SlideShare una empresa de Scribd logo
Instituto universitario “Santiago Mariño “
Extensión Porlamar.
Realizado por:
David Sucre: C, I: 24.105.694
Abril, 2014
Introducción.
Diagrama de flujo de caja Flujo de caja se refiere al análisis de las entradas y salidas de
dinero que se producen (en una empresa, en un producto financiero, y tiene en cuenta el
importe de esos movimientos, y también el momento en el que se producen.
Representa la esquematización gráfica de un algoritmo, el cual muestra gráficamente los
pasos o procesos a seguir para alcanzar la solución de un problema. Su correcta
construcción es sumamente importante porque, a partir del mismo se escribe un
programa en algún Lenguaje de Programación. Si el Diagrama de Flujo está completo y
correcto, el paso del mismo a un Lenguaje de Programación es relativamente simple y
directo.
El Flujo de Caja es un informe financiero que presenta un detalle de los flujos de ingresos y
egresos de dinero que tiene una empresa en un período dado. Algunos ejemplos de
ingresos son los ingresos por venta, el cobro de deudas, alquileres, el cobro de préstamos,
intereses, etc. Ejemplos de egresos o salidas de dinero, son el pago de facturas, pago de
impuestos, pago de sueldos, préstamos, intereses, amortizaciones de deuda, servicios de
agua o luz, etc. La diferencia entre los ingresos y los egresos se conoce como saldo o flujo
neto, por lo tanto constituye un importante indicador de la liquidez de la empresa.
Diagrama de flujo de caja.
El diagrama de flujo de caja está constituido por una línea recta horizontal que representa
el tiempo que dura una operación financiera y cada número en el eje indica el final del
período correspondiente. El número cero indica el momento en que se inicia la operación
financiera, el valor presente por excelencia. El número uno indica el final del primer
período de tiempo, ya sea un día, una semana, un mes, un trimestre, un período de 53
días, etc.
En el eje del tiempo cada número indica el final del período correspondiente. El número
cero indica el presente; es decir, el momento en que tomamos la decisión. El número uno
indica el final del período uno y así sucesivamente. En la escala temporal el período puede
ser un día, un mes, un año o cualquier otra unidad de tiempo.
En la parte superior e inferior de la línea del tiempo se grafican los flujos entrantes o
salientes respectivamente. La dirección de las flechas en el diagrama de flujo de caja es
importante. La flecha vertical hacia arriba indicará flujos de efectivo positivo (ingresos) y a
la inversa, indicará flujos de efectivo negativo (egresos).
Es un esquema para representar gráficamente un algoritmo. Se basan en la utilización de
diversos símbolos para representar operaciones específicas. Se les llama diagramas de
flujo porque los símbolos utilizados se conectan por medio de flechas para indicar la
secuencia de operación. Para hacer comprensibles los diagramas a todas las personas, los
símbolos se someten a una normalización; es decir, se hicieron símbolos casi universales,
ya que, en un principio cada usuario podría tener sus propios símbolos para representar
sus procesos en forma de Diagrama de flujo. Esto trajo como consecuencia que sólo aquel
que conocía sus símbolos, los podía interpretar. La simbología utilizada para la elaboración
de diagramas de flujo es variable y debe ajustarse a un patrón definido previamente.
Los diagramas de Flujos se utilizan principalmente en programación, economía y procesos
industriales, específicamente los utilizamos en la representación gráfica de problemas de
tipos financieros, tales como préstamos bancarios, valoración de bonos, valoración de
activos financieros, inversión en proyectos etc.
Importancia de su estudio.
El estudio de los flujos de caja dentro de una empresa puede ser utilizado para
determinar:
 Problemas de liquidez. El ser rentable no significa necesariamente poseer liquidez.
Una compañía puede tener problemas de efectivo, aun siendo rentable. Por lo
tanto, permite anticipar los saldos en dinero.
 Para analizar la viabilidad de proyectos de inversión, los flujos de fondos son la
base de cálculo del Valor actual neto y de la Tasa interna de retorno.
 Para medir la rentabilidad o crecimiento de un negocio cuando se entienda que las
normas contables no representan adecuadamente la realidad económica.
Los flujos de liquidez se pueden clasificar en:
1. Flujos de caja operacionales: efectivo recibido o expendido como resultado de las
actividades económicas de base de la compañía.
2. Flujos de caja de inversión: efectivo recibido o expendido considerando los gastos
en inversión de capital que beneficiarán el negocio a futuro. (Ej: la compra de
maquinaria nueva, inversiones o adquisiciones.)
3. Flujos de caja de financiamiento: efectivo recibido o expendido como resultado de
actividades financieras, tales como recepción o pago de préstamos, emisiones o
recompra de acciones y/o pago de dividendos.
Sin embargo, la importancia del Flujo de Caja es que nos permite conocer en forma
rápida la liquidez de la empresa, entregándonos una información clave que nos
ayuda a tomar decisiones tales como:
 ¿Cuánto podemos comprar de mercadería?
 ¿Podemos comprar al contado o es necesario solicitar crédito?,
 ¿Debemos cobrar al contado o es posible otorgar crédito?
 ¿Podemos pagar las deudas en su fecha de vencimiento o debemos pedir
un refinanciamiento?
 ¿Podemos invertir el excedente de dinero en nuevas inversiones?
Características.
El diagrama de flujo de caja se caracteriza por dar cuenta de lo que efectivamente
ingresa y egresa del negocio, como los ingresos por ventas o el pago de cuentas. En
el Flujo de Caja no se utilizan términos como “ganancias” o “pérdidas”, dado que
no se relaciona con el Estado de Resultados.
Algunas características a continuación:
• Muestran que debe hacer el sistema sin referencias.
• Son diagramas explícitos y comprensibles.
• Dan la posibilidad de representan el sistema a diferentes niveles de complejidad,
desde lo más global a lo más detallado solo requieren de 4 símbolos.
• Son fáciles de mantenimiento, pues los cambios afectan solo algunos de sus
elementos y no al todo.
• Asignar un título al diagrama y verificar que esté completo y describa con exactitud
el proceso elegido.
Un diagrama de flujo es un modelo en forma de gráfico que se usa para representar un
proceso tiene aplicación en muchas ramas de estudio programación, economía, procesos
industriales y psicología sus características:
• Un diagrama de flujo de caja siempre tiene un único punto de inicio y un único
punto de término.
Las siguientes son acciones previas a la realización del diagrama de flujo:
• Identificar las ideas principales a ser incluidas en el diagrama de flujo. Deben estar
presentes el autor o responsable del proceso, los autores o responsables del proceso
anterior y posterior y de otros procesos interrelacionados, así como las terceras partes
interesadas.
• Definir qué se espera obtener del diagrama de flujo.
• Identificar quién lo empleará y cómo.
• Establecer el nivel de detalle requerido.
• Determinar los límites del proceso a describir.
Los pasos a seguir para construir el diagrama de flujo de caja son:
• Establecer el alcance del proceso a describir. De esta manera quedará fijado el
comienzo y el final del diagrama. Frecuentemente el comienzo es la salida del proceso
previo y el final la entrada al proceso siguiente.
• Identificar y listar las principales actividades/subprocesos que están incluidos en el
proceso a describir y su orden cronológico.
• Si el nivel de detalle definido incluye actividades menores, listarlas también.
• Identificar y listar los puntos de decisión.
