SlideShare una empresa de Scribd logo
Características principales
El capital de trabajo es elemental para el normal
funcionamiento de cualquier empresa por lo que es
importante tener claro cuáles son sus fuentes para así
lograr una mejor administración del capital de trabajo.
Las principales fuentes de capital de trabajo son el
endeudamiento, las capitalizaciones y los resultados
de las operaciones de la empresa.
Es una opción más económica de adquirir capital de
trabajo, pero en algunos casos puede significar cierta
pérdida de control de la empresa en la medida en que
ingresen nuevos socios o algún socio adquiera mayor
participación en virtud de la capitalización.
Se puede dar mediante la emisión de nuevas acciones
o mediante la capitalización de utilidades, caso
último en el cual no hay problemas ante una posible
pérdida de control en la empresa.
Se entiende como el dinero que tiene la empresa y que
proporciona datos específicos sobre los ingresos y
movimientos de la caja. Este dinero en efectivo se
genera habitualmente a mediante las cuentas
corrientes o cheques. Y será a través de este dinero
disponible en caja con el que la empresa hará frente a
los gastos, pagos e intereses. Con base en ello,
sabremos si la empresa está capacitada o no para
generar liquidez.
1. Muestra las entradas y salidas de caja en un período de tiempo
determinado. Las entradas y salidas de cajas pueden estructurarse
en tres niveles de actividades, que son: Actividades de Operación,
Actividades de Inversión, Actividades de Financiamiento.
2. Posibilita el análisis por separado de los diferentes flujos netos
de efectivo, de tal forma que facilita el diagnóstico de las
capacidades de la empresa para generar flujos positivos a partir de
sus operaciones de negocio, su capacidad para enfrentar los pagos
de las obligaciones con los proveedores y otros acreedores, el pago
de los intereses y de los impuestos, así como los dividendos del
período.
 Evaluar la capacidad de la empresa para
generar flujos de caja efectivos
 Evaluar la capacidad de la empresa para cumplir con
sus obligaciones externas según vencen y también
sus necesidades de financiación externa
 Las razones de las diferencias entre el beneficio neto
y los cobros y pagos asociados al mismo
 Los efectos que sobre la posición financiera de la
empresa tienen las actividades de inversión y
financiación, tanto las que suponen movimientos de
tesorería como las que no.
Los Estados de flujo de efectivo se pueden elaborar de
dos maneras:
a) El método directo, en el cual se determina cuáles
fueron las entradas y salidas de dinero del periodo de
manera dinámica y sirve de herramienta para poder
observar la generación propia de efectivo.
b) El método indirecto, presenta los movimientos del
efectivo ajustando la utilidad o pérdidas en más o
menos por aquellos importes que no requirieron
efectivo. Ambos métodos sumamente
útiles para los fines de la empresa.
Presenta los movimientos del efectivo según las categorías
principales de cobros y pagos en términos brutos, distinguiendo
entre: actividades de operación, de inversión y financiamiento.
Aquellas empresas que se acojan al método directo,
deben brindar información con movimientos relacionados sobre:
 Cobranza en efectivo a clientes.
 Efectivo recibido por intereses, dividendos y rendimientos por
inversiones.
 Cobros derivados de la operación.
 Pagos en efectivo a personal y proveedores.
 Pagos en efectivo por intereses bancarios.
 Pagos en efectivo por impuestos.
Presenta los movimientos del efectivo ajustando la utilidad o la
pérdida en más o menos por aquellos importes que no requirieron
efectivo.
Este método puede resultar algo más abstracto, pues determina la
entrada de efectivo procedente de las actividades de operación de
forma indirecta, realizando ajustes. Aquí se toma como punto
inicial la utilidad.
Entre las partidas que podemos encontrar:
 Depreciación y amortización.
 Diferencias por fluctuaciones cambiarias.
 Utilidad o pérdida en ventas de propiedades u otros activos de
operación.
 Provisiones para protección de activos.
 Corrección monetaria del periodo de las cuentas del balance.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Estrategias y Técnicas de la Administración del Efectivo
Estrategias y Técnicas de la Administración del Efectivo Estrategias y Técnicas de la Administración del Efectivo
Estrategias y Técnicas de la Administración del Efectivo
Jhoanna Chanchicocha
 
