovirus y herpes simple.
  • 34.  Tratamiento profiláctico:  Educación sanitaria, higiene ambiental y personal, eliminación de excretas de forma adecuada.  Procedimientos técnicos adecuados para prevenir la transmisión por la utilización de sangre o sus derivados.  Control de donantes  Esterilización adecuada de instrumental como jeringas, agujas etc.  Notificación obligatoria.  Adecuada orientación sexual (evitar promiscuidad y evitar la importancia del uso de preservativos)  Inmunoprofilaxis pasiva o activa: a través de gammaglobulina hiperinmune por vía I.M con la aplicación de la vacuna contra la hepatitis A y B.
  • 35. Tratamiento Curativo Medidas Generales • La mayoría de los pacientes con hepatitis aguda no tienen indicación de internación y pueden permanecer en su domicilio. Sin embargo, el reposo absoluto en cama no ha logrado reducir ni la estadía ni los síntomas y signos de la enfermedad. Debe ser recomendado solo en las primeras etapas de la infección en la que predomina la astenia y el dolor en el epigastrio y/o hipocondrio derecho.
  • 36. • Se deben seguir de cerca a los pacientes con altas cifras de transaminasa y bilirrubina por el peligro de una evolución no satisfactoria hacia una hepatitis no fulminante. En estos casos se recomienda determinaciones semanales del tiempo de protrombina.
  • 37. • Dieta: Debe ser libre y variada. No hay alimentación que ensombrezca el diagnostico de las hepatitis. Solo se recomienda dieta hipo grasa a aquellos pacientes con dolor en el hipocondrio derecho y a los que el estudio ecográfico les revele un engrosamiento de pared en la vesícula biliar.
  • 38. • Fármacos: deben utilizarse estrictamente imprescindibles. Se debe evitar, especialmente en los pacientes graves, la utilización de sedantes y antieméticos.
  • 39. • Aislamiento: no es necesario en caso de Hepatitis A Y E (transmisión fecal-oral), la mayoría de los pacientes ya no presentan excreción del virus en materia fecal en el momento de la consulta, por lo que se recomiendan las medidas generales de higiene.
  • 40. • En las hepatitis de transmisión parenteral (VHB, VHD, VHC) se recomienda utilizar guantes para evitar el contacto directo con sangre y secreciones, además de las medidas higiénicas habituales.
  • 41. • En casos de hepatitis aguda grave, se indica la internación del paciente. La misma seria ideal en una unidad de cuidados intensivos donde funcione un programa de trasplante hepático.
  • 42. Tratamiento medicamentoso. • Antiestamínicos colestiramina: si hay prurito. • Antieméticos: si hay vómitos. • Vitamina K: si el tiempo de protombina es prolongado debido a colestasis severa.
  • 43. • Antivirales e inmunomoduladores: existen determinados criterios para su uso en hepatitis agudas como son: A) Casos graves (Con insuficiencia hepática aguda)
  • 44. • B) Formas prolongadas de enfermedad como: -Hepatitis B que tenga antígeno del virus B positivo por mas de 12 semanas; en pacientes que se encuentran tomando inmunosupresores; en pacientes trasplantados; en pacientes alcohólicos; en pacientes de la tercera edad; en pacientes que se sospeche coinfeccion por virus del delta.
  • 45. • Para estos se debe utilizar el interferón alfa-2 recombinante en dosis 5 000 000 – 10 000 000 diarios o 3 veces por semana durante 4 – 6 meses o lamivudine a razón de 100 mg diarios por 52 semanas.
  • 46. • -Hepatitis aguda por virus C: el medicamento más utilizado es el interferón alfa-2b recombinante en dosis de 3 mU 3 veces por semana durante 6 meses solo si después de 12 semanas de la infección aguda el PCR RNA HCV cualitativo y/o las transaminasas se mantienen alterados. Esto sucede en general en más del 80% de los pacientes asintomáticos.
  • 47. • Corticoesteroides: Su uso queda contraindicado, solo se justifica en individuos con hepatitis alcohólica, donde su utilización ha demostrado algún beneficio.
  • 48. • El uso de acetilcisteina, en pacientes con ciertas intoxicaciones agudas por medicamentos como el paracetamol.
  • 49. Criterios de alta clínica • 1. Desaparición del cuadro clínico, e incluso hepatomegalia. • 2. Aminotransferasas normales pasados 30 – 45 días. • 3. Bilirrubina normal.
  • 50. • 4. Negativización del antígeno de superficie de la hepatitis B:de persistir positivo, debe considerarse que el paciente es portador asintomático o evoluciona hacia una hepatitis crónica. • 5. Se recomienda, durante los primeros 6 meses después del alta, comprobar cada mes la aminotrasferasa y la bilirrubina, y durante los 6 meses siguientes, hacer pruebas 2 – 3 meses más.