SlideShare una empresa de Scribd logo
PROTEÍNA C REACTIVA, B-GLOBULINA ANÁLOGA A LOS
ANTICUERPOS QUE SE ENCUENTRA EN EL SUERO DE
PACIENTES CON INFLAMACIONES AGUDAS.
REAGENT C PROTEIN, B-GLOBULINE ANALOGUE TO THE
ANTIBODIES THAT ARE IN THE SERUM OF PATIENTS WITH
ACUTE INFLAMMATIONS.
Medranda Vera Dayanna Karolina
Universidad Técnica de Manabí. Ecuador.
dayimeve@homail.com
Resumen
La proteína C reactiva o PCR es una proteína producida en el hígado
principalmente al ser estimulada por diferentes citoquinas inflamatorias. Va a
poseer una estructura homopentamérica que se une con mucha facilidad al Calcio
(Ca). Descubierta en 1930 en el suero de la sangre presente en individuos con S.
Neumoneae, y gracias a este descubrimiento se la define como una proteína que
al existir un proceso inflamatorio u infeccioso va a incrementar de manera
excesiva, es decir, una proteína de fase aguda. Utilizada como un marcador
sensible en posibles cardiopatías o eventos cerebrovasculares.
Palabras claves: Proteína C Reactiva, PCR, RCP, PCR-us, RPC-us, PCR-as,
fase aguda.
Summary
C reactive protein or PCR is a protein produced in the liver mainly when stimulated
by different inflammatory cytokines. It will have a homopentameric structure that is
easily linked to Calcium (Ca). Discovered in 1930 in the serum of blood present in
individuals with S. Neumoneae, and thanks to this discovery is defined as a protein
that to exist an inflammatory or infectious process, to be too rich, that is, an acute
phase protein Used as a sensitive marker in possible heart diseases or
cerebrovascular events.
Key words: C-reactive protein, PCR, RCP, PCR-us, RPC-us, PCR-as, acute
phase, glycoprotein, B-globulin.
UNIVERSIDAD TÉCNICA DE MANABÍ -FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD-CARRERA DE MEDICINA
Introducción
El RPC o proteína C reactiva se define como una glicoproteína presente en
fenómenos inflamatorios y de infección, de manera que es considerada una
proteína de fase aguda. La síntesis de esta proteína va a estar mediada por el
hígado y luego el producto va a llevar hasta la sangre, donde va a residir
permanentemente. Sus funciones las va a desempeñar como parte de la
inmunidad innata o natural que poseemos las personas. Su estructura es sensible
a la unión con el Ca y a su vez con la fosfocolina que le atribuye un mecanismo de
reconocimiento extenso. Como parte de su función como defensor del huésped
contra agentes dañinos va a intervenir en la activación del sistema de
complemento. Además de esta función también tendrá un papel importante como
marcador de enfermedades infecciones e inflamatorias. Donde su aumento en la
sangre se relaciona con una posible enfermedad cardiológica o como indicador de
un proceso inflamatorio. Por esta razón en considerado un punto importante para
el diagnóstico y tratamiento de estas patologías. Con el presente artículo se
expondrá con mayor detalle los valores de concentración plasmática de PRC
considerados normales, altos o bajos; como se llegó a descubrir esta proteína;
sus funciones, estructuras y en que contribuyen las mismas en la defensa del
huésped contra un organismo patógeno.
Desarrollo
La proteína C reactiva (PCR) es una glicoproteína plasmática sensible a los
reactantes de la fase aguda que se sintetiza en el hígado en respuesta a procesos
inflamatorios mediados por factor de necrosis tumoral, interleucina 1 e interleucina
6 que se define como el principal inductor del gen. También puede ser secretada
por macrófagos y células parecidas a las del musculo liso que se encuentran en
placas ateroscleróticas. Sus funciones están relacionadas con la inmunidad innata,
en la defensa del huésped contra patógenos bacterianos y eliminación de células
apoptóticas y necróticas. 1,2,3,4
Esta glicoproteína fue descubierta en 1930 por dos investigadores que trabajaban
con muestras sanguíneas de pacientes que estaban infectados por el
Streptococcus pneumoniae, donde uno de ellos era Oswald Avery. De estas
muestras de sangre obtuvieron el suero durante la fase temprana y aguda de la
enfermedad, y pudieron observar que contenía una proteína que podía precipitar
el polisacárido “C” que deriva de la pared celular del neumococo. Años más tarde,