• Construir el diagrama respetando la secuencia cronológica y asignando los
correspondientes símbolos.
Ingeniería Económica.
La Ingeniería Económica es una especialidad que integra los conocimientos de ingeniería
con los elementos básicos de la microeconomía. Su principal objetivo es la toma de
decisiones basada en las comparaciones económicas de las distintas alternativas
tecnológicas de inversión. Las técnicas empleadas abarcan desde la utilización de planillas
de cálculo estandarizadas para evaluaciones de flujo de caja, hasta procedimientos más
elaborados, tales como análisis de riesgo e incertidumbre, y pueden aplicarse tanto a
inversiones personales como a emprendimientos industriales.
El Valor del Dinero en el Tiempo
Este es tal vez uno de los conceptos más importantes a tener en cuenta en las finanzas, y
es objeto de estudio para las matemáticas financieras Cuando hablamos del valor del
dinero en el tiempo hacemos referencia al valor o al poder adquisitivo de una unidad de
dinero 'hoy' con respecto del valor de una unidad de dinero en el futuro.
Debemos tener en cuenta una premisa y es que "una unidad de dinero 'hoy' tiene más
valor que una unidad de dinero en el futuro, pues el dinero en el tiempo tiene la
capacidad de generar más valor".
Debido a las diferentes dinámicas del mercado, hoy podemos comprar más con cierta
cantidad de dinero que en el futuro dados diferentes factores tales como la inflación y
debido a que este mismo dinero que tenemos hoy lo podemos invertir con el objetivo de
aumentar su valor nominal en el futuro.
Para ejemplificar vamos a tener en cuenta las siguientes opciones y elegir una de ellas
analizando cual sería la más favorable:
1. Recibir hoy $20'000.000
2. Recibir en un año $20'000.000
Entre estas opciones parecería obvio elegir la primera opción, ya que estamos recibiendo
el mismo monto hoy que dentro de un año.
3. Recibir hoy $20'000.000
3. Recibir en un año $25'000.000
Entre estas dos opciones la decisión es un poco más complicada ya que por esperar un
año estamos obteniendo un 25% más que si recibimos el dinero hoy, por lo que muchos
elegirían la 4ta alternativa. Por otro lado todo depende de lo que cada ente económico
piense obtener del dinero, por lo que para algunos pueda ser mucho más conveniente
obtener $20.000.000 hoy.
Interés de tipo simple, agrupa a los intereses que surgen de una determinada inversión
gracias al capital inicial. Cabe resaltar que los intereses derivados del capital en un cierto
periodo no se acumulan al mismo para producir los intereses que corresponden al
siguiente periodo. Esto supone que el interés simple generado por el capital invertido se
mantendrá idéntico en todos los periodos de la inversión mientras no varíe la tasa ni el
plazo.
Interés compuesto, en cambio, permite que los intereses obtenidos tras el final del
periodo de inversión no se retiren, sino que se reinvierten y se añaden al capital principal.
Tasa de interés.
Matemáticamente la tasa de interés, se puede expresar como la relación que se da entre
lo que se recibe de interés y la cantidad invertida o prestada.
La tasa de interés se define como aquel precio que se paga por el uso del dinero, durante
un determinado período de tiempo. Dicho precio se refiere a un porcentaje de la
operación de dinero que se realiza. En el caso de que se trate de un depósito, entonces la
tasa de interés se referirá al pago que recibe la institución o persona por prestar dicho
dinero a otra persona o empresa.
Las tasas de interés no pueden ser cualquier monto que se decida imponer, sino que se
trata de un monto que el Banco Central de cada país fija a los demás bancos, los que, a su
vez, las fijan la quienes, por ejemplo, les solicitan un crédito. De este modo, un buen
ejemplo sería lo que sucede de manera genérica, donde la Superintendencia de Bancos e
Instituciones Financieras fija una tasa de interés máxima convencional para los créditos.
Este monto es el máximo posible que puede llegar a tomarse como tasa de interés para
todas las instituciones que la cobren, y en caso de superar dicho monto, habrá una
sanción dictada por la ley de dicho país.
La ingeniería económica hace referencia al la determinación de los factores y criterios
económicos utilizados cuando se considera una selección entre una o más alternativas.
Otra definición de ingeniería económica plantea que es una colección de técnicas
matemáticas que simplifican las comparaciones económicas. Con estas técnicas es posible
desarrollar un enfoque racional y significativo para evaluar los aspectos económicos de los
diferentes métodos (alternativas) empleados en el logro del objetivo determinado. Las
técnicas pueden funcionar tanto para un individuo como para una corporación que se
enfrenta con una decisión de tipo económico.
Los términos comúnmente utilizados en la ingeniería económica son los siguientes:
P = Valor o suma de dinero en un momento denotado como el presente, denominado el
valor presente.
F = Valor o suma de dinero en algún tiempo futuro, denominado valor futuro.
A = Serie de sumas de dinero consecutivas, iguales de fin de periodo, denominadas valor
equivalente por periodo o valor anual.
n = Número de periodos de interés; años, meses, días.
i = Tasa de interés por periodo de interés; porcentaje anual, porcentaje mensual.
t = Tiempo expresado en periodos; años, meses, días.
Equivalencia.
La equivalencia juega un papel importante en las matemáticas financieras, ya que en la
totalidad de los problemas financieros, lo que se busca es la equivalencia financiera o
equilibrio los ingresos y egresos, cuando éstos se dan en períodos diferentes de tiempo. El
problema fundamental, se traduce en la realización de comparaciones significativas y
valederas entre varias alternativas de inversión, con recursos económicos diferentes
distribuidos en distintos períodos, y es necesario reducirlas a una misma ubicación en el
tiempo, lo cual sólo se puede realizar correctamente con el buen uso del concepto de
equivalencia, proveniente del valor del dinero en el tiempo.
Cuando se consideran juntos, el valor del dinero en el tiempo y la tasa de interés ayudan a
desarrollar el concepto de equivalencia, el cual significa que sumas diferentes de dinero
en momentos diferentes son iguales en valor económico. Por ejemplo, si la tasa de interés
es de 6% anual, $100 hoy serían equivalentes a $106 en un año a partir de hoy ó $94.34
hace un año.
Anexos.
Toma de decisiones.
Forma de resolver el problema del ejemplo anterior, consiste en generar un camino por
cada caso para asignar el valor a la variable de salida. Cada camino es parte de un
condicional.
Diagrama de flujo.
Conclusión.
Muchas personas consideran a un algoritmo y a un diagrama de flujo de datos como
herramienta de gran importancia para la programación de computadora y están en lo
cierto para la resolución de problemas mediante algoritmos y diagramas de flujo se ha
convertido hoy en día en un instrumento efectivo para el desarrollo de habilidades y
destrezas lógicas de y creativas del pensamiento humano.
Hoy diferentes formas de resolver un problema, esto es debido a la forma de razonar del
ser humano, al igual que cada algoritmo, o diagrama de flujo de datos elaborado.
El término lógica define la exposición de leyes, modos y formas aplicadas al razonamiento.
El ser humano aplica la lógica para la resolución de problemas de diferentes tipos.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Flujograma para el ingreso a bodega/compra de bienes
Flujograma para el ingreso a bodega/compra de bienesFlujograma para el ingreso a bodega/compra de bienes
Flujograma para el ingreso a bodega/compra de bienes
activosfijosespol
 