8. fuentes de financiamiento
8. fuentes de financiamiento8. fuentes de financiamiento
8. fuentes de financiamiento
Diego Imbaquingo
 
Administracion del efectivo
Administracion del efectivoAdministracion del efectivo
Administracion del efectivo
flora ccama tipo
 
CUENTAS Y DOCUMENTOS POR COBRAR
CUENTAS Y DOCUMENTOS POR COBRARCUENTAS Y DOCUMENTOS POR COBRAR
CUENTAS Y DOCUMENTOS POR COBRAR
julia mendoza
 
Análisis horizontal y vertical
Análisis horizontal y verticalAnálisis horizontal y vertical
Análisis horizontal y vertical
Baden Castrillon
 
interes-compuesto-problemas-resueltos
interes-compuesto-problemas-resueltosinteres-compuesto-problemas-resueltos
interes-compuesto-problemas-resueltos
Enderson Soto Medrano
 
Presupuesto de capital
Presupuesto de capital   Presupuesto de capital
Presupuesto de capital
Melissa Romero
 
Pasivos
PasivosPasivos
el pasivo
el pasivoel pasivo
el pasivo
femeza5555
 
La administracion del efectivo
La administracion del efectivoLa administracion del efectivo
La administracion del efectivo
Marvin Sorto
 
Administración de efectivo
Administración de efectivoAdministración de efectivo
Administración de efectivo
Universidad del golfo de México Norte
 
Clasificacion de anualidades
Clasificacion de anualidadesClasificacion de anualidades
Clasificacion de anualidades
Andrea
 
Registros contables de las ventas a plazo
Registros contables de las ventas a plazoRegistros contables de las ventas a plazo
Registros contables de las ventas a plazo
Amaurys Montilla
 
Análisis Vertical y Horizanotal
Análisis Vertical y HorizanotalAnálisis Vertical y Horizanotal
Análisis Vertical y Horizanotal
Carlos García
 
Mapa conceptual cuentas por cobrar e inventarios
Mapa conceptual cuentas por cobrar e inventariosMapa conceptual cuentas por cobrar e inventarios
Mapa conceptual cuentas por cobrar e inventarios
yelitza_jaspe2012
 
Actividades de operacion
Actividades de operacionActividades de operacion
Actividades de operacion
Chequeen Arrioja
 
NIF C2
NIF C2NIF C2
Presupuesto de capital
Presupuesto de capitalPresupuesto de capital
Presupuesto de capital
mglogistica2011
 
Analisis financiero
Analisis financieroAnalisis financiero
Estado de resultados
Estado de resultados Estado de resultados
Estado de resultados
Maria Isabel Roca
 

La actualidad más candente (20)

Estrategias y Técnicas de la Administración del Efectivo
Estrategias y Técnicas de la Administración del Efectivo Estrategias y Técnicas de la Administración del Efectivo
Estrategias y Técnicas de la Administración del Efectivo
 
8. fuentes de financiamiento
8. fuentes de financiamiento8. fuentes de financiamiento
8. fuentes de financiamiento
 
Administracion del efectivo
Administracion del efectivoAdministracion del efectivo
Administracion del efectivo
 
CUENTAS Y DOCUMENTOS POR COBRAR
CUENTAS Y DOCUMENTOS POR COBRARCUENTAS Y DOCUMENTOS POR COBRAR
CUENTAS Y DOCUMENTOS POR COBRAR
 
Análisis horizontal y vertical
Análisis horizontal y verticalAnálisis horizontal y vertical
Análisis horizontal y vertical
 
interes-compuesto-problemas-resueltos
interes-compuesto-problemas-resueltosinteres-compuesto-problemas-resueltos
interes-compuesto-problemas-resueltos
 
Presupuesto de capital
Presupuesto de capital   Presupuesto de capital
Presupuesto de capital
 
Pasivos
PasivosPasivos
Pasivos
 
el pasivo
el pasivoel pasivo
el pasivo
 
La administracion del efectivo
La administracion del efectivoLa administracion del efectivo
La administracion del efectivo
 
Administración de efectivo
Administración de efectivoAdministración de efectivo
Administración de efectivo
 
Clasificacion de anualidades
Clasificacion de anualidadesClasificacion de anualidades
Clasificacion de anualidades
 