en 1941 Macleod y Avery utilizaron por primera vez el término “fase aguda” en
esta glicoproteína al aislar el material C-reactivo caracterizándolo como una
proteína que necesitaba de iones calcio para realizar su reacción con
polisacáridos C. En este mismo año también definieron con el nombre de PCR a
aquella proteína que habían observado. En un inicio se pensaba que era una
proteína patogénica, pero después se supo que se sintetizaba en el hígado de
manera fisiológica. 1,5,
La PRC va a intervenir en el sistema de complemento ya que al unirse a un
ligando multivalente puede iniciar de manera óptima el ensamblaje de una
convertasa C3 por medio de la vía clásica y de esta manera proporcionarle a la
superficie del ligando con fragmentos de complemento opsónico. La interacción de
esta proteína con los receptores para el Fc induce a la producción de citoquinas
proinflamatorias que van a hacer más efectiva a la respuesta inflamatoria. 2,4
Esta proteína pertenece a la familia de pentraxinas con una estructura
homopentamérica la cual va a poseer una especificidad de unión al Ca para la
fosfocolina (PCh) presente en las células dañadas, compuestos fúngicos,
bacterianos o parasitarios. La PCR va a poder reconocer una amplia gama de
patógenos y membranas de células hospedadras necróticas y dañadas gracias a
que la PCh se ditribuye en polisacaridos de patógenos y membranas celulares. 2,4
Imagen de una proteína C reactiva donde se observa
su estructura homopentamérica perteneciente a la
familia de pentraxinas.
La PCR tiene una vida media de 2 a 4 horas, considerándose que el valor normal
de esta proteína es hasta 0.1 mg/dL o 1 mg/L, puede aumentar de 4 a 8 horas
entre 20 a 500 mg/L cuando sucede un evento inflamatorio o infeccioso. Y vuelve
a disminuir cuando este proceso inflamatorio ha cedido. 3,6
Existen dos tipos de exámenes para lograr medir la PRC presente en la sangre:
El análisis de PCR, que es la prueba convencional donde se miden
concentraciones entre los 10 y 100 mg/L producto de enfermedades o
procedimientos que producen una inflamación importante. Donde las patologías
infecciosas más frecuentes que ocasionas este aumento de PCR son: Neumonía,
bronquitis, tuberculosis, septicemia, cistitis y meningitis, Mientras que las
enfermedades inflamatorias que contribuyen también a la elevación de esta
glicoproteína son: fiebre reumática, enfermedad de Crohn, vasculitis, pancreatitis
aguda y artritis reumatoide.8,9
El otro método para medir la PCR es la prueba PCR ultrasensible (PCR-us) que
permite medir concentraciones realmente bajas de esta proteína que oscilan entre
0.5 y 10 mg/L. Este análisis tiene como finalidad evaluar el riego cardiovascular
del paciente, ya que estos niveles de PCR se asocian con ataques cardiacos
como el infarto agudo de miocardio o accidentes cerebro vasculares. Para que sea
más acertada la detección de estas patologías cardiacas se combinar esta prueba
con un lipídico u otros marcadores de riesgo cardiovascular como la fosfolipasa
relacionada a lipoproteína. 7,9,10
En ambos exámenes se va a obtener la muestra sanguínea por medio de una
venopunción y se realiza la misma generalmente en las venas presentes en los
antebrazos. El sangrado excesivo, desmayo, hematoma o infección se consideran
riesgos de estos exámenes, que van a variar de acuerdo al individuo.
Según la Asociación Americana de Corazones (American Heart Asociation) define
que hay riesgo cardiovascular bajo si la concentración de PCR hipersensible era
<1 mg/L, un riesgo intermedio si se ubica entre 1 a 3 mg/L y riesgo alto si tiene
una concentración mayor a 3 mg/L. 13
Esta proteína se utiliza de igual manera como un marcador para la enfermedad de
Crohn, en estudios de capsula endoscópica junto con la calproteticna. Ambas
poseen una gran sensibilidad por lo cual se los considera como los mejores
candidatos para ayudar en el diagnóstico y tratamiento de esta patología. 14
Conclusiones
La proteína C reactiva también denominada PRC pertenece a la familia de B-
globulinas pentraxinas cuya función esencial es trabajar junto con la inmunidad
innata para contrarrestar los posibles efectos que puede producir un patógeno.
Esta proteína puede ser sintetizada en el hígado gracias a componentes
