SlideShare una empresa de Scribd logo
Republica Bolivariana de Venezuela
Instituto Universitario de Tecnología “Antonio José de Sucre”
Escuela de Administración Mención Mercadotecnia.
Mérida, edo. Mérida
La Historia de las Finanzas, aportes más importantes de los
representantes para el siglo XX.
Ensayo.
Autor.
María Fernanda Duque Terán. C.i.: 23.497.899 #71
Mérida, Octubre de 2015.
Es incuestionable que desde la existencia del ser humano como ser
pensante y capaz, el término de finanza ah sido presentado en nuestras
vidas. Esta actividad existe desde el primer momento en que se utiliza el
dinero o la moneda como medida de valor y herramienta de cambio de
cualquier tipo de transacción. En el presente ensayo reconoceremos los
aportes más importantes y representativos para el siglo XX en la historia
de las finanzas los cuales aparecen a partir de la segunda mitad del
mismo, y conjunto a esto, los autores o representantes que hicieron
posible estos aportes para su evolución; Aportes que hasta nuestros días
se siguen aplicando y utilizando en el mundo de las finanzas y que en
consecuencia de ello, hoy convierten a las finanzas en uno de los campos
de conocimientos más desarrollados, entre otros factores, por la
globalización y el avance de las tecnologías de la información.
Durante la primera mitad del siglo XX, las finanzas seguían un rumbo
tradicional el cual se desarrollo de 1920 a 1930, el enfoque de las
finanzas en ese entonces era descriptivo: mercados financieros poco
desarrollados. Las finanzas en esos tiempos se destacaron sobre
quiebras, reorganizaciones, liquidez de firma y regulaciones
gubernamentales sobre mercados de vales, se veían como un elemento
externo sin mayor relevancia que la producción y la comercialización. No
fue sino hasta después de 1950 que comenzaron a formularse los
conceptos que no tenían su base cuantitativa, a desplegar métodos de
análisis financieros y a darle importancia a los estados financieros claves
como el balance general, el estado de resultados y el flujo de efectivo; a
darle importancia a las decisiones de inversionistas, comienza a avivar la
importancia de la planificación y control, y conjunto a eso la implantación
de presupuestos y controles de capital.
En el campo de la teoría de la selección de carteras, ocupa un lugar
destacado Harry Markowitz, Economista, quien recibió el premio Nobel de
Economía en 1990; a partir de su aparición en 1953, este modelo ah sido
un referente teórico esencial en la selección de carteras de valores. En
esta publicación propone que el inversor debe abordad la cartera como un
todo para poder que sea eficiente esta teoría, estudiando las
características de riesgo y el retorno global. La teoría de selección
de cartera toma en consideración el retorno esperado a largo plazo y
la volatilidad esperada en el corto plazo. Siendo la volatilidad considerada
como un factor de riesgo. El concepto de la cartera es, entonces,
diversificar las inversiones en diferentes mercados y plazos y de esa
manera disminuir las fluctuaciones en la rentabilidad total de la cartera y
por lo tanto también del riesgo.
Desde esta teoría evidentemente los conocimientos estadísticos
empezaron a ser utilizados de forma fundamental para poder considerar
las variables que se habían venido estudiando en las finanzas hasta
antes del año 1950. El hecho de maximizar rentabilidades y poder tantear
el riesgo e inclusive reducirlo a través de la formación de carteras
eficientes marco una tendencia en masas, y permitiendo así afirmar el
inicio de las finanzas modernas.
En los años posteriores específicamente en el año 1958, hacen aparición
Franco Modligiani y Merton Miller con su teorema de Modigliani y Miller;
Franco Modigliani fue un economista que ganó el premio Nobel de
Economía en 1985; y Merton Miller ganó el Premio Nobel de Economía
en 1990 con Harry Markowitz y William Sharpe, Fue profesor de la
prestigiosa University of Chicago Booth School of Business. Sus aportes
con su teorema El coste del capital, las finanzas corporativas y la teoría
de la inversión, Se convirtió en la base del pensamiento moderno en la
estructura de capital. concluye que el valor de una empresa no se ve
afectada por la forma en que esta es financiada, es decir, es indiferente
para las empresas financiarse en forma de capital o de deuda, en un
mundo perfecto en donde existieran mercados eficientes, en ausencia de
impuestos, costes de quiebra e información asimétrica, sin importar cuál
fuera la política de dividendos de la empresa, por todos estos factores los
cuales hacen referencia Modigliani y Miller este teorema también es
llamado “El principio de la irrelevancia de la estructura del capital”,
Reinterpretando lo entonces establecido en años anteriores que para las
empresas era más factible financiarse con la emisión de capital que con la
emisión de deuda. Es la aparición de los impuestos corporativos los que
deshacen esa irrelevancia en la estructura de financiación ya que el coste
de las deudas se reduce, ya que es un gasto que se paga antes del
impuesto sobre beneficios.
En el año 1964, William Sharpe, Economista que destacó en el análisis
financiero de carteras de inversiones; En 1990 recibió el premio Nobel de
Economía, junto a Markowitz y Miller, por sus trabajos innovadores en el
campo de la economía financiera y la financiación empresarial; Sharpe
Junto con otros colegas proponen el modelo de Fijación de Precio de los
activos de Capital o conocido como el modelo CAPM, este trabajo parte
de la influencia de la Teoría de las carteras de Markowitz, Este modelo
describe la relación entre riesgo de mercado y rendimiento esperado o
