SlideShare una empresa de Scribd logo
REVISIÓN
PROTEINA C REACTIVA: MAS QUE UNA
PROTEINA, UNA SEÑAL DE ALTERACIONES
CARDIOVASCULARES Y SISTEMATICAS.
Autor: Troya Espinoza Andy Joel
Coautor: Dr. Cañarte Alcívar Jorge
Universidad Técnica de Manabí: Facultad de Ciencias de la Salud, Departamento de Salud
Pública, Carrera de Medicina, Salud e infección inmunología, virología, micología.
INTRODUCCION
La Proteína C Reactiva (PCR) es una
moléculas o proteína de fase aguda que
pertenece a la familia de las pentraxinas,
que se produce en el hígado en respuesta a
la inflamación. Amezcua L. realizo una
revisión muy minuciosa de la PCR donde
sostiene algo muy curioso en donde el
nombre de la proteína se deriva de la
capacidad para precipitar al polisacárido
somático C del Streptococcus
Pneumoniae. Algo muy Importante es que
La PCR es un componente principal del
sistema inmune innato y su generación se
debe como mencionamos anteriormente
por inflamaciones, daño tisular por de las
infecciones, además de neoplasias (1).
Padierna y colaboradores sostienen que los
hepatocitos la generan de manera rápida,
pero de la misma manera esta se produce
en las células del endotelio Vascular. Su
expresión esta regulada por citocinas,
principalmente la interleucina 6 (IL-6), la
Interleucina 1 (IL-1), Y el factor de
necrosis Tumoral (2). también se puede
sintetizar de forma extrahepática y esta se
origina en neuronas, plaquetas
ateroscleróticas, monocitos y linfocitos.
La presencia de PCRs en la biodiversidad
de especies y que se han conservado a lo
largo del tiempo y la evolución, tienen
características similares pero es posible
distinguirlas debido a que existen ciertas
diferencias en su estructura y también en
su funcionamiento, un ejemplo es la
capacidad que tiene el organismo al
momento de equilibrar la síntesis basal le
proteína, al igual que regular su fase
aguda, incluso la regular la capacidad que
tiene la proteína para activar el sistema del
complemento.
El nivel de la Proteína C Reactiva es de 0.8
mg/L en los individuos donadores sanos,
cuando se presenta un estímulo de fase
aguda, el nivel de PCR se eleva incluso a
más de 10, 000 veces el valor normal, esto
se produce debido al mecanismo
denominado síntesis de Novo en el hígado.
El valor positivo es mayor de 10 mg/L; la
secreción se inicia luego de 4 a 6 horas del
estímulo, el máximo nivel sanguíneo se
logra de 36 a 48 horas, la vida media es de
19 horas, con una reducción de 50% diario
después que el estímulo agudo cesa. (14)
Carrión (2017) afirma que los
profesionales de la salud en la actualidad
no están de acuerdo en las implicaciones
de los niveles altos de PCR, pero también
sostiene que en casos contrarios existen
médicos que creen en la relación entre los
niveles altos de PCR y una susceptibilidad
mayor de padecer un ataque cardiaco, e
incluso un accidente cerebro vascular. (8)
Acción de la PCR
La PCR posee una elevada afinidad con
diversos ligandos autólogos, como
extrínsecos, lo que le permite la unión a
estos. Una vez que la PCR se encuentra
unida a los ligandos va a ser reconocida
por la C1q, provocando la activación del
sistema del complemento por medio de la
vía clásica, pero también proporciona
lugares para la unión del factor H, y así
regular la amplificación de la vía
alternativa, activando el complemento y al
igual que las convertasas C5. De la misma
manera que la fracción cristalizable (Fc)
que encontramos en la Ig, la PCR tiene
efectos mu similares ya que esta es capaz
de juntar complejos inmunológicos y
promueve la limpieza células apoptóticas,
esto a que es fácilmente reconocida por la
Fc de la inmunoglobulina G (IgG), en los
fagocitos principalmente los macrófagos.
Básicamente la PCR es una parte esencial
de la Inmunidad Innata debido a las
funciones de mucha importancia que
desempeña, donde la principal es activar el
sistema del complemento y promueve la
opsonización de las partículas extrañas
Cambios en la PCR
El proceso de síntesis de Novo de la PCR
llevada a cabo en el hígado comienza
aproximadamente 6 horas posterior al
estimulo inflamatorio, y generalmente
tiene un máximo de 24 a 72 horas. Algunos
estudios afirman que la semivida de la
PCR es de aproximadamente 20 horas,
donde también la concentración en el
plasma es constante sin importar
condición, esta concentración no se ve
alterada con los alimentos o con la
presencia de variación circadiana, a
comparación de otras proteínas que
también son de fase aguda.
La PCR en la mayoría de los casos regresa
a sus valores normales después de 7 días y
de la misma manera cuando la IL-6
termina su estimulo. Debido a esto
cambios, la cantidad de producción de la
PCR es considerado como determinante
principal de la concentración de proteínas
circulantes, dicha concentración es el
indicador de la intensidad de las diferentes
alteraciones patológicos que indujeron la
síntesis. La PCR posee ciertas
características cinéticas con la proteína
amiloide sérica A (SAP), es por esto que
también es considera como una proteína
que ayuda a reflejar de manera eficaz un
proceso de fase aguda.
Funciones Adicionales de la Proteína C
Reactiva
Una función muy importante de la PCR es
su implicación en la erradicación de
productos autólogos donde se incluyen los
fosfolípidos oxidados y las células
apoptóticas. el aumento en los niveles
séricos de la Proteína C Reactiva tiene
efectos muy transcendentales en la
fagocitosis de las células apoptóticas. Esta
eliminación la realiza por medio de tres
mecanismos (3)
1. Amplifica la activación de la vía
clásica del sistema del
complemento, gracias a la
facilidad que tiene de unirse a la
lisofosfocolina en la membrana de
las células apoptóticas
2. En ciertos casos llega inhibir el
ensamblaje de los componentes
terminales del sistema del
complemento (C5-C9), lo cual
ayuda a proteger las células
apoptóticas d la lisis y la necrosis
3. La Proteína C Reactiva opsoniza
PCR y su vinculo con las Enfermedades
Cardiovasculares
La respuesta de la PCR aumenta como
mecanismo de respuesta después de un
infarto del miocardio. esta elevación de la
PCR que conlleva a una necrosis
miocárdica corresponde a la respuesta de
fase aguda que generalmente se desarrolla
frente a la muerte celular e inflamación
subsiguiente. El aumento en las
concentraciones séricas basales de la PCR
en personas que son consideradas sanas es
un importante indicador de que esta
desarrolle a futuro un evento isquémico
miocárdico. La PCR También nos
permitirá identificar a pacientes con
lesiones coronarias más complicadas y con
mayor grado de trombosis intracoronaria.
(9)
En un estudio realizado sobre una
población de 2484 individuos, incluidos en
el The Hoorn Study los investigadores
concluyeron que la PCR tiene valor
predictivo de la mortalidad cardiovascular,
sobre todo en asociación con otros factores
de riesgo.
Para clasificar el nivel de susceptibilidad
de las personas con relación al riego
cardiovascular, se tuvo como base las
concentraciones de PCR:
concentraciones< 1 mg/L se consideran de
personas riesgo cardiovascular bajo, de 1-
3 mg/L personas con riesgo cardiovascular
medio y concentraciones > 3 mg/L riesgo
elevado. (12)
Heres-Álvarez y colaboradores en su
investigación realizada el 2011 afirma que
se realizaron una gran cantidad de
Estudios en donde se enfatizó en que el uso
de medicamentos e incluso también el
estilo de vida de las personas son factores
que pueden favorecer tanto al aumento
como a la disminución de las
concentraciones de PCR, y de esta manera
indicar la susceptibilidad que posee una
persona de padecer enfermedades
cardiovasculares. (13)
PCR y su Utilidad en el Diagnostico.
Al ser generada principalmente en el
