SlideShare una empresa de Scribd logo
CURSO:
LA INTERVENCIÓN PEDAGÓGICA EN
LA ESCUELA DE TIEMPO COMPLETO
DE EDUCACIÓN BÁSICA
Presenta: Carlos Martínez Camilo
Asesor: Vladimir Alexander De la Rosa
Tun.
Junio del 2014.
DATOS PERSONALES
NOMBRE DEL PARTICIPANTE: PROFR. CARLOS MARTÍNEZ CAMILO
DOMICILIO: C. FRANCISCO VILLA NO. 27 HUEHUETÁN, CHIAPAS.
CORREO ELECTRÓNICO: izo_serena@hotmail.com
NÚM DE CELULAR: 9641036766
DATOS LABORALES
LUGAR DE ADSCRIPCIÓN: ESCUELA PRIMARIA URBANA “CUAUHTÉMOC”
CLAVE DE CENTRO DE TRABAJO: 07DPR0082Q
SUPERVISIÓN ESCOLAR: 022 SECTOR: 22
DOMICILIO: HUIXTLA, CHIAPAS.
FUNCIÓN: MAESTRO FRENTE A GRUPO
R.F.C.: MACC850203TQ8 CLAVE PRESUPUESTAL: 07071