SlideShare una empresa de Scribd logo
RESUMEN
La proteína C reactiva es un reactante
de fase aguda, marcador de la
inflamación, además un intervenidor en
diversas reacciones inmunitarias por
ende es una proteína sérica de suma
importancia para la clínica la misma es
producida por los hepatocitos y sé cree
que otras células también lo producen.
Cabe recalcar su rol protagónico en la
detección de enfermedades dado su
característica de marcador, y ser una
herramienta diagnóstica de mucha
ayuda.
PALABRAS CLAVE:
Proteína C Reactiva, marcador,
inflamación.
UNIVERSIDAD TÉCNICA DE MANABÍ
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
ESCUELA DE MEDICINA
Autor: Anthony Jesús Chávez Chilán
Coautor: Dr. Jorge Alberto Cañarte Alcívar
Docente universitario de la UTM
PROTEÍNA C REACTIVA – C – REACTIVE PROTEIN
C – reactive protein is an acute phase
reactant, a marker of inflammation,
and also an intervenor in various
inmune reactions, therefore it is a
serum protein of great importance for
the clinic it is produced by the
hepatocytes and it is believed tan
other cells also produce it.
It is important to emphasize its
leading role in the detection of
diseases given its marker
characteristic, and to be a very useful
diagnostic tool.
KEYWORDS:
Reactive C Protein, marker,
inflammation.
SUMMARY
INTRODUCCIÓN
La PCR fue descrita por William Tillet
y Thomas Francis en 1930, y su nombre
deriva de la capacidad que posee para
precipitar al polisacárido somático C del
Streptococcus pneumoniae.
La PCR forma parte de la
inmunidad innata y su síntesis es
inducida como respuesta al daño tisular
por infecciones, inflamación o
neoplasias. Es sintetizada por
hepatocitos y células del endotelio
vascular y su expresión está regulada
por citocinas, particularmente por la
interleucina 6 y en menor grado la IL-1
y el TNF–α.
La PCR pertenece a una familia
de proteínas pentaméricas dependientes
de calcio llamadas pentraxinas. Las
pentraxinas son proteínas que han
subsistido a través de la evolución, con
proteínas homologas entre especies
filogenéticamente distantes. Sin
embargo hay grandes variaciones en el
ensamblaje proteico y en la cinética de
la PCR entre especies, por lo que se
deben tomar precauciones al extrapolar
al humano los datos obtenidos en
modelos animales.
Los valores normales de proteína
C reactiva en individuos sanos son
ínfimos, la misma constituye uno de los
reactantes de fase aguda que aparecen
en infecciones y agresiones hísticas,
comenzando a elevarse a las 8 horas del
inicio de un proceso inflamatorio agudo
y alcanzando su cifra más alta a las 24 –
48 horas.
DESARROLLO
La PCR es un marcador de
inflamación además se encuentra
involucrada en diversas funciones
inmunomoduladoras como la
amplificación del complemento,
opsonización de bacterias y
estimulación de fagocitos.
La PCR se encuentra en
concentraciones séricas <0,1-0,2 mg/dl.
La PCR se une con gran afinidad
a una amplia variedad de ligandos.
Cuando la PCR está unida a un ligando
macromolecular re reconocida por C1q
y activa la vía clásica del complemento.
Adicionalmente provee sitios de unión
para el factor H, regulando la
amplificación de la vía alterna y a las
convertasas de C5. Por otro lado, inhibe
el ensamblaje de los componentes
terminales del complemento, atenuando
la formación del complejo de ataque a
la membrana y limitando la lisis celular
por esta vía.
La capacidad de la PCR para
activar el complemento y opsonizar
partículas parece ser importante en la
respuesta de la inmunidad innata frente
a los patógenos. La ausencia de
cualquier deficiencia congénita
conocida de la PCR y su conservación
filogenética sugieren que esta proteína
debe tener gran importancia en la
supervivencia de los individuos.
La PCR tiene la capacidad tanto
de opsonizar células apoptóticas, como
desacoplar las proteínas del complejo de
ataque a la membrana dependiente del
complemento.
Así, la PCR juega un papel
preponderante en limitar la activación
de respuestas de la inmunidad
adaptativa.
Es interesante que los pacientes
con Lupus Eritematoso Sistémico, el
prototipo de enfermedad mediada por
complejos inmunes y anticuerpos
autorreactivos, presenten una tasa muy
baja de producción de Proteína C
Reactiva.
La PCR está codificada en el
cromosoma 1 y se sintetiza
fundamentalmente en los hepatocitos.
No obstante, existen datos de que su
síntesis pudiera no ser exclusiva del
hígado, ya que el ARNm de esta proteína
ha podido ser detectado en otras células,
