SlideShare una empresa de Scribd logo
Proteína C Reactiva
La Proteína C reactiva (PCR) es una proteína que se encuentra en la sangre como respuesta a una
inflamación, por ello se dice que la Proteína C reactiva es una proteína de fase aguda. La Proteína C
reactiva se produce en el intestino y por las células de adiposas o adipocitos.
La Proteína C reactiva es miembro de la familia de proteínas conocidas como pentraxinas, proteínas que se
distinguen por presentar un plegamiento proteico característico.
La proteína C reactiva no debe confundirse con la Proteína C ni con el Péptido C.
Para qué sirve la Proteína C reactiva: Funciones de la
Proteína C reactiva
La Proteína C reactiva es un miembro de la clase de reactantes de fase aguda, lo que quiere decir que
durante los procesos inflamatorios que ocurren en el cuerpo, aumentan los niveles de Proteína C
reactiva de manera espectacular. Este incremento es debido a un aumento de IL-6 en la concentración de
plasma, que es producido predominantemente por macrófagos y también por adipocitos. La Proteína C
reactiva está asociada a la fosfocolina en microbios. Se piensa que es para asistir en la unión
complementaria para células dañadas y extrañas y mejora la fagocitosis por los macrófagos. También se
cree que juega otro papel importante en la inmunidad innata como un primer sistema de defensa contra las
infecciones.
Los niveles normales de Proteína C reactiva se inrementan en 6 horas y llegan al máximo en 48 horas.
Su vida media es constante y por lo tanto, su nivel está determinado principalmente por la tasa de
producción (y, por tanto, la gravedad de la causa). El suero amiloide A es un indicador de fase aguda
relacionado que responde más rápidamente en circunstancias similares.
Historia de la Proteína C reactiva
La Proteína C reactiva fue descubierta originalmente por Tillett y Francis en 1930 como una substancia en
el suero de pacientes con inflamación aguda que reaccionaban con el polisacárido C del neumococo.
Inicialmente se pensaba que la Proteína C reactiva podía ser una secreción patógena ya que se daba en
cantidad elevada en gente con muchas enfermedades entre las que se incluían carcinomas. El
descubrimiento de la síntesis hepática y secrección de Proteína C reactiva cerró ese debate. Se cree que la
Proteína C reactiva está relacionadas con la fosfocolina, iniciando el reconocimiento y la fagocitosis de las
células dañadas.
Genética y bioquímica de la Proteína C reactiva
El gen PCR se encuentra en el primer cromosoma (1q21-q23). La Proteína C reactiva es una proteína de
224 residuos con una masa molar del monómero de 25.106 Da. La proteína tiene forma de un disco
pentamérico anular. A las proteínas con este tipo de configuración que se conoce como pentraxinas. La
PCR es un poco diferente, ya que tiene 10 subunidades que forman dos discos pentaméricos, con una masa
molecular de 251.060 Da.
Utilidad de la Proteína C reactiva para el diagnóstico
La Proteína C reactiva es usada principalmente como indicio de inflamación. Además de un fallo hepático,
hay pocos factores que modifiquen los niveles de producción de Proteína C reactiva.
Medir y cuantificar el nivel de Proteína C reactiva puede ser útil para determinar la efectividad e un
tratamiento o conocer lo avanzada que está una enfermedad. La sangre, normalmente se recoge en un tubo
separador de suero y se analiza en un laboratorio médico o en un centro de pruebas.
Para conocer los niveles de Proteína C reactiva, existen varios análisis como ELISA, la inmunodifusión
rápida, el inmunoturbidímetro y la aglutinación visual.
Las infecciones víricas, suelen producir valores más bajos de Proteína C reactiva que las infecciones
bacterianas. Valores normales de Proteína C reactiva en los análisis de sangre son menores de 5 o 6 mg.
de Proteína C reactiva por litro de sangre.
Pruebas para el diagnóstico cardiológico relacionadas con
la Proteína C reactiva
La Proteína C reactiva es un indicio general para la infección e inflamación y por lo tanto, puede ser utilizada
para determinar el riesgo de sufrir enfermedades cardiacas. Debido a que un nivel elevado de Proteína C
reactiva puede ser causado por muchos motivos, no puede usarse como una prueba determinante.
Un nivel de Proteína C reactiva superior a 2,4 mg. por litro de sangre, supone un riesgo dos veces mayor de
padecer un problema coronario que con un nivel menor que 1 mg. por litro. Por lo tanto, aunque no es un
factor determinante, los niveles de Proteína C reactiva pueden ser un indicio que ayude a orientar algunos
diagnósticos e indicar el riesgo de sufrir enfermedades cardiacas.
Glucolisación en Proteína C reactiva
La Glucolisación es un proceso químico que consiste en añadir glucosa a otra molécula. LaProteína C
reactiva puede tener azúcares añadidos y eso se puede usar para determinar enfermedades ya que según
el tipo de enfermedad, se añaden distintos patrones de azúcares.
Papel de la Proteína C reactiva para detectar
enfermedades cardiovasculares
Investigaciones recientes sugieren que los pacientes con niveles elevados de Proteína C reactiva tienen un
alto riesgo de padecer diabetes, hipertension y enfermedades cardiovasculares.
Proteína C reactiva para la detección del cáncer
El papel de la inflamación en el cáncer no es bien conocido. Algunos órganos del cuerpo muestran un mayor
riesgo de cáncer cuando están inflamados de forma crónica.
Los análisis de sangre de las personas con cáncer, tienen una media de concentración de Proteína C
reactiva de 2,69 mg. por litro de sangre. Las personas sin cáncer de colon tienen una cantidad media de
Proteína C reactiva de 1,97 mg. por litro de sangre.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Práctica4 reacciones febriles
Práctica4 reacciones febrilesPráctica4 reacciones febriles
Práctica4 reacciones febriles
MedicinaUas
 