citocínicos en donde la interleucina 6 es considerada la más esencial en este
proceso. La estructura que posee ayuda al reconocimiento de una gran amplitud
de microorganismos tóxicos al igual que membranas de las células que están
muertas (necrosis, apoptosis) o lesionadas. Se la considera como la proteína de
fase aguda porque sus concentraciones en el suero aumentan en las infecciones e
inflamaciones por lo cual es considerada como un marcador en enfermedades que
producen estas reacciones al igual que la predicción de patologías relacionadas
con el corazón, donde el análisis más oportuno es la PRC-us.
Referencias
1.- Ansar W, Ghosh S. C-reactive protein and the biology of disease. Immunologic
Research [Internet]. 2013 [citado el 27 de Noviembre de 2017];56(1):131-142.
Disponible en: https://rd.springer.com/article/10.1007/s12026-013-8384-0#CR1
2.- Med A. Function of C-reactive protein. PubMed [Internet]. 2000 [citado el 27 de
Noviembre de 2017] 32(4):274-8. Disponible en:
https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/10852144
3.- Garrido R, (2015). Proteina C Reactriva Ultrasensible. Red de Salud UC
Christus [Internet]. [citado el 27 de Noviembre de 2017]. Disponible en:
https://agenda.saluduc.cl/Sinfex/docs/view/5c77dea7b22540cd98a942c283e78834
4.- Volanaski, J. Human C-reactive protein: expression, structure, and function.
Molecular Immunology. [Internet]. 2001 [citado el 27 de Noviembre de
2017];38(1):189-197. Disponible en:
http://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S0161589001000426?via%3Dihub
5.- Black S, Kushner I, Salmols D (2014) C-reactive protein. Journal o Biological
Chemistry. Recuperado el 27 de noviembre de 2017 desde:
http://www.jbc.org/content/279/47/48487.full#abstract-1
6.- Sales C (2013). Proteina C-reactiva-PCR o PCR-as-indicadores laboratoriales
de inflamacion. Esmeralda Azul. Recuperado el 27 de noviembre de 2017 desde:
http://www.esmeraldazul.com/es/blog/proteina-c-reactiva-pcr-o-pcr-as-indicadores-
laboratoriales-de-inflamacion/
7.- Donovan R (2012). Análisis de proteína C reactiva. Heathline. Recuperado el
27 de noviembre de 2017 desde: https://es.healthline.com/health/analisis-de-
proteina-c-reactiva#Overview1
8.- Re M (2017). Proteína C reactiva alta: causas. Onsalus. Recuperado el 27 de
noviembre de 2017 desde:https://www.onsalus.com/proteina-c-reactiva-alta-
causas-18036.html
9.- (2016). Proteina C reactiva ultrasensible. Lab Tests Online. Recuperado el 27
de noviembre de 2017 desde:
http://www.labtestsonline.es/tests/CRP_high_sensitivity.html?tab=2.
10.- (2016). Proteina C reactiva ultrasensible. Lab Tests Online. Recuperado el 27
de noviembre de 2017 desde:
http://www.labtestsonline.es/tests/CRP_high_sensitivity.html?tab=3
11.- Navarrete R (2015). Proteína buscapleitos. SapiensMedic. Recuperado el 27
de noviembre de 2017 desde: https://sapiensmedicus.org/procalcitonina-vs-
proteina-c-reactiva-que-son-y-cuando-pedirlas/
12.- Gordon A (2017). Proteína C reactiva. MedlinePlus. Recuperado el 27 de
noviembre de 2017 desde:
https://medlineplus.gov/spanish/ency/article/003356.htm
13.- Vega A, Guimará M, Garces Y, García Y, Vega A. Proteína C reactiva de alta
sensibilidad y riesgo de enfermedad cardiovascular. Ccm [Internet]. 2015 Jun
[citado 27 noviembre de 2017] ; 19( 2 ): 190-201. Disponible en:
http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1560-
43812015000200002&lng=es.
14.- Valenzuela J, Pereñiguez A, Perez V, Alberca F, Carballo FCalprotectina y
proteina C reactiva se asocian a hallazgos en capsula endoscópica de pacientes
con sospecha de enfermedad de Crohn de intestino delgado. Revista Española de
Enfermedades Digestivas. [Internet]. 2016 Jun [citado 27 noviembre de
2017]; 108(7). Disponible en:
http://scielo.isciii.es/pdf/diges/v108n7/es_original2.pdf
15.- Molekull (2017). Foto de archivo-Estructura química de la humana proteína C-
reactiva (CPR). El aumento de los niveles en sangre de esta proteína indica la
presencia de inflamación o infección. 123RF. Recuperado el 27 de noviembre de
2017 desde: https://es.123rf.com/photo_16083630_estructura-qu-mica-de-la-
humana-prote-na-c-reactiva-crp--el-aumento-de-los-niveles-en-sangre-de-
esta.html