requerido; El hecho de que permita sacar o predecir el riego del mercado
es lo que hace este modelo prevalecer en el tiempo ya que es uno de los
mayores aportes.
El modelo CAPM se ah convertido en uno de los modelos más utilizados,
convirtiéndose en la columna vertebral de la teoría de precios en los
mercados financieros, puesto que permite establecer la relación que
existe entre, como ya lo mencione, el riesgo sistemático del mercado y el
rendimiento esperado de un activo de capital, este modelo a pesar de no
ser perfecto en la práctica, es el que predomina en los análisis financieros
relacionados con inversiones.
En el año 1970, el economista Eugene Fama, ganador del premio nobel
de economía en el año 2013 por su análisis práctico de los precios de los
activos, muy conocido por su trabajo, empírico y teórico, en la teoría de
portafolio y la valuación de activos financieros, y conocido también como
el padre de la Hipótesis de eficiencia de los mercados por su trabajo
realizado; Su teoría del mercado eficiente es una de las más importantes
en materia de finanzas corporativas y una de las teorías más utilizadas en
sentido del estudio del comportamiento de los precios en el mercado
financiero, Fama parte de la idea de que un mercado bursátil es
totalmente impredecible, y que por ende, cualquier predicción está
abocado al fracaso; Fama demanda que los inversionista siendo personas
racionales como todos, estiman todos sus activos y títulos por su valor
intimo y de objetivo, en el sentido del precio de equilibrio, en este sentido
este valor intimo o intrínseco se verá modificado por la nueva información
que llegue al mercado, y que éste, por definición será impredecible.
Entonces podemos decir que el mercado se comporta como un juego
equitativo o un juego limpio en el que los precios reflejan completa e
instantáneamente toda la información disponible; de modo que los
inversionistas no deberán preocuparse por la valoración de los títulos,
puesto que éstos están total y perfectamente valorados.
Fama en su hipótesis de los mercados eficientes se refiere tanto a la
teoría como a la evidencia de la hipótesis y se enfocaba en tres tipos de
eficiencia de mercado; La eficiencia en su forma fuerte, la eficiencia en su
forma semi-fuerte y la ineficiencia.
En 1973 hacen aparición Fisher Black, Myron Scholes y Robert Merton y
juntos lograron uno de los mayores avances en la valuación de las
opciones en el mercado en esa época, es conocido como el modelo
black-sholes, este modelo ah tenido gran influencia en la manera en cómo
se valoran y cubren opciones, ya que por un lado consigue elaborar una
fórmula para poder calcular el valor de las opciones en el mercado, y por
otro lado, su desarrollo e interpretación permite entender las fuentes de
valor de las acciones; este modelo se convirtió también en un importante
punto de referencia para el desarrollo y éxito de la ingeniería financiera.
La importancia de este modelo fue reconocida cuando Robert Merton y
Myron Scholes recibieron el Premio Nobel de Economía; para esa época
ya el economista Fisher Black había fallecido, quien tenía el derecho
irrevocable de recibir el premio junto con ellos.
En ese mismo año 1976, se publica un artículo por Jensen y William
Meckling titulado “Teoría de la Firma: Comportamiento Gerencial , costos
de agencia y Estructura de Propiedad”, el cual tiene como principal
objetivo elaborar una teoría de la empresa capitalista basada en una
teoría sobre la estructura de propiedad de esa misma; este articulo se
basa en el concepto de costes de agencia, estos son generados por la
existencia de deuda y capital externo en la estructura y capital de la firma,
los autores demuestran que agentes incurren en éstos costos, y estudia la
posibilidad de alcanzar un arreglo entre los agentes intervinientes.
Esta relación llamada agencia se puede definir como una relación
establecida mediante la cual una persona, a quien se le denomina
principal, designa a otra, denominada agente para que realice algún
servicio en su beneficio, de esta manera el principal debe delegar en el
agente cierta autoridad y capacidad de decisión, el principal es el
propietario de la empresa siendo el agente la persona que contrata.
Jensen y Meckling nos dicen que esta relación de agencia y sus costes
asociados existen en todo tipo de organizaciones, y que los argumentos
del artículo nos tratan de explicar la empresa capitalista. Este artículo da
nacimiento a las llamadas finanzas corporativas, en la que la relación que
se establece entre accionistas y gerentes (separación entre propiedad y
control) otorga un tema de reflexión sobre que, si las ganancias que
pueda llegar a generar una empresa vienen de la mano de los esfuerzos
directivos siendo estos ajenos a la propiedad de la empresa.
Las finanzas han sido y seguirán siendo consideradas como parte
esencial de la economía, se convirtieron en un campo de estudios
independientes a principios del siglo pasado, y su evolución es
indudablemente parte de los acontecimientos mundiales más importantes.
Las finanzas desempeñan un papel crucial en el éxito y supervivencia de
una empresa y Estado, ya que es un instrumento de planificación,
ejecución y control que interviene decididamente en la economía mundial.
“La investigación más pura nace de los esfuerzos de resolver problemas
prácticos y la mejor investigación aplicada nade de la curiosidad
intelectual”.
Fisher Black.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Estado de flujo efectivo
Estado de flujo efectivoEstado de flujo efectivo
Estado de flujo efectivo
Carlos Eduardo Martinez Padilla
 