hígado, también puede ser un indicador de
la presencia de una falla hepática. Cuando
nos referimos al diagnóstico calcular los
niveles de concentración de Proteína C
reactiva va ser de gran importancia para la
determinar la eficacia que posee un
tratamiento contra una enfermedad o
conocer si una enfermedad avanza en su
desarrollo. Esto se lo realiza con un
análisis de sangre, para conocer las
concentraciones de PCR a través de
ELISA, aglutinación visual,
inmunodifusión rápida y el
inmunoturbidímetro (7)
Ateroesclerosis Y Proteína C Reactiva
Hay estudios recientes que sugieren que la
PCR, además de reflejar la extensión del
daño tisular capacidad de depositarse en la
íntima de las arterias, la PCR provoca
disfunción del endotelio, lo que facilita la
activación, migración y alojamiento de los
leucocitos en el interior de la íntima
arterial. Esto contribuye a la formación de
las lesiones vasculares que son la base del
desarrollo de la aterosclerosis. (1)
PCR y su relación con la Obesidad
El Trastorno que se caracteriza con el
aumento en los niveles excesivos de grasa
corporal (Obesidad) y que a su vez
incrementa que una persona sea propensa
a padecer problemas de salud, se considera
que es un estado proinflamatorio, debido a
que los niveles excesivos de grasas
incrementan la producción de Citosinas
como la interleucina 6 (IL-6) y el factor de
necrosis tumoral alfa (TNF-α) , al mismo
tiempo estimulan la producción de la PCR
por el hígado, donde esta participaría
induciendo la disfunción en el endotelio
Vascular (5). Es por esto que la PCR es
considerada como un marcador de los
trastornos cardiovasculares; según
Gonzales y colaboradores (2013) plantean
que los niveles séricos de PCR son un
indicador muy importante y potencial para
la valoración del riesgo cardiovascular en
sujetos con Obesidad o sobrepeso. (6)
PCR en Síndrome de Respuesta
Inflamatoria Sistemática (SIRS)
implicado en la Sepsis
El Síndrome de Respuesta Inflamatoria
Sistemática es un estado inflamatorio no
especifico, donde R. Casanova afirma que
generalmente siempre es secundario a una
patología subyacente. El Sistema Celular
Inflamatorio que es sistémico, produce una
gran cantidad de citoquinas dando origen
al SIRS, donde este puede empeorar el
cuadro clínico con el desarrollo de la
septicemia, posteriormente con la
presencia de falla orgánica múltiple y
muerte. (11)
La PCR tiene una sensibilidad
representada con el 78% y una especificad
del 60%, con las cuales tiene la capacidad
de distinguir entre las infecciones por
bacterias, de otras causas del Síndrome de
respuesta inflamatoria Sistemática. Al
momento de referirnos a neonatos, en la
PCR se encuentra disminuida la
sensibilidad para el diagnóstico SIRS y
sepsis (14). Cuando el nivel de PCR es
superior a 20 mg/L es un indicador muy
importante de la presencia de una
infección bacteriana y no de una infección
viral o alguna patología inflamatoria.
Cuando el nivel de PCRes menor a 8 mg/L
se reducen la posibilidad de una posible
bacteria a sepsis (15).
Conclusión
La Proteína C Reactiva que se produce
principalmente en el hígado y se
caracteriza por ser una proteína de fase
aguda, donde sus diferentes niveles de
concentraciones son indicadores del riesgo
cardiovascular y que a su vez se encuentra
estrechamente relacionadas con estas
diversas patologías cardiovasculares
ayudando a promover su evolución o por
el contrario activando los mecanismos de
defensa del huésped para su defensa contra
las mismas.
Referencias
1. L. Amezcua-Guerra, R. Springall del
Villar, R. Bojalil Parra. Proteína C
reactiva: aspectos cardiovasculares de una
proteína de fase aguda. medigraphic
Artemisa en lÌnea [Internet]. Vol. 77
Número 1/Enero-Marzo 2007:58-66.
Disponible
en:file:///C:/Users/cliente/Downloads/PR
OTEINA%20C%20REACTIVA.pdf
2. (2)Padierna-Luna, Ruiz-Valenzuela,
Morales-Arellano. Proteína C reactiva en
el diagnóstico de apendicitis aguda.
15/07/2005. Disponible en:
http://www.medigraphic.com/pdfs/patol/
pt-2005/pt053e.pdf
3. (3)María Rashidi Springall del Villar,
Rafael Bojalil Parra. Proteína C reactiva:
más que un marcador sistémico de
inflamación [Internet]. 25 de Abr.
20016.Disponible en:
http://www.izt.uam.mx/newpage/contact
os/anterior/n60ne/proteina.pdf
4. 4 (E) Palacio Abizanda E. Obesidad
[Internet]. Disponible en:
Tenerifehttp://www.infosalus.com/enfer
medades/nutricion-
endocrinologia/obesidad/que-es-
obesidad-104.html
5. 5 (C) María Elena Haro-Acosta, Josefina
Ruíz Esparza-Cisneros, Jesús Hernán
Delgado-Valdez, Rafael Iván Ayala-
Figueroa. Proteína C-reactiva
ultrasensible, estado nutricional y perfil
bioquímico en escolares mexicanos. Rev
Med Inst Mex Seguro [Internet].
2014;52(4):398-403. Disponible en:
http://www.medigraphic.com/pdfs/imss/i
m-2014/im144k.pdf
6. 6 (B) Emilio González-Jiménez, Miguel
A. Montero-Alonso, Jacqueline Schmidt-
RíoValle. Proteína-C reactiva como
marcador bioquímico de riesgo
cardiovascular. Nutrición Hospitalaria
[Internet]. 2013;28(6):2182-2187.
Disponible en:
http://scielo.isciii.es/pdf/nh/v28n6/51orig
inalotros02.pdf
7. 7 (T) Las Proteínas [Internet]. Proteína C
reactiva. Disponible en:
https://proteinas.org.es/proteina-c-
reactiva
8. 8 (D) Carrión A. Proteína C Reactiva,
nutrición e Inflamación – Guía completa
[Internet]. 4 agosto, 2017. Disponible en:
https://www.nutricioncanarias.com/protei
na-c-reactiva-nutricion-e-inflamacion-
guia-completa/
9. 9 (Q) P. L. Sánchez. M. V. Rodríguez. E.
Villacorta. Cinética de la proteína C
reactiva en las distintas manifestaciones
clínicas del síndrome coronario agudo.
Rev Esp Cardiol [Internet].
2006;59(5):441-7. Disponible en:
http://www.sciencedirect.com/science/art
icle/pii/S0300893206746620
10. 10 (F)Sartor, P. - Gauna Pereira, M. C.
Importancia de la determinación de
Proteína C Reactiva (PCR) como
marcador de inflamación y riesgo
cardiovascular. UNIVERSIDAD
NACIONAL DEL NORDEST E
Comunicaciones Científicas y
Tecnológicas [Internet]. Resumen: E-050.
Disponibles en:
http://www.unne.edu.ar/unnevieja/Web/c
yt/cyt/2003/comunicaciones/08-
Exactas/E-050.pdf
11. 11 (G) Egon R. Casanova. Síndrome de
respuesta inflamatoria sistémica. Revista
Médica de Chile [Internet]. 2006, 134:
1200-1202. Disponible en:
http://www.scielo.cl/pdf/rmc/v134n9/art1
8.pdf
12. 12 (Ñ) S. F. BENOZZi. F. PERRUZZA.
G. L. PENNACCHIOTTI. Proteína C
reactiva: un marcador bioquímico
asociado con el síndrome metabólico y la
obesidad abdominal. Rev Argent Cardiol
[Internet]. 2012; 80:455-60. Disponible
en:
http://www.scielo.org.ar/pdf/rac/v80n6/v
80n6a07.pdf
13. 13 (X)F. Heres-Álvarez. A. Peix-
González. La proteína C reactiva como
blanco terapéutico en la prevención
cardiovascular: ¿ficción o realidad? Rev
Esp Cardiol [Internet]. 2011;11(E):30-35.
Disponible en:http://sci-
hub.bz/http://www.sciencedirect.com/sci
ence/article/pii/S1131358711150062
14. 14 (k) W. Coronell. C. Pérez. C.
Guerrero. H. Bustamante. Sepsis
neonatal. Revista de Enfermedades
Infecciosas en Pediatría [Internet]. Vol.
XXIII Núm. 90. Disponible en:
http://www.medigraphic.com/pdfs/revenf
infped/eip-2009/eip094f.pdf
15. 15 (L) A. JULIÁN JIMÉNEZ. M.
PALOMO DE LOS REYES. R. ORTIZ
DÍAZ-MIGUEL. A. PEDROSA
GUERRERO. R. PAREJO MIGUEZ. R.
SALCEDO MARTÍNEZ. Utilidad de la
procalcitonina y la proteína C reactiva en
el paciente con sepsis en urgencias.11-12-
2008. Toledo, España. Disponible en:
https://www.researchgate.net/profile/Agu
stin_Julian-
Jimenez/publication/28244720_Utilidad_
de_la_procalcitonina_y_la_proteina_C_r
eactiva_en_el_paciente_con_sepsis_en_u
rgencias/links/02e7e52caf49355b6d0000
00/Utilidad-de-la-procalcitonina-y-la-
proteina-C-reactiva-en-el-paciente-con-
sepsis-en-urgencias.pdf