2. flujograma contabilidad
2.  flujograma contabilidad2.  flujograma contabilidad
2. flujograma contabilidad
alejenny
 

La actualidad más candente (20)

Diferencia Entre Plan De Negocios Y Proyectos
Diferencia Entre Plan De Negocios Y ProyectosDiferencia Entre Plan De Negocios Y Proyectos
Diferencia Entre Plan De Negocios Y Proyectos
 
Apalancamiento
ApalancamientoApalancamiento
Apalancamiento
 
Evaluación de proyectos
Evaluación de proyectosEvaluación de proyectos
Evaluación de proyectos
 
Analísis y proyecciones del FLujo de Caja
Analísis y proyecciones del FLujo de CajaAnalísis y proyecciones del FLujo de Caja
Analísis y proyecciones del FLujo de Caja
 
Flujograma para el ingreso a bodega/compra de bienes
Flujograma para el ingreso a bodega/compra de bienesFlujograma para el ingreso a bodega/compra de bienes
Flujograma para el ingreso a bodega/compra de bienes
 
ANALISIS FINANCIERO MODELO DUPONT Y TENDENCIA
ANALISIS FINANCIERO MODELO DUPONT Y TENDENCIAANALISIS FINANCIERO MODELO DUPONT Y TENDENCIA
ANALISIS FINANCIERO MODELO DUPONT Y TENDENCIA
 
2. flujograma contabilidad
2.  flujograma contabilidad2.  flujograma contabilidad
2. flujograma contabilidad
 