Registros contables de las ventas a plazo
Registros contables de las ventas a plazoRegistros contables de las ventas a plazo
Registros contables de las ventas a plazo
 
Análisis Vertical y Horizanotal
Análisis Vertical y HorizanotalAnálisis Vertical y Horizanotal
Análisis Vertical y Horizanotal
 
Mapa conceptual cuentas por cobrar e inventarios
Mapa conceptual cuentas por cobrar e inventariosMapa conceptual cuentas por cobrar e inventarios
Mapa conceptual cuentas por cobrar e inventarios
 
Actividades de operacion
Actividades de operacionActividades de operacion
Actividades de operacion
 
NIF C2
NIF C2NIF C2
NIF C2
 
Presupuesto de capital
Presupuesto de capitalPresupuesto de capital
Presupuesto de capital
 
Analisis financiero
Analisis financieroAnalisis financiero
Analisis financiero
 
Estado de resultados
Estado de resultados Estado de resultados
Estado de resultados
 

Similar a Unidad 5 Capital de trabajo y flujo de efectivo “Características principales”

Unidad 6 Importancia del estado de flujo de efectivo
Unidad 6 Importancia del estado de flujo de efectivoUnidad 6 Importancia del estado de flujo de efectivo
Unidad 6 Importancia del estado de flujo de efectivo
Universidad del golfo de México Norte
 
Flujo de efectivo
Flujo de efectivoFlujo de efectivo
C ontabilidad 3
C ontabilidad 3C ontabilidad 3
C ontabilidad 3
yusneivis1
 
Flujo de efectivo
Flujo de efectivoFlujo de efectivo
Flujo de efectivo
javimar suarez
 
Flujo de efectivo
Flujo de efectivoFlujo de efectivo
Flujo de efectivo
javimar suarez
 
PRESUPUESTO DE EFECTIVO
PRESUPUESTO DE EFECTIVOPRESUPUESTO DE EFECTIVO
PRESUPUESTO DE EFECTIVO
Karla Escalona
 
Flujo de caja.nancy
Flujo de caja.nancyFlujo de caja.nancy
Flujo de caja.nancy
Williams Alejandro
 
Capitulo vi
Capitulo viCapitulo vi
Capitulo vi
emmanuelulloa1
 
Tarea 7 presupuesto de efectivo.
Tarea 7 presupuesto de efectivo.Tarea 7 presupuesto de efectivo.
Tarea 7 presupuesto de efectivo.
kimberlydelgado2019
 
Trabajo de flujo de efectivo
Trabajo de flujo de efectivoTrabajo de flujo de efectivo
Trabajo de flujo de efectivo
miguel070291
 
ESTADO DE FLUJO DE EFECTIVO DE UNA EMPRESA
ESTADO DE FLUJO DE EFECTIVO DE UNA EMPRESAESTADO DE FLUJO DE EFECTIVO DE UNA EMPRESA
ESTADO DE FLUJO DE EFECTIVO DE UNA EMPRESA
JackelyneGomeroFlore
 
Contabilidad 3 trabajo lunes
Contabilidad 3 trabajo lunesContabilidad 3 trabajo lunes
Contabilidad 3 trabajo lunes
elimaraja
 
Presupuesto de efectivo
Presupuesto de efectivoPresupuesto de efectivo
Presupuesto de efectivo
Pastor Escalona
 
Flujo de efectivo
Flujo de efectivoFlujo de efectivo
Flujo de efectivo
yefersong3
 
Contabilidad 3
Contabilidad 3Contabilidad 3
Contabilidad 3
Karen yepez
 
ESTADO DE FLUJO DE EFECTIVO
ESTADO DE FLUJO DE EFECTIVOESTADO DE FLUJO DE EFECTIVO
ESTADO DE FLUJO DE EFECTIVO
Giselle prado
 
ESTADO DE FLUJO DE EFECTIVO
ESTADO DE FLUJO DE EFECTIVOESTADO DE FLUJO DE EFECTIVO
ESTADO DE FLUJO DE EFECTIVO
Giselle prado
 
FLUJO DE EFECTIVO
FLUJO DE EFECTIVOFLUJO DE EFECTIVO
FLUJO DE EFECTIVO
adelmarys
 
Presupuesto de Efectivo GenesisGuerra
Presupuesto de Efectivo GenesisGuerraPresupuesto de Efectivo GenesisGuerra
Presupuesto de Efectivo GenesisGuerra
Genesis Guerra Jimenez
 
Flujo de efectivo.
Flujo de efectivo.Flujo de efectivo.
Flujo de efectivo.
IUT. Antonio Jose de Sucre.
 