Curso COSO 2013 Marco Integrado de Control Interno actualizado 18.NOV.2013
Curso COSO 2013 Marco Integrado de Control Interno actualizado 18.NOV.2013Curso COSO 2013 Marco Integrado de Control Interno actualizado 18.NOV.2013
Curso COSO 2013 Marco Integrado de Control Interno actualizado 18.NOV.2013
Miguel Aguilar
 
Costos de inventario
Costos de inventarioCostos de inventario
Costos de inventario
Pedro González
 
ANALISIS E INTERPRETACION DE ESTADOS FINANCIEROS
ANALISIS E INTERPRETACION DE ESTADOS FINANCIEROSANALISIS E INTERPRETACION DE ESTADOS FINANCIEROS
ANALISIS E INTERPRETACION DE ESTADOS FINANCIEROS
EgdaliCadena
 
¿Por que es importante la Gestión del conocimiento en la Auditoria?
¿Por que es importante la Gestión del conocimiento en la Auditoria?¿Por que es importante la Gestión del conocimiento en la Auditoria?
¿Por que es importante la Gestión del conocimiento en la Auditoria?
Felipe Fuentes Morales
 
Unidad 5 Capital de trabajo y flujo de efectivo “Características principales”
Unidad 5 Capital de trabajo y flujo de efectivo “Características principales”Unidad 5 Capital de trabajo y flujo de efectivo “Características principales”
Unidad 5 Capital de trabajo y flujo de efectivo “Características principales”
Universidad del golfo de México Norte
 
5a UNIDAD PRONÓSTICOS E INVENTARIOS
5a UNIDAD PRONÓSTICOS E INVENTARIOS5a UNIDAD PRONÓSTICOS E INVENTARIOS
5a UNIDAD PRONÓSTICOS E INVENTARIOS
bonbombon
 
1.2 Definición de simulación
1.2 Definición de simulación   1.2 Definición de simulación
1.2 Definición de simulación
avengers92
 
Administración Financiera A Corto Plazo
Administración Financiera A Corto PlazoAdministración Financiera A Corto Plazo
Administración Financiera A Corto Plazo
Juan Carlos Fernández
 
Concepto de inventario
Concepto de inventarioConcepto de inventario
Concepto de inventario
Francisco De Santiago Rivera
 
Analisis financiero
Analisis financieroAnalisis financiero
Analisis financiero
johnny urgiles
 
Mercado de dinero y mercado de capitales
Mercado de dinero y mercado de capitalesMercado de dinero y mercado de capitales
Mercado de dinero y mercado de capitales
Manuel Bedoya D
 
diagrama de flujo
diagrama de flujodiagrama de flujo
diagrama de flujo
sucredavid
 
Finanzas corporativas
Finanzas corporativasFinanzas corporativas
Finanzas corporativas
katherineperalta
 
La administración financiera de inventarios
La administración financiera de inventariosLa administración financiera de inventarios
La administración financiera de inventarios
Universidad del golfo de México Norte
 
ing.economia
ing.economiaing.economia
ing.economia
lidia hernandez
 
Modelos, iconicos, analogicos y matematicos
Modelos, iconicos, analogicos y matematicosModelos, iconicos, analogicos y matematicos
Modelos, iconicos, analogicos y matematicos
JavierFerrer29
 
Período promedio de cobranza
Período promedio de cobranzaPeríodo promedio de cobranza
Período promedio de cobranza
GisselaChimbo
 
La ingeniería económica e importancia
La ingeniería económica e importanciaLa ingeniería económica e importancia
La ingeniería económica e importancia
nataliacostanarvaez
 
Ejercicios de capital de trabajo
Ejercicios de capital de trabajoEjercicios de capital de trabajo
Ejercicios de capital de trabajo
Fati Cass
 

La actualidad más candente (20)

Estado de flujo efectivo
Estado de flujo efectivoEstado de flujo efectivo
Estado de flujo efectivo
 
Curso COSO 2013 Marco Integrado de Control Interno actualizado 18.NOV.2013
Curso COSO 2013 Marco Integrado de Control Interno actualizado 18.NOV.2013Curso COSO 2013 Marco Integrado de Control Interno actualizado 18.NOV.2013
Curso COSO 2013 Marco Integrado de Control Interno actualizado 18.NOV.2013
 
Costos de inventario
Costos de inventarioCostos de inventario
Costos de inventario
 
ANALISIS E INTERPRETACION DE ESTADOS FINANCIEROS
ANALISIS E INTERPRETACION DE ESTADOS FINANCIEROSANALISIS E INTERPRETACION DE ESTADOS FINANCIEROS
ANALISIS E INTERPRETACION DE ESTADOS FINANCIEROS
 
¿Por que es importante la Gestión del conocimiento en la Auditoria?
¿Por que es importante la Gestión del conocimiento en la Auditoria?¿Por que es importante la Gestión del conocimiento en la Auditoria?
¿Por que es importante la Gestión del conocimiento en la Auditoria?
 
Unidad 5 Capital de trabajo y flujo de efectivo “Características principales”
Unidad 5 Capital de trabajo y flujo de efectivo “Características principales”Unidad 5 Capital de trabajo y flujo de efectivo “Características principales”
Unidad 5 Capital de trabajo y flujo de efectivo “Características principales”
 
5a UNIDAD PRONÓSTICOS E INVENTARIOS
5a UNIDAD PRONÓSTICOS E INVENTARIOS5a UNIDAD PRONÓSTICOS E INVENTARIOS
5a UNIDAD PRONÓSTICOS E INVENTARIOS
 
1.2 Definición de simulación
1.2 Definición de simulación   1.2 Definición de simulación
1.2 Definición de simulación
 
Administración Financiera A Corto Plazo
Administración Financiera A Corto PlazoAdministración Financiera A Corto Plazo
Administración Financiera A Corto Plazo
 
Concepto de inventario
Concepto de inventarioConcepto de inventario
Concepto de inventario
 
Analisis financiero
Analisis financieroAnalisis financiero
Analisis financiero
 
Mercado de dinero y mercado de capitales
Mercado de dinero y mercado de capitalesMercado de dinero y mercado de capitales
Mercado de dinero y mercado de capitales
 
diagrama de flujo
diagrama de flujodiagrama de flujo
diagrama de flujo
 
Finanzas corporativas
Finanzas corporativasFinanzas corporativas
Finanzas corporativas
 
La administración financiera de inventarios
La administración financiera de inventariosLa administración financiera de inventarios
La administración financiera de inventarios
 
ing.economia
ing.economiaing.economia
ing.economia
 
Modelos, iconicos, analogicos y matematicos
Modelos, iconicos, analogicos y matematicosModelos, iconicos, analogicos y matematicos
Modelos, iconicos, analogicos y matematicos
 
Período promedio de cobranza
Período promedio de cobranzaPeríodo promedio de cobranza
Período promedio de cobranza
 
La ingeniería económica e importancia
La ingeniería económica e importanciaLa ingeniería económica e importancia
La ingeniería económica e importancia
 
Ejercicios de capital de trabajo
Ejercicios de capital de trabajoEjercicios de capital de trabajo
Ejercicios de capital de trabajo
 

Similar a La historia de las finanzas, aportes mas importantes de los representantes para el siglo xx, ensayo.