Los Diez Principios de las Finanzas
Los Diez Principios de las FinanzasLos Diez Principios de las Finanzas
Los Diez Principios de las Finanzas
 
Ciclo y rotación de caja
Ciclo y rotación de cajaCiclo y rotación de caja
Ciclo y rotación de caja
 
Tema 10 bonos y acciones
Tema 10 bonos y accionesTema 10 bonos y acciones
Tema 10 bonos y acciones
 
Presupuesto de capital
Presupuesto de capitalPresupuesto de capital
Presupuesto de capital
 
EJEMPLO ANALISIS FINANCIERO
EJEMPLO ANALISIS FINANCIEROEJEMPLO ANALISIS FINANCIERO
EJEMPLO ANALISIS FINANCIERO
 
Cuentas Por Cobrar
Cuentas Por CobrarCuentas Por Cobrar
Cuentas Por Cobrar
 
Analisis de reemplazo
Analisis de reemplazoAnalisis de reemplazo
Analisis de reemplazo
 
Analisis de alternativas
Analisis de alternativasAnalisis de alternativas
Analisis de alternativas
 
Equipo Colombia: Cronograma de Inversiones
Equipo Colombia: Cronograma de Inversiones Equipo Colombia: Cronograma de Inversiones
Equipo Colombia: Cronograma de Inversiones
 
Depreciación en línea recta
Depreciación en línea rectaDepreciación en línea recta
Depreciación en línea recta
 
Flujograma proceso de cobranza
Flujograma proceso de cobranzaFlujograma proceso de cobranza
Flujograma proceso de cobranza
 
Unidad 1. Métodos cualitativos para localización de instalaciones
Unidad 1. Métodos cualitativos para localización de instalacionesUnidad 1. Métodos cualitativos para localización de instalaciones
Unidad 1. Métodos cualitativos para localización de instalaciones
 
Diagrama de flujo de caja
Diagrama de flujo de cajaDiagrama de flujo de caja
Diagrama de flujo de caja
 

Similar a diagrama de flujo

PROYECTOS CLASE 1hgfghjjgggffgjkkffff.pptx
PROYECTOS CLASE 1hgfghjjgggffgjkkffff.pptxPROYECTOS CLASE 1hgfghjjgggffgjkkffff.pptx
PROYECTOS CLASE 1hgfghjjgggffgjkkffff.pptx
kuyanaec101
 
TEMA FINAL APLICACION DE LA GESTION FINACIERA.pptx
TEMA FINAL APLICACION DE LA GESTION FINACIERA.pptxTEMA FINAL APLICACION DE LA GESTION FINACIERA.pptx
TEMA FINAL APLICACION DE LA GESTION FINACIERA.pptx
Carola496381
 
Presentacion jose rodriguez ci 24225390
Presentacion  jose rodriguez ci 24225390Presentacion  jose rodriguez ci 24225390
Presentacion jose rodriguez ci 24225390
JoseLRodriguezAricag
 
El punto de equilibrio
El punto de equilibrioEl punto de equilibrio
El punto de equilibrio
luisparker4
 
Resumen control de egresos equipo 3
Resumen control de egresos equipo 3Resumen control de egresos equipo 3
Resumen control de egresos equipo 3
wendywallew
 
02.06.2011 planificacion minera_bs_group
02.06.2011 planificacion minera_bs_group02.06.2011 planificacion minera_bs_group
02.06.2011 planificacion minera_bs_group
Bsgr Planmin
 

Similar a diagrama de flujo (20)

PROYECTOS CLASE 1hgfghjjgggffgjkkffff.pptx
PROYECTOS CLASE 1hgfghjjgggffgjkkffff.pptxPROYECTOS CLASE 1hgfghjjgggffgjkkffff.pptx
PROYECTOS CLASE 1hgfghjjgggffgjkkffff.pptx
 
Evaluación Economica
Evaluación EconomicaEvaluación Economica
Evaluación Economica
 
TEMA FINAL APLICACION DE LA GESTION FINACIERA.pptx
TEMA FINAL APLICACION DE LA GESTION FINACIERA.pptxTEMA FINAL APLICACION DE LA GESTION FINACIERA.pptx
TEMA FINAL APLICACION DE LA GESTION FINACIERA.pptx
 
Camayo sm th.6
Camayo sm th.6Camayo sm th.6
Camayo sm th.6
 
Presentacion jose rodriguez ci 24225390
Presentacion  jose rodriguez ci 24225390Presentacion  jose rodriguez ci 24225390
Presentacion jose rodriguez ci 24225390
 
Valor del dinero en el tiempo
Valor del dinero en el tiempoValor del dinero en el tiempo
Valor del dinero en el tiempo
 
Evalucion economica
Evalucion economicaEvalucion economica
Evalucion economica
 
Evaluación Económica
Evaluación EconómicaEvaluación Económica
Evaluación Económica
 
Ingenieria economica
Ingenieria economicaIngenieria economica
Ingenieria economica
 
Evaluación de proyectos
Evaluación de proyectosEvaluación de proyectos
Evaluación de proyectos
 
El punto de equilibrio
El punto de equilibrioEl punto de equilibrio
El punto de equilibrio
 
Tasa de interes presentacion
Tasa de interes presentacionTasa de interes presentacion
Tasa de interes presentacion
 
Resumen control de egresos equipo 3
Resumen control de egresos equipo 3Resumen control de egresos equipo 3
Resumen control de egresos equipo 3
 