Similar a Unidad 5 Capital de trabajo y flujo de efectivo “Características principales” (20)

Unidad 6 Importancia del estado de flujo de efectivo
Unidad 6 Importancia del estado de flujo de efectivoUnidad 6 Importancia del estado de flujo de efectivo
Unidad 6 Importancia del estado de flujo de efectivo
 
Flujo de efectivo
Flujo de efectivoFlujo de efectivo
Flujo de efectivo
 
C ontabilidad 3
C ontabilidad 3C ontabilidad 3
C ontabilidad 3
 
Flujo de efectivo
Flujo de efectivoFlujo de efectivo
Flujo de efectivo
 
Flujo de efectivo
Flujo de efectivoFlujo de efectivo
Flujo de efectivo
 
PRESUPUESTO DE EFECTIVO
PRESUPUESTO DE EFECTIVOPRESUPUESTO DE EFECTIVO
PRESUPUESTO DE EFECTIVO
 
Flujo de caja.nancy
Flujo de caja.nancyFlujo de caja.nancy
Flujo de caja.nancy
 
Capitulo vi
Capitulo viCapitulo vi
Capitulo vi
 
Tarea 7 presupuesto de efectivo.
Tarea 7 presupuesto de efectivo.Tarea 7 presupuesto de efectivo.
Tarea 7 presupuesto de efectivo.
 
Trabajo de flujo de efectivo
Trabajo de flujo de efectivoTrabajo de flujo de efectivo
Trabajo de flujo de efectivo
 
ESTADO DE FLUJO DE EFECTIVO DE UNA EMPRESA
ESTADO DE FLUJO DE EFECTIVO DE UNA EMPRESAESTADO DE FLUJO DE EFECTIVO DE UNA EMPRESA
ESTADO DE FLUJO DE EFECTIVO DE UNA EMPRESA
 
Contabilidad 3 trabajo lunes
Contabilidad 3 trabajo lunesContabilidad 3 trabajo lunes
Contabilidad 3 trabajo lunes
 
Presupuesto de efectivo
Presupuesto de efectivoPresupuesto de efectivo
Presupuesto de efectivo
 
Flujo de efectivo
Flujo de efectivoFlujo de efectivo
Flujo de efectivo
 
Contabilidad 3
Contabilidad 3Contabilidad 3
Contabilidad 3
 
ESTADO DE FLUJO DE EFECTIVO
ESTADO DE FLUJO DE EFECTIVOESTADO DE FLUJO DE EFECTIVO
ESTADO DE FLUJO DE EFECTIVO
 
ESTADO DE FLUJO DE EFECTIVO
ESTADO DE FLUJO DE EFECTIVOESTADO DE FLUJO DE EFECTIVO
ESTADO DE FLUJO DE EFECTIVO
 
FLUJO DE EFECTIVO
FLUJO DE EFECTIVOFLUJO DE EFECTIVO
FLUJO DE EFECTIVO
 
Presupuesto de Efectivo GenesisGuerra
Presupuesto de Efectivo GenesisGuerraPresupuesto de Efectivo GenesisGuerra
Presupuesto de Efectivo GenesisGuerra
 
Flujo de efectivo.
Flujo de efectivo.Flujo de efectivo.
Flujo de efectivo.
 

