SlideShare una empresa de Scribd logo
Mg. Aníbal Altamirano
La “Imagen” del maestro
en el correr de la historia
Böhm, Winfried(Universidad de Bamberg, Alemania)
La "imagen" del maestro en el correr de la historia Educere, vol. 10, núm. 32, enero-
marzo, 2006, pp. 181-188 Universidad de los Andes Mérida, Venezuela
Planteamiento Pedagógico
La imagen del maestro ha cambiado a través
de los tiempos. Si queremos captar su
realismo en su verdadera dimensión debemos
partir de la triplicidad del Planteamiento
Pedagógico.
Qué es?
(antropológicamente)
El hombre
Qué debe ser?
(Teleológicamente)
Cómo contribuye el
MAESTRO a ser lo que
debe ser?
(metodológicamente)
Aníbal Altamirano Herrera 2
Todas estas “imágenes” cuentan
con una larga y rica tradición
histórica.
Según Pestalozzi:
(Zúrich, 12 de enero de 1746 - Brugg, 17
de febrero de 1827)
El hombre puede ser
considerado …
Obra de la Naturaleza
Obra de la Sociedad
Obra de Sí mismo
1) Auxiliar de la Naturaleza
Imágenes del “maestro”
2) Agente de la Sociedad
3) Representante de una
humanidad realizada (persona).
El maestro como auxiliar
de la Naturaleza
El maestro como auxiliar de la naturaleza, debe
observar y estudiar a fondo las necesidades de
aprendizaje y desarrollos naturales del niño, con
el fin de que el niño en cada momento de su
aprendizaje goce del presente y avance en su
desarrollo natural (desarrollo espontáneo).
El programa educacional de
Rousseau tiende a que el niño
aprenda lo menos posible
mediante palabras y libros y lo
más posible por medio de la
propia experiencia.
Jean Jacques Rousseau
(Ginebra, Suiza, 28 de junio de 1712 - Ermenonville,
Francia, 2 de julio de 1778)
Las ideas de Rousseau han influido decisivamente en el pensamiento pedagógico y en la labor educativa de
la época moderna. Están presentes en diferentes tendencias pedagógicas que rechazan el enciclopedismo,
la cultura fosilizada, el desfasaje (diferencia de ideas, pensamientos) pedagógico entre el niño y su
naturaleza individual. Se expresa en las tesis críticas de la cultura, en las críticas al autoritarismo, en la
promoción de una educación individualizada, antiautoritaria, en los modelos de sistemas educativos basados
en la psicopedagogía.
La tarea del maestro es
indirecta, establece el equilibrio
entre el querer y el poder, que a
la vez otorga el equilibrio
natural consigo mismo y el
entorno. Logra la felicidad.
El maestro como auxiliar de la Naturaleza
Ellen Key (Suecia:
December 11, 1849 – April 25,
1926)
“Dejarse ayudar con la
tranquilidad y lentitud de la
naturaleza, y ver solo que las
condiciones del entorno
apoyen la labor de la
naturaleza, esto es la
educación”.
Es un crimen pedagógico “no
dejar al niño en paz” sino
“molestarlo “ con mandatos y
obligaciones, demandas y
exigencias de aprendizaje.
Berthold
Otto (1859 Bienowitz
- 1933 Berlin)
Parte de la idea de que el
niño trabaja con una
seguridad instintiva
superior a la planificación,
para la configuración de
una imagen del mundo.
El maestro como auxiliar de la Naturaleza
Alexander S. Neill
(Reino Unido 1883 - 1973)
“Enseñar de acuerdo con leyes
propias … sin autoridad externa
en cuestiones espirituales y
corporales”
María Montessori
Chiaravalle, Ancona, Italia, 31 de agosto de
1870 - Países Bajos, 6 de mayo de 1952)
Elevó esta educación indirecta a la
categoría de método, y creó todo un
sistema de materiales didácticos, con el
cual la personalidad del maestro pasa
a un plano secundario, pues en la
escuela de Montessori es el entorno
mismo el que educa al niño.
El maestro como auxiliar de la Naturaleza
• El modelo rousseniano del “desarrollo del hombre” es un proceso ordinario e
imaginado como libre de tensiones y de conflictos.
• La tarea del maestro se reduce con ingenua simplicidad bien a la de un “jardinero” o la
del terapeuta.
• El ingenio auxiliar de la naturaleza se torna en el psicotécnico y director de grupo,
científicamente instruido.
El maestro como auxiliar de la Naturaleza
Aníbal Altamirano Herrera 8
El maestro como agente de la sociedad
Este modelo de maestro es completamente diferente a la imagen
anterior ya que no están en un primer plano las necesidades e
intereses del individuo, sino las exigencias y necesidades sociales.
Esta imagen no es nueva, está presente en el
propio surgimiento de la profesión, en la Antigua
Grecia: los primeros maestros fueron los sofistas,
con una noción utilitaria de la instrucción, que
respondiera a las circunstancias políticas y
sociales de la época.
La sociología ha estudiado profundamente este modelo de maestro como
agente social, al examinar la tendencia de los distintos sistemas sociales
a mantenerse a lo largo del tiempo, a reproducir y transmitir los valores
dominantes de unas generaciones a otras.
Emile Durkheim
(Épinal, Francia, 15 de abril 1858 – París, 15 de
noviembre 1917)
El maestro como agente de la Sociedad
Realiza una división entre el ser
individual del hombre y el ser
social; esto es un sistema de
ideas, sentimientos y hábitos
que no constituyen expresión de
nuestra personalidad, sino del
grupo o de los diferentes grupos
a los que pertenecemos.
“Educación es la acción que ejerce la generación adulta
sobre aquellos que todavía no están maduros para la vida
social. Su finalidad es crear y desarrollar en el niño
determinadas situaciones físicas, intelectuales y
éticas, que de él se exigen, tanto por parte de la sociedad
política en su unidad, como por el entorno especial para el
que, de manera especial, está predestinado”.
Para una buena educación hay que tener presente el
medio y la situación social que rodea al niño.
Augusto Comte
(1798 -1857, París, Francia)
La tarea de la escuela es impregnar
valores, normas y modelos de
comportamiento, conocimientos y
habilidades, orientaciones y
motivos, cualidades y
competencias, que hacen al
individuo capaz de intervenir
socialmente y a la sociedad capaz
de funcionar como tal.
Marx
(Tréveris, Reino de Prusia, 5 de mayo de 1818 – Londres, Reino Unido,
14 de marzo de 1883)
La determinación esencial del hombre radica en su
capacidad de producir por sí mismo las condiciones
de su propia vida, es decir en el trabajo.
Destaca decididamente el carácter social del trabajo
humano, en consecuencia una identificación de la
educación y de la socialización.
El nuevo Reich Alemania 1933 - 1945
Las motivaciones de la educación son
políticas no pedagógicas y no se le confiere
la menor importancia a la personalidad del
educador.
El maestro como agente de la Sociedad
• Dentro de esta concepción se ha hecho mucho énfasis en la calificación que
debe darse a los docentes para que cumplan efectivamente su rol, y con este
propósito sobre la base de las tesis del "capital humano". Estas inversiones
se entendieron en sentido tecnológico, como gastos en la capacitación para
lograr mayor calificación sobre todo en habilidades técnicas que se
revirtieran en beneficios económicos.
• Se llega así a un reduccionismo pedagógico en que la tarea del maestro es
la planificación y la búsqueda de la efectividad de su enseñanza, entendida
como la transmisión de conocimientos "socialmente necesarios". El docente
se convierte en óptimo organizador del proceso de aprendizaje, en ingeniero
de socialización, y se subestima su condición de personalidad.
El maestro como agente de la Sociedad
Aníbal Altamirano Herrera 12
El maestro como representante de la
humanidad realizada
El maestro como representante de la humanidad, debe
tener claro que el alumno y el maestro no están
separados, hay que tener en cuenta que ambos se
complementan, “maestro-alumno”.
El maestro desde este sentido debe ser un especialista
científicamente culto, donde no se pierda la dimensión
personal, sin la que no puede existir la educación ni la
escuela humana.
Bajo esta perspectiva, la educación es la responsable
de la autorrealización de la persona y la relación
educativa se convierte en un encuentro
pluridimensional de personas que se relacionan como
representantes de la vida vivida, como testigos de
valores y como argumentadores
Isócrates (Atenas, 436 a. C. - ibíd.Ἰ
338 a. C.)
Criticaba a los sofistas al
considerar que fallaban en la
praxis de la vida cotidiana, que
las situaciones vitales no son
leyes y reglas abstractas de la
ciencia, sino ejemplos concretos
de existencias vividas.
Giambattista Vico
(Nápoles, 23 de junio de 1668 - ibídem, 23 de
enero de 1744)
Las acciones humanas siempre
pueden tener uno u otro
resultado, jamás serian
deducibles a priori, ni tampoco
científicamente elaborables.
Homo non intelligeno fit omnia:
nos permite en forma de
“semejanzas” metafóricas del
mundo, adjudicar a la vida
humana y a la educación un
sentido.
El maestro como representante de la humanidad
realizada
Søren Aabye Kierkegaard
(Copenhague, 5 de mayo de 1813 – ibídem,
11 de noviembre de 1855)
Se le considera el padre del
Existencialismo, puso énfasis en la
configuración de la vida humana y en la
formación, el momento decisivo de la
elección.
Cualquier intervención planeadora y
principalmente cualquier intención de
ordenación tecnológica, a través de la
educación del hombre, no solo resulta
en extremo sospechosa, sino a la vez en
extremo inhumana.
El maestro como representante de la humanidad
realizada
• ¿Por qué para Rousseau es mejor un maestro que no supiera ni siquiera
leer?
• ¿Cuáles son las posibles consecuencias de asumir solo el rol de auxiliar de
la naturaleza?.
• ¿Cuáles son las posibles consecuencias de enmarcar la imagen del maestro
solo como un agente de la sociedad?
• ¿Por qué para Kierkegaard cualquier intervención planeadora y cualquier
intención de ordenación tecnológica a través de la educación del hombre
resulta en extremo inhumana?
• ¿ Cuál es la imagen del maestro que necesitamos hoy en el Perú?
Reflexionemos
Aníbal Altamirano Herrera 16