Flujo de caja.nancy
Flujo de caja.nancyFlujo de caja.nancy
Flujo de caja.nancy
 
Evaluacion econòmica
Evaluacion econòmicaEvaluacion econòmica
Evaluacion econòmica
 
Evaluación económica
Evaluación económicaEvaluación económica
Evaluación económica
 
Evaluación Económica
Evaluación EconómicaEvaluación Económica
Evaluación Económica
 
Calculo de flujos
Calculo de flujosCalculo de flujos
Calculo de flujos
 
02.06.2011 planificacion minera_bs_group
02.06.2011 planificacion minera_bs_group02.06.2011 planificacion minera_bs_group
02.06.2011 planificacion minera_bs_group
 
Evaluación Economica
Evaluación EconomicaEvaluación Economica
Evaluación Economica
 

Último

tema-6.4-calculo-de-la-potencia-requerida-para-transporte-de-solidos-.pptx
tema-6.4-calculo-de-la-potencia-requerida-para-transporte-de-solidos-.pptxtema-6.4-calculo-de-la-potencia-requerida-para-transporte-de-solidos-.pptx
tema-6.4-calculo-de-la-potencia-requerida-para-transporte-de-solidos-.pptx
DianaSG6
 
Mecanismos de transferencia de un generador de vapor
Mecanismos de transferencia de un generador de vaporMecanismos de transferencia de un generador de vapor
Mecanismos de transferencia de un generador de vapor
alema3825
 
matematicas en la ingenieria de la construccion
matematicas en la ingenieria de la construccionmatematicas en la ingenieria de la construccion
matematicas en la ingenieria de la construccion
alberto891871
 
BOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuaria
BOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuariaBOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuaria
BOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuaria
mesiassalazarpresent
 
Algebra, Trigonometria y Geometria Analitica.pdf
Algebra, Trigonometria y Geometria Analitica.pdfAlgebra, Trigonometria y Geometria Analitica.pdf
Algebra, Trigonometria y Geometria Analitica.pdf
frankysteven
 
PETROLEO triptico para estudiantes de educacion
PETROLEO triptico para estudiantes de educacionPETROLEO triptico para estudiantes de educacion
PETROLEO triptico para estudiantes de educacion
ctrlc3
 
MODULO DE MATEMATICAS BÁSICAS universidad UNAD.pdf
MODULO DE MATEMATICAS  BÁSICAS universidad UNAD.pdfMODULO DE MATEMATICAS  BÁSICAS universidad UNAD.pdf
MODULO DE MATEMATICAS BÁSICAS universidad UNAD.pdf
frankysteven
 

Último (20)

LA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALES
LA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALESLA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALES
LA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALES
 
Deilybeth Alaña - Operaciones Básicas - Construcción
Deilybeth Alaña - Operaciones Básicas - ConstrucciónDeilybeth Alaña - Operaciones Básicas - Construcción
Deilybeth Alaña - Operaciones Básicas - Construcción
 
tema-6.4-calculo-de-la-potencia-requerida-para-transporte-de-solidos-.pptx
tema-6.4-calculo-de-la-potencia-requerida-para-transporte-de-solidos-.pptxtema-6.4-calculo-de-la-potencia-requerida-para-transporte-de-solidos-.pptx
tema-6.4-calculo-de-la-potencia-requerida-para-transporte-de-solidos-.pptx
 
Ergonomía_MÉTODO_ROSA. Evaluación de puesto de trabajo de oficina - coworking
Ergonomía_MÉTODO_ROSA. Evaluación de puesto de trabajo de oficina - coworkingErgonomía_MÉTODO_ROSA. Evaluación de puesto de trabajo de oficina - coworking
Ergonomía_MÉTODO_ROSA. Evaluación de puesto de trabajo de oficina - coworking
 
DISEÑO DE LOSAS EN UNA DIRECCION (CONCRETO ARMADO II )
DISEÑO DE LOSAS EN UNA DIRECCION  (CONCRETO ARMADO II )DISEÑO DE LOSAS EN UNA DIRECCION  (CONCRETO ARMADO II )
DISEÑO DE LOSAS EN UNA DIRECCION (CONCRETO ARMADO II )
 
Diagrama de flujo "Resolución de problemas".pdf
Diagrama de flujo "Resolución de problemas".pdfDiagrama de flujo "Resolución de problemas".pdf
Diagrama de flujo "Resolución de problemas".pdf
 
Mecanismos de transferencia de un generador de vapor
Mecanismos de transferencia de un generador de vaporMecanismos de transferencia de un generador de vapor
Mecanismos de transferencia de un generador de vapor
 
SISTEMA ARTICULADO DE CUATRO BARRAS .pdf
SISTEMA ARTICULADO DE CUATRO BARRAS .pdfSISTEMA ARTICULADO DE CUATRO BARRAS .pdf
SISTEMA ARTICULADO DE CUATRO BARRAS .pdf
 
Deusto Ingeniería 24 (Año 2023) - Universidad de Deusto
Deusto Ingeniería 24 (Año 2023) - Universidad de DeustoDeusto Ingeniería 24 (Año 2023) - Universidad de Deusto
Deusto Ingeniería 24 (Año 2023) - Universidad de Deusto
 
Mecanismo de cuatro barras articuladas!!
Mecanismo de cuatro barras articuladas!!Mecanismo de cuatro barras articuladas!!
Mecanismo de cuatro barras articuladas!!
 