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

bioquimica perfil basico y proteico
bioquimica perfil basico y proteicobioquimica perfil basico y proteico
bioquimica perfil basico y proteico
Greta Zaoldyeck Bielefeld
 
Valor diagnostico de la pcr us
Valor diagnostico de la pcr usValor diagnostico de la pcr us
Valor diagnostico de la pcr us
Delby Chavez Duran
 
Perfil proteico impresso
Perfil proteico impressoPerfil proteico impresso
Perfil proteico impresso
sandro gomes da silva
 
Enzimas sericas y biomarcadores
Enzimas sericas y biomarcadoresEnzimas sericas y biomarcadores
Enzimas sericas y biomarcadores
Diego Mélgar
 
Reactantes de fase aguda. Dr Carlos Arteaga Velez
Reactantes de fase aguda. Dr Carlos Arteaga VelezReactantes de fase aguda. Dr Carlos Arteaga Velez
Reactantes de fase aguda. Dr Carlos Arteaga Velez
Carlos Jose Arteaga Velez
 
Proteina c reactiva
Proteina    c    reactivaProteina    c    reactiva
Proteina c reactiva
cristian pretel
 
Enzimas
EnzimasEnzimas
Enzimas
Gledys Dz
 
Proteína 'C' Reactiva (PCR)
Proteína 'C' Reactiva (PCR)Proteína 'C' Reactiva (PCR)
Proteína 'C' Reactiva (PCR)
Sandra Lucila
 
Aspc med enzimologia
Aspc med enzimologiaAspc med enzimologia
Aspc med enzimologia
Cèsar Torres
 
Las enzimas en el diagnóstico clínico
Las enzimas en el diagnóstico clínicoLas enzimas en el diagnóstico clínico
Las enzimas en el diagnóstico clínico
Stefanía Menéndez
 
Variables Bioquimicas
Variables BioquimicasVariables Bioquimicas
Variables Bioquimicas
Grupos de Estudio de Medicina
 
Enzimología
EnzimologíaEnzimología
Enzimología
UTA
 
Enzimología
EnzimologíaEnzimología
Enzimología
Claudia Miño
 
Erwin. obesidad, inflamación y enfermedad cv
Erwin. obesidad, inflamación y enfermedad cvErwin. obesidad, inflamación y enfermedad cv
Erwin. obesidad, inflamación y enfermedad cv
Erwin Chiquete, MD, PhD
 
Proteínas de primera reacción
Proteínas de primera reacciónProteínas de primera reacción
Proteínas de primera reacción
eojedal
 
Enzimas de diagnostico
Enzimas de diagnosticoEnzimas de diagnostico
Enzimas de diagnostico
Juan Felipe Thyme
 
Proteínas de fase aguda.
Proteínas de fase aguda.Proteínas de fase aguda.
Proteínas de fase aguda.
Andres Molina
 
Reactantes fase aguda
Reactantes fase agudaReactantes fase aguda
Reactantes fase aguda
Edgar Antonio Menéndez Cuadros
 
Enzimologia Clinica
Enzimologia ClinicaEnzimologia Clinica
Enzimologia Clinica
sergio villarreal
 
Pcr y fr
Pcr y frPcr y fr
Pcr y fr
Hugo Hernandez
 

La actualidad más candente (20)

bioquimica perfil basico y proteico
bioquimica perfil basico y proteicobioquimica perfil basico y proteico
bioquimica perfil basico y proteico
 
Valor diagnostico de la pcr us
Valor diagnostico de la pcr usValor diagnostico de la pcr us
Valor diagnostico de la pcr us
 
Perfil proteico impresso
Perfil proteico impressoPerfil proteico impresso
Perfil proteico impresso
 
Enzimas sericas y biomarcadores
Enzimas sericas y biomarcadoresEnzimas sericas y biomarcadores
Enzimas sericas y biomarcadores
 
Reactantes de fase aguda. Dr Carlos Arteaga Velez
Reactantes de fase aguda. Dr Carlos Arteaga VelezReactantes de fase aguda. Dr Carlos Arteaga Velez
Reactantes de fase aguda. Dr Carlos Arteaga Velez
 
Proteina c reactiva
Proteina    c    reactivaProteina    c    reactiva
Proteina c reactiva
 
Enzimas
EnzimasEnzimas
Enzimas
 
Proteína 'C' Reactiva (PCR)
Proteína 'C' Reactiva (PCR)Proteína 'C' Reactiva (PCR)
Proteína 'C' Reactiva (PCR)
 