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Pruebas de cinetica enzimatica
Pruebas de cinetica enzimaticaPruebas de cinetica enzimatica
Pruebas de cinetica enzimatica
Aida Aguilar
 
Aglutinación
AglutinaciónAglutinación
Aglutinación
cmihalez
 
Conservacion De Hemocomponentes
Conservacion De HemocomponentesConservacion De Hemocomponentes
Conservacion De Hemocomponentes
lucasmerel
 
Exámenes de laboratorio útiles en el diagnóstico inmunológico
Exámenes de laboratorio útiles en el diagnóstico inmunológicoExámenes de laboratorio útiles en el diagnóstico inmunológico
Exámenes de laboratorio útiles en el diagnóstico inmunológico
Sofía Jaramillo Quiroz
 

La actualidad más candente (20)

Pcr y fr
Pcr y frPcr y fr
Pcr y fr
 
Inmunocromatografia
InmunocromatografiaInmunocromatografia
Inmunocromatografia
 
Pruebas cruzadas
Pruebas cruzadasPruebas cruzadas
Pruebas cruzadas
 
Aglutinación
AglutinaciónAglutinación
Aglutinación
 
Pruebas de cinetica enzimatica
Pruebas de cinetica enzimaticaPruebas de cinetica enzimatica
Pruebas de cinetica enzimatica
 
Monitoreo anticuerpos irregulares
Monitoreo anticuerpos irregularesMonitoreo anticuerpos irregulares
Monitoreo anticuerpos irregulares
 
Aglutinación
AglutinaciónAglutinación
Aglutinación
 
Inmunohematología
InmunohematologíaInmunohematología
Inmunohematología
 
Diagnóstico de Laboratorio en Reumatología
Diagnóstico de Laboratorio en ReumatologíaDiagnóstico de Laboratorio en Reumatología
Diagnóstico de Laboratorio en Reumatología
 
Metodos inmunologicos
Metodos inmunologicosMetodos inmunologicos
Metodos inmunologicos
 
Elisa
ElisaElisa
Elisa
 
Practica 8 de biologia
Practica 8 de biologiaPractica 8 de biologia
Practica 8 de biologia
 
Conservacion De Hemocomponentes
Conservacion De HemocomponentesConservacion De Hemocomponentes
Conservacion De Hemocomponentes
 
Exámenes de laboratorio útiles en el diagnóstico inmunológico
Exámenes de laboratorio útiles en el diagnóstico inmunológicoExámenes de laboratorio útiles en el diagnóstico inmunológico
Exámenes de laboratorio útiles en el diagnóstico inmunológico
 
Sistema s menores lutheran . i xg
Sistema s menores  lutheran . i xg Sistema s menores  lutheran . i xg
Sistema s menores lutheran . i xg
 
Inmunoglobulinas
InmunoglobulinasInmunoglobulinas
Inmunoglobulinas
 
Elisa
ElisaElisa
Elisa
 
Control de calidad en qca clínica[1]
Control de calidad en qca  clínica[1]Control de calidad en qca  clínica[1]
Control de calidad en qca clínica[1]
 
Capacitacion 5800
Capacitacion   5800Capacitacion   5800
Capacitacion 5800
 
otros sistemas sanguineos
otros sistemas sanguineosotros sistemas sanguineos
otros sistemas sanguineos
 

Similar a Proteína C reactiva

Similar a Proteína C reactiva (20)

Proteína C-Reactiva: capaz de aglutinar y opsonizar bacterias, así como acti...
Proteína C-Reactiva: capaz de aglutinar y opsonizar bacterias, así como acti...Proteína C-Reactiva: capaz de aglutinar y opsonizar bacterias, así como acti...
Proteína C-Reactiva: capaz de aglutinar y opsonizar bacterias, así como acti...
 
Proteina C reactiva y su función de marcador inflamatorio en diferentes patol...
Proteina C reactiva y su función de marcador inflamatorio en diferentes patol...Proteina C reactiva y su función de marcador inflamatorio en diferentes patol...
Proteina C reactiva y su función de marcador inflamatorio en diferentes patol...
 
Proteina c-reactiva
Proteina c-reactivaProteina c-reactiva
Proteina c-reactiva
 
Proteina c-reactiva
Proteina c-reactivaProteina c-reactiva
Proteina c-reactiva
 
Proteína c reactiva
Proteína c reactivaProteína c reactiva
Proteína c reactiva
 
Pcr medio-ciclo
Pcr medio-cicloPcr medio-ciclo
Pcr medio-ciclo
 
La Proteína C reactiva (PCR) y su relación en el desarrollo y diagnóstico de ...
La Proteína C reactiva (PCR) y su relación en el desarrollo y diagnóstico de ...La Proteína C reactiva (PCR) y su relación en el desarrollo y diagnóstico de ...
La Proteína C reactiva (PCR) y su relación en el desarrollo y diagnóstico de ...
 