como: las células musculares lisas en las
lesiones arterioscleróticas, macrófagos,
riñón, neuronas y células endoteliales.
Sin embargo, no está claro que
la PCR sintetizada por células extra
hepáticas se segregue. Por otra parte, la
PCR está sometida a diversos cambios
postranscripcionales; la velocidad de
secreción esta enormemente acelerada
en situaciones de fase aguda: en
condiciones fisiológicas, la PCR se
sintetiza a una velocidad lenta. Las
concentraciones plasmáticas de esta
proteína pueden aumentar hasta 100 o
1000 veces sus concentraciones
normales en respuesta a diversas formas
de agresión tisular.
Su presencia ha sido demostrada
en una variedad de enfermedades
infecciosas y en aquellas que no lo son.
Las muestras se obtienen de suero no
contaminado ni lipémico. El método
diagnóstico es la aglutinación indirecta
de partículas de látex. La PCR se
detecta en suero por reacción a un
anticuerpo específico adsorbido sobre
un soporte inerte de látex. La PCR se
une a los anticuerpos adsorbidos
produciendo la aglutinación de las
partículas de látex.
La prueba de la Proteína C
Reactiva de alta sensibilidad es
relativamente nueva y mide la proteína
con un método también de látex, pero
mejorado o sensibilizado, Las partículas
de látex están recubiertas por
anticuerpos monoclonales que forman
agregados en presencia de la PCR y es
así posible medir concentraciones
mucho más bajas que por el método
tradicional.
CONCLUSIÓN
La PCR es un reactante de fase
aguda capaz de aportar datos
diagnósticos relevantes sobre el posible
padecimiento de una enfermedad.
Es curioso como una simple
proteína es capaz de modular tantas
reacciones inmunológicas, simplemente
lo que no te mata te inmuniza.
BIBLIOGRAFÍA
Amezcua-Guerra, L. M., Springall del
Villar, R., & Bojalil Parra, R.
(2007). Proteína C reactiva:
aspectos cardiovasculares de una
proteína de fase aguda. Archivos
de cardiología de México, 77(1),
58-66.
Castañeda, V. (2011). Proteína C
reactiva como marcador de
mortalidad en shock séptico.
Recuperado el 31 de mayo de
2018de:http://ateneo.unmsm.edu
.pe/ateneo/bitstream/123456789/
4098/3/Castaneda_Casas_Victor
_David_2011.pdf
Diagnóstico mediante proteína C
reactiva. Recuperado el 31 de
mayo de 2018 de
http://www.smo.edu.mx/consult
a/descargas/proteina_C_reactiva.
pdf
Domínguez, O., Patiño, D. (2008).
Proteína C reactiva ultrasensible
(PCR-us) como marcador de
riesgo de enfermedad
cardiovascular. Recuperado el
31 de mayo de 2018 de
http://www.medigraphic.com/pd
fs/medlab/myl-2008/myl089-
10c.pdf
Gómez, J. (2012). Proteína C reactiva
como marcador de inflamación.
Recuperado el 31 de mayo de
2018de:https://www.researchgat
e.net/publication/257924820_Pr
oteina_C_reactiva_como_marca
dor_de_inflamacion
Leyba¹, J. L., Bravo¹, C., Dehollain, A.,
& Isaac, J. (2006). Proteína C
reactiva y apendicitis
aguda. Gaceta Médica de
Caracas, 114(1), 17-21.
Manual de normas y procedimientos.
Recuperado el 31 de mayo de
2018 de
http://www.ssucbba.org/_admin/
pdf/PROTEINA%20C
%20REACTIVA.pdf
Manzur, F. (2011). Papel de la proteína
C reactiva en las enfermedades
cardiovasculares. Recuperado el
31 de mayo de 2018
http://www.sscardio.org/wp-
content/uploads/2012/04/v18n5a
6.pdf
Montoreano, R. (2002). La Proteína C
reactiva: de la infección a la
predicción. Recuperado el 31 de
mayo de 2018
http://servicio.bc.uc.edu.ve/fcs/v
ol6n3/6-3-1.pdf
Proteína C reactiva. Recuperado el 31
de mayo de 2018 de
https://proteinas.org.es/proteina-
c-reactiva
Proteína C Reactiva (PCR).
Recuperado el 31 de mayo de
2018de:https://www.infobioqui
mica.com/wrapper/CDInterpreta
cion/te/bc/321.htm
Proteína C – Reactiva (PCR). LATEX.
Recuperado el 31 de mayo de
2018de:http://www.biosystemsa
ntioquia.com.co/images/docs/rea
ctivos/quimica-
clinica/serologia/31011c-
proteina-c-reactiva-crp-
aglutinacion-latex.pdf
Ruiz, N. Proteína C Reactiva.
Recuperado el 31 de mayo de
2018 de
http://www.medicosdeelsalvador
.com/uploads/articulos/8/18508-
dr-nery-pimentel-proteina-c-
reactiva.pdf
Sartor. P., Gauna, M. (2003).
Importancia de la determinación
de Proteína C reactiva (PCR)
como marcador de inflamación y
riesgo cardiovascular.
Recuperado el 31 de mayo de
2018 de
http://www.unne.edu.ar/unneviej
a/Web/cyt/cyt/2003/comunicacio
nes/08-Exactas/E-050.pdf
Vidor, E. (2017). Utilización de la
proteína C reactiva en
enfermedades renales de
pacientes en edad pediátrica.
Recuperado el 31 de mayo de
2018de:http://revzoilomarinello.
sld.cu/index.php/zmv/article/vie
wFile/1161/pdf_429