Aspc med enzimologia
Aspc med enzimologiaAspc med enzimologia
Aspc med enzimologia
 
Las enzimas en el diagnóstico clínico
Las enzimas en el diagnóstico clínicoLas enzimas en el diagnóstico clínico
Las enzimas en el diagnóstico clínico
 
Variables Bioquimicas
Variables BioquimicasVariables Bioquimicas
Variables Bioquimicas
 
Enzimología
EnzimologíaEnzimología
Enzimología
 
Enzimología
EnzimologíaEnzimología
Enzimología
 
Erwin. obesidad, inflamación y enfermedad cv
Erwin. obesidad, inflamación y enfermedad cvErwin. obesidad, inflamación y enfermedad cv
Erwin. obesidad, inflamación y enfermedad cv
 
Proteínas de primera reacción
Proteínas de primera reacciónProteínas de primera reacción
Proteínas de primera reacción
 
Enzimas de diagnostico
Enzimas de diagnosticoEnzimas de diagnostico
Enzimas de diagnostico
 
Proteínas de fase aguda.
Proteínas de fase aguda.Proteínas de fase aguda.
Proteínas de fase aguda.
 
Reactantes fase aguda
Reactantes fase agudaReactantes fase aguda
Reactantes fase aguda
 
Enzimologia Clinica
Enzimologia ClinicaEnzimologia Clinica
Enzimologia Clinica
 
Pcr y fr
Pcr y frPcr y fr
Pcr y fr
 

Similar a Proteina c-reactiva

Aterosclerosis
AterosclerosisAterosclerosis
Aterosclerosis
JeanPierespinozamero
 
Ateroesclerosis
AteroesclerosisAteroesclerosis
Ateroesclerosis
JeanPierespinozamero
 
Proteína C reactiva
Proteína C reactiva Proteína C reactiva
Proteína C reactiva
Dayanna Medranda
 
Proteína c reactiva
Proteína c reactivaProteína c reactiva
Proteína c reactiva
Johanna Velez freire
 
Proteina c reactivo
Proteina c reactivoProteina c reactivo
Proteina c reactivo
ignacio rodriguez
 
Pcr medio-ciclo
Pcr medio-cicloPcr medio-ciclo
Pcr medio-ciclo
JeanPierespinozamero
 
Trabajo investigativo
Trabajo investigativoTrabajo investigativo
Trabajo investigativo
JeanPierespinozamero
 
Trabajo investigativo
Trabajo investigativoTrabajo investigativo
Trabajo investigativo
JeanPierespinozamero
 
Proteína C Reactiva como patología en el factor de riesgo coronario
Proteína C Reactiva como patología en el factor de riesgo coronarioProteína C Reactiva como patología en el factor de riesgo coronario
Proteína C Reactiva como patología en el factor de riesgo coronario
Johanna Velez freire
 
La historia de un reactivo inmunológico; La Proteína C Reactiva.
La historia de un reactivo inmunológico; La Proteína C Reactiva.La historia de un reactivo inmunológico; La Proteína C Reactiva.
La historia de un reactivo inmunológico; La Proteína C Reactiva.
Jesús Chávez
 
Proteina C reactiva y su función de marcador inflamatorio en diferentes patol...
Proteina C reactiva y su función de marcador inflamatorio en diferentes patol...Proteina C reactiva y su función de marcador inflamatorio en diferentes patol...
Proteina C reactiva y su función de marcador inflamatorio en diferentes patol...
Dayanna Medranda
 
Proyecto de inmunologia
Proyecto de inmunologiaProyecto de inmunologia
Proyecto de inmunologia
Angie Menéndez
 
PCR y VSG
PCR y VSGPCR y VSG
PCR y VSG
Esteban Bravo
 
Proteína C reactiva
Proteína C reactiva Proteína C reactiva
Proteína C reactiva
CristhianJahir11
 
Proteína c Reactiva asociada a enfermedad
Proteína c Reactiva asociada a enfermedadProteína c Reactiva asociada a enfermedad
Proteína c Reactiva asociada a enfermedad
Ricardo Villavicencio
 
Procalcitonina
ProcalcitoninaProcalcitonina
Mediadores 2007
Mediadores 2007Mediadores 2007
Mediadores 2007
Fredy Zea Ophelan Campos
 
Pathogenesis of acute pancreatitis - UpToDate.pdf
Pathogenesis of acute pancreatitis - UpToDate.pdfPathogenesis of acute pancreatitis - UpToDate.pdf
Pathogenesis of acute pancreatitis - UpToDate.pdf
BrendaJackelineEstac1
 
Inmunologia Molina Intriago Selena 4to A
Inmunologia Molina Intriago Selena 4to AInmunologia Molina Intriago Selena 4to A
Inmunologia Molina Intriago Selena 4to A
SELENA MOLINA INTRIAGO
 
Efecto del gen p53 sobre el cáncer de mama
Efecto del gen p53 sobre el cáncer de mamaEfecto del gen p53 sobre el cáncer de mama
Efecto del gen p53 sobre el cáncer de mama
Juliana Caicedo
 

Similar a Proteina c-reactiva (20)

Aterosclerosis
AterosclerosisAterosclerosis
Aterosclerosis
 
Ateroesclerosis
AteroesclerosisAteroesclerosis
Ateroesclerosis
 
Proteína C reactiva
Proteína C reactiva Proteína C reactiva
Proteína C reactiva
 
Proteína c reactiva
Proteína c reactivaProteína c reactiva
Proteína c reactiva
 
Proteina c reactivo
Proteina c reactivoProteina c reactivo
Proteina c reactivo
 
Pcr medio-ciclo
Pcr medio-cicloPcr medio-ciclo
Pcr medio-ciclo
 
Trabajo investigativo
Trabajo investigativoTrabajo investigativo
Trabajo investigativo
 
Trabajo investigativo
Trabajo investigativoTrabajo investigativo
Trabajo investigativo
 
Proteína C Reactiva como patología en el factor de riesgo coronario
Proteína C Reactiva como patología en el factor de riesgo coronarioProteína C Reactiva como patología en el factor de riesgo coronario
Proteína C Reactiva como patología en el factor de riesgo coronario
 
La historia de un reactivo inmunológico; La Proteína C Reactiva.
La historia de un reactivo inmunológico; La Proteína C Reactiva.La historia de un reactivo inmunológico; La Proteína C Reactiva.
La historia de un reactivo inmunológico; La Proteína C Reactiva.
 
Proteina C reactiva y su función de marcador inflamatorio en diferentes patol...
Proteina C reactiva y su función de marcador inflamatorio en diferentes patol...Proteina C reactiva y su función de marcador inflamatorio en diferentes patol...
Proteina C reactiva y su función de marcador inflamatorio en diferentes patol...
 