Más de Universidad del golfo de México Norte

Unidad 8. Proyecto de diseño estructural
Unidad 8. Proyecto de diseño estructuralUnidad 8. Proyecto de diseño estructural
Unidad 8. Proyecto de diseño estructural
Universidad del golfo de México Norte
 
Unidad 7. Muros y estructuras especiales
Unidad 7. Muros y estructuras especialesUnidad 7. Muros y estructuras especiales
Unidad 7. Muros y estructuras especiales
Universidad del golfo de México Norte
 
Unidad 6. Zapatas
Unidad 6. ZapatasUnidad 6. Zapatas
Unidad 5. Cimientos
Unidad 5. CimientosUnidad 5. Cimientos
Unidad 4. Columnas
Unidad 4. ColumnasUnidad 4. Columnas
Unidad 3. Losas
Unidad 3. LosasUnidad 3. Losas
Unidad 2. Vigas
Unidad 2. VigasUnidad 2. Vigas
Unidad 1. Introducción a las estructuras de concreto
Unidad 1. Introducción a las estructuras de concretoUnidad 1. Introducción a las estructuras de concreto
Unidad 1. Introducción a las estructuras de concreto
Universidad del golfo de México Norte
 
Unidad 5. Reconocimiento del ingreso y gasto
Unidad 5. Reconocimiento del ingreso y gastoUnidad 5. Reconocimiento del ingreso y gasto
Unidad 5. Reconocimiento del ingreso y gasto
Universidad del golfo de México Norte
 
Unidad 4. Capital contable
Unidad 4. Capital contableUnidad 4. Capital contable
Unidad 4. Capital contable
Universidad del golfo de México Norte
 
Unidad 3. Pasivo a largo plazo
Unidad 3. Pasivo a largo plazoUnidad 3. Pasivo a largo plazo
Unidad 3. Pasivo a largo plazo
Universidad del golfo de México Norte
 
Unidad 2. Pasivo a corto plazo
Unidad 2. Pasivo a corto plazoUnidad 2. Pasivo a corto plazo
Unidad 2. Pasivo a corto plazo
Universidad del golfo de México Norte
 
Unidad 1. Inversiones permanentes y otros activos
Unidad 1. Inversiones permanentes y otros activosUnidad 1. Inversiones permanentes y otros activos
Unidad 1. Inversiones permanentes y otros activos
Universidad del golfo de México Norte
 
Unidad 14. Mecanismos alternativos de solución de controversias
Unidad 14. Mecanismos alternativos de solución de controversiasUnidad 14. Mecanismos alternativos de solución de controversias
Unidad 14. Mecanismos alternativos de solución de controversias
Universidad del golfo de México Norte
 
Unidad 13. Medios de impugnación
Unidad 13. Medios de impugnaciónUnidad 13. Medios de impugnación
Unidad 13. Medios de impugnación
Universidad del golfo de México Norte
 
Unidad 12. Audiencia de debate y juicio oral
Unidad 12. Audiencia de debate y juicio oralUnidad 12. Audiencia de debate y juicio oral
Unidad 12. Audiencia de debate y juicio oral
Universidad del golfo de México Norte
 
Unidad 11. Audiencia intermedia
Unidad 11. Audiencia intermediaUnidad 11. Audiencia intermedia
Unidad 11. Audiencia intermedia
Universidad del golfo de México Norte
 
Unidad 10. Proceso abreviado, simplificado y salidas alternas del proceso penal
Unidad 10. Proceso abreviado, simplificado y salidas alternas del proceso penalUnidad 10. Proceso abreviado, simplificado y salidas alternas del proceso penal
Unidad 10. Proceso abreviado, simplificado y salidas alternas del proceso penal
Universidad del golfo de México Norte
 
Unidad 9 Medidas cautelares
Unidad 9 Medidas cautelaresUnidad 9 Medidas cautelares
Unidad 9 Medidas cautelares
Universidad del golfo de México Norte
 
Unidad 8. Audiencia inicial
Unidad 8. Audiencia inicialUnidad 8. Audiencia inicial
Unidad 8. Audiencia inicial
Universidad del golfo de México Norte
 

Más de Universidad del golfo de México Norte (20)

Unidad 8. Proyecto de diseño estructural
Unidad 8. Proyecto de diseño estructuralUnidad 8. Proyecto de diseño estructural
Unidad 8. Proyecto de diseño estructural
 
Unidad 7. Muros y estructuras especiales
Unidad 7. Muros y estructuras especialesUnidad 7. Muros y estructuras especiales
Unidad 7. Muros y estructuras especiales
 