Mecánica de fluidos 1 universidad continental
Mecánica de fluidos 1 universidad continentalMecánica de fluidos 1 universidad continental
Mecánica de fluidos 1 universidad continental
 
El abecedario constituye el conjunto de grafías que son utilizadas para repre...
El abecedario constituye el conjunto de grafías que son utilizadas para repre...El abecedario constituye el conjunto de grafías que son utilizadas para repre...
El abecedario constituye el conjunto de grafías que son utilizadas para repre...
 
Instalación de GLPI en Debian Linux paso a paso
Instalación de GLPI en Debian Linux paso a pasoInstalación de GLPI en Debian Linux paso a paso
Instalación de GLPI en Debian Linux paso a paso
 
matematicas en la ingenieria de la construccion
matematicas en la ingenieria de la construccionmatematicas en la ingenieria de la construccion
matematicas en la ingenieria de la construccion
 
BOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuaria
BOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuariaBOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuaria
BOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuaria
 
Algebra, Trigonometria y Geometria Analitica.pdf
Algebra, Trigonometria y Geometria Analitica.pdfAlgebra, Trigonometria y Geometria Analitica.pdf
Algebra, Trigonometria y Geometria Analitica.pdf
 
14. DISEÑO LOSA ALIGERADA MOD G VOLADO.pdf
14. DISEÑO LOSA ALIGERADA MOD G VOLADO.pdf14. DISEÑO LOSA ALIGERADA MOD G VOLADO.pdf
14. DISEÑO LOSA ALIGERADA MOD G VOLADO.pdf
 
PETROLEO triptico para estudiantes de educacion
PETROLEO triptico para estudiantes de educacionPETROLEO triptico para estudiantes de educacion
PETROLEO triptico para estudiantes de educacion
 
MODULO DE MATEMATICAS BÁSICAS universidad UNAD.pdf
MODULO DE MATEMATICAS  BÁSICAS universidad UNAD.pdfMODULO DE MATEMATICAS  BÁSICAS universidad UNAD.pdf
MODULO DE MATEMATICAS BÁSICAS universidad UNAD.pdf
 
Trabajo Mecanismos de cuatro barras.pdf
Trabajo  Mecanismos de cuatro barras.pdfTrabajo  Mecanismos de cuatro barras.pdf
Trabajo Mecanismos de cuatro barras.pdf
 