Proyecto de inmunologia
Proyecto de inmunologiaProyecto de inmunologia
Proyecto de inmunologia
 
PCR y VSG
PCR y VSGPCR y VSG
PCR y VSG
 
Proteína C reactiva
Proteína C reactiva Proteína C reactiva
Proteína C reactiva
 
Proteína c Reactiva asociada a enfermedad
Proteína c Reactiva asociada a enfermedadProteína c Reactiva asociada a enfermedad
Proteína c Reactiva asociada a enfermedad
 
Procalcitonina
ProcalcitoninaProcalcitonina
Procalcitonina
 
Mediadores 2007
Mediadores 2007Mediadores 2007
Mediadores 2007
 
Pathogenesis of acute pancreatitis - UpToDate.pdf
Pathogenesis of acute pancreatitis - UpToDate.pdfPathogenesis of acute pancreatitis - UpToDate.pdf
Pathogenesis of acute pancreatitis - UpToDate.pdf
 
Inmunologia Molina Intriago Selena 4to A
Inmunologia Molina Intriago Selena 4to AInmunologia Molina Intriago Selena 4to A
Inmunologia Molina Intriago Selena 4to A
 
Efecto del gen p53 sobre el cáncer de mama
Efecto del gen p53 sobre el cáncer de mamaEfecto del gen p53 sobre el cáncer de mama
Efecto del gen p53 sobre el cáncer de mama
 

Último

Priones, definiciones y la enfermedad de las vacas locas
Priones, definiciones y la enfermedad de las vacas locasPriones, definiciones y la enfermedad de las vacas locas
Priones, definiciones y la enfermedad de las vacas locas
alexandrajunchaya3
 
geología de Venezuela, TEMA PALEOZOICO.pdf
geología de Venezuela, TEMA PALEOZOICO.pdfgeología de Venezuela, TEMA PALEOZOICO.pdf
geología de Venezuela, TEMA PALEOZOICO.pdf
DanielaAlvarez728528
 
Los objetos de aprendizaje enfocados en las caracteristicas primcipales
Los objetos de aprendizaje enfocados en las caracteristicas primcipalesLos objetos de aprendizaje enfocados en las caracteristicas primcipales
Los objetos de aprendizaje enfocados en las caracteristicas primcipales
DanielNava80
 
El origen de la vida en la Tierra. Teorías.
El origen de la vida en la Tierra. Teorías.El origen de la vida en la Tierra. Teorías.
El origen de la vida en la Tierra. Teorías.
ProfPabloBerta
 
Virus de la Inmunodeficiencia humana (VIH).pdf
Virus de la Inmunodeficiencia humana (VIH).pdfVirus de la Inmunodeficiencia humana (VIH).pdf
Virus de la Inmunodeficiencia humana (VIH).pdf
melaniepalomino1502
 
Introduccion a las teorias de acidos y bases.pptx
Introduccion a las teorias de acidos y bases.pptxIntroduccion a las teorias de acidos y bases.pptx
Introduccion a las teorias de acidos y bases.pptx
NicoleArequipa
 
0.1 SEMIOLOGIA neurologica.ppjjjjjjjjjjk
0.1 SEMIOLOGIA neurologica.ppjjjjjjjjjjk0.1 SEMIOLOGIA neurologica.ppjjjjjjjjjjk
0.1 SEMIOLOGIA neurologica.ppjjjjjjjjjjk
AugustoBrizola
 
Cardiología.pptx/Presentación sobre la introducción a la cardiología
Cardiología.pptx/Presentación sobre la introducción a la cardiologíaCardiología.pptx/Presentación sobre la introducción a la cardiología
Cardiología.pptx/Presentación sobre la introducción a la cardiología
Jtriv22
 
NEUROQUIMICA es la informacion de como funciona la neuroquimica
NEUROQUIMICA es la informacion de como funciona la neuroquimicaNEUROQUIMICA es la informacion de como funciona la neuroquimica
NEUROQUIMICA es la informacion de como funciona la neuroquimica
DanielNava80
 
introduccion a las Reacciones de alquenos.pptx
introduccion a las Reacciones de alquenos.pptxintroduccion a las Reacciones de alquenos.pptx
introduccion a las Reacciones de alquenos.pptx
sgpizarro
 
Rodríguez, C. - La batalla campal en la Edad Media [2018].pdf
Rodríguez, C. - La batalla campal en la Edad Media [2018].pdfRodríguez, C. - La batalla campal en la Edad Media [2018].pdf
Rodríguez, C. - La batalla campal en la Edad Media [2018].pdf
frank0071
 
MÉTODO SIMPLEX EN PROBLEMAS DE MAXIMIZACIÓN Y MINIMIZACIÓN.pptx
MÉTODO SIMPLEX EN PROBLEMAS DE MAXIMIZACIÓN Y MINIMIZACIÓN.pptxMÉTODO SIMPLEX EN PROBLEMAS DE MAXIMIZACIÓN Y MINIMIZACIÓN.pptx
MÉTODO SIMPLEX EN PROBLEMAS DE MAXIMIZACIÓN Y MINIMIZACIÓN.pptx
KEIKOFABIANAZETATEMO
 
Presentación de diapositivas sobre los gases nobles
Presentación de diapositivas sobre los gases noblesPresentación de diapositivas sobre los gases nobles
Presentación de diapositivas sobre los gases nobles
OresterPrieto
 
CAMBIOS INSTITUCIONALES Y NORMATIVOS. CIENCIAS SOCIALES
CAMBIOS INSTITUCIONALES Y NORMATIVOS. CIENCIAS SOCIALESCAMBIOS INSTITUCIONALES Y NORMATIVOS. CIENCIAS SOCIALES
CAMBIOS INSTITUCIONALES Y NORMATIVOS. CIENCIAS SOCIALES
dianamichelleolivier
 
oso panda vida reproducción hábitat y hábitos
oso panda vida reproducción hábitat y hábitososo panda vida reproducción hábitat y hábitos
oso panda vida reproducción hábitat y hábitos
olswaldso62
 
Los enigmáticos priones en la naturales, características y ejemplos
Los enigmáticos priones en la naturales, características y ejemplosLos enigmáticos priones en la naturales, características y ejemplos
Los enigmáticos priones en la naturales, características y ejemplos
alexandrajunchaya3
 
Embarazo postermino - UptDate actualizado
Embarazo postermino - UptDate actualizadoEmbarazo postermino - UptDate actualizado
Embarazo postermino - UptDate actualizado
ANtony MV
 
PROYECTOS ESCOLARES QUINTO GRADO PRIMARIA
PROYECTOS ESCOLARES QUINTO GRADO PRIMARIAPROYECTOS ESCOLARES QUINTO GRADO PRIMARIA
PROYECTOS ESCOLARES QUINTO GRADO PRIMARIA
MIRTHAISABELKORRODIT
 
Ejercicios formulación 3ºESO nomenclatura y formulación compuestos binarios
Ejercicios formulación 3ºESO nomenclatura y formulación compuestos binariosEjercicios formulación 3ºESO nomenclatura y formulación compuestos binarios
Ejercicios formulación 3ºESO nomenclatura y formulación compuestos binarios
penfistiella
 
Heterociclos; pequeñas y maravillosas estructuras-Química
Heterociclos; pequeñas y maravillosas estructuras-QuímicaHeterociclos; pequeñas y maravillosas estructuras-Química
Heterociclos; pequeñas y maravillosas estructuras-Química
PriyaQuijano
 

Último (20)

Priones, definiciones y la enfermedad de las vacas locas
Priones, definiciones y la enfermedad de las vacas locasPriones, definiciones y la enfermedad de las vacas locas
Priones, definiciones y la enfermedad de las vacas locas
 
geología de Venezuela, TEMA PALEOZOICO.pdf
geología de Venezuela, TEMA PALEOZOICO.pdfgeología de Venezuela, TEMA PALEOZOICO.pdf
geología de Venezuela, TEMA PALEOZOICO.pdf
 
Los objetos de aprendizaje enfocados en las caracteristicas primcipales
Los objetos de aprendizaje enfocados en las caracteristicas primcipalesLos objetos de aprendizaje enfocados en las caracteristicas primcipales
Los objetos de aprendizaje enfocados en las caracteristicas primcipales
 
El origen de la vida en la Tierra. Teorías.
El origen de la vida en la Tierra. Teorías.El origen de la vida en la Tierra. Teorías.
El origen de la vida en la Tierra. Teorías.
 