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Aportes Didácticos de Diversos Autores a la Educación
Aportes Didácticos de Diversos Autores a la EducaciónAportes Didácticos de Diversos Autores a la Educación
Aportes Didácticos de Diversos Autores a la Educación
MartaAnria
 
Immanuel Kant: "Sobre pedagogía"
Immanuel Kant: "Sobre pedagogía"Immanuel Kant: "Sobre pedagogía"
Immanuel Kant: "Sobre pedagogía"
Santoniche Nadie
 
La didáctica
La didáctica La didáctica
La didáctica
Néstor H.Rudas
 
Los precursores de la Didáctica: sus aportes y teorías
Los precursores de la Didáctica: sus aportes y teoríasLos precursores de la Didáctica: sus aportes y teorías
Los precursores de la Didáctica: sus aportes y teorías
JuanMiguelCustodioMo
 
Linea de Tiempo
Linea de Tiempo Linea de Tiempo
Linea de Tiempo
uniminutooo
 
Los Paradigmas De La Educacion Diapositivas
Los Paradigmas De La Educacion DiapositivasLos Paradigmas De La Educacion Diapositivas
Los Paradigmas De La Educacion Diapositivas
guest54b51f
 
Antropología Filosófica Educativa
Antropología Filosófica EducativaAntropología Filosófica Educativa
Antropología Filosófica Educativa
Ga Ba - Edición de Documentos
 
Capítulo 6: La enseñanza Basabe Cols
Capítulo 6: La enseñanza Basabe ColsCapítulo 6: La enseñanza Basabe Cols
Capítulo 6: La enseñanza Basabe Cols
Natacha Gutiérrez Alarcón
 
Pedagogia Socialista
Pedagogia SocialistaPedagogia Socialista
Pedagogia Socialista
guest975e56
 