Más contenido relacionado

La actualidad más candente (20)

Proteina C reactiva
Proteina C reactivaProteina C reactiva
Proteina C reactiva
 
Tripanosomiasis
TripanosomiasisTripanosomiasis
Tripanosomiasis
 
Practica 8 de biologia
Practica 8 de biologiaPractica 8 de biologia
Practica 8 de biologia
 
Proteina C Reactiva
Proteina C ReactivaProteina C Reactiva
Proteina C Reactiva
 
Pcr y fr
Pcr y frPcr y fr
Pcr y fr
 
Pruebas de cinetica enzimatica
Pruebas de cinetica enzimaticaPruebas de cinetica enzimatica
Pruebas de cinetica enzimatica
 
Práctica de laboratorio #2
Práctica de laboratorio #2Práctica de laboratorio #2
Práctica de laboratorio #2
 
Shigelosis
ShigelosisShigelosis
Shigelosis
 
Floculación
FloculaciónFloculación
Floculación
 
Seminario 2
Seminario 2Seminario 2
Seminario 2
 
Antigenos
AntigenosAntigenos
Antigenos
 
Tecnicas moleculares en el estudio de hla
Tecnicas moleculares en el estudio de hlaTecnicas moleculares en el estudio de hla
Tecnicas moleculares en el estudio de hla
 
Grupos sanguineos
Grupos sanguineosGrupos sanguineos
Grupos sanguineos
 
Aglutinación
AglutinaciónAglutinación
Aglutinación
 
CMH y Procesamiento de antigenos
CMH y Procesamiento de antigenosCMH y Procesamiento de antigenos
CMH y Procesamiento de antigenos
 
Antigenos
Antigenos Antigenos
Antigenos
 
Inmunodifusión
InmunodifusiónInmunodifusión
Inmunodifusión
 
Laboratorio de hemostasia
Laboratorio de hemostasiaLaboratorio de hemostasia
Laboratorio de hemostasia
 
Complejo mayor de histocompatibilidad I y III (1 y 3).
Complejo mayor de histocompatibilidad I y III (1 y 3).Complejo mayor de histocompatibilidad I y III (1 y 3).
Complejo mayor de histocompatibilidad I y III (1 y 3).
 