Antígenos febriles
Antígenos febrilesAntígenos febriles
Antígenos febriles
Lauren Surí
 
Reacciones antígeno anticuerpo
Reacciones  antígeno  anticuerpoReacciones  antígeno  anticuerpo
Reacciones antígeno anticuerpo
Carolina Galo Lira
 
VELOCIDAD DE SEDIMENTACION GLOBULAR (VSG)
VELOCIDAD DE SEDIMENTACION GLOBULAR (VSG)VELOCIDAD DE SEDIMENTACION GLOBULAR (VSG)
VELOCIDAD DE SEDIMENTACION GLOBULAR (VSG)
Gio Saenz Mayanchi
 
Enterobacterias
Enterobacterias  Enterobacterias
Enterobacterias
arizandy92
 
Prueba de Coombs indirecta
Prueba de Coombs indirectaPrueba de Coombs indirecta
Prueba de Coombs indirecta
Iam BnJa
 

La actualidad más candente (20)

Práctica4 reacciones febriles
Práctica4 reacciones febrilesPráctica4 reacciones febriles
Práctica4 reacciones febriles
 
REACION DE WIDAL.pptx
REACION DE WIDAL.pptxREACION DE WIDAL.pptx
REACION DE WIDAL.pptx
 
Aglutinación
AglutinaciónAglutinación
Aglutinación
 
Antígenos febriles
Antígenos febrilesAntígenos febriles
Antígenos febriles
 
Metodos inmunologicos
Metodos inmunologicosMetodos inmunologicos
Metodos inmunologicos
 
Proteína c reactiva
Proteína c reactivaProteína c reactiva
Proteína c reactiva
 
Aglutinacion activa
Aglutinacion activaAglutinacion activa
Aglutinacion activa
 
Proteína C-Reactiva: capaz de aglutinar y opsonizar bacterias, así como acti...
Proteína C-Reactiva: capaz de aglutinar y opsonizar bacterias, así como acti...Proteína C-Reactiva: capaz de aglutinar y opsonizar bacterias, así como acti...
Proteína C-Reactiva: capaz de aglutinar y opsonizar bacterias, así como acti...
 