Ausbel
AusbelAusbel
Linea de tiempo: historia de la pedagogía y práctica pedagógico
Linea de tiempo:  historia de la pedagogía y práctica pedagógico Linea de tiempo:  historia de la pedagogía y práctica pedagógico
Linea de tiempo: historia de la pedagogía y práctica pedagógico
Teddy Paternina
 
Evolucion historica de la pedagogía
Evolucion historica  de la pedagogíaEvolucion historica  de la pedagogía
Evolucion historica de la pedagogía
Bryan Mina
 
Diapositivas escuela nueva
Diapositivas escuela nuevaDiapositivas escuela nueva
Diapositivas escuela nueva
almajo
 
Enfoques evaluacion grundy
Enfoques evaluacion grundyEnfoques evaluacion grundy
Enfoques evaluacion grundy
Jose Miguel Taiba Orellana
 
La infancia-como-construccion-social-parte-1
La infancia-como-construccion-social-parte-1La infancia-como-construccion-social-parte-1
La infancia-como-construccion-social-parte-1
30248123
 
Aprendizaje Significativo de David Ausubel para Psicología Educacional UMSA
Aprendizaje Significativo de David Ausubel para Psicología Educacional UMSAAprendizaje Significativo de David Ausubel para Psicología Educacional UMSA
Aprendizaje Significativo de David Ausubel para Psicología Educacional UMSA
jlgonisi
 
Fundamento antropologico de la educacion
Fundamento antropologico de la educacionFundamento antropologico de la educacion
Fundamento antropologico de la educacion
maribrondo
 
Pedagogía power point completo
Pedagogía power point completoPedagogía power point completo
Pedagogía power point completo
Evelyn Ovejero
 
Didática magna (por comenio) capítulos vi-x
Didática magna (por comenio)   capítulos vi-xDidática magna (por comenio)   capítulos vi-x
Didática magna (por comenio) capítulos vi-x
Joy Power
 
Linea de tiempo
Linea de tiempoLinea de tiempo
Linea de tiempo
Maria-alejandra2306
 

La actualidad más candente (20)

Aportes Didácticos de Diversos Autores a la Educación
Aportes Didácticos de Diversos Autores a la EducaciónAportes Didácticos de Diversos Autores a la Educación
Aportes Didácticos de Diversos Autores a la Educación
 
Immanuel Kant: "Sobre pedagogía"
Immanuel Kant: "Sobre pedagogía"Immanuel Kant: "Sobre pedagogía"
Immanuel Kant: "Sobre pedagogía"
 
La didáctica
La didáctica La didáctica
La didáctica
 
Los precursores de la Didáctica: sus aportes y teorías
Los precursores de la Didáctica: sus aportes y teoríasLos precursores de la Didáctica: sus aportes y teorías
Los precursores de la Didáctica: sus aportes y teorías
 
Linea de Tiempo
Linea de Tiempo Linea de Tiempo
Linea de Tiempo
 
Los Paradigmas De La Educacion Diapositivas
Los Paradigmas De La Educacion DiapositivasLos Paradigmas De La Educacion Diapositivas
Los Paradigmas De La Educacion Diapositivas
 
Antropología Filosófica Educativa
Antropología Filosófica EducativaAntropología Filosófica Educativa
Antropología Filosófica Educativa
 
Capítulo 6: La enseñanza Basabe Cols
Capítulo 6: La enseñanza Basabe ColsCapítulo 6: La enseñanza Basabe Cols
Capítulo 6: La enseñanza Basabe Cols
 
Pedagogia Socialista
Pedagogia SocialistaPedagogia Socialista
Pedagogia Socialista
 
Ausbel
AusbelAusbel
Ausbel
 
Linea de tiempo: historia de la pedagogía y práctica pedagógico
Linea de tiempo:  historia de la pedagogía y práctica pedagógico Linea de tiempo:  historia de la pedagogía y práctica pedagógico
Linea de tiempo: historia de la pedagogía y práctica pedagógico
 
Evolucion historica de la pedagogía
Evolucion historica  de la pedagogíaEvolucion historica  de la pedagogía
Evolucion historica de la pedagogía
 
Diapositivas escuela nueva
Diapositivas escuela nuevaDiapositivas escuela nueva
Diapositivas escuela nueva
 
Enfoques evaluacion grundy
Enfoques evaluacion grundyEnfoques evaluacion grundy
Enfoques evaluacion grundy
 
La infancia-como-construccion-social-parte-1
La infancia-como-construccion-social-parte-1La infancia-como-construccion-social-parte-1
La infancia-como-construccion-social-parte-1
 
Aprendizaje Significativo de David Ausubel para Psicología Educacional UMSA
Aprendizaje Significativo de David Ausubel para Psicología Educacional UMSAAprendizaje Significativo de David Ausubel para Psicología Educacional UMSA
Aprendizaje Significativo de David Ausubel para Psicología Educacional UMSA
 
Fundamento antropologico de la educacion
Fundamento antropologico de la educacionFundamento antropologico de la educacion
Fundamento antropologico de la educacion
 
Pedagogía power point completo
Pedagogía power point completoPedagogía power point completo
Pedagogía power point completo
 
Didática magna (por comenio) capítulos vi-x
Didática magna (por comenio)   capítulos vi-xDidática magna (por comenio)   capítulos vi-x
Didática magna (por comenio) capítulos vi-x
 
Linea de tiempo
Linea de tiempoLinea de tiempo
Linea de tiempo
 

Similar a La imagen del maestro en el correr de la historia

Presentacion, el maestro y la historia.
Presentacion, el maestro y la historia.Presentacion, el maestro y la historia.
Presentacion, el maestro y la historia.
ariam79
 
Educacion y sociologia emilio durkheim
Educacion y sociologia emilio durkheimEducacion y sociologia emilio durkheim
Educacion y sociologia emilio durkheim
Diana Maria Barrios Coba
 
Licenciatura en Educación Escolar Básica.pptx
Licenciatura en Educación Escolar Básica.pptxLicenciatura en Educación Escolar Básica.pptx
Licenciatura en Educación Escolar Básica.pptx
pedrobuscio1980
 
Filosofía de la educación
Filosofía de la educación Filosofía de la educación
Filosofía de la educación
omti
 