Variantes antigeno dRhD
Variantes antigeno dRhDVariantes antigeno dRhD
Variantes antigeno dRhD
 

Similar a La historia de un reactivo inmunológico; La Proteína C Reactiva.

Proteína C-Reactiva: capaz de aglutinar y opsonizar bacterias, así como acti...
Proteína C-Reactiva: capaz de aglutinar y opsonizar bacterias, así como acti...Proteína C-Reactiva: capaz de aglutinar y opsonizar bacterias, así como acti...
Proteína C-Reactiva: capaz de aglutinar y opsonizar bacterias, así como acti...FlornellaML
 
Inmunologia Molina Intriago Selena 4to A
Inmunologia Molina Intriago Selena 4to AInmunologia Molina Intriago Selena 4to A
Inmunologia Molina Intriago Selena 4to ASELENA MOLINA INTRIAGO
 
Proteina C reactiva y su función de marcador inflamatorio en diferentes patol...
Proteina C reactiva y su función de marcador inflamatorio en diferentes patol...Proteina C reactiva y su función de marcador inflamatorio en diferentes patol...
Proteina C reactiva y su función de marcador inflamatorio en diferentes patol...Dayanna Medranda
 
La Proteína C reactiva (PCR) y su relación en el desarrollo y diagnóstico de ...
La Proteína C reactiva (PCR) y su relación en el desarrollo y diagnóstico de ...La Proteína C reactiva (PCR) y su relación en el desarrollo y diagnóstico de ...
La Proteína C reactiva (PCR) y su relación en el desarrollo y diagnóstico de ...Andres Molina
 
Proteínas de fase aguda.
Proteínas de fase aguda.Proteínas de fase aguda.
Proteínas de fase aguda.Andres Molina
 

Similar a La historia de un reactivo inmunológico; La Proteína C Reactiva. (20)

Proteina c reactivo
Proteina c reactivoProteina c reactivo
Proteina c reactivo
 
Proteína c reactiva
Proteína c reactivaProteína c reactiva
Proteína c reactiva
 
Proteína C-Reactiva: capaz de aglutinar y opsonizar bacterias, así como acti...
Proteína C-Reactiva: capaz de aglutinar y opsonizar bacterias, así como acti...Proteína C-Reactiva: capaz de aglutinar y opsonizar bacterias, así como acti...
Proteína C-Reactiva: capaz de aglutinar y opsonizar bacterias, así como acti...
 
Mediadores 2007
Mediadores 2007Mediadores 2007
Mediadores 2007
 
Proteina c-reactiva
Proteina c-reactivaProteina c-reactiva
Proteina c-reactiva
 
Proteina c-reactiva
Proteina c-reactivaProteina c-reactiva
Proteina c-reactiva
 
Inmunologia Molina Intriago Selena 4to A
Inmunologia Molina Intriago Selena 4to AInmunologia Molina Intriago Selena 4to A
Inmunologia Molina Intriago Selena 4to A
 
Proteína C reactiva
Proteína C reactiva Proteína C reactiva
Proteína C reactiva
 
Pcr medio-ciclo
Pcr medio-cicloPcr medio-ciclo
Pcr medio-ciclo
 
Procalcitonina
ProcalcitoninaProcalcitonina
Procalcitonina
 
Proteinas de fase aguda
Proteinas de fase agudaProteinas de fase aguda
Proteinas de fase aguda
 
Proteina C reactiva y su función de marcador inflamatorio en diferentes patol...
Proteina C reactiva y su función de marcador inflamatorio en diferentes patol...Proteina C reactiva y su función de marcador inflamatorio en diferentes patol...
Proteina C reactiva y su función de marcador inflamatorio en diferentes patol...
 
La Proteína C reactiva (PCR) y su relación en el desarrollo y diagnóstico de ...
La Proteína C reactiva (PCR) y su relación en el desarrollo y diagnóstico de ...La Proteína C reactiva (PCR) y su relación en el desarrollo y diagnóstico de ...
La Proteína C reactiva (PCR) y su relación en el desarrollo y diagnóstico de ...
 