La historia de un reactivo inmunológico; La Proteína C Reactiva.
La historia de un reactivo inmunológico; La Proteína C Reactiva.La historia de un reactivo inmunológico; La Proteína C Reactiva.
La historia de un reactivo inmunológico; La Proteína C Reactiva.
 
Trabajo investigativo
Trabajo investigativoTrabajo investigativo
Trabajo investigativo
 
Trabajo investigativo
Trabajo investigativoTrabajo investigativo
Trabajo investigativo
 
Proteína C Reactiva como patología en el factor de riesgo coronario
Proteína C Reactiva como patología en el factor de riesgo coronarioProteína C Reactiva como patología en el factor de riesgo coronario
Proteína C Reactiva como patología en el factor de riesgo coronario
 
Aterosclerosis
AterosclerosisAterosclerosis
Aterosclerosis
 
Ateroesclerosis
AteroesclerosisAteroesclerosis
Ateroesclerosis
 
Proteina c reactivo
Proteina c reactivoProteina c reactivo
Proteina c reactivo
 
PCR y VSG
PCR y VSGPCR y VSG
PCR y VSG
 
Proteína C reactiva
Proteína C reactiva Proteína C reactiva
Proteína C reactiva
 
Articulo inmuno #2
Articulo inmuno #2Articulo inmuno #2
Articulo inmuno #2
 
Proteínas de fase aguda
Proteínas de fase agudaProteínas de fase aguda
Proteínas de fase aguda
 
Procalcitonina
ProcalcitoninaProcalcitonina
Procalcitonina
 
Proyecto de inmunologia
Proyecto de inmunologiaProyecto de inmunologia
Proyecto de inmunologia
 

Último

APENDICITIS AGUDA. Guía basada en evidencia sobre el tratamiento y diagnóstico
APENDICITIS AGUDA. Guía basada en evidencia sobre el tratamiento y diagnósticoAPENDICITIS AGUDA. Guía basada en evidencia sobre el tratamiento y diagnóstico
APENDICITIS AGUDA. Guía basada en evidencia sobre el tratamiento y diagnóstico
RifasMxzz1
 
sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.
sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.
sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.
ladysedamanos
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdfFABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
jeimypcy
 
Jornada investigación e innovación en procesos de gestión hospitalaria
Jornada investigación e innovación en procesos de gestión hospitalariaJornada investigación e innovación en procesos de gestión hospitalaria
Jornada investigación e innovación en procesos de gestión hospitalaria
Safor Salut
 

Último (20)

TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR  ingeniero Unidad de análisis VIH ColombiaTdR  ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
 
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
 
APENDICITIS AGUDA. Guía basada en evidencia sobre el tratamiento y diagnóstico
APENDICITIS AGUDA. Guía basada en evidencia sobre el tratamiento y diagnósticoAPENDICITIS AGUDA. Guía basada en evidencia sobre el tratamiento y diagnóstico
APENDICITIS AGUDA. Guía basada en evidencia sobre el tratamiento y diagnóstico
 
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
 
sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.
sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.
sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.
 
SGSSS-SISTEMA GENERAL DE SEGURIDAD SOCIAL EN SALUD.pptx
SGSSS-SISTEMA GENERAL DE SEGURIDAD SOCIAL EN SALUD.pptxSGSSS-SISTEMA GENERAL DE SEGURIDAD SOCIAL EN SALUD.pptx
SGSSS-SISTEMA GENERAL DE SEGURIDAD SOCIAL EN SALUD.pptx
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
 
Antihipertensivos 2024 IECAS , ARA, betabloqueantes
Antihipertensivos 2024 IECAS , ARA, betabloqueantesAntihipertensivos 2024 IECAS , ARA, betabloqueantes
Antihipertensivos 2024 IECAS , ARA, betabloqueantes
 
Historia de la Salud Publica Peruana.pptx
Historia de la Salud Publica Peruana.pptxHistoria de la Salud Publica Peruana.pptx
Historia de la Salud Publica Peruana.pptx
 
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdfSistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
 
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
 
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
 
terminología medica usadas en salud 2024
terminología medica usadas en salud 2024terminología medica usadas en salud 2024
terminología medica usadas en salud 2024
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
 
Mapa Conceptual de La Estructura Del ADN.pptx
Mapa Conceptual de La Estructura Del ADN.pptxMapa Conceptual de La Estructura Del ADN.pptx
Mapa Conceptual de La Estructura Del ADN.pptx
 
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdfFABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
 
Jornada investigación e innovación en procesos de gestión hospitalaria
Jornada investigación e innovación en procesos de gestión hospitalariaJornada investigación e innovación en procesos de gestión hospitalaria
Jornada investigación e innovación en procesos de gestión hospitalaria
 