Licenciatura en Educación Escolar.pptx
Licenciatura en Educación Escolar.pptxLicenciatura en Educación Escolar.pptx
Licenciatura en Educación Escolar.pptx
pedrobuscio1980
 
La época contemporanea1
La época contemporanea1La época contemporanea1
La época contemporanea1
Mauricio Jimenez
 
Pedagogia de la Esencia
Pedagogia de la EsenciaPedagogia de la Esencia
Pedagogia de la Esencia
wendyoliva22
 
Monografia de la evolucion, corrientes y el objeto de la pedagogia social (ka...
Monografia de la evolucion, corrientes y el objeto de la pedagogia social (ka...Monografia de la evolucion, corrientes y el objeto de la pedagogia social (ka...
Monografia de la evolucion, corrientes y el objeto de la pedagogia social (ka...
olga laura flores
 
Antropologia y educacion_nota_sobre_una_dificil_re
Antropologia y educacion_nota_sobre_una_dificil_reAntropologia y educacion_nota_sobre_una_dificil_re
Antropologia y educacion_nota_sobre_una_dificil_re
RosaIsela79
 
íNdice unidad ii
íNdice unidad iiíNdice unidad ii
íNdice unidad ii
Denniss Ricaño
 
Clase Gramsci II cuatrimestre
Clase Gramsci II cuatrimestreClase Gramsci II cuatrimestre
Unidad II
Unidad IIUnidad II
Educación y Sociología
Educación y Sociología Educación y Sociología
Educación y Sociología
LABORATORIOS BUSSIE
 
Carrizalez alberto escuelas filosoficas
Carrizalez alberto escuelas filosoficasCarrizalez alberto escuelas filosoficas
Carrizalez alberto escuelas filosoficas
Alberto Carrizalez
 
Filosofia de la Educación
Filosofia de la Educación Filosofia de la Educación
Filosofia de la Educación
Alvaro Castillo
 
Fundamentos Basicos del Conocimiento y Epsemologia Pédagogica
Fundamentos Basicos del Conocimiento y Epsemologia Pédagogica Fundamentos Basicos del Conocimiento y Epsemologia Pédagogica
Fundamentos Basicos del Conocimiento y Epsemologia Pédagogica
Nathalie Palacios
 
Educacion hombre
Educacion hombreEducacion hombre
Educacion hombre
Fabián Inostroza
 
Teorias pedagogicas
Teorias pedagogicasTeorias pedagogicas
Teorias pedagogicas
Rafael Moreno Yupanqui
 
Diapositiva teoria
Diapositiva teoriaDiapositiva teoria
Diapositiva teoria
johanaanniccharico
 
Diapositiva teoria
Diapositiva teoriaDiapositiva teoria
Diapositiva teoria
johanaanniccharico
 

Similar a La imagen del maestro en el correr de la historia (20)

Presentacion, el maestro y la historia.
Presentacion, el maestro y la historia.Presentacion, el maestro y la historia.
Presentacion, el maestro y la historia.
 
Educacion y sociologia emilio durkheim
Educacion y sociologia emilio durkheimEducacion y sociologia emilio durkheim
Educacion y sociologia emilio durkheim
 
Licenciatura en Educación Escolar Básica.pptx
Licenciatura en Educación Escolar Básica.pptxLicenciatura en Educación Escolar Básica.pptx
Licenciatura en Educación Escolar Básica.pptx
 
Filosofía de la educación
Filosofía de la educación Filosofía de la educación
Filosofía de la educación
 
Licenciatura en Educación Escolar.pptx
Licenciatura en Educación Escolar.pptxLicenciatura en Educación Escolar.pptx
Licenciatura en Educación Escolar.pptx
 
La época contemporanea1
La época contemporanea1La época contemporanea1
La época contemporanea1
 
Pedagogia de la Esencia
Pedagogia de la EsenciaPedagogia de la Esencia
Pedagogia de la Esencia
 
Monografia de la evolucion, corrientes y el objeto de la pedagogia social (ka...
Monografia de la evolucion, corrientes y el objeto de la pedagogia social (ka...Monografia de la evolucion, corrientes y el objeto de la pedagogia social (ka...
Monografia de la evolucion, corrientes y el objeto de la pedagogia social (ka...
 
Antropologia y educacion_nota_sobre_una_dificil_re
Antropologia y educacion_nota_sobre_una_dificil_reAntropologia y educacion_nota_sobre_una_dificil_re
Antropologia y educacion_nota_sobre_una_dificil_re
 
íNdice unidad ii
íNdice unidad iiíNdice unidad ii
íNdice unidad ii
 
Clase Gramsci II cuatrimestre
Clase Gramsci II cuatrimestreClase Gramsci II cuatrimestre
Clase Gramsci II cuatrimestre
 
Unidad II
Unidad IIUnidad II
Unidad II
 
Educación y Sociología
Educación y Sociología Educación y Sociología
Educación y Sociología
 
Carrizalez alberto escuelas filosoficas
Carrizalez alberto escuelas filosoficasCarrizalez alberto escuelas filosoficas
Carrizalez alberto escuelas filosoficas
 
Filosofia de la Educación
Filosofia de la Educación Filosofia de la Educación
Filosofia de la Educación
 
Fundamentos Basicos del Conocimiento y Epsemologia Pédagogica
Fundamentos Basicos del Conocimiento y Epsemologia Pédagogica Fundamentos Basicos del Conocimiento y Epsemologia Pédagogica
Fundamentos Basicos del Conocimiento y Epsemologia Pédagogica
 
Educacion hombre
Educacion hombreEducacion hombre
Educacion hombre
 
Teorias pedagogicas
Teorias pedagogicasTeorias pedagogicas
Teorias pedagogicas
 
Diapositiva teoria
Diapositiva teoriaDiapositiva teoria
Diapositiva teoria
 
Diapositiva teoria
Diapositiva teoriaDiapositiva teoria
Diapositiva teoria
 

Más de FACULTAD DE TEOLOGÍA PONTIFICIA Y CIVIL DE LIMA

Silabus Manejo de las Herramientas Informáticas Educativas
Silabus  Manejo de las Herramientas Informáticas EducativasSilabus  Manejo de las Herramientas Informáticas Educativas
Silabus Manejo de las Herramientas Informáticas Educativas
FACULTAD DE TEOLOGÍA PONTIFICIA Y CIVIL DE LIMA
 