Trabajo investigativo
Trabajo investigativoTrabajo investigativo
Trabajo investigativo
 
Trabajo investigativo
Trabajo investigativoTrabajo investigativo
Trabajo investigativo
 
Proyecto de inmunologia
Proyecto de inmunologiaProyecto de inmunologia
Proyecto de inmunologia
 
Proteínas de fase aguda.
Proteínas de fase aguda.Proteínas de fase aguda.
Proteínas de fase aguda.
 
PROTEÍNAS DE FASE AGUDA
PROTEÍNAS DE FASE AGUDAPROTEÍNAS DE FASE AGUDA
PROTEÍNAS DE FASE AGUDA
 
PROTEÍNAS DE FASE AGUDA
PROTEÍNAS DE FASE AGUDAPROTEÍNAS DE FASE AGUDA
PROTEÍNAS DE FASE AGUDA
 
Proteinas en la fase Aguda
Proteinas en la fase AgudaProteinas en la fase Aguda
Proteinas en la fase Aguda
 

Último

sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.
sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.
sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.ladysedamanos
 
MOVILIZACION Y TRANSPORTE EN PRIMEROS AUXILIOS pptx.pdf
MOVILIZACION Y TRANSPORTE  EN PRIMEROS AUXILIOS pptx.pdfMOVILIZACION Y TRANSPORTE  EN PRIMEROS AUXILIOS pptx.pdf
MOVILIZACION Y TRANSPORTE EN PRIMEROS AUXILIOS pptx.pdfceliasarzo12
 
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxeverybh
 
11 WISC-IV, interpretación del la prueba wisc
11 WISC-IV, interpretación del la prueba wisc11 WISC-IV, interpretación del la prueba wisc
11 WISC-IV, interpretación del la prueba wiscYamohElBis
 
codigo amarillo minsal el salvador ginecologia
codigo amarillo minsal  el salvador ginecologiacodigo amarillo minsal  el salvador ginecologia
codigo amarillo minsal el salvador ginecologiaMarceCerros1
 
el torax y sus partes en el cuerpo humano
el torax y sus partes en el cuerpo humanoel torax y sus partes en el cuerpo humano
el torax y sus partes en el cuerpo humanoGastnVillamarn
 
Mapa Conceptual de La Estructura Del ADN.pptx
Mapa Conceptual de La Estructura Del ADN.pptxMapa Conceptual de La Estructura Del ADN.pptx
Mapa Conceptual de La Estructura Del ADN.pptxpor mi cuenta
 
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatosoTraumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatosomariareinoso285
 
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR  ingeniero Unidad de análisis VIH ColombiaTdR  ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH ColombiaTe Cuidamos
 
Patologia benigna de mama diapositivas completa
Patologia benigna de mama diapositivas completaPatologia benigna de mama diapositivas completa
Patologia benigna de mama diapositivas completaCamiloPardo26
 
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfPaul Agapow
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)felipaaracely111
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosDiana I. Graterol R.
 
Enfermedad Inflamatoria Pélvica Hospital Central de San Cristóbal
Enfermedad Inflamatoria Pélvica Hospital Central de San CristóbalEnfermedad Inflamatoria Pélvica Hospital Central de San Cristóbal
Enfermedad Inflamatoria Pélvica Hospital Central de San CristóbalJosManuel994253
 
conocimiento en la cobertura de los medicamentos e insumos del plan de benefi...
conocimiento en la cobertura de los medicamentos e insumos del plan de benefi...conocimiento en la cobertura de los medicamentos e insumos del plan de benefi...
conocimiento en la cobertura de los medicamentos e insumos del plan de benefi...gladysgarcia581786
 
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...garrotamara01
 
Catálogo de Productos HGW en El Salvador.
Catálogo de Productos HGW en El Salvador.Catálogo de Productos HGW en El Salvador.
Catálogo de Productos HGW en El Salvador.cathyhgw2022
 
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSRConvocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSRAndresOrtega681601
 

Último (20)

sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.
sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.
sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.
 