Suculentas y sus cuidados, tipos y beneficios
Suculentas y sus cuidados, tipos y beneficiosSuculentas y sus cuidados, tipos y beneficios
Suculentas y sus cuidados, tipos y beneficios
 
11 WISC-IV, interpretación del la prueba wisc
11 WISC-IV, interpretación del la prueba wisc11 WISC-IV, interpretación del la prueba wisc
11 WISC-IV, interpretación del la prueba wisc
 

Proteína C reactiva

  • 1. PROTEÍNA C REACTIVA, B-GLOBULINA ANÁLOGA A LOS ANTICUERPOS QUE SE ENCUENTRA EN EL SUERO DE PACIENTES CON INFLAMACIONES AGUDAS. REAGENT C PROTEIN, B-GLOBULINE ANALOGUE TO THE ANTIBODIES THAT ARE IN THE SERUM OF PATIENTS WITH ACUTE INFLAMMATIONS. Medranda Vera Dayanna Karolina Universidad Técnica de Manabí. Ecuador. dayimeve@homail.com Resumen La proteína C reactiva o PCR es una proteína producida en el hígado principalmente al ser estimulada por diferentes citoquinas inflamatorias. Va a poseer una estructura homopentamérica que se une con mucha facilidad al Calcio (Ca). Descubierta en 1930 en el suero de la sangre presente en individuos con S. Neumoneae, y gracias a este descubrimiento se la define como una proteína que al existir un proceso inflamatorio u infeccioso va a incrementar de manera excesiva, es decir, una proteína de fase aguda. Utilizada como un marcador sensible en posibles cardiopatías o eventos cerebrovasculares. Palabras claves: Proteína C Reactiva, PCR, RCP, PCR-us, RPC-us, PCR-as, fase aguda. Summary C reactive protein or PCR is a protein produced in the liver mainly when stimulated by different inflammatory cytokines. It will have a homopentameric structure that is easily linked to Calcium (Ca). Discovered in 1930 in the serum of blood present in individuals with S. Neumoneae, and thanks to this discovery is defined as a protein that to exist an inflammatory or infectious process, to be too rich, that is, an acute phase protein Used as a sensitive marker in possible heart diseases or cerebrovascular events. Key words: C-reactive protein, PCR, RCP, PCR-us, RPC-us, PCR-as, acute phase, glycoprotein, B-globulin. UNIVERSIDAD TÉCNICA DE MANABÍ -FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD-CARRERA DE MEDICINA
  • 2. Introducción El RPC o proteína C reactiva se define como una glicoproteína presente en fenómenos inflamatorios y de infección, de manera que es considerada una proteína de fase aguda. La síntesis de esta proteína va a estar mediada por el hígado y luego el producto va a llevar hasta la sangre, donde va a residir permanentemente. Sus funciones las va a desempeñar como parte de la inmunidad innata o natural que poseemos las personas. Su estructura es sensible a la unión con el Ca y a su vez con la fosfocolina que le atribuye un mecanismo de reconocimiento extenso. Como parte de su función como defensor del huésped contra agentes dañinos va a intervenir en la activación del sistema de complemento. Además de esta función también tendrá un papel importante como marcador de enfermedades infecciones e inflamatorias. Donde su aumento en la sangre se relaciona con una posible enfermedad cardiológica o como indicador de un proceso inflamatorio. Por esta razón en considerado un punto importante para el diagnóstico y tratamiento de estas patologías. Con el presente artículo se expondrá con mayor detalle los valores de concentración plasmática de PRC considerados normales, altos o bajos; como se llegó a descubrir esta proteína; sus funciones, estructuras y en que contribuyen las mismas en la defensa del huésped contra un organismo patógeno. Desarrollo La proteína C reactiva (PCR) es una glicoproteína plasmática sensible a los reactantes de la fase aguda que se sintetiza en el hígado en respuesta a procesos inflamatorios mediados por factor de necrosis tumoral, interleucina 1 e interleucina 6 que se define como el principal inductor del gen. También puede ser secretada por macrófagos y células parecidas a las del musculo liso que se encuentran en placas ateroscleróticas. Sus funciones están relacionadas con la inmunidad innata, en la defensa del huésped contra patógenos bacterianos y eliminación de células apoptóticas y necróticas. 1,2,3,4 Esta glicoproteína fue descubierta en 1930 por dos investigadores que trabajaban con muestras sanguíneas de pacientes que estaban infectados por el Streptococcus pneumoniae, donde uno de ellos era Oswald Avery. De estas muestras de sangre obtuvieron el suero durante la fase temprana y aguda de la enfermedad, y pudieron observar que contenía una proteína que podía precipitar el polisacárido “C” que deriva de la pared celular del neumococo. Años más tarde, en 1941 Macleod y Avery utilizaron por primera vez el término “fase aguda” en esta glicoproteína al aislar el material C-reactivo caracterizándolo como una