Juegos educativos 2019
Juegos educativos   2019Juegos educativos   2019
Silabo Bioética y Neurociencia
Silabo Bioética y NeurocienciaSilabo Bioética y Neurociencia
Silabo Bioética y Neurociencia
FACULTAD DE TEOLOGÍA PONTIFICIA Y CIVIL DE LIMA
 
Silabo Familia y entorno educativo
Silabo Familia y entorno educativoSilabo Familia y entorno educativo
Silabo Familia y entorno educativo
FACULTAD DE TEOLOGÍA PONTIFICIA Y CIVIL DE LIMA
 
Escatología : Curso Virtual
Escatología   : Curso VirtualEscatología   : Curso Virtual
Silabo Bioética, Genética y Biotecnología
Silabo Bioética, Genética y Biotecnología Silabo Bioética, Genética y Biotecnología
Silabo Bioética, Genética y Biotecnología
FACULTAD DE TEOLOGÍA PONTIFICIA Y CIVIL DE LIMA
 
Silabo Resolución de conflictos familiares
Silabo Resolución de conflictos familiaresSilabo Resolución de conflictos familiares
Silabo Resolución de conflictos familiares
FACULTAD DE TEOLOGÍA PONTIFICIA Y CIVIL DE LIMA
 
La Muerte y El Juicio Particular - FTPCL
La Muerte y El Juicio Particular - FTPCLLa Muerte y El Juicio Particular - FTPCL
La Muerte y El Juicio Particular - FTPCL
FACULTAD DE TEOLOGÍA PONTIFICIA Y CIVIL DE LIMA
 
El Infierno - FTPCL
El Infierno - FTPCLEl Infierno - FTPCL
El Purgatorio - FTPCL
El Purgatorio - FTPCLEl Purgatorio - FTPCL
EL Cielo - FTPCL
EL Cielo - FTPCLEL Cielo - FTPCL
El Juicio Final - FTPCL
El Juicio Final - FTPCLEl Juicio Final - FTPCL
Los Cielos Nuevos y La Tierra Nueva - FTPCL
Los Cielos Nuevos y La Tierra Nueva - FTPCLLos Cielos Nuevos y La Tierra Nueva - FTPCL
Los Cielos Nuevos y La Tierra Nueva - FTPCL
FACULTAD DE TEOLOGÍA PONTIFICIA Y CIVIL DE LIMA
 
La Resurrección - FTPCL
La Resurrección - FTPCLLa Resurrección - FTPCL
La Parusia - FTPCL
La Parusia - FTPCLLa Parusia - FTPCL
Escatología - FTPCL
Escatología - FTPCLEscatología - FTPCL
Silabo Psicología conyugal y familiar AIEC
Silabo Psicología conyugal y familiar AIECSilabo Psicología conyugal y familiar AIEC
Silabo Psicología conyugal y familiar AIEC
FACULTAD DE TEOLOGÍA PONTIFICIA Y CIVIL DE LIMA
 
Silabo Bioética y Medios de comunicación
Silabo Bioética y Medios de comunicación Silabo Bioética y Medios de comunicación
Silabo Bioética y Medios de comunicación
FACULTAD DE TEOLOGÍA PONTIFICIA Y CIVIL DE LIMA
 
Silabo Afectividad y Sexualidad en el Matrimonio y la Familia
Silabo Afectividad y Sexualidad en el Matrimonio y la FamiliaSilabo Afectividad y Sexualidad en el Matrimonio y la Familia
Silabo Afectividad y Sexualidad en el Matrimonio y la Familia
FACULTAD DE TEOLOGÍA PONTIFICIA Y CIVIL DE LIMA
 
Manual del estudiante UC SANJOSE
Manual del estudiante UC SANJOSEManual del estudiante UC SANJOSE
Manual del estudiante UC SANJOSE
FACULTAD DE TEOLOGÍA PONTIFICIA Y CIVIL DE LIMA
 

Más de FACULTAD DE TEOLOGÍA PONTIFICIA Y CIVIL DE LIMA (20)

Silabus Manejo de las Herramientas Informáticas Educativas
Silabus  Manejo de las Herramientas Informáticas EducativasSilabus  Manejo de las Herramientas Informáticas Educativas
Silabus Manejo de las Herramientas Informáticas Educativas
 
Juegos educativos 2019
Juegos educativos   2019Juegos educativos   2019
Juegos educativos 2019
 
Silabo Bioética y Neurociencia
Silabo Bioética y NeurocienciaSilabo Bioética y Neurociencia
Silabo Bioética y Neurociencia
 
Silabo Familia y entorno educativo
Silabo Familia y entorno educativoSilabo Familia y entorno educativo
Silabo Familia y entorno educativo
 
Escatología : Curso Virtual
Escatología   : Curso VirtualEscatología   : Curso Virtual
Escatología : Curso Virtual
 
Silabo Bioética, Genética y Biotecnología
Silabo Bioética, Genética y Biotecnología Silabo Bioética, Genética y Biotecnología
Silabo Bioética, Genética y Biotecnología
 
Silabo Resolución de conflictos familiares
Silabo Resolución de conflictos familiaresSilabo Resolución de conflictos familiares
Silabo Resolución de conflictos familiares
 
La Muerte y El Juicio Particular - FTPCL
La Muerte y El Juicio Particular - FTPCLLa Muerte y El Juicio Particular - FTPCL
La Muerte y El Juicio Particular - FTPCL
 
El Infierno - FTPCL
El Infierno - FTPCLEl Infierno - FTPCL
El Infierno - FTPCL
 
El Purgatorio - FTPCL
El Purgatorio - FTPCLEl Purgatorio - FTPCL
El Purgatorio - FTPCL
 
EL Cielo - FTPCL
EL Cielo - FTPCLEL Cielo - FTPCL
EL Cielo - FTPCL
 
El Juicio Final - FTPCL
El Juicio Final - FTPCLEl Juicio Final - FTPCL
El Juicio Final - FTPCL
 