MOVILIZACION Y TRANSPORTE EN PRIMEROS AUXILIOS pptx.pdf
MOVILIZACION Y TRANSPORTE  EN PRIMEROS AUXILIOS pptx.pdfMOVILIZACION Y TRANSPORTE  EN PRIMEROS AUXILIOS pptx.pdf
MOVILIZACION Y TRANSPORTE EN PRIMEROS AUXILIOS pptx.pdf
 
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
 
11 WISC-IV, interpretación del la prueba wisc
11 WISC-IV, interpretación del la prueba wisc11 WISC-IV, interpretación del la prueba wisc
11 WISC-IV, interpretación del la prueba wisc
 
terminología medica usadas en salud 2024
terminología medica usadas en salud 2024terminología medica usadas en salud 2024
terminología medica usadas en salud 2024
 
codigo amarillo minsal el salvador ginecologia
codigo amarillo minsal  el salvador ginecologiacodigo amarillo minsal  el salvador ginecologia
codigo amarillo minsal el salvador ginecologia
 
el torax y sus partes en el cuerpo humano
el torax y sus partes en el cuerpo humanoel torax y sus partes en el cuerpo humano
el torax y sus partes en el cuerpo humano
 
Mapa Conceptual de La Estructura Del ADN.pptx
Mapa Conceptual de La Estructura Del ADN.pptxMapa Conceptual de La Estructura Del ADN.pptx
Mapa Conceptual de La Estructura Del ADN.pptx
 
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatosoTraumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
 
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR  ingeniero Unidad de análisis VIH ColombiaTdR  ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
 
Patologia benigna de mama diapositivas completa
Patologia benigna de mama diapositivas completaPatologia benigna de mama diapositivas completa
Patologia benigna de mama diapositivas completa
 
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
 
Enfermedad Inflamatoria Pélvica Hospital Central de San Cristóbal
Enfermedad Inflamatoria Pélvica Hospital Central de San CristóbalEnfermedad Inflamatoria Pélvica Hospital Central de San Cristóbal
Enfermedad Inflamatoria Pélvica Hospital Central de San Cristóbal
 
conocimiento en la cobertura de los medicamentos e insumos del plan de benefi...
conocimiento en la cobertura de los medicamentos e insumos del plan de benefi...conocimiento en la cobertura de los medicamentos e insumos del plan de benefi...
conocimiento en la cobertura de los medicamentos e insumos del plan de benefi...
 
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
 
Catálogo de Productos HGW en El Salvador.
Catálogo de Productos HGW en El Salvador.Catálogo de Productos HGW en El Salvador.
Catálogo de Productos HGW en El Salvador.
 
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSRConvocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
 
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdfPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
 

La historia de un reactivo inmunológico; La Proteína C Reactiva.