Matematica financiera
Matematica financieraMatematica financiera
Matematica financiera
chelleespejo96
 
Matematica financiera ensayo
Matematica financiera ensayoMatematica financiera ensayo
Matematica financiera ensayo
ADRIANAGARCIA1230
 
Ensayo de Historia de las finanzas del siglo XX
Ensayo de Historia de las finanzas del siglo XXEnsayo de Historia de las finanzas del siglo XX
Ensayo de Historia de las finanzas del siglo XX
Francisco Rico
 
Andreina mata, Historia de las finanzas
Andreina mata, Historia de las finanzasAndreina mata, Historia de las finanzas
Andreina mata, Historia de las finanzas
Andreina Mata
 
Ensayo leisy hidalgo
Ensayo leisy hidalgoEnsayo leisy hidalgo
Ensayo leisy hidalgo
prisiley
 
Aportes del siglo XX
Aportes del siglo XXAportes del siglo XX
Aportes del siglo XX
gabriela diez
 
Matematica financiera
Matematica financieraMatematica financiera
Matematica financiera
Pulibp
 
Ensayo matematica financiera
Ensayo matematica financieraEnsayo matematica financiera
Ensayo matematica financiera
orianamolinape
 
Historia de las Finanzas. Aportes de los Represntantes para el Siglo XX.
Historia de las Finanzas. Aportes de los Represntantes para el Siglo XX.Historia de las Finanzas. Aportes de los Represntantes para el Siglo XX.
Historia de las Finanzas. Aportes de los Represntantes para el Siglo XX.
Hector Briceno
 
Matematica financiera
Matematica financieraMatematica financiera
Matematica financiera
escarly peña
 
Historia de las finanzas
Historia de las finanzasHistoria de las finanzas
Historia de las finanzas
jacovino
 
Historia de las finanzas. Ensayo
Historia de las finanzas. EnsayoHistoria de las finanzas. Ensayo
Historia de las finanzas. Ensayo
adnoldobri
 
Trabajo sobre matematica financiera
Trabajo sobre matematica financieraTrabajo sobre matematica financiera
Trabajo sobre matematica financiera
ClarettMV
 
Ensayo marlio
Ensayo marlioEnsayo marlio
Ensayo marlio
marlio sanchez trejo
 
Historia de las Finanzas de Luis Gerardo Gómez Jacinto
Historia de las Finanzas de Luis Gerardo Gómez JacintoHistoria de las Finanzas de Luis Gerardo Gómez Jacinto
Historia de las Finanzas de Luis Gerardo Gómez Jacinto
Jazmine Salas
 
Reseña Histórica de las Finanzas de Luis Gerardo Gómez Jacinto
Reseña Histórica de las Finanzas de Luis Gerardo Gómez JacintoReseña Histórica de las Finanzas de Luis Gerardo Gómez Jacinto
Reseña Histórica de las Finanzas de Luis Gerardo Gómez Jacinto
Jazmine Salas
 
Historia de las finanzas
Historia de las finanzasHistoria de las finanzas
Historia de las finanzas
Magdy Hernández
 
Ensayo matematica
Ensayo matematicaEnsayo matematica
Ensayo matematica
mariapirela7
 
Historiadelasfin.
Historiadelasfin.Historiadelasfin.
Historiadelasfin.
paola2705
 
Ensayo
EnsayoEnsayo

Similar a La historia de las finanzas, aportes mas importantes de los representantes para el siglo xx, ensayo. (20)

Matematica financiera
Matematica financieraMatematica financiera
Matematica financiera
 
Matematica financiera ensayo
Matematica financiera ensayoMatematica financiera ensayo
Matematica financiera ensayo
 
Ensayo de Historia de las finanzas del siglo XX
Ensayo de Historia de las finanzas del siglo XXEnsayo de Historia de las finanzas del siglo XX
Ensayo de Historia de las finanzas del siglo XX
 
Andreina mata, Historia de las finanzas
Andreina mata, Historia de las finanzasAndreina mata, Historia de las finanzas
Andreina mata, Historia de las finanzas
 
Ensayo leisy hidalgo
Ensayo leisy hidalgoEnsayo leisy hidalgo
Ensayo leisy hidalgo
 
Aportes del siglo XX
Aportes del siglo XXAportes del siglo XX
Aportes del siglo XX
 
Matematica financiera
Matematica financieraMatematica financiera
Matematica financiera
 
Ensayo matematica financiera
Ensayo matematica financieraEnsayo matematica financiera
Ensayo matematica financiera
 
Historia de las Finanzas. Aportes de los Represntantes para el Siglo XX.
Historia de las Finanzas. Aportes de los Represntantes para el Siglo XX.Historia de las Finanzas. Aportes de los Represntantes para el Siglo XX.
Historia de las Finanzas. Aportes de los Represntantes para el Siglo XX.
 