  • 3. proteína que necesitaba de iones calcio para realizar su reacción con polisacáridos C. En este mismo año también definieron con el nombre de PCR a aquella proteína que habían observado. En un inicio se pensaba que era una proteína patogénica, pero después se supo que se sintetizaba en el hígado de manera fisiológica. 1,5, La PRC va a intervenir en el sistema de complemento ya que al unirse a un ligando multivalente puede iniciar de manera óptima el ensamblaje de una convertasa C3 por medio de la vía clásica y de esta manera proporcionarle a la superficie del ligando con fragmentos de complemento opsónico. La interacción de esta proteína con los receptores para el Fc induce a la producción de citoquinas proinflamatorias que van a hacer más efectiva a la respuesta inflamatoria. 2,4 Esta proteína pertenece a la familia de pentraxinas con una estructura homopentamérica la cual va a poseer una especificidad de unión al Ca para la fosfocolina (PCh) presente en las células dañadas, compuestos fúngicos, bacterianos o parasitarios. La PCR va a poder reconocer una amplia gama de patógenos y membranas de células hospedadras necróticas y dañadas gracias a que la PCh se ditribuye en polisacaridos de patógenos y membranas celulares. 2,4 Imagen de una proteína C reactiva donde se observa su estructura homopentamérica perteneciente a la familia de pentraxinas. La PCR tiene una vida media de 2 a 4 horas, considerándose que el valor normal de esta proteína es hasta 0.1 mg/dL o 1 mg/L, puede aumentar de 4 a 8 horas entre 20 a 500 mg/L cuando sucede un evento inflamatorio o infeccioso. Y vuelve a disminuir cuando este proceso inflamatorio ha cedido. 3,6 Existen dos tipos de exámenes para lograr medir la PRC presente en la sangre: El análisis de PCR, que es la prueba convencional donde se miden concentraciones entre los 10 y 100 mg/L producto de enfermedades o procedimientos que producen una inflamación importante. Donde las patologías infecciosas más frecuentes que ocasionas este aumento de PCR son: Neumonía, bronquitis, tuberculosis, septicemia, cistitis y meningitis, Mientras que las enfermedades inflamatorias que contribuyen también a la elevación de esta
  • 4. glicoproteína son: fiebre reumática, enfermedad de Crohn, vasculitis, pancreatitis aguda y artritis reumatoide.8,9 El otro método para medir la PCR es la prueba PCR ultrasensible (PCR-us) que permite medir concentraciones realmente bajas de esta proteína que oscilan entre 0.5 y 10 mg/L. Este análisis tiene como finalidad evaluar el riego cardiovascular del paciente, ya que estos niveles de PCR se asocian con ataques cardiacos como el infarto agudo de miocardio o accidentes cerebro vasculares. Para que sea más acertada la detección de estas patologías cardiacas se combinar esta prueba con un lipídico u otros marcadores de riesgo cardiovascular como la fosfolipasa relacionada a lipoproteína. 7,9,10 En ambos exámenes se va a obtener la muestra sanguínea por medio de una venopunción y se realiza la misma generalmente en las venas presentes en los antebrazos. El sangrado excesivo, desmayo, hematoma o infección se consideran riesgos de estos exámenes, que van a variar de acuerdo al individuo. Según la Asociación Americana de Corazones (American Heart Asociation) define que hay riesgo cardiovascular bajo si la concentración de PCR hipersensible era <1 mg/L, un riesgo intermedio si se ubica entre 1 a 3 mg/L y riesgo alto si tiene una concentración mayor a 3 mg/L. 13 Esta proteína se utiliza de igual manera como un marcador para la enfermedad de Crohn, en estudios de capsula endoscópica junto con la calproteticna. Ambas poseen una gran sensibilidad por lo cual se los considera como los mejores candidatos para ayudar en el diagnóstico y tratamiento de esta patología. 