  • 1. RESUMEN La proteína C reactiva es un reactante de fase aguda, marcador de la inflamación, además un intervenidor en diversas reacciones inmunitarias por ende es una proteína sérica de suma importancia para la clínica la misma es producida por los hepatocitos y sé cree que otras células también lo producen. Cabe recalcar su rol protagónico en la detección de enfermedades dado su característica de marcador, y ser una herramienta diagnóstica de mucha ayuda. PALABRAS CLAVE: Proteína C Reactiva, marcador, inflamación. UNIVERSIDAD TÉCNICA DE MANABÍ FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD ESCUELA DE MEDICINA Autor: Anthony Jesús Chávez Chilán Coautor: Dr. Jorge Alberto Cañarte Alcívar Docente universitario de la UTM PROTEÍNA C REACTIVA – C – REACTIVE PROTEIN C – reactive protein is an acute phase reactant, a marker of inflammation, and also an intervenor in various inmune reactions, therefore it is a serum protein of great importance for the clinic it is produced by the hepatocytes and it is believed tan other cells also produce it. It is important to emphasize its leading role in the detection of diseases given its marker characteristic, and to be a very useful diagnostic tool. KEYWORDS: Reactive C Protein, marker, inflammation. SUMMARY
  • 2. INTRODUCCIÓN La PCR fue descrita por William Tillet y Thomas Francis en 1930, y su nombre deriva de la capacidad que posee para precipitar al polisacárido somático C del Streptococcus pneumoniae. La PCR forma parte de la inmunidad innata y su síntesis es inducida como respuesta al daño tisular por infecciones, inflamación o neoplasias. Es sintetizada por hepatocitos y células del endotelio vascular y su expresión está regulada por citocinas, particularmente por la interleucina 6 y en menor grado la IL-1 y el TNF–α. La PCR pertenece a una familia de proteínas pentaméricas dependientes de calcio llamadas pentraxinas. Las pentraxinas son proteínas que han subsistido a través de la evolución, con proteínas homologas entre especies filogenéticamente distantes. Sin embargo hay grandes variaciones en el ensamblaje proteico y en la cinética de la PCR entre especies, por lo que se deben tomar precauciones al extrapolar al humano los datos obtenidos en modelos animales. Los valores normales de proteína C reactiva en individuos sanos son ínfimos, la misma constituye uno de los reactantes de fase aguda que aparecen en infecciones y agresiones hísticas, comenzando a elevarse a las 8 horas del inicio de un proceso inflamatorio agudo y alcanzando su cifra más alta a las 24 – 48 horas. DESARROLLO La PCR es un marcador de inflamación además se encuentra involucrada en diversas funciones inmunomoduladoras como la amplificación del complemento, opsonización de bacterias y estimulación de fagocitos. La PCR se encuentra en concentraciones séricas <0,1-0,2 mg/dl.
  • 3. La PCR se une con gran afinidad a una amplia variedad de ligandos. Cuando la PCR está unida a un ligando macromolecular re reconocida por C1q y activa la vía clásica del complemento. Adicionalmente provee sitios de unión para el factor H, regulando la amplificación de la vía alterna y a las convertasas de C5. Por otro lado, inhibe el ensamblaje de los componentes terminales del complemento, atenuando la formación del complejo de ataque a la membrana y limitando la lisis celular por esta vía. La capacidad de la PCR para activar el complemento y opsonizar partículas parece ser importante en la respuesta de la inmunidad innata frente a los patógenos. La ausencia de cualquier deficiencia congénita conocida de la PCR y su conservación filogenética sugieren que esta proteína debe tener gran importancia en la supervivencia de los individuos. La PCR tiene la capacidad tanto de opsonizar células apoptóticas, como desacoplar las proteínas del complejo de ataque a la membrana dependiente del complemento. Así, la PCR juega un papel preponderante en limitar la activación de respuestas de la inmunidad adaptativa. Es interesante que los pacientes con Lupus Eritematoso Sistémico, el prototipo de enfermedad mediada por complejos inmunes y anticuerpos autorreactivos, presenten una tasa muy baja de producción de Proteína C Reactiva. La PCR está codificada en el cromosoma 1 y se sintetiza fundamentalmente en los hepatocitos. No obstante, existen datos de que su síntesis pudiera no ser exclusiva del hígado, ya que el ARNm de esta proteína ha podido ser detectado en otras células, como: las células musculares lisas en las