Aglutinación
AglutinaciónAglutinación
Aglutinación
 
Ejemplos de cristales
Ejemplos de cristalesEjemplos de cristales
Ejemplos de cristales
 
Pruebas cruzadas
Pruebas cruzadasPruebas cruzadas
Pruebas cruzadas
 
Variantes antigeno dRhD
Variantes antigeno dRhDVariantes antigeno dRhD
Variantes antigeno dRhD
 
6 Investigacion de anticuerpos irregulares
6 Investigacion de anticuerpos irregulares6 Investigacion de anticuerpos irregulares
6 Investigacion de anticuerpos irregulares
 
Reacciones antígeno anticuerpo
Reacciones  antígeno  anticuerpoReacciones  antígeno  anticuerpo
Reacciones antígeno anticuerpo
 
Prueba de-coombs
Prueba de-coombsPrueba de-coombs
Prueba de-coombs
 
Práctica de floculación y pruebas rápidas
Práctica de floculación y pruebas rápidasPráctica de floculación y pruebas rápidas
Práctica de floculación y pruebas rápidas
 
VELOCIDAD DE SEDIMENTACION GLOBULAR (VSG)
VELOCIDAD DE SEDIMENTACION GLOBULAR (VSG)VELOCIDAD DE SEDIMENTACION GLOBULAR (VSG)
VELOCIDAD DE SEDIMENTACION GLOBULAR (VSG)
 
Prueba de ELISA (enzyme-linked immunosorbent assay)
Prueba de ELISA (enzyme-linked immunosorbent assay)Prueba de ELISA (enzyme-linked immunosorbent assay)
Prueba de ELISA (enzyme-linked immunosorbent assay)
 
Enterobacterias
Enterobacterias  Enterobacterias
Enterobacterias
 
Prueba de Coombs indirecta
Prueba de Coombs indirectaPrueba de Coombs indirecta
Prueba de Coombs indirecta
 

Destacado

Práctica6 proteína c reactiva
Práctica6 proteína c reactivaPráctica6 proteína c reactiva
Práctica6 proteína c reactiva
MedicinaUas
 
Valores normales
Valores normalesValores normales
Valores normales
drcairoc
 

Destacado (15)

Proteína C Reactiva
Proteína C ReactivaProteína C Reactiva
Proteína C Reactiva
 
Pcr y fr
Pcr y frPcr y fr
Pcr y fr
 
Efecto del rebote adipocitario temprano, sobre la proteina C reactiva y trigl...
Efecto del rebote adipocitario temprano, sobre la proteina C reactiva y trigl...Efecto del rebote adipocitario temprano, sobre la proteina C reactiva y trigl...
Efecto del rebote adipocitario temprano, sobre la proteina C reactiva y trigl...
 
Práctica6 proteína c reactiva
Práctica6 proteína c reactivaPráctica6 proteína c reactiva
Práctica6 proteína c reactiva
 
RELACION ENTRE LA PROTEINA C REACTIVA Y LOS ANEURISMAS DE AORTA ABDOMIAL 2013...
RELACION ENTRE LA PROTEINA C REACTIVA Y LOS ANEURISMAS DE AORTA ABDOMIAL 2013...RELACION ENTRE LA PROTEINA C REACTIVA Y LOS ANEURISMAS DE AORTA ABDOMIAL 2013...
RELACION ENTRE LA PROTEINA C REACTIVA Y LOS ANEURISMAS DE AORTA ABDOMIAL 2013...
 
Trabajo final de investigación
Trabajo final de investigaciónTrabajo final de investigación
Trabajo final de investigación
 
Pentraxinas cortas papel de la inflamacion en el proceso aterogenico
Pentraxinas cortas papel de la inflamacion en el proceso aterogenicoPentraxinas cortas papel de la inflamacion en el proceso aterogenico
Pentraxinas cortas papel de la inflamacion en el proceso aterogenico
 
Fotos de pruebas realizadas en el laboratorio clinico
Fotos de pruebas realizadas en el laboratorio clinicoFotos de pruebas realizadas en el laboratorio clinico
Fotos de pruebas realizadas en el laboratorio clinico
 
Valores normales
Valores normalesValores normales
Valores normales
 
Proteina c-reactiva
Proteina c-reactivaProteina c-reactiva
Proteina c-reactiva
 
Proteina C-reactiva
Proteina C-reactivaProteina C-reactiva
Proteina C-reactiva
 
Aso, Pcr ,Lcr
Aso, Pcr ,LcrAso, Pcr ,Lcr
Aso, Pcr ,Lcr
 
PCR y VSG
PCR y VSGPCR y VSG
PCR y VSG
 
Reactantes de fase aguda. Dr Carlos Arteaga Velez
Reactantes de fase aguda. Dr Carlos Arteaga VelezReactantes de fase aguda. Dr Carlos Arteaga Velez
Reactantes de fase aguda. Dr Carlos Arteaga Velez
 