Virus de la Inmunodeficiencia humana (VIH).pdf
Virus de la Inmunodeficiencia humana (VIH).pdfVirus de la Inmunodeficiencia humana (VIH).pdf
Virus de la Inmunodeficiencia humana (VIH).pdf
 
Introduccion a las teorias de acidos y bases.pptx
Introduccion a las teorias de acidos y bases.pptxIntroduccion a las teorias de acidos y bases.pptx
Introduccion a las teorias de acidos y bases.pptx
 
0.1 SEMIOLOGIA neurologica.ppjjjjjjjjjjk
0.1 SEMIOLOGIA neurologica.ppjjjjjjjjjjk0.1 SEMIOLOGIA neurologica.ppjjjjjjjjjjk
0.1 SEMIOLOGIA neurologica.ppjjjjjjjjjjk
 
Cardiología.pptx/Presentación sobre la introducción a la cardiología
Cardiología.pptx/Presentación sobre la introducción a la cardiologíaCardiología.pptx/Presentación sobre la introducción a la cardiología
Cardiología.pptx/Presentación sobre la introducción a la cardiología
 
NEUROQUIMICA es la informacion de como funciona la neuroquimica
NEUROQUIMICA es la informacion de como funciona la neuroquimicaNEUROQUIMICA es la informacion de como funciona la neuroquimica
NEUROQUIMICA es la informacion de como funciona la neuroquimica
 
introduccion a las Reacciones de alquenos.pptx
introduccion a las Reacciones de alquenos.pptxintroduccion a las Reacciones de alquenos.pptx
introduccion a las Reacciones de alquenos.pptx
 
Rodríguez, C. - La batalla campal en la Edad Media [2018].pdf
Rodríguez, C. - La batalla campal en la Edad Media [2018].pdfRodríguez, C. - La batalla campal en la Edad Media [2018].pdf
Rodríguez, C. - La batalla campal en la Edad Media [2018].pdf
 
MÉTODO SIMPLEX EN PROBLEMAS DE MAXIMIZACIÓN Y MINIMIZACIÓN.pptx
MÉTODO SIMPLEX EN PROBLEMAS DE MAXIMIZACIÓN Y MINIMIZACIÓN.pptxMÉTODO SIMPLEX EN PROBLEMAS DE MAXIMIZACIÓN Y MINIMIZACIÓN.pptx
MÉTODO SIMPLEX EN PROBLEMAS DE MAXIMIZACIÓN Y MINIMIZACIÓN.pptx
 
Presentación de diapositivas sobre los gases nobles
Presentación de diapositivas sobre los gases noblesPresentación de diapositivas sobre los gases nobles
Presentación de diapositivas sobre los gases nobles
 
CAMBIOS INSTITUCIONALES Y NORMATIVOS. CIENCIAS SOCIALES
CAMBIOS INSTITUCIONALES Y NORMATIVOS. CIENCIAS SOCIALESCAMBIOS INSTITUCIONALES Y NORMATIVOS. CIENCIAS SOCIALES
CAMBIOS INSTITUCIONALES Y NORMATIVOS. CIENCIAS SOCIALES
 
oso panda vida reproducción hábitat y hábitos
oso panda vida reproducción hábitat y hábitososo panda vida reproducción hábitat y hábitos
oso panda vida reproducción hábitat y hábitos
 
Los enigmáticos priones en la naturales, características y ejemplos
Los enigmáticos priones en la naturales, características y ejemplosLos enigmáticos priones en la naturales, características y ejemplos
Los enigmáticos priones en la naturales, características y ejemplos
 
Embarazo postermino - UptDate actualizado
Embarazo postermino - UptDate actualizadoEmbarazo postermino - UptDate actualizado
Embarazo postermino - UptDate actualizado
 
PROYECTOS ESCOLARES QUINTO GRADO PRIMARIA
PROYECTOS ESCOLARES QUINTO GRADO PRIMARIAPROYECTOS ESCOLARES QUINTO GRADO PRIMARIA
PROYECTOS ESCOLARES QUINTO GRADO PRIMARIA
 
Ejercicios formulación 3ºESO nomenclatura y formulación compuestos binarios
Ejercicios formulación 3ºESO nomenclatura y formulación compuestos binariosEjercicios formulación 3ºESO nomenclatura y formulación compuestos binarios
Ejercicios formulación 3ºESO nomenclatura y formulación compuestos binarios
 
Heterociclos; pequeñas y maravillosas estructuras-Química
Heterociclos; pequeñas y maravillosas estructuras-QuímicaHeterociclos; pequeñas y maravillosas estructuras-Química
Heterociclos; pequeñas y maravillosas estructuras-Química
 