Los Cielos Nuevos y La Tierra Nueva - FTPCL
Los Cielos Nuevos y La Tierra Nueva - FTPCLLos Cielos Nuevos y La Tierra Nueva - FTPCL
Los Cielos Nuevos y La Tierra Nueva - FTPCL
 
La Resurrección - FTPCL
La Resurrección - FTPCLLa Resurrección - FTPCL
La Resurrección - FTPCL
 
La Parusia - FTPCL
La Parusia - FTPCLLa Parusia - FTPCL
La Parusia - FTPCL
 
Escatología - FTPCL
Escatología - FTPCLEscatología - FTPCL
Escatología - FTPCL
 
Silabo Psicología conyugal y familiar AIEC
Silabo Psicología conyugal y familiar AIECSilabo Psicología conyugal y familiar AIEC
Silabo Psicología conyugal y familiar AIEC
 
Silabo Bioética y Medios de comunicación
Silabo Bioética y Medios de comunicación Silabo Bioética y Medios de comunicación
Silabo Bioética y Medios de comunicación
 
Silabo Afectividad y Sexualidad en el Matrimonio y la Familia
Silabo Afectividad y Sexualidad en el Matrimonio y la FamiliaSilabo Afectividad y Sexualidad en el Matrimonio y la Familia
Silabo Afectividad y Sexualidad en el Matrimonio y la Familia
 
Manual del estudiante UC SANJOSE
Manual del estudiante UC SANJOSEManual del estudiante UC SANJOSE
Manual del estudiante UC SANJOSE
 

Último

Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdfCarnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
EleNoguera
 
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdfp4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
DavidCamiloMosquera
 
ELEMENTOS DE LA COMPRENSION ORAL-ESCUCHA ACTIVA.pdf
ELEMENTOS DE LA COMPRENSION ORAL-ESCUCHA ACTIVA.pdfELEMENTOS DE LA COMPRENSION ORAL-ESCUCHA ACTIVA.pdf
ELEMENTOS DE LA COMPRENSION ORAL-ESCUCHA ACTIVA.pdf
DaliaAndrade1
 
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primariaLa vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
EricaCouly1
 
PLAN 365 Presentación Gobierno 2024 (1).pdf
PLAN 365 Presentación Gobierno 2024  (1).pdfPLAN 365 Presentación Gobierno 2024  (1).pdf
PLAN 365 Presentación Gobierno 2024 (1).pdf
ElizabethLpez634570
 
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdfPresentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
LuanaJaime1
 
Gracias papá voz mujer_letra y acordes de guitarra.pdf
Gracias papá voz mujer_letra y acordes de guitarra.pdfGracias papá voz mujer_letra y acordes de guitarra.pdf
Gracias papá voz mujer_letra y acordes de guitarra.pdf
Ani Ann
 
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Juan Martín Martín
 
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdfDESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
JonathanCovena1
 
Mi Comunidad En El Sector Monterrey-Poste Blanco
Mi Comunidad En El Sector Monterrey-Poste BlancoMi Comunidad En El Sector Monterrey-Poste Blanco
Mi Comunidad En El Sector Monterrey-Poste Blanco
Ruth Noemí Soto Villegas
 
1.- manual-para-la-creacion-33-dias-de-manifestacion-ulises-sampe.pdf
1.- manual-para-la-creacion-33-dias-de-manifestacion-ulises-sampe.pdf1.- manual-para-la-creacion-33-dias-de-manifestacion-ulises-sampe.pdf
1.- manual-para-la-creacion-33-dias-de-manifestacion-ulises-sampe.pdf
MiNeyi1
 
Eureka 2024 ideas y dudas para la feria de Ciencias
Eureka 2024 ideas y dudas para la feria de CienciasEureka 2024 ideas y dudas para la feria de Ciencias
Eureka 2024 ideas y dudas para la feria de Ciencias
arianet3011
 
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsadUrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
JorgeVillota6
 
Qué entra en el examen de Geografía.pptx
Qué entra en el examen de Geografía.pptxQué entra en el examen de Geografía.pptx
Qué entra en el examen de Geografía.pptx
saradocente
 
Business Plan -rAIces - Agro Business Tech
Business Plan -rAIces - Agro Business TechBusiness Plan -rAIces - Agro Business Tech
Business Plan -rAIces - Agro Business Tech
johnyamg20
 
Sesión de clase: El conflicto inminente.
Sesión de clase: El conflicto inminente.Sesión de clase: El conflicto inminente.
Sesión de clase: El conflicto inminente.
https://gramadal.wordpress.com/
 
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
https://gramadal.wordpress.com/
 
Prueba/test conoce tus heridas de la infancia
Prueba/test conoce tus heridas de la infanciaPrueba/test conoce tus heridas de la infancia
Prueba/test conoce tus heridas de la infancia
LudmilaOrtega3
 
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdfEscuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Ejercicios-de-Calculo-de-Goteo-Enfermeria1-1.ppt
Ejercicios-de-Calculo-de-Goteo-Enfermeria1-1.pptEjercicios-de-Calculo-de-Goteo-Enfermeria1-1.ppt
Ejercicios-de-Calculo-de-Goteo-Enfermeria1-1.ppt
eliseo membreño
 

Último (20)

Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdfCarnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
 
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdfp4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
 
ELEMENTOS DE LA COMPRENSION ORAL-ESCUCHA ACTIVA.pdf
ELEMENTOS DE LA COMPRENSION ORAL-ESCUCHA ACTIVA.pdfELEMENTOS DE LA COMPRENSION ORAL-ESCUCHA ACTIVA.pdf
ELEMENTOS DE LA COMPRENSION ORAL-ESCUCHA ACTIVA.pdf
 
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primariaLa vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
 
PLAN 365 Presentación Gobierno 2024 (1).pdf
PLAN 365 Presentación Gobierno 2024  (1).pdfPLAN 365 Presentación Gobierno 2024  (1).pdf
PLAN 365 Presentación Gobierno 2024 (1).pdf
 
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdfPresentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
 