Matematica financiera
Matematica financieraMatematica financiera
Matematica financiera
 
Historia de las finanzas
Historia de las finanzasHistoria de las finanzas
Historia de las finanzas
 
Historia de las finanzas. Ensayo
Historia de las finanzas. EnsayoHistoria de las finanzas. Ensayo
Historia de las finanzas. Ensayo
 
Trabajo sobre matematica financiera
Trabajo sobre matematica financieraTrabajo sobre matematica financiera
Trabajo sobre matematica financiera
 
Ensayo marlio
Ensayo marlioEnsayo marlio
Ensayo marlio
 
Historia de las Finanzas de Luis Gerardo Gómez Jacinto
Historia de las Finanzas de Luis Gerardo Gómez JacintoHistoria de las Finanzas de Luis Gerardo Gómez Jacinto
Historia de las Finanzas de Luis Gerardo Gómez Jacinto
 
Reseña Histórica de las Finanzas de Luis Gerardo Gómez Jacinto
Reseña Histórica de las Finanzas de Luis Gerardo Gómez JacintoReseña Histórica de las Finanzas de Luis Gerardo Gómez Jacinto
Reseña Histórica de las Finanzas de Luis Gerardo Gómez Jacinto
 
Historia de las finanzas
Historia de las finanzasHistoria de las finanzas
Historia de las finanzas
 
Ensayo matematica
Ensayo matematicaEnsayo matematica
Ensayo matematica
 
Historiadelasfin.
Historiadelasfin.Historiadelasfin.
Historiadelasfin.
 
Ensayo
EnsayoEnsayo
Ensayo
 

Último

Mario Mendoza Marichal - La Perennia.pdf
Mario Mendoza Marichal - La Perennia.pdfMario Mendoza Marichal - La Perennia.pdf
Mario Mendoza Marichal - La Perennia.pdf
Mario Mendoza Marichal
 
Carta de motivacion Corporacion tecnica alemana
Carta de motivacion Corporacion tecnica alemanaCarta de motivacion Corporacion tecnica alemana
Carta de motivacion Corporacion tecnica alemana
Unidad de Emprendimiento ambulante
 
¿Think-E Estafa? - Un Nuevo Sistema de Aprendizaje de Inglés.pdf
¿Think-E Estafa? - Un Nuevo Sistema de Aprendizaje de Inglés.pdf¿Think-E Estafa? - Un Nuevo Sistema de Aprendizaje de Inglés.pdf
¿Think-E Estafa? - Un Nuevo Sistema de Aprendizaje de Inglés.pdf
Think-e Comentarios México
 
LPE SESIÓN 11.pptxiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiii
LPE SESIÓN 11.pptxiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiLPE SESIÓN 11.pptxiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiii
LPE SESIÓN 11.pptxiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiii
cpantabe
 
CALDERAS PROTOCOLO DE SEGURIDAD INDUSTRIAL
CALDERAS PROTOCOLO DE SEGURIDAD INDUSTRIALCALDERAS PROTOCOLO DE SEGURIDAD INDUSTRIAL
CALDERAS PROTOCOLO DE SEGURIDAD INDUSTRIAL
america magallanes
 
implementación del formato nota de pago 2024
implementación del formato nota de pago 2024implementación del formato nota de pago 2024
implementación del formato nota de pago 2024
PaolaMezaDvila
 
Textil Fibras de origen animal. Descripción,usos, características
Textil Fibras de origen animal. Descripción,usos, característicasTextil Fibras de origen animal. Descripción,usos, características
Textil Fibras de origen animal. Descripción,usos, características
lizbethgarciacampos
 
Caso de Éxito Scorpion - Juan Corona.pdf
Caso de Éxito Scorpion - Juan Corona.pdfCaso de Éxito Scorpion - Juan Corona.pdf
Caso de Éxito Scorpion - Juan Corona.pdf
juancorona45
 
Antecedentes penales Richard Barragán.pdf
Antecedentes penales Richard Barragán.pdfAntecedentes penales Richard Barragán.pdf
Antecedentes penales Richard Barragán.pdf
Unidad de Emprendimiento ambulante
 
HOJA DE VIDA ACTUALIZADA ENCUENTRA EMPLEO 2024
HOJA DE VIDA ACTUALIZADA  ENCUENTRA EMPLEO 2024HOJA DE VIDA ACTUALIZADA  ENCUENTRA EMPLEO 2024
HOJA DE VIDA ACTUALIZADA ENCUENTRA EMPLEO 2024
Unidad de Emprendimiento ambulante
 
MENTORÍA ENTRENANDO AL ENTRENADOR Oxford Group FULL.pdf
MENTORÍA ENTRENANDO AL ENTRENADOR  Oxford Group FULL.pdfMENTORÍA ENTRENANDO AL ENTRENADOR  Oxford Group FULL.pdf
MENTORÍA ENTRENANDO AL ENTRENADOR Oxford Group FULL.pdf
Oxford Group
 
DIAPOSITIVA DEL DECRETO SUPREMO (1).pptx
DIAPOSITIVA DEL DECRETO SUPREMO  (1).pptxDIAPOSITIVA DEL DECRETO SUPREMO  (1).pptx
DIAPOSITIVA DEL DECRETO SUPREMO (1).pptx
GabrielMndezRios
 
FUNDAMENTOS DE LA ADMINISTRACION SUS TIPOS
FUNDAMENTOS DE LA ADMINISTRACION SUS TIPOSFUNDAMENTOS DE LA ADMINISTRACION SUS TIPOS
FUNDAMENTOS DE LA ADMINISTRACION SUS TIPOS
DayanaPuma3
 
Isaac Bissu al Frente Darovi Sobresale en Compromiso Social.pdf
Isaac Bissu al Frente Darovi Sobresale en Compromiso Social.pdfIsaac Bissu al Frente Darovi Sobresale en Compromiso Social.pdf
Isaac Bissu al Frente Darovi Sobresale en Compromiso Social.pdf
Isaac Bissu Bali - Fármacos Darovi
 