diagrama de flujo

  • 1. Instituto universitario “Santiago Mariño “ Extensión Porlamar. Realizado por: David Sucre: C, I: 24.105.694 Abril, 2014
  • 2. Introducción. Diagrama de flujo de caja Flujo de caja se refiere al análisis de las entradas y salidas de dinero que se producen (en una empresa, en un producto financiero, y tiene en cuenta el importe de esos movimientos, y también el momento en el que se producen. Representa la esquematización gráfica de un algoritmo, el cual muestra gráficamente los pasos o procesos a seguir para alcanzar la solución de un problema. Su correcta construcción es sumamente importante porque, a partir del mismo se escribe un programa en algún Lenguaje de Programación. Si el Diagrama de Flujo está completo y correcto, el paso del mismo a un Lenguaje de Programación es relativamente simple y directo. El Flujo de Caja es un informe financiero que presenta un detalle de los flujos de ingresos y egresos de dinero que tiene una empresa en un período dado. Algunos ejemplos de ingresos son los ingresos por venta, el cobro de deudas, alquileres, el cobro de préstamos, intereses, etc. Ejemplos de egresos o salidas de dinero, son el pago de facturas, pago de impuestos, pago de sueldos, préstamos, intereses, amortizaciones de deuda, servicios de agua o luz, etc. La diferencia entre los ingresos y los egresos se conoce como saldo o flujo neto, por lo tanto constituye un importante indicador de la liquidez de la empresa.
  • 3. Diagrama de flujo de caja. El diagrama de flujo de caja está constituido por una línea recta horizontal que representa el tiempo que dura una operación financiera y cada número en el eje indica el final del período correspondiente. El número cero indica el momento en que se inicia la operación financiera, el valor presente por excelencia. El número uno indica el final del primer período de tiempo, ya sea un día, una semana, un mes, un trimestre, un período de 53 días, etc. En el eje del tiempo cada número indica el final del período correspondiente. El número cero indica el presente; es decir, el momento en que tomamos la decisión. El número uno indica el final del período uno y así sucesivamente. En la escala temporal el período puede ser un día, un mes, un año o cualquier otra unidad de tiempo. En la parte superior e inferior de la línea del tiempo se grafican los flujos entrantes o salientes respectivamente. La dirección de las flechas en el diagrama de flujo de caja es importante. La flecha vertical hacia arriba indicará flujos de efectivo positivo (ingresos) y a la inversa, indicará flujos de efectivo negativo (egresos). Es un esquema para representar gráficamente un algoritmo. Se basan en la utilización de diversos símbolos para representar operaciones específicas. Se les llama diagramas de flujo porque los símbolos utilizados se conectan por medio de flechas para indicar la secuencia de operación. Para hacer comprensibles los diagramas a todas las personas, los símbolos se someten a una normalización; es decir, se hicieron símbolos casi universales, ya que, en un principio cada usuario podría tener sus propios símbolos para representar sus procesos en forma de Diagrama de flujo. Esto trajo como consecuencia que sólo aquel que conocía sus símbolos, los podía interpretar. La simbología utilizada para la elaboración de diagramas de flujo es variable y debe ajustarse a un patrón definido previamente. Los diagramas de Flujos se utilizan principalmente en programación, economía y procesos industriales, específicamente los utilizamos en la representación gráfica de problemas de tipos financieros, tales como préstamos bancarios, valoración de bonos, valoración de activos financieros, inversión en proyectos etc. Importancia de su estudio. El estudio de los flujos de caja dentro de una empresa puede ser utilizado para determinar:
  • 4.  Problemas de liquidez. El ser rentable no significa necesariamente poseer liquidez. Una compañía puede tener problemas de efectivo, aun siendo rentable. Por lo tanto, permite anticipar los saldos en dinero.  Para analizar la viabilidad de proyectos de inversión, los flujos de fondos son la base de cálculo del Valor actual neto y de la Tasa interna de retorno.  Para medir la rentabilidad o crecimiento de un negocio cuando se entienda que las normas contables no representan adecuadamente la realidad económica. Los flujos de liquidez se pueden clasificar en: 1. Flujos de caja operacionales: efectivo recibido o expendido como resultado de las actividades económicas de base de la compañía. 2. Flujos de caja de inversión: efectivo recibido o expendido considerando los gastos en inversión de capital que beneficiarán el negocio a futuro. (Ej: la compra de maquinaria nueva, inversiones o adquisiciones.) 3. Flujos de caja de financiamiento: efectivo recibido o expendido como resultado de actividades financieras, tales como recepción o pago de préstamos, emisiones o recompra de acciones y/o pago de dividendos. Sin embargo, la importancia del Flujo de Caja es que nos permite conocer en forma rápida la liquidez de la empresa, entregándonos una información clave que nos ayuda a tomar decisiones tales como:  ¿Cuánto podemos comprar de mercadería?  ¿Podemos comprar al contado o es necesario solicitar crédito?,  ¿Debemos cobrar al contado o es posible otorgar crédito?  ¿Podemos pagar las deudas en su fecha de vencimiento o debemos pedir un refinanciamiento?  ¿Podemos invertir el excedente de dinero en nuevas inversiones? Características. El diagrama de flujo de caja se caracteriza por dar cuenta de lo que efectivamente ingresa y egresa del negocio, como los ingresos por ventas o el pago de cuentas. En el Flujo de Caja no se utilizan términos como “ganancias” o “pérdidas”, dado que no se relaciona con el Estado de Resultados.
  • 5. Algunas características a continuación: • Muestran que debe hacer el sistema sin referencias. • Son diagramas explícitos y comprensibles. • Dan la posibilidad de representan el sistema a diferentes niveles de complejidad, desde lo más global a lo más detallado solo requieren de 4 símbolos. • Son fáciles de mantenimiento, pues los cambios afectan solo algunos de sus elementos y no al todo. • Asignar un título al diagrama y verificar que esté completo y describa con exactitud el proceso elegido. Un diagrama de flujo es un modelo en forma de gráfico que se usa para representar un proceso tiene aplicación en muchas ramas de estudio programación, economía, procesos industriales y psicología sus características: • Un diagrama de flujo de caja siempre tiene un único punto de inicio y un único punto de término. Las siguientes son acciones previas a la realización del diagrama de flujo: • Identificar las ideas principales a ser incluidas en el diagrama de flujo. Deben estar presentes el autor o responsable del proceso, los autores o responsables del proceso anterior y posterior y de otros procesos interrelacionados, así como las terceras partes interesadas. • Definir qué se espera obtener del diagrama de flujo. • Identificar quién lo empleará y cómo. • Establecer el nivel de detalle requerido. • Determinar los límites del proceso a describir. Los pasos a seguir para construir el diagrama de flujo de caja son: • Establecer el alcance del proceso a describir. De esta manera quedará fijado el comienzo y el final del diagrama. Frecuentemente el comienzo es la salida del proceso previo y el final la entrada al proceso siguiente.