Gracias papá voz mujer_letra y acordes de guitarra.pdf
Gracias papá voz mujer_letra y acordes de guitarra.pdfGracias papá voz mujer_letra y acordes de guitarra.pdf
Gracias papá voz mujer_letra y acordes de guitarra.pdf
 
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
 
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdfDESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
 
Mi Comunidad En El Sector Monterrey-Poste Blanco
Mi Comunidad En El Sector Monterrey-Poste BlancoMi Comunidad En El Sector Monterrey-Poste Blanco
Mi Comunidad En El Sector Monterrey-Poste Blanco
 
1.- manual-para-la-creacion-33-dias-de-manifestacion-ulises-sampe.pdf
1.- manual-para-la-creacion-33-dias-de-manifestacion-ulises-sampe.pdf1.- manual-para-la-creacion-33-dias-de-manifestacion-ulises-sampe.pdf
1.- manual-para-la-creacion-33-dias-de-manifestacion-ulises-sampe.pdf
 
Eureka 2024 ideas y dudas para la feria de Ciencias
Eureka 2024 ideas y dudas para la feria de CienciasEureka 2024 ideas y dudas para la feria de Ciencias
Eureka 2024 ideas y dudas para la feria de Ciencias
 
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsadUrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
 
Qué entra en el examen de Geografía.pptx
Qué entra en el examen de Geografía.pptxQué entra en el examen de Geografía.pptx
Qué entra en el examen de Geografía.pptx
 
Business Plan -rAIces - Agro Business Tech
Business Plan -rAIces - Agro Business TechBusiness Plan -rAIces - Agro Business Tech
Business Plan -rAIces - Agro Business Tech
 
Sesión de clase: El conflicto inminente.
Sesión de clase: El conflicto inminente.Sesión de clase: El conflicto inminente.
Sesión de clase: El conflicto inminente.
 
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
 
Prueba/test conoce tus heridas de la infancia
Prueba/test conoce tus heridas de la infanciaPrueba/test conoce tus heridas de la infancia
Prueba/test conoce tus heridas de la infancia
 
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdfEscuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
 
Ejercicios-de-Calculo-de-Goteo-Enfermeria1-1.ppt
Ejercicios-de-Calculo-de-Goteo-Enfermeria1-1.pptEjercicios-de-Calculo-de-Goteo-Enfermeria1-1.ppt
Ejercicios-de-Calculo-de-Goteo-Enfermeria1-1.ppt
 