Bitacora Mentalidad EMprendedora DUOC.pptx
Bitacora Mentalidad EMprendedora DUOC.pptxBitacora Mentalidad EMprendedora DUOC.pptx
Bitacora Mentalidad EMprendedora DUOC.pptx
natguerrab
 
Clasificacion arancelaria y merceologia en Bolivia
Clasificacion arancelaria y merceologia en BoliviaClasificacion arancelaria y merceologia en Bolivia
Clasificacion arancelaria y merceologia en Bolivia
minixia185
 
NIF C11 CAPITAL Contable, concepto, y características
NIF C11 CAPITAL Contable, concepto, y característicasNIF C11 CAPITAL Contable, concepto, y características
NIF C11 CAPITAL Contable, concepto, y características
KarenLopez586217
 
Capacitacion Basica para crecer tu lista en redes sociales
Capacitacion Basica para crecer tu lista en redes socialesCapacitacion Basica para crecer tu lista en redes sociales
Capacitacion Basica para crecer tu lista en redes sociales
Angel Nieves
 
Las Inteligencias Artificiales pdf que hizimos en grupo
Las Inteligencias Artificiales pdf que hizimos en grupoLas Inteligencias Artificiales pdf que hizimos en grupo
Las Inteligencias Artificiales pdf que hizimos en grupo
fabianlomparteomg
 
Antecedentes penales Licenciado en Sociologia
Antecedentes penales Licenciado en SociologiaAntecedentes penales Licenciado en Sociologia
Antecedentes penales Licenciado en Sociologia
Unidad de Emprendimiento ambulante
 

Último (20)

Mario Mendoza Marichal - La Perennia.pdf
Mario Mendoza Marichal - La Perennia.pdfMario Mendoza Marichal - La Perennia.pdf
Mario Mendoza Marichal - La Perennia.pdf
 
Carta de motivacion Corporacion tecnica alemana
Carta de motivacion Corporacion tecnica alemanaCarta de motivacion Corporacion tecnica alemana
Carta de motivacion Corporacion tecnica alemana
 
¿Think-E Estafa? - Un Nuevo Sistema de Aprendizaje de Inglés.pdf
¿Think-E Estafa? - Un Nuevo Sistema de Aprendizaje de Inglés.pdf¿Think-E Estafa? - Un Nuevo Sistema de Aprendizaje de Inglés.pdf
¿Think-E Estafa? - Un Nuevo Sistema de Aprendizaje de Inglés.pdf
 
LPE SESIÓN 11.pptxiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiii
LPE SESIÓN 11.pptxiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiLPE SESIÓN 11.pptxiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiii
LPE SESIÓN 11.pptxiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiii
 
CALDERAS PROTOCOLO DE SEGURIDAD INDUSTRIAL
CALDERAS PROTOCOLO DE SEGURIDAD INDUSTRIALCALDERAS PROTOCOLO DE SEGURIDAD INDUSTRIAL
CALDERAS PROTOCOLO DE SEGURIDAD INDUSTRIAL
 
implementación del formato nota de pago 2024
implementación del formato nota de pago 2024implementación del formato nota de pago 2024
implementación del formato nota de pago 2024
 
Textil Fibras de origen animal. Descripción,usos, características
Textil Fibras de origen animal. Descripción,usos, característicasTextil Fibras de origen animal. Descripción,usos, características
Textil Fibras de origen animal. Descripción,usos, características
 
Caso de Éxito Scorpion - Juan Corona.pdf
Caso de Éxito Scorpion - Juan Corona.pdfCaso de Éxito Scorpion - Juan Corona.pdf
Caso de Éxito Scorpion - Juan Corona.pdf
 
Antecedentes penales Richard Barragán.pdf
Antecedentes penales Richard Barragán.pdfAntecedentes penales Richard Barragán.pdf
Antecedentes penales Richard Barragán.pdf
 
HOJA DE VIDA ACTUALIZADA ENCUENTRA EMPLEO 2024
HOJA DE VIDA ACTUALIZADA  ENCUENTRA EMPLEO 2024HOJA DE VIDA ACTUALIZADA  ENCUENTRA EMPLEO 2024
HOJA DE VIDA ACTUALIZADA ENCUENTRA EMPLEO 2024
 
MENTORÍA ENTRENANDO AL ENTRENADOR Oxford Group FULL.pdf
MENTORÍA ENTRENANDO AL ENTRENADOR  Oxford Group FULL.pdfMENTORÍA ENTRENANDO AL ENTRENADOR  Oxford Group FULL.pdf
MENTORÍA ENTRENANDO AL ENTRENADOR Oxford Group FULL.pdf
 
DIAPOSITIVA DEL DECRETO SUPREMO (1).pptx
DIAPOSITIVA DEL DECRETO SUPREMO  (1).pptxDIAPOSITIVA DEL DECRETO SUPREMO  (1).pptx
DIAPOSITIVA DEL DECRETO SUPREMO (1).pptx
 
FUNDAMENTOS DE LA ADMINISTRACION SUS TIPOS
FUNDAMENTOS DE LA ADMINISTRACION SUS TIPOSFUNDAMENTOS DE LA ADMINISTRACION SUS TIPOS
FUNDAMENTOS DE LA ADMINISTRACION SUS TIPOS
 
Isaac Bissu al Frente Darovi Sobresale en Compromiso Social.pdf
Isaac Bissu al Frente Darovi Sobresale en Compromiso Social.pdfIsaac Bissu al Frente Darovi Sobresale en Compromiso Social.pdf
Isaac Bissu al Frente Darovi Sobresale en Compromiso Social.pdf
 
Bitacora Mentalidad EMprendedora DUOC.pptx
Bitacora Mentalidad EMprendedora DUOC.pptxBitacora Mentalidad EMprendedora DUOC.pptx
Bitacora Mentalidad EMprendedora DUOC.pptx
 