Penicilinas
PenicilinasPenicilinas
Penicilinas
 

Similar a Proteína 'C' Reactiva (PCR)

Procalcitonina- urgencias medicas para la practica
Procalcitonina- urgencias medicas para la practicaProcalcitonina- urgencias medicas para la practica
Procalcitonina- urgencias medicas para la practica
AngieLezcano1
 

Similar a Proteína 'C' Reactiva (PCR) (20)

Proteina c reactivo
Proteina c reactivoProteina c reactivo
Proteina c reactivo
 
Proteina c-reactiva
Proteina c-reactivaProteina c-reactiva
Proteina c-reactiva
 
Proteina c-reactiva
Proteina c-reactivaProteina c-reactiva
Proteina c-reactiva
 
Proteína C reactiva
Proteína C reactiva Proteína C reactiva
Proteína C reactiva
 
Proteína c reactiva
Proteína c reactivaProteína c reactiva
Proteína c reactiva
 
Proteína C Reactiva como patología en el factor de riesgo coronario
Proteína C Reactiva como patología en el factor de riesgo coronarioProteína C Reactiva como patología en el factor de riesgo coronario
Proteína C Reactiva como patología en el factor de riesgo coronario
 
Proteina C reactiva y su función de marcador inflamatorio en diferentes patol...
Proteina C reactiva y su función de marcador inflamatorio en diferentes patol...Proteina C reactiva y su función de marcador inflamatorio en diferentes patol...
Proteina C reactiva y su función de marcador inflamatorio en diferentes patol...
 
La historia de un reactivo inmunológico; La Proteína C Reactiva.
La historia de un reactivo inmunológico; La Proteína C Reactiva.La historia de un reactivo inmunológico; La Proteína C Reactiva.
La historia de un reactivo inmunológico; La Proteína C Reactiva.
 
Proyecto de inmunologia
Proyecto de inmunologiaProyecto de inmunologia
Proyecto de inmunologia
 
Trabajo investigativo
Trabajo investigativoTrabajo investigativo
Trabajo investigativo
 
Procalcitonina- urgencias medicas para la practica
Procalcitonina- urgencias medicas para la practicaProcalcitonina- urgencias medicas para la practica
Procalcitonina- urgencias medicas para la practica
 
Trabajo investigativo
Trabajo investigativoTrabajo investigativo
Trabajo investigativo
 
La Proteína C reactiva (PCR) y su relación en el desarrollo y diagnóstico de ...
La Proteína C reactiva (PCR) y su relación en el desarrollo y diagnóstico de ...La Proteína C reactiva (PCR) y su relación en el desarrollo y diagnóstico de ...
La Proteína C reactiva (PCR) y su relación en el desarrollo y diagnóstico de ...
 
Nuevas Analiticas disponibles Desde Atención Primaria
Nuevas Analiticas disponibles Desde Atención PrimariaNuevas Analiticas disponibles Desde Atención Primaria
Nuevas Analiticas disponibles Desde Atención Primaria
 
Mediadores 2007
Mediadores 2007Mediadores 2007
Mediadores 2007
 
Aterosclerosis
AterosclerosisAterosclerosis
Aterosclerosis
 
Ateroesclerosis
AteroesclerosisAteroesclerosis
Ateroesclerosis
 
Pancreatitis sintesis
Pancreatitis sintesisPancreatitis sintesis
Pancreatitis sintesis
 
Valor diagnostico de la pcr us
Valor diagnostico de la pcr usValor diagnostico de la pcr us
Valor diagnostico de la pcr us
 
PANCREATITIS AGUDA.pptx
PANCREATITIS AGUDA.pptxPANCREATITIS AGUDA.pptx
PANCREATITIS AGUDA.pptx
 

Último

sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.
sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.
sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.
ladysedamanos
 
Grupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdf
Grupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdfGrupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdf
Grupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdf
VanesaFabiolaBermude
 

Último (20)