Unidad 6. Zapatas
Unidad 6. ZapatasUnidad 6. Zapatas
Unidad 6. Zapatas
 
Unidad 5. Cimientos
Unidad 5. CimientosUnidad 5. Cimientos
Unidad 5. Cimientos
 
Unidad 4. Columnas
Unidad 4. ColumnasUnidad 4. Columnas
Unidad 4. Columnas
 
Unidad 3. Losas
Unidad 3. LosasUnidad 3. Losas
Unidad 3. Losas
 
Unidad 2. Vigas
Unidad 2. VigasUnidad 2. Vigas
Unidad 2. Vigas
 
Unidad 1. Introducción a las estructuras de concreto
Unidad 1. Introducción a las estructuras de concretoUnidad 1. Introducción a las estructuras de concreto
Unidad 1. Introducción a las estructuras de concreto
 
Unidad 5. Reconocimiento del ingreso y gasto
Unidad 5. Reconocimiento del ingreso y gastoUnidad 5. Reconocimiento del ingreso y gasto
Unidad 5. Reconocimiento del ingreso y gasto
 
Unidad 4. Capital contable
Unidad 4. Capital contableUnidad 4. Capital contable
Unidad 4. Capital contable
 
Unidad 3. Pasivo a largo plazo
Unidad 3. Pasivo a largo plazoUnidad 3. Pasivo a largo plazo
Unidad 3. Pasivo a largo plazo
 
Unidad 2. Pasivo a corto plazo
Unidad 2. Pasivo a corto plazoUnidad 2. Pasivo a corto plazo
Unidad 2. Pasivo a corto plazo
 
Unidad 1. Inversiones permanentes y otros activos
Unidad 1. Inversiones permanentes y otros activosUnidad 1. Inversiones permanentes y otros activos
Unidad 1. Inversiones permanentes y otros activos
 
Unidad 14. Mecanismos alternativos de solución de controversias
Unidad 14. Mecanismos alternativos de solución de controversiasUnidad 14. Mecanismos alternativos de solución de controversias
Unidad 14. Mecanismos alternativos de solución de controversias
 
Unidad 13. Medios de impugnación
Unidad 13. Medios de impugnaciónUnidad 13. Medios de impugnación
Unidad 13. Medios de impugnación
 
Unidad 12. Audiencia de debate y juicio oral
Unidad 12. Audiencia de debate y juicio oralUnidad 12. Audiencia de debate y juicio oral
Unidad 12. Audiencia de debate y juicio oral
 
Unidad 11. Audiencia intermedia
Unidad 11. Audiencia intermediaUnidad 11. Audiencia intermedia
Unidad 11. Audiencia intermedia
 
Unidad 10. Proceso abreviado, simplificado y salidas alternas del proceso penal
Unidad 10. Proceso abreviado, simplificado y salidas alternas del proceso penalUnidad 10. Proceso abreviado, simplificado y salidas alternas del proceso penal
Unidad 10. Proceso abreviado, simplificado y salidas alternas del proceso penal
 
Unidad 9 Medidas cautelares
Unidad 9 Medidas cautelaresUnidad 9 Medidas cautelares
Unidad 9 Medidas cautelares
 
Unidad 8. Audiencia inicial
Unidad 8. Audiencia inicialUnidad 8. Audiencia inicial
Unidad 8. Audiencia inicial
 

Último

Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdfLas Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primariaLa vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
EricaCouly1
 
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docxRETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
100078171
 
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eessLibro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
maxgamesofficial15
 
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdfGuia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJAPANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
estroba5
 
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
Jose Luis Jimenez Rodriguez
 
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIACONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
ginnazamudio
 
Manual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HCManual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HC
josseanlo1581
 
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
shirherrer
 
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptxpueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
RAMIREZNICOLE
 
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
1° T3 Examen Zany  de primer grado compl1° T3 Examen Zany  de primer grado compl
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
ROCIORUIZQUEZADA
 
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdfPresentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
LuanaJaime1
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
lautyzaracho4
 
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZACORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
Sandra Mariela Ballón Aguedo
 
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
amayaltc18
 
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
LuanaJaime1
 
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
saradocente
 
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdfInteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdfp4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
DavidCamiloMosquera
 

Último (20)

Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdfLas Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
 
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primariaLa vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
 
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docxRETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
 
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eessLibro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
 
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdfGuia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
 
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJAPANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
 
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
 
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIACONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
 
Manual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HCManual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HC
 