Clasificacion arancelaria y merceologia en Bolivia
Clasificacion arancelaria y merceologia en BoliviaClasificacion arancelaria y merceologia en Bolivia
Clasificacion arancelaria y merceologia en Bolivia
 
NIF C11 CAPITAL Contable, concepto, y características
NIF C11 CAPITAL Contable, concepto, y característicasNIF C11 CAPITAL Contable, concepto, y características
NIF C11 CAPITAL Contable, concepto, y características
 
Capacitacion Basica para crecer tu lista en redes sociales
Capacitacion Basica para crecer tu lista en redes socialesCapacitacion Basica para crecer tu lista en redes sociales
Capacitacion Basica para crecer tu lista en redes sociales
 
Las Inteligencias Artificiales pdf que hizimos en grupo
Las Inteligencias Artificiales pdf que hizimos en grupoLas Inteligencias Artificiales pdf que hizimos en grupo
Las Inteligencias Artificiales pdf que hizimos en grupo
 
Antecedentes penales Licenciado en Sociologia
Antecedentes penales Licenciado en SociologiaAntecedentes penales Licenciado en Sociologia
Antecedentes penales Licenciado en Sociologia
 

La historia de las finanzas, aportes mas importantes de los representantes para el siglo xx, ensayo.

  • 1. Republica Bolivariana de Venezuela Instituto Universitario de Tecnología “Antonio José de Sucre” Escuela de Administración Mención Mercadotecnia. Mérida, edo. Mérida La Historia de las Finanzas, aportes más importantes de los representantes para el siglo XX. Ensayo. Autor. María Fernanda Duque Terán. C.i.: 23.497.899 #71 Mérida, Octubre de 2015.
  • 2. Es incuestionable que desde la existencia del ser humano como ser pensante y capaz, el término de finanza ah sido presentado en nuestras vidas. Esta actividad existe desde el primer momento en que se utiliza el dinero o la moneda como medida de valor y herramienta de cambio de cualquier tipo de transacción. En el presente ensayo reconoceremos los aportes más importantes y representativos para el siglo XX en la historia de las finanzas los cuales aparecen a partir de la segunda mitad del mismo, y conjunto a esto, los autores o representantes que hicieron posible estos aportes para su evolución; Aportes que hasta nuestros días se siguen aplicando y utilizando en el mundo de las finanzas y que en consecuencia de ello, hoy convierten a las finanzas en uno de los campos de conocimientos más desarrollados, entre otros factores, por la globalización y el avance de las tecnologías de la información. Durante la primera mitad del siglo XX, las finanzas seguían un rumbo tradicional el cual se desarrollo de 1920 a 1930, el enfoque de las finanzas en ese entonces era descriptivo: mercados financieros poco desarrollados. Las finanzas en esos tiempos se destacaron sobre quiebras, reorganizaciones, liquidez de firma y regulaciones gubernamentales sobre mercados de vales, se veían como un elemento externo sin mayor relevancia que la producción y la comercialización. No fue sino hasta después de 1950 que comenzaron a formularse los conceptos que no tenían su base cuantitativa, a desplegar métodos de análisis financieros y a darle importancia a los estados financieros claves como el balance general, el estado de resultados y el flujo de efectivo; a darle importancia a las decisiones de inversionistas, comienza a avivar la importancia de la planificación y control, y conjunto a eso la implantación de presupuestos y controles de capital. En el campo de la teoría de la selección de carteras, ocupa un lugar destacado Harry Markowitz, Economista, quien recibió el premio Nobel de Economía en 1990; a partir de su aparición en 1953, este modelo ah sido un referente teórico esencial en la selección de carteras de valores. En esta publicación propone que el inversor debe abordad la cartera como un todo para poder que sea eficiente esta teoría, estudiando las características de riesgo y el retorno global. La teoría de selección de cartera toma en consideración el retorno esperado a largo plazo y la volatilidad esperada en el corto plazo. Siendo la volatilidad considerada como un factor de riesgo. El concepto de la cartera es, entonces, diversificar las inversiones en diferentes mercados y plazos y de esa manera disminuir las fluctuaciones en la rentabilidad total de la cartera y por lo tanto también del riesgo. Desde esta teoría evidentemente los conocimientos estadísticos empezaron a ser utilizados de forma fundamental para poder considerar las variables que se habían venido estudiando en las finanzas hasta antes del año 1950. El hecho de maximizar rentabilidades y poder tantear
  • 3. el riesgo e inclusive reducirlo a través de la formación de carteras eficientes marco una tendencia en masas, y permitiendo así afirmar el inicio de las finanzas modernas. En los años posteriores específicamente en el año 1958, hacen aparición Franco Modligiani y Merton Miller con su teorema de Modigliani y Miller; Franco Modigliani fue un economista que ganó el premio Nobel de Economía en 1985; y Merton Miller ganó el Premio Nobel de Economía en 1990 con Harry Markowitz y William Sharpe, Fue profesor de la prestigiosa University of Chicago Booth School of Business. Sus aportes con su teorema El coste del capital, las finanzas corporativas y la teoría de la inversión, Se convirtió en la base del pensamiento moderno en la estructura de capital. concluye que el valor de una empresa no se ve afectada por la forma en que esta es financiada, es decir, es indiferente para las empresas financiarse en forma de capital o de deuda, en un mundo perfecto en donde existieran mercados eficientes, en ausencia de impuestos, costes de quiebra e información asimétrica, sin importar cuál fuera la política de dividendos de la empresa, por todos estos factores los cuales hacen referencia Modigliani y Miller este teorema también es llamado “El principio de la irrelevancia de la estructura del capital”, Reinterpretando lo entonces establecido en años anteriores que para las empresas era más factible financiarse con la emisión de capital que con la emisión de deuda. Es la aparición de los impuestos corporativos los que deshacen esa irrelevancia en la estructura de financiación