Revista Latinoamericana de Ginecología Regenerativa. 2024; 2(2)1-82. .pdf
Revista Latinoamericana de Ginecología Regenerativa. 2024; 2(2)1-82.  .pdfRevista Latinoamericana de Ginecología Regenerativa. 2024; 2(2)1-82.  .pdf
Revista Latinoamericana de Ginecología Regenerativa. 2024; 2(2)1-82. .pdf
 
sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.
sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.
sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
 
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
 
Patologia benigna de mama diapositivas completa
Patologia benigna de mama diapositivas completaPatologia benigna de mama diapositivas completa
Patologia benigna de mama diapositivas completa
 
PLAN DE SESION MODELO, IRA , LEMA , SESION EDUCATIVA
PLAN DE SESION MODELO, IRA , LEMA , SESION EDUCATIVAPLAN DE SESION MODELO, IRA , LEMA , SESION EDUCATIVA
PLAN DE SESION MODELO, IRA , LEMA , SESION EDUCATIVA
 
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH ColombiaTdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
 
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdfPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
 
Mapa Conceptual de La Estructura Del ADN.pptx
Mapa Conceptual de La Estructura Del ADN.pptxMapa Conceptual de La Estructura Del ADN.pptx
Mapa Conceptual de La Estructura Del ADN.pptx
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
 
Anatomia quirurgica de cabeza y cuello.pdf
Anatomia quirurgica de cabeza y cuello.pdfAnatomia quirurgica de cabeza y cuello.pdf
Anatomia quirurgica de cabeza y cuello.pdf
 
codigo amarillo minsal el salvador ginecologia
codigo amarillo minsal  el salvador ginecologiacodigo amarillo minsal  el salvador ginecologia
codigo amarillo minsal el salvador ginecologia
 
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de ParásitosPresentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
 
manual-adoracion-infantil-2024 de la IASD
manual-adoracion-infantil-2024 de la IASDmanual-adoracion-infantil-2024 de la IASD
manual-adoracion-infantil-2024 de la IASD
 
11 WISC-IV, interpretación del la prueba wisc
11 WISC-IV, interpretación del la prueba wisc11 WISC-IV, interpretación del la prueba wisc
11 WISC-IV, interpretación del la prueba wisc
 
Enfermedad Inflamatoria Pélvica Hospital Central de San Cristóbal
Enfermedad Inflamatoria Pélvica Hospital Central de San CristóbalEnfermedad Inflamatoria Pélvica Hospital Central de San Cristóbal
Enfermedad Inflamatoria Pélvica Hospital Central de San Cristóbal
 
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
 
Grupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdf
Grupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdfGrupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdf
Grupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdf
 
MOVILIZACION Y TRANSPORTE EN PRIMEROS AUXILIOS pptx.pdf
MOVILIZACION Y TRANSPORTE  EN PRIMEROS AUXILIOS pptx.pdfMOVILIZACION Y TRANSPORTE  EN PRIMEROS AUXILIOS pptx.pdf
MOVILIZACION Y TRANSPORTE EN PRIMEROS AUXILIOS pptx.pdf
 

Proteína 'C' Reactiva (PCR)