14 Conclusiones La proteína C reactiva también denominada PRC pertenece a la familia de B- globulinas pentraxinas cuya función esencial es trabajar junto con la inmunidad innata para contrarrestar los posibles efectos que puede producir un patógeno. Esta proteína puede ser sintetizada en el hígado gracias a componentes citocínicos en donde la interleucina 6 es considerada la más esencial en este proceso. La estructura que posee ayuda al reconocimiento de una gran amplitud de microorganismos tóxicos al igual que membranas de las células que están muertas (necrosis, apoptosis) o lesionadas. Se la considera como la proteína de fase aguda porque sus concentraciones en el suero aumentan en las infecciones e inflamaciones por lo cual es considerada como un marcador en enfermedades que producen estas reacciones al igual que la predicción de patologías relacionadas con el corazón, donde el análisis más oportuno es la PRC-us.
  • 5. Referencias 1.- Ansar W, Ghosh S. C-reactive protein and the biology of disease. Immunologic Research [Internet]. 2013 [citado el 27 de Noviembre de 2017];56(1):131-142. Disponible en: https://rd.springer.com/article/10.1007/s12026-013-8384-0#CR1 2.- Med A. Function of C-reactive protein. PubMed [Internet]. 2000 [citado el 27 de Noviembre de 2017] 32(4):274-8. Disponible en: https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/10852144 3.- Garrido R, (2015). Proteina C Reactriva Ultrasensible. Red de Salud UC Christus [Internet]. [citado el 27 de Noviembre de 2017]. Disponible en: https://agenda.saluduc.cl/Sinfex/docs/view/5c77dea7b22540cd98a942c283e78834 4.- Volanaski, J. Human C-reactive protein: expression, structure, and function. Molecular Immunology. [Internet]. 2001 [citado el 27 de Noviembre de 2017];38(1):189-197. Disponible en: http://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S0161589001000426?via%3Dihub 5.- Black S, Kushner I, Salmols D (2014) C-reactive protein. Journal o Biological Chemistry. Recuperado el 27 de noviembre de 2017 desde: http://www.jbc.org/content/279/47/48487.full#abstract-1 6.- Sales C (2013). Proteina C-reactiva-PCR o PCR-as-indicadores laboratoriales de inflamacion. Esmeralda Azul. Recuperado el 27 de noviembre de 2017 desde: http://www.esmeraldazul.com/es/blog/proteina-c-reactiva-pcr-o-pcr-as-indicadores- laboratoriales-de-inflamacion/ 7.- Donovan R (2012). Análisis de proteína C reactiva. Heathline. Recuperado el 27 de noviembre de 2017 desde: https://es.healthline.com/health/analisis-de- proteina-c-reactiva#Overview1 8.- Re M (2017). Proteína C reactiva alta: causas. Onsalus. Recuperado el 27 de noviembre de 2017 desde:https://www.onsalus.com/proteina-c-reactiva-alta- causas-18036.html 9.- (2016). Proteina C reactiva ultrasensible. Lab Tests Online. Recuperado el 27 de noviembre de 2017 desde: http://www.labtestsonline.es/tests/CRP_high_sensitivity.html?tab=2. 10.- (2016). Proteina C reactiva ultrasensible. Lab Tests Online. Recuperado el 27 de noviembre de 2017 desde: http://www.labtestsonline.es/tests/CRP_high_sensitivity.html?tab=3
  • 6. 11.- Navarrete R (2015). Proteína buscapleitos. SapiensMedic. Recuperado el 27 de noviembre de 2017 desde: https://sapiensmedicus.org/procalcitonina-vs- proteina-c-reactiva-que-son-y-cuando-pedirlas/ 12.- Gordon A (2017). Proteína C reactiva. MedlinePlus. Recuperado el 27 de noviembre de 2017 desde: https://medlineplus.gov/spanish/ency/article/003356.htm 13.- Vega A, Guimará M, Garces Y, García Y, Vega A. Proteína C reactiva de alta sensibilidad y riesgo de enfermedad cardiovascular. Ccm [Internet]. 2015 Jun [citado 27 noviembre de 2017] ; 19( 2 ): 190-201. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1560- 43812015000200002&lng=es. 14.- Valenzuela J, Pereñiguez A, Perez V, Alberca F, Carballo FCalprotectina y proteina C reactiva se asocian a hallazgos en capsula endoscópica de pacientes con sospecha de enfermedad de Crohn de intestino delgado. Revista Española de Enfermedades Digestivas. [Internet]. 2016 Jun [citado 27 noviembre de 2017]; 108(7). Disponible en: http://scielo.isciii.es/pdf/diges/v108n7/es_original2.pdf 15.- Molekull (2017). Foto de archivo-Estructura química de la humana proteína C- reactiva (CPR). El aumento de los niveles en sangre de esta proteína indica la presencia de inflamación o infección. 123RF. Recuperado el 27 de noviembre de 2017 desde: https://es.123rf.com/photo_16083630_estructura-qu-mica-de-la- humana-prote-na-c-reactiva-crp--el-aumento-de-los-niveles-en-sangre-de- esta.html