ya que el coste de las deudas se reduce, ya que es un gasto que se paga antes del impuesto sobre beneficios. En el año 1964, William Sharpe, Economista que destacó en el análisis financiero de carteras de inversiones; En 1990 recibió el premio Nobel de Economía, junto a Markowitz y Miller, por sus trabajos innovadores en el campo de la economía financiera y la financiación empresarial; Sharpe Junto con otros colegas proponen el modelo de Fijación de Precio de los activos de Capital o conocido como el modelo CAPM, este trabajo parte de la influencia de la Teoría de las carteras de Markowitz, Este modelo describe la relación entre riesgo de mercado y rendimiento esperado o requerido; El hecho de que permita sacar o predecir el riego del mercado es lo que hace este modelo prevalecer en el tiempo ya que es uno de los mayores aportes. El modelo CAPM se ah convertido en uno de los modelos más utilizados, convirtiéndose en la columna vertebral de la teoría de precios en los mercados financieros, puesto que permite establecer la relación que existe entre, como ya lo mencione, el riesgo sistemático del mercado y el rendimiento esperado de un activo de capital, este modelo a pesar de no ser perfecto en la práctica, es el que predomina en los análisis financieros relacionados con inversiones.
  • 4. En el año 1970, el economista Eugene Fama, ganador del premio nobel de economía en el año 2013 por su análisis práctico de los precios de los activos, muy conocido por su trabajo, empírico y teórico, en la teoría de portafolio y la valuación de activos financieros, y conocido también como el padre de la Hipótesis de eficiencia de los mercados por su trabajo realizado; Su teoría del mercado eficiente es una de las más importantes en materia de finanzas corporativas y una de las teorías más utilizadas en sentido del estudio del comportamiento de los precios en el mercado financiero, Fama parte de la idea de que un mercado bursátil es totalmente impredecible, y que por ende, cualquier predicción está abocado al fracaso; Fama demanda que los inversionista siendo personas racionales como todos, estiman todos sus activos y títulos por su valor intimo y de objetivo, en el sentido del precio de equilibrio, en este sentido este valor intimo o intrínseco se verá modificado por la nueva información que llegue al mercado, y que éste, por definición será impredecible. Entonces podemos decir que el mercado se comporta como un juego equitativo o un juego limpio en el que los precios reflejan completa e instantáneamente toda la información disponible; de modo que los inversionistas no deberán preocuparse por la valoración de los títulos, puesto que éstos están total y perfectamente valorados. Fama en su hipótesis de los mercados eficientes se refiere tanto a la teoría como a la evidencia de la hipótesis y se enfocaba en tres tipos de eficiencia de mercado; La eficiencia en su forma fuerte, la eficiencia en su forma semi-fuerte y la ineficiencia. En 1973 hacen aparición Fisher Black, Myron Scholes y Robert Merton y juntos lograron uno de los mayores avances en la valuación de las opciones en el mercado en esa época, es conocido como el modelo black-sholes, este modelo ah tenido gran influencia en la manera en cómo se valoran y cubren opciones, ya que por un lado consigue elaborar una fórmula para poder calcular el valor de las opciones en el mercado, y por otro lado, su desarrollo e interpretación permite entender las fuentes de valor de las acciones; este modelo se convirtió también en un importante punto de referencia para el desarrollo y éxito de la ingeniería financiera. La importancia de este modelo fue reconocida cuando Robert Merton y Myron Scholes recibieron el Premio Nobel de Economía; para esa época ya el economista Fisher Black había fallecido, quien tenía el derecho irrevocable de recibir el premio junto con ellos.
  • 5. En ese mismo año 1976, se publica un artículo por Jensen y William Meckling titulado “Teoría de la Firma: Comportamiento Gerencial , costos de agencia y Estructura de Propiedad”, el cual tiene como principal objetivo elaborar una teoría de la empresa capitalista basada en una teoría sobre la estructura de propiedad de esa misma; este articulo se basa en el concepto de costes de agencia, estos son generados por la existencia de deuda y capital externo en la estructura y capital de la firma, los autores demuestran que agentes incurren en éstos costos, y estudia la posibilidad de alcanzar un arreglo entre los agentes intervinientes. Esta relación llamada agencia se puede definir como una relación establecida mediante la cual una persona, a quien se le denomina principal, designa a otra, denominada agente para que realice algún servicio en su beneficio, de esta manera el principal debe delegar en el agente cierta autoridad y capacidad de decisión, el principal es el propietario de la empresa siendo el agente la persona que contrata. Jensen y Meckling nos dicen que esta relación de agencia y sus costes asociados existen en todo tipo de organizaciones, y que los argumentos del artículo nos tratan de explicar la empresa capitalista. Este artículo da nacimiento a las llamadas finanzas corporativas, en la que la relación que se establece entre accionistas y gerentes (separación entre propiedad y control) otorga un tema de reflexión sobre que, si las ganancias que pueda llegar a generar una empresa vienen de la mano de los esfuerzos directivos siendo estos ajenos a la propiedad de la empresa. Las finanzas han sido y seguirán siendo consideradas como parte esencial de la economía, se convirtieron en un campo de estudios independientes a principios del siglo pasado, y su evolución es indudablemente parte de los acontecimientos mundiales más importantes. Las finanzas desempeñan un papel crucial en el éxito y supervivencia de una empresa y Estado, ya que es un instrumento de planificación, ejecución y control que interviene decididamente en la economía mundial. “La investigación más pura nace de los esfuerzos de resolver problemas prácticos y la mejor investigación aplicada nade de la curiosidad intelectual”. Fisher Black.