  • 1. Proteína C Reactiva La Proteína C reactiva (PCR) es una proteína que se encuentra en la sangre como respuesta a una inflamación, por ello se dice que la Proteína C reactiva es una proteína de fase aguda. La Proteína C reactiva se produce en el intestino y por las células de adiposas o adipocitos. La Proteína C reactiva es miembro de la familia de proteínas conocidas como pentraxinas, proteínas que se distinguen por presentar un plegamiento proteico característico. La proteína C reactiva no debe confundirse con la Proteína C ni con el Péptido C. Para qué sirve la Proteína C reactiva: Funciones de la Proteína C reactiva La Proteína C reactiva es un miembro de la clase de reactantes de fase aguda, lo que quiere decir que durante los procesos inflamatorios que ocurren en el cuerpo, aumentan los niveles de Proteína C reactiva de manera espectacular. Este incremento es debido a un aumento de IL-6 en la concentración de plasma, que es producido predominantemente por macrófagos y también por adipocitos. La Proteína C reactiva está asociada a la fosfocolina en microbios. Se piensa que es para asistir en la unión complementaria para células dañadas y extrañas y mejora la fagocitosis por los macrófagos. También se cree que juega otro papel importante en la inmunidad innata como un primer sistema de defensa contra las infecciones. Los niveles normales de Proteína C reactiva se inrementan en 6 horas y llegan al máximo en 48 horas. Su vida media es constante y por lo tanto, su nivel está determinado principalmente por la tasa de producción (y, por tanto, la gravedad de la causa). El suero amiloide A es un indicador de fase aguda relacionado que responde más rápidamente en circunstancias similares. Historia de la Proteína C reactiva La Proteína C reactiva fue descubierta originalmente por Tillett y Francis en 1930 como una substancia en el suero de pacientes con inflamación aguda que reaccionaban con el polisacárido C del neumococo. Inicialmente se pensaba que la Proteína C reactiva podía ser una secreción patógena ya que se daba en cantidad elevada en gente con muchas enfermedades entre las que se incluían carcinomas. El descubrimiento de la síntesis hepática y secrección de Proteína C reactiva cerró ese debate. Se cree que la
  • 2. Proteína C reactiva está relacionadas con la fosfocolina, iniciando el reconocimiento y la fagocitosis de las células dañadas. Genética y bioquímica de la Proteína C reactiva El gen PCR se encuentra en el primer cromosoma (1q21-q23). La Proteína C reactiva es una proteína de 224 residuos con una masa molar del monómero de 25.106 Da. La proteína tiene forma de un disco pentamérico anular. A las proteínas con este tipo de configuración que se conoce como pentraxinas. La PCR es un poco diferente, ya que tiene 10 subunidades que forman dos discos pentaméricos, con una masa molecular de 251.060 Da. Utilidad de la Proteína C reactiva para el diagnóstico La Proteína C reactiva es usada principalmente como indicio de inflamación. Además de un fallo hepático, hay pocos factores que modifiquen los niveles de producción de Proteína C reactiva. Medir y cuantificar el nivel de Proteína C reactiva puede ser útil para determinar la efectividad e un tratamiento o conocer lo avanzada que está una enfermedad. La sangre, normalmente se recoge en un tubo separador de suero y se analiza en un laboratorio médico o en un centro de pruebas. Para conocer los niveles de Proteína C reactiva, existen varios análisis como ELISA, la inmunodifusión rápida, el inmunoturbidímetro y la aglutinación visual. Las infecciones víricas, suelen producir valores más bajos de Proteína C reactiva que las infecciones bacterianas. Valores normales de Proteína C reactiva en los análisis de sangre son menores de 5 o 6 mg. de Proteína C reactiva por litro de sangre. Pruebas para el diagnóstico cardiológico relacionadas con la Proteína C reactiva La Proteína C reactiva es un indicio general para la infección e inflamación y por lo tanto, puede ser utilizada para determinar el riesgo de sufrir enfermedades cardiacas. Debido a que un nivel elevado de Proteína C reactiva puede ser causado por muchos motivos, no puede usarse como una prueba determinante. Un nivel de Proteína C reactiva superior a 2,4 mg. por litro de sangre, supone un riesgo dos veces mayor de padecer un problema coronario que con un nivel menor que 1 mg. por litro. Por lo tanto, aunque no es un factor determinante, los niveles de Proteína C reactiva pueden ser un indicio que ayude a orientar algunos diagnósticos e indicar el riesgo de sufrir enfermedades cardiacas. Glucolisación en Proteína C reactiva La Glucolisación es un proceso químico que consiste en añadir glucosa a otra molécula. LaProteína C reactiva puede tener azúcares añadidos y eso se puede usar para determinar enfermedades ya que según el tipo de enfermedad, se añaden distintos patrones de azúcares. Papel de la Proteína C reactiva para detectar enfermedades cardiovasculares
  • 3. Investigaciones recientes sugieren que los pacientes con niveles elevados de Proteína C reactiva tienen un alto riesgo de padecer diabetes, hipertension y enfermedades cardiovasculares. Proteína C reactiva para la detección del cáncer El papel de la inflamación en el cáncer no es bien conocido. Algunos órganos del cuerpo muestran un mayor riesgo de cáncer cuando están inflamados de forma crónica. Los análisis de sangre de las personas con cáncer, tienen una media de concentración de Proteína C reactiva de 2,69 mg. por litro de sangre. Las personas sin cáncer de colon tienen una cantidad media de Proteína C reactiva de 1,97 mg. por litro de sangre.