La imagen del maestro en el correr de la historia

  • 1. Mg. Aníbal Altamirano La “Imagen” del maestro en el correr de la historia Böhm, Winfried(Universidad de Bamberg, Alemania) La "imagen" del maestro en el correr de la historia Educere, vol. 10, núm. 32, enero- marzo, 2006, pp. 181-188 Universidad de los Andes Mérida, Venezuela
  • 2. Planteamiento Pedagógico La imagen del maestro ha cambiado a través de los tiempos. Si queremos captar su realismo en su verdadera dimensión debemos partir de la triplicidad del Planteamiento Pedagógico. Qué es? (antropológicamente) El hombre Qué debe ser? (Teleológicamente) Cómo contribuye el MAESTRO a ser lo que debe ser? (metodológicamente) Aníbal Altamirano Herrera 2
  • 3. Todas estas “imágenes” cuentan con una larga y rica tradición histórica. Según Pestalozzi: (Zúrich, 12 de enero de 1746 - Brugg, 17 de febrero de 1827) El hombre puede ser considerado … Obra de la Naturaleza Obra de la Sociedad Obra de Sí mismo 1) Auxiliar de la Naturaleza Imágenes del “maestro” 2) Agente de la Sociedad 3) Representante de una humanidad realizada (persona).
  • 4. El maestro como auxiliar de la Naturaleza El maestro como auxiliar de la naturaleza, debe observar y estudiar a fondo las necesidades de aprendizaje y desarrollos naturales del niño, con el fin de que el niño en cada momento de su aprendizaje goce del presente y avance en su desarrollo natural (desarrollo espontáneo).
  • 5. El programa educacional de Rousseau tiende a que el niño aprenda lo menos posible mediante palabras y libros y lo más posible por medio de la propia experiencia. Jean Jacques Rousseau (Ginebra, Suiza, 28 de junio de 1712 - Ermenonville, Francia, 2 de julio de 1778) Las ideas de Rousseau han influido decisivamente en el pensamiento pedagógico y en la labor educativa de la época moderna. Están presentes en diferentes tendencias pedagógicas que rechazan el enciclopedismo, la cultura fosilizada, el desfasaje (diferencia de ideas, pensamientos) pedagógico entre el niño y su naturaleza individual. Se expresa en las tesis críticas de la cultura, en las críticas al autoritarismo, en la promoción de una educación individualizada, antiautoritaria, en los modelos de sistemas educativos basados en la psicopedagogía. La tarea del maestro es indirecta, establece el equilibrio entre el querer y el poder, que a la vez otorga el equilibrio natural consigo mismo y el entorno. Logra la felicidad. El maestro como auxiliar de la Naturaleza
  • 6. Ellen Key (Suecia: December 11, 1849 – April 25, 1926) “Dejarse ayudar con la tranquilidad y lentitud de la naturaleza, y ver solo que las condiciones del entorno apoyen la labor de la naturaleza, esto es la educación”. Es un crimen pedagógico “no dejar al niño en paz” sino “molestarlo “ con mandatos y obligaciones, demandas y exigencias de aprendizaje. Berthold Otto (1859 Bienowitz - 1933 Berlin) Parte de la idea de que el niño trabaja con una seguridad instintiva superior a la planificación, para la configuración de una imagen del mundo. El maestro como auxiliar de la Naturaleza
  • 7. Alexander S. Neill (Reino Unido 1883 - 1973) “Enseñar de acuerdo con leyes propias … sin autoridad externa en cuestiones espirituales y corporales” María Montessori Chiaravalle, Ancona, Italia, 31 de agosto de 1870 - Países Bajos, 6 de mayo de 1952) Elevó esta educación indirecta a la categoría de método, y creó todo un sistema de materiales didácticos, con el cual la personalidad del maestro pasa a un plano secundario, pues en la escuela de Montessori es el entorno mismo el que educa al niño. El maestro como auxiliar de la Naturaleza
  • 8. • El modelo rousseniano del “desarrollo del hombre” es un proceso ordinario e imaginado como libre de tensiones y de conflictos. • La tarea del maestro se reduce con ingenua simplicidad bien a la de un “jardinero” o la del terapeuta. • El ingenio auxiliar de la naturaleza se torna en el psicotécnico y director de grupo, científicamente instruido. El maestro como auxiliar de la Naturaleza Aníbal Altamirano Herrera 8
  • 9. El maestro como agente de la sociedad Este modelo de maestro es completamente diferente a la imagen anterior ya que no están en un primer plano las necesidades e intereses del individuo, sino las exigencias y necesidades sociales. Esta imagen no es nueva, está presente en el propio surgimiento de la profesión, en la Antigua Grecia: los primeros maestros fueron los sofistas, con una noción utilitaria de la instrucción, que respondiera a las circunstancias políticas y sociales de la época. La sociología ha estudiado profundamente este modelo de maestro como agente social, al examinar la tendencia de los distintos sistemas sociales a mantenerse a lo largo del tiempo, a reproducir y transmitir los valores dominantes de unas generaciones a otras.
  • 10. Emile Durkheim (Épinal, Francia, 15 de abril 1858 – París, 15 de noviembre 1917) El maestro como agente de la Sociedad Realiza una división entre el ser individual del hombre y el ser social; esto es un sistema de ideas, sentimientos y hábitos que no constituyen expresión de nuestra personalidad, sino del grupo o de los diferentes grupos a los que pertenecemos. “Educación es la acción que ejerce la generación adulta sobre aquellos que todavía no están maduros para la vida social. Su finalidad es crear y desarrollar en el niño determinadas situaciones físicas, intelectuales y éticas, que de él se exigen, tanto por parte de la sociedad política en su unidad, como por el entorno especial para el que, de manera especial, está predestinado”. Para una buena educación hay que tener presente el medio y la situación social que rodea al niño.
  • 11. Augusto Comte (1798 -1857, París, Francia) La tarea de la escuela es impregnar valores, normas y modelos de comportamiento, conocimientos y habilidades, orientaciones y motivos, cualidades y competencias, que hacen al individuo capaz de intervenir socialmente y a la sociedad capaz de funcionar como tal. Marx (Tréveris, Reino de Prusia, 5 de mayo de 1818 – Londres, Reino Unido, 14 de marzo de 1883) La determinación esencial del hombre radica en su capacidad de producir por sí mismo las condiciones de su propia vida, es decir en el trabajo. Destaca decididamente el carácter social del trabajo humano, en consecuencia una identificación de la educación y de la socialización. El nuevo Reich Alemania 1933 - 1945 Las motivaciones de la educación son políticas no pedagógicas y no se le confiere la menor importancia a la personalidad del educador. El maestro como agente de la Sociedad
  • 12. • Dentro de esta concepción se ha hecho mucho énfasis en la calificación que debe darse a los docentes para que cumplan efectivamente su rol, y con este propósito sobre la base de las tesis del "capital humano". Estas inversiones se entendieron en sentido tecnológico, como gastos en la capacitación para lograr mayor calificación sobre todo en habilidades técnicas que se revirtieran en beneficios económicos. • Se llega así a un reduccionismo pedagógico en que la tarea del maestro es la planificación y la búsqueda de la efectividad de su enseñanza, entendida como la transmisión de conocimientos "socialmente necesarios". El docente se convierte en óptimo organizador del proceso de aprendizaje, en ingeniero de socialización, y se subestima su condición de personalidad. El maestro como agente de la Sociedad Aníbal Altamirano Herrera 12
  • 13. El maestro como representante de la humanidad realizada El maestro como representante de la humanidad, debe tener claro que el alumno y el maestro no están separados, hay que tener en cuenta que ambos se complementan, “maestro-alumno”. El maestro desde este sentido debe ser un especialista científicamente culto, donde no se pierda la dimensión personal, sin la que no puede existir la educación ni la escuela humana. Bajo esta perspectiva, la educación es la responsable de la autorrealización de la persona y la relación educativa se convierte en un encuentro pluridimensional de personas que se relacionan como representantes de la vida vivida, como testigos de valores y como argumentadores
  • 14. Isócrates (Atenas, 436 a. C. - ibíd.Ἰ 338 a. C.) Criticaba a los sofistas al considerar que fallaban en la praxis de la vida cotidiana, que las situaciones vitales no son leyes y reglas abstractas de la ciencia, sino ejemplos concretos de existencias vividas. Giambattista Vico (Nápoles, 23 de junio de 1668 - ibídem, 23 de enero de 1744) Las acciones humanas siempre pueden tener uno u otro resultado, jamás serian deducibles a priori, ni tampoco científicamente elaborables. Homo non intelligeno fit omnia: nos permite en forma de “semejanzas” metafóricas del mundo, adjudicar a la vida humana y a la educación un sentido. El maestro como representante de la humanidad realizada
  • 15. Søren Aabye Kierkegaard (Copenhague, 5 de mayo de 1813 – ibídem, 11 de noviembre de 1855) Se le considera el padre del Existencialismo, puso énfasis en la configuración de la vida humana y en la formación, el momento decisivo de la elección. Cualquier intervención planeadora y principalmente cualquier intención de ordenación tecnológica, a través de la educación del hombre, no solo resulta en extremo sospechosa, sino a la vez en extremo inhumana. El maestro como representante de la humanidad realizada
  • 16. • ¿Por qué para Rousseau es mejor un maestro que no supiera ni siquiera leer? • ¿Cuáles son las posibles consecuencias de asumir solo el rol de auxiliar de la naturaleza?. • ¿Cuáles son las posibles consecuencias de enmarcar la imagen del maestro solo como un agente de la sociedad? • ¿Por qué para Kierkegaard cualquier intervención planeadora y cualquier intención de ordenación tecnológica a través de la educación del hombre resulta en extremo inhumana? • ¿ Cuál es la imagen del maestro que necesitamos hoy en el Perú? Reflexionemos Aníbal Altamirano Herrera 16