Proteina c-reactiva

  • 1. REVISIÓN PROTEINA C REACTIVA: MAS QUE UNA PROTEINA, UNA SEÑAL DE ALTERACIONES CARDIOVASCULARES Y SISTEMATICAS. Autor: Troya Espinoza Andy Joel Coautor: Dr. Cañarte Alcívar Jorge Universidad Técnica de Manabí: Facultad de Ciencias de la Salud, Departamento de Salud Pública, Carrera de Medicina, Salud e infección inmunología, virología, micología. INTRODUCCION La Proteína C Reactiva (PCR) es una moléculas o proteína de fase aguda que pertenece a la familia de las pentraxinas, que se produce en el hígado en respuesta a la inflamación. Amezcua L. realizo una revisión muy minuciosa de la PCR donde sostiene algo muy curioso en donde el nombre de la proteína se deriva de la capacidad para precipitar al polisacárido somático C del Streptococcus Pneumoniae. Algo muy Importante es que La PCR es un componente principal del sistema inmune innato y su generación se debe como mencionamos anteriormente por inflamaciones, daño tisular por de las infecciones, además de neoplasias (1). Padierna y colaboradores sostienen que los hepatocitos la generan de manera rápida, pero de la misma manera esta se produce en las células del endotelio Vascular. Su expresión esta regulada por citocinas, principalmente la interleucina 6 (IL-6), la Interleucina 1 (IL-1), Y el factor de necrosis Tumoral (2). también se puede sintetizar de forma extrahepática y esta se origina en neuronas, plaquetas ateroscleróticas, monocitos y linfocitos. La presencia de PCRs en la biodiversidad de especies y que se han conservado a lo largo del tiempo y la evolución, tienen características similares pero es posible distinguirlas debido a que existen ciertas diferencias en su estructura y también en su funcionamiento, un ejemplo es la capacidad que tiene el organismo al
  • 2. momento de equilibrar la síntesis basal le proteína, al igual que regular su fase aguda, incluso la regular la capacidad que tiene la proteína para activar el sistema del complemento. El nivel de la Proteína C Reactiva es de 0.8 mg/L en los individuos donadores sanos, cuando se presenta un estímulo de fase aguda, el nivel de PCR se eleva incluso a más de 10, 000 veces el valor normal, esto se produce debido al mecanismo denominado síntesis de Novo en el hígado. El valor positivo es mayor de 10 mg/L; la secreción se inicia luego de 4 a 6 horas del estímulo, el máximo nivel sanguíneo se logra de 36 a 48 horas, la vida media es de 19 horas, con una reducción de 50% diario después que el estímulo agudo cesa. (14) Carrión (2017) afirma que los profesionales de la salud en la actualidad no están de acuerdo en las implicaciones de los niveles altos de PCR, pero también sostiene que en casos contrarios existen médicos que creen en la relación entre los niveles altos de PCR y una susceptibilidad mayor de padecer un ataque cardiaco, e incluso un accidente cerebro vascular. (8) Acción de la PCR La PCR posee una elevada afinidad con diversos ligandos autólogos, como extrínsecos, lo que le permite la unión a estos. Una vez que la PCR se encuentra unida a los ligandos va a ser reconocida por la C1q, provocando la activación del sistema del complemento por medio de la vía clásica, pero también proporciona lugares para la unión del factor H, y así regular la amplificación de la vía alternativa, activando el complemento y al igual que las convertasas C5. De la misma manera que la fracción cristalizable (Fc) que encontramos en la Ig, la PCR tiene efectos mu similares ya que esta es capaz de juntar complejos inmunológicos y promueve la limpieza células apoptóticas, esto a que es fácilmente reconocida por la Fc de la inmunoglobulina G (IgG), en los fagocitos principalmente los macrófagos. Básicamente la PCR es una parte esencial de la Inmunidad Innata debido a las funciones de mucha importancia que desempeña, donde la principal es activar el sistema del complemento y promueve la opsonización de las partículas extrañas Cambios en la PCR El proceso de síntesis de Novo de la PCR llevada a cabo en el hígado comienza aproximadamente 6 horas posterior al estimulo inflamatorio, y generalmente tiene un máximo de 24 a 72 horas. Algunos
  • 3. estudios afirman que la semivida de la PCR es de aproximadamente 20 horas, donde también la concentración en el plasma es constante sin importar condición, esta concentración no se ve alterada con los alimentos o con la presencia de variación circadiana, a comparación de otras proteínas que también son de fase aguda. La PCR en la mayoría de los casos regresa a sus valores normales después de 7 días y de la misma manera cuando la IL-6 termina su estimulo. Debido a esto cambios, la cantidad de producción de la PCR es considerado como determinante principal de la concentración de proteínas circulantes, dicha concentración es el indicador de la intensidad de las diferentes alteraciones patológicos que indujeron la síntesis. La PCR posee ciertas características cinéticas con la proteína amiloide sérica A (SAP), es por esto que también es considera como una proteína que ayuda a reflejar de manera eficaz un proceso de fase aguda. Funciones Adicionales de la Proteína C Reactiva Una función muy importante de la PCR es su implicación en la erradicación de productos autólogos donde se incluyen los fosfolípidos oxidados y las células apoptóticas. el aumento en los niveles séricos de la Proteína C Reactiva tiene efectos muy transcendentales en la fagocitosis de las células apoptóticas. Esta eliminación la realiza por medio de tres mecanismos (3) 1. Amplifica la activación de la vía clásica del sistema del complemento, gracias a la facilidad que tiene de unirse a la lisofosfocolina en la membrana de las células apoptóticas 2. En ciertos casos llega inhibir el ensamblaje de los componentes terminales del sistema del complemento (C5-C9), lo cual ayuda a proteger las células apoptóticas d la lisis y la necrosis 3. La Proteína C Reactiva opsoniza PCR y su vinculo con las Enfermedades Cardiovasculares La respuesta de la PCR aumenta como mecanismo de respuesta después de un infarto del miocardio. esta elevación de la PCR que conlleva a una necrosis miocárdica corresponde a la respuesta de fase aguda que generalmente se desarrolla frente a la muerte celular e inflamación
  • 4. subsiguiente. El aumento en las concentraciones séricas basales de la PCR en personas que son consideradas sanas es un importante indicador de que esta desarrolle a futuro un evento isquémico miocárdico. La PCR También nos permitirá identificar a pacientes con lesiones coronarias más complicadas y con mayor grado de trombosis intracoronaria. (9) En un estudio realizado sobre una población de 2484 individuos, incluidos en el The Hoorn Study los investigadores concluyeron que la PCR tiene valor predictivo de la mortalidad cardiovascular, sobre todo en asociación con otros factores de riesgo. Para clasificar el nivel de susceptibilidad de las personas con relación al riego cardiovascular, se tuvo como base las concentraciones de PCR: concentraciones< 1 mg/L se consideran de personas riesgo cardiovascular bajo, de 1- 3 mg/L personas con riesgo cardiovascular medio y concentraciones > 3 mg/L riesgo elevado. (12) Heres-Álvarez y colaboradores en su investigación realizada el 2011 afirma que se realizaron una gran cantidad de Estudios en donde se enfatizó en que el uso de medicamentos e incluso también el estilo de vida de las personas son factores que pueden favorecer tanto al aumento como a la disminución de las concentraciones de PCR, y de esta manera indicar la susceptibilidad que posee una persona de padecer enfermedades cardiovasculares. (13) PCR y su Utilidad en el Diagnostico. Al ser generada principalmente en el hígado, también puede ser un indicador de la presencia de una falla hepática. Cuando nos referimos al diagnóstico calcular los niveles de concentración de Proteína C reactiva va ser de gran importancia para la determinar la eficacia que posee un tratamiento contra una enfermedad o conocer si una enfermedad avanza en su desarrollo. Esto se lo realiza con un análisis de sangre, para conocer las concentraciones de PCR a través de