  • 6. • Identificar y listar las principales actividades/subprocesos que están incluidos en el proceso a describir y su orden cronológico. • Si el nivel de detalle definido incluye actividades menores, listarlas también. • Identificar y listar los puntos de decisión. • Construir el diagrama respetando la secuencia cronológica y asignando los correspondientes símbolos. Ingeniería Económica. La Ingeniería Económica es una especialidad que integra los conocimientos de ingeniería con los elementos básicos de la microeconomía. Su principal objetivo es la toma de decisiones basada en las comparaciones económicas de las distintas alternativas tecnológicas de inversión. Las técnicas empleadas abarcan desde la utilización de planillas de cálculo estandarizadas para evaluaciones de flujo de caja, hasta procedimientos más elaborados, tales como análisis de riesgo e incertidumbre, y pueden aplicarse tanto a inversiones personales como a emprendimientos industriales. El Valor del Dinero en el Tiempo Este es tal vez uno de los conceptos más importantes a tener en cuenta en las finanzas, y es objeto de estudio para las matemáticas financieras Cuando hablamos del valor del dinero en el tiempo hacemos referencia al valor o al poder adquisitivo de una unidad de dinero 'hoy' con respecto del valor de una unidad de dinero en el futuro. Debemos tener en cuenta una premisa y es que "una unidad de dinero 'hoy' tiene más valor que una unidad de dinero en el futuro, pues el dinero en el tiempo tiene la capacidad de generar más valor". Debido a las diferentes dinámicas del mercado, hoy podemos comprar más con cierta cantidad de dinero que en el futuro dados diferentes factores tales como la inflación y debido a que este mismo dinero que tenemos hoy lo podemos invertir con el objetivo de aumentar su valor nominal en el futuro. Para ejemplificar vamos a tener en cuenta las siguientes opciones y elegir una de ellas analizando cual sería la más favorable:
  • 7. 1. Recibir hoy $20'000.000 2. Recibir en un año $20'000.000 Entre estas opciones parecería obvio elegir la primera opción, ya que estamos recibiendo el mismo monto hoy que dentro de un año. 3. Recibir hoy $20'000.000 3. Recibir en un año $25'000.000 Entre estas dos opciones la decisión es un poco más complicada ya que por esperar un año estamos obteniendo un 25% más que si recibimos el dinero hoy, por lo que muchos elegirían la 4ta alternativa. Por otro lado todo depende de lo que cada ente económico piense obtener del dinero, por lo que para algunos pueda ser mucho más conveniente obtener $20.000.000 hoy. Interés de tipo simple, agrupa a los intereses que surgen de una determinada inversión gracias al capital inicial. Cabe resaltar que los intereses derivados del capital en un cierto periodo no se acumulan al mismo para producir los intereses que corresponden al siguiente periodo. Esto supone que el interés simple generado por el capital invertido se mantendrá idéntico en todos los periodos de la inversión mientras no varíe la tasa ni el plazo. Interés compuesto, en cambio, permite que los intereses obtenidos tras el final del periodo de inversión no se retiren, sino que se reinvierten y se añaden al capital principal. Tasa de interés. Matemáticamente la tasa de interés, se puede expresar como la relación que se da entre lo que se recibe de interés y la cantidad invertida o prestada. La tasa de interés se define como aquel precio que se paga por el uso del dinero, durante un determinado período de tiempo. Dicho precio se refiere a un porcentaje de la operación de dinero que se realiza. En el caso de que se trate de un depósito, entonces la tasa de interés se referirá al pago que recibe la institución o persona por prestar dicho dinero a otra persona o empresa.
  • 8. Las tasas de interés no pueden ser cualquier monto que se decida imponer, sino que se trata de un monto que el Banco Central de cada país fija a los demás bancos, los que, a su vez, las fijan la quienes, por ejemplo, les solicitan un crédito. De este modo, un buen ejemplo sería lo que sucede de manera genérica, donde la Superintendencia de Bancos e Instituciones Financieras fija una tasa de interés máxima convencional para los créditos. Este monto es el máximo posible que puede llegar a tomarse como tasa de interés para todas las instituciones que la cobren, y en caso de superar dicho monto, habrá una sanción dictada por la ley de dicho país. La ingeniería económica hace referencia al la determinación de los factores y criterios económicos utilizados cuando se considera una selección entre una o más alternativas. Otra definición de ingeniería económica plantea que es una colección de técnicas matemáticas que simplifican las comparaciones económicas. Con estas técnicas es posible desarrollar un enfoque racional y significativo para evaluar los aspectos económicos de los diferentes métodos (alternativas) empleados en el logro del objetivo determinado. Las técnicas pueden funcionar tanto para un individuo como para una corporación que se enfrenta con una decisión de tipo económico. Los términos comúnmente utilizados en la ingeniería económica son los siguientes: P = Valor o suma de dinero en un momento denotado como el presente, denominado el valor presente. F = Valor o suma de dinero en algún tiempo futuro, denominado valor futuro. A = Serie de sumas de dinero consecutivas, iguales de fin de periodo, denominadas valor equivalente por periodo o valor anual. n = Número de periodos de interés; años, meses, días. i = Tasa de interés por periodo de interés; porcentaje anual, porcentaje mensual. t = Tiempo expresado en periodos; años, meses, días. Equivalencia. La equivalencia juega un papel importante en las matemáticas financieras, ya que en la totalidad de los problemas financieros, lo que se busca es la equivalencia financiera o equilibrio los ingresos y egresos, cuando éstos se dan en períodos diferentes de tiempo. El problema fundamental, se traduce en la realización de comparaciones significativas y
  • 9. valederas entre varias alternativas de inversión, con recursos económicos diferentes distribuidos en distintos períodos, y es necesario reducirlas a una misma ubicación en el tiempo, lo cual sólo se puede realizar correctamente con el buen uso del concepto de equivalencia, proveniente del valor del dinero en el tiempo. Cuando se consideran juntos, el valor del dinero en el tiempo y la tasa de interés ayudan a desarrollar el concepto de equivalencia, el cual significa que sumas diferentes de dinero en momentos diferentes son iguales en valor económico. Por ejemplo, si la tasa de interés es de 6% anual, $100 hoy serían equivalentes a $106 en un año a partir de hoy ó $94.34 hace un año.
  • 11. Forma de resolver el problema del ejemplo anterior, consiste en generar un camino por cada caso para asignar el valor a la variable de salida. Cada camino es parte de un condicional.
  • 13. Conclusión. Muchas personas consideran a un algoritmo y a un diagrama de flujo de datos como herramienta de gran importancia para la programación de computadora y están en lo cierto para la resolución de problemas mediante algoritmos y diagramas de flujo se ha convertido hoy en día en un instrumento efectivo para el desarrollo de habilidades y destrezas lógicas de y creativas del pensamiento humano. Hoy diferentes formas de resolver un problema, esto es debido a la forma de razonar del ser humano, al igual que cada algoritmo, o diagrama de flujo de datos elaborado. El término lógica define la exposición de leyes, modos y formas aplicadas al razonamiento. El ser humano aplica la lógica para la resolución de problemas de diferentes tipos.