  • 4. lesiones arterioscleróticas, macrófagos, riñón, neuronas y células endoteliales. Sin embargo, no está claro que la PCR sintetizada por células extra hepáticas se segregue. Por otra parte, la PCR está sometida a diversos cambios postranscripcionales; la velocidad de secreción esta enormemente acelerada en situaciones de fase aguda: en condiciones fisiológicas, la PCR se sintetiza a una velocidad lenta. Las concentraciones plasmáticas de esta proteína pueden aumentar hasta 100 o 1000 veces sus concentraciones normales en respuesta a diversas formas de agresión tisular. Su presencia ha sido demostrada en una variedad de enfermedades infecciosas y en aquellas que no lo son. Las muestras se obtienen de suero no contaminado ni lipémico. El método diagnóstico es la aglutinación indirecta de partículas de látex. La PCR se detecta en suero por reacción a un anticuerpo específico adsorbido sobre un soporte inerte de látex. La PCR se une a los anticuerpos adsorbidos produciendo la aglutinación de las partículas de látex. La prueba de la Proteína C Reactiva de alta sensibilidad es relativamente nueva y mide la proteína con un método también de látex, pero mejorado o sensibilizado, Las partículas de látex están recubiertas por anticuerpos monoclonales que forman agregados en presencia de la PCR y es así posible medir concentraciones mucho más bajas que por el método tradicional. CONCLUSIÓN La PCR es un reactante de fase aguda capaz de aportar datos diagnósticos relevantes sobre el posible padecimiento de una enfermedad. Es curioso como una simple proteína es capaz de modular tantas reacciones inmunológicas, simplemente lo que no te mata te inmuniza.
  • 5. BIBLIOGRAFÍA Amezcua-Guerra, L. M., Springall del Villar, R., & Bojalil Parra, R. (2007). Proteína C reactiva: aspectos cardiovasculares de una proteína de fase aguda. Archivos de cardiología de México, 77(1), 58-66. Castañeda, V. (2011). Proteína C reactiva como marcador de mortalidad en shock séptico. Recuperado el 31 de mayo de 2018de:http://ateneo.unmsm.edu .pe/ateneo/bitstream/123456789/ 4098/3/Castaneda_Casas_Victor _David_2011.pdf Diagnóstico mediante proteína C reactiva. Recuperado el 31 de mayo de 2018 de http://www.smo.edu.mx/consult a/descargas/proteina_C_reactiva. pdf Domínguez, O., Patiño, D. (2008). Proteína C reactiva ultrasensible (PCR-us) como marcador de riesgo de enfermedad cardiovascular. Recuperado el 31 de mayo de 2018 de http://www.medigraphic.com/pd fs/medlab/myl-2008/myl089- 10c.pdf Gómez, J. (2012). Proteína C reactiva como marcador de inflamación. Recuperado el 31 de mayo de 2018de:https://www.researchgat e.net/publication/257924820_Pr oteina_C_reactiva_como_marca dor_de_inflamacion Leyba¹, J. L., Bravo¹, C., Dehollain, A., & Isaac, J. (2006). Proteína C reactiva y apendicitis aguda. Gaceta Médica de Caracas, 114(1), 17-21. Manual de normas y procedimientos. Recuperado el 31 de mayo de 2018 de http://www.ssucbba.org/_admin/
  • 6. pdf/PROTEINA%20C %20REACTIVA.pdf Manzur, F. (2011). Papel de la proteína C reactiva en las enfermedades cardiovasculares. Recuperado el 31 de mayo de 2018 http://www.sscardio.org/wp- content/uploads/2012/04/v18n5a 6.pdf Montoreano, R. (2002). La Proteína C reactiva: de la infección a la predicción. Recuperado el 31 de mayo de 2018 http://servicio.bc.uc.edu.ve/fcs/v ol6n3/6-3-1.pdf Proteína C reactiva. Recuperado el 31 de mayo de 2018 de https://proteinas.org.es/proteina- c-reactiva Proteína C Reactiva (PCR). Recuperado el 31 de mayo de 2018de:https://www.infobioqui mica.com/wrapper/CDInterpreta cion/te/bc/321.htm Proteína C – Reactiva (PCR). LATEX. Recuperado el 31 de mayo de 2018de:http://www.biosystemsa ntioquia.com.co/images/docs/rea ctivos/quimica- clinica/serologia/31011c- proteina-c-reactiva-crp- aglutinacion-latex.pdf Ruiz, N. Proteína C Reactiva. Recuperado el 31 de mayo de 2018 de http://www.medicosdeelsalvador .com/uploads/articulos/8/18508- dr-nery-pimentel-proteina-c- reactiva.pdf Sartor. P., Gauna, M. (2003). Importancia de la determinación de Proteína C reactiva (PCR) como marcador de inflamación y riesgo cardiovascular. Recuperado el 31 de mayo de 2018 de http://www.unne.edu.ar/unneviej a/Web/cyt/cyt/2003/comunicacio nes/08-Exactas/E-050.pdf
  • 7. Vidor, E. (2017). Utilización de la proteína C reactiva en enfermedades renales de pacientes en edad pediátrica. Recuperado el 31 de mayo de 2018de:http://revzoilomarinello. sld.cu/index.php/zmv/article/vie wFile/1161/pdf_429