  • 5. ELISA, aglutinación visual, inmunodifusión rápida y el inmunoturbidímetro (7) Ateroesclerosis Y Proteína C Reactiva Hay estudios recientes que sugieren que la PCR, además de reflejar la extensión del daño tisular capacidad de depositarse en la íntima de las arterias, la PCR provoca disfunción del endotelio, lo que facilita la activación, migración y alojamiento de los leucocitos en el interior de la íntima arterial. Esto contribuye a la formación de las lesiones vasculares que son la base del desarrollo de la aterosclerosis. (1) PCR y su relación con la Obesidad El Trastorno que se caracteriza con el aumento en los niveles excesivos de grasa corporal (Obesidad) y que a su vez incrementa que una persona sea propensa a padecer problemas de salud, se considera que es un estado proinflamatorio, debido a que los niveles excesivos de grasas incrementan la producción de Citosinas como la interleucina 6 (IL-6) y el factor de necrosis tumoral alfa (TNF-α) , al mismo tiempo estimulan la producción de la PCR por el hígado, donde esta participaría induciendo la disfunción en el endotelio Vascular (5). Es por esto que la PCR es considerada como un marcador de los trastornos cardiovasculares; según Gonzales y colaboradores (2013) plantean que los niveles séricos de PCR son un indicador muy importante y potencial para la valoración del riesgo cardiovascular en sujetos con Obesidad o sobrepeso. (6) PCR en Síndrome de Respuesta Inflamatoria Sistemática (SIRS) implicado en la Sepsis El Síndrome de Respuesta Inflamatoria Sistemática es un estado inflamatorio no especifico, donde R. Casanova afirma que generalmente siempre es secundario a una patología subyacente. El Sistema Celular Inflamatorio que es sistémico, produce una gran cantidad de citoquinas dando origen al SIRS, donde este puede empeorar el cuadro clínico con el desarrollo de la septicemia, posteriormente con la presencia de falla orgánica múltiple y muerte. (11) La PCR tiene una sensibilidad representada con el 78% y una especificad del 60%, con las cuales tiene la capacidad de distinguir entre las infecciones por bacterias, de otras causas del Síndrome de
  • 6. respuesta inflamatoria Sistemática. Al momento de referirnos a neonatos, en la PCR se encuentra disminuida la sensibilidad para el diagnóstico SIRS y sepsis (14). Cuando el nivel de PCR es superior a 20 mg/L es un indicador muy importante de la presencia de una infección bacteriana y no de una infección viral o alguna patología inflamatoria. Cuando el nivel de PCRes menor a 8 mg/L se reducen la posibilidad de una posible bacteria a sepsis (15). Conclusión La Proteína C Reactiva que se produce principalmente en el hígado y se caracteriza por ser una proteína de fase aguda, donde sus diferentes niveles de concentraciones son indicadores del riesgo cardiovascular y que a su vez se encuentra estrechamente relacionadas con estas diversas patologías cardiovasculares ayudando a promover su evolución o por el contrario activando los mecanismos de defensa del huésped para su defensa contra las mismas. Referencias 1. L. Amezcua-Guerra, R. Springall del Villar, R. Bojalil Parra. Proteína C reactiva: aspectos cardiovasculares de una proteína de fase aguda. medigraphic Artemisa en lÌnea [Internet]. Vol. 77 Número 1/Enero-Marzo 2007:58-66. Disponible en:file:///C:/Users/cliente/Downloads/PR OTEINA%20C%20REACTIVA.pdf 2. (2)Padierna-Luna, Ruiz-Valenzuela, Morales-Arellano. Proteína C reactiva en el diagnóstico de apendicitis aguda. 15/07/2005. Disponible en: http://www.medigraphic.com/pdfs/patol/ pt-2005/pt053e.pdf 3. (3)María Rashidi Springall del Villar, Rafael Bojalil Parra. Proteína C reactiva: más que un marcador sistémico de inflamación [Internet]. 25 de Abr. 20016.Disponible en: http://www.izt.uam.mx/newpage/contact os/anterior/n60ne/proteina.pdf 4. 4 (E) Palacio Abizanda E. Obesidad [Internet]. Disponible en: Tenerifehttp://www.infosalus.com/enfer medades/nutricion- endocrinologia/obesidad/que-es- obesidad-104.html 5. 5 (C) María Elena Haro-Acosta, Josefina Ruíz Esparza-Cisneros, Jesús Hernán Delgado-Valdez, Rafael Iván Ayala- Figueroa. Proteína C-reactiva ultrasensible, estado nutricional y perfil bioquímico en escolares mexicanos. Rev Med Inst Mex Seguro [Internet]. 2014;52(4):398-403. Disponible en: http://www.medigraphic.com/pdfs/imss/i m-2014/im144k.pdf 6. 6 (B) Emilio González-Jiménez, Miguel A. Montero-Alonso, Jacqueline Schmidt- RíoValle. Proteína-C reactiva como marcador bioquímico de riesgo cardiovascular. Nutrición Hospitalaria [Internet]. 2013;28(6):2182-2187. Disponible en: http://scielo.isciii.es/pdf/nh/v28n6/51orig inalotros02.pdf 7. 7 (T) Las Proteínas [Internet]. Proteína C reactiva. Disponible en: https://proteinas.org.es/proteina-c- reactiva 8. 8 (D) Carrión A. Proteína C Reactiva, nutrición e Inflamación – Guía completa [Internet]. 4 agosto, 2017. Disponible en:
  • 7. https://www.nutricioncanarias.com/protei na-c-reactiva-nutricion-e-inflamacion- guia-completa/ 9. 9 (Q) P. L. Sánchez. M. V. Rodríguez. E. Villacorta. Cinética de la proteína C reactiva en las distintas manifestaciones clínicas del síndrome coronario agudo. Rev Esp Cardiol [Internet]. 2006;59(5):441-7. Disponible en: http://www.sciencedirect.com/science/art icle/pii/S0300893206746620 10. 10 (F)Sartor, P. - Gauna Pereira, M. C. Importancia de la determinación de Proteína C Reactiva (PCR) como marcador de inflamación y riesgo cardiovascular. UNIVERSIDAD NACIONAL DEL NORDEST E Comunicaciones Científicas y Tecnológicas [Internet]. Resumen: E-050. Disponibles en: http://www.unne.edu.ar/unnevieja/Web/c yt/cyt/2003/comunicaciones/08- Exactas/E-050.pdf 11. 11 (G) Egon R. Casanova. Síndrome de respuesta inflamatoria sistémica. Revista Médica de Chile [Internet]. 2006, 134: 1200-1202. Disponible en: http://www.scielo.cl/pdf/rmc/v134n9/art1 8.pdf 12. 12 (Ñ) S. F. BENOZZi. F. PERRUZZA. G. L. PENNACCHIOTTI. Proteína C reactiva: un marcador bioquímico asociado con el síndrome metabólico y la obesidad abdominal. Rev Argent Cardiol [Internet]. 2012; 80:455-60. Disponible en: http://www.scielo.org.ar/pdf/rac/v80n6/v 80n6a07.pdf 13. 13 (X)F. Heres-Álvarez. A. Peix- González. La proteína C reactiva como blanco terapéutico en la prevención cardiovascular: ¿ficción o realidad? Rev Esp Cardiol [Internet]. 2011;11(E):30-35. Disponible en:http://sci- hub.bz/http://www.sciencedirect.com/sci ence/article/pii/S1131358711150062 14. 14 (k) W. Coronell. C. Pérez. C. Guerrero. H. Bustamante. Sepsis neonatal. Revista de Enfermedades Infecciosas en Pediatría [Internet]. Vol. XXIII Núm. 90. Disponible en: http://www.medigraphic.com/pdfs/revenf infped/eip-2009/eip094f.pdf 15. 15 (L) A. JULIÁN JIMÉNEZ. M. PALOMO DE LOS REYES. R. ORTIZ DÍAZ-MIGUEL. A. PEDROSA GUERRERO. R. PAREJO MIGUEZ. R. SALCEDO MARTÍNEZ. Utilidad de la procalcitonina y la proteína C reactiva en el paciente con sepsis en urgencias.11-12- 2008. Toledo, España. Disponible en: https://www.researchgate.net/profile/Agu stin_Julian- Jimenez/publication/28244720_Utilidad_ de_la_procalcitonina_y_la_proteina_C_r eactiva_en_el_paciente_con_sepsis_en_u rgencias/links/02e7e52caf49355b6d0000 00/Utilidad-de-la-procalcitonina-y-la- proteina-C-reactiva-en-el-paciente-con- sepsis-en-urgencias.pdf