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
 
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptxpueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
 
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
1° T3 Examen Zany  de primer grado compl1° T3 Examen Zany  de primer grado compl
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
 
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdfPresentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
 
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZACORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
 
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
 
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
 
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
 
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdfInteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
 
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdfp4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
 

Unidad 5 Capital de trabajo y flujo de efectivo “Características principales”

  • 2.
  • 3. El capital de trabajo es elemental para el normal funcionamiento de cualquier empresa por lo que es importante tener claro cuáles son sus fuentes para así lograr una mejor administración del capital de trabajo.
  • 4. Las principales fuentes de capital de trabajo son el endeudamiento, las capitalizaciones y los resultados de las operaciones de la empresa.
  • 5.
  • 6. Es una opción más económica de adquirir capital de trabajo, pero en algunos casos puede significar cierta pérdida de control de la empresa en la medida en que ingresen nuevos socios o algún socio adquiera mayor participación en virtud de la capitalización. Se puede dar mediante la emisión de nuevas acciones o mediante la capitalización de utilidades, caso último en el cual no hay problemas ante una posible pérdida de control en la empresa.
  • 7.
  • 8. Se entiende como el dinero que tiene la empresa y que proporciona datos específicos sobre los ingresos y movimientos de la caja. Este dinero en efectivo se genera habitualmente a mediante las cuentas corrientes o cheques. Y será a través de este dinero disponible en caja con el que la empresa hará frente a los gastos, pagos e intereses. Con base en ello, sabremos si la empresa está capacitada o no para generar liquidez.
  • 9. 1. Muestra las entradas y salidas de caja en un período de tiempo determinado. Las entradas y salidas de cajas pueden estructurarse en tres niveles de actividades, que son: Actividades de Operación, Actividades de Inversión, Actividades de Financiamiento. 2. Posibilita el análisis por separado de los diferentes flujos netos de efectivo, de tal forma que facilita el diagnóstico de las capacidades de la empresa para generar flujos positivos a partir de sus operaciones de negocio, su capacidad para enfrentar los pagos de las obligaciones con los proveedores y otros acreedores, el pago de los intereses y de los impuestos, así como los dividendos del período.
  • 10.  Evaluar la capacidad de la empresa para generar flujos de caja efectivos  Evaluar la capacidad de la empresa para cumplir con sus obligaciones externas según vencen y también sus necesidades de financiación externa  Las razones de las diferencias entre el beneficio neto y los cobros y pagos asociados al mismo  Los efectos que sobre la posición financiera de la empresa tienen las actividades de inversión y financiación, tanto las que suponen movimientos de tesorería como las que no.
  • 11. Los Estados de flujo de efectivo se pueden elaborar de dos maneras: a) El método directo, en el cual se determina cuáles fueron las entradas y salidas de dinero del periodo de manera dinámica y sirve de herramienta para poder observar la generación propia de efectivo. b) El método indirecto, presenta los movimientos del efectivo ajustando la utilidad o pérdidas en más o menos por aquellos importes que no requirieron efectivo. Ambos métodos sumamente útiles para los fines de la empresa.
  • 12. Presenta los movimientos del efectivo según las categorías principales de cobros y pagos en términos brutos, distinguiendo entre: actividades de operación, de inversión y financiamiento. Aquellas empresas que se acojan al método directo, deben brindar información con movimientos relacionados sobre:  Cobranza en efectivo a clientes.  Efectivo recibido por intereses, dividendos y rendimientos por inversiones.  Cobros derivados de la operación.  Pagos en efectivo a personal y proveedores.  Pagos en efectivo por intereses bancarios.  Pagos en efectivo por impuestos.
  • 13. Presenta los movimientos del efectivo ajustando la utilidad o la pérdida en más o menos por aquellos importes que no requirieron efectivo. Este método puede resultar algo más abstracto, pues determina la entrada de efectivo procedente de las actividades de operación de forma indirecta, realizando ajustes. Aquí se toma como punto inicial la utilidad. Entre las partidas que podemos encontrar:  Depreciación y amortización.  Diferencias por fluctuaciones cambiarias.  Utilidad o pérdida en ventas de propiedades u otros activos de operación.  Provisiones para protección de activos.  Corrección monetaria del periodo de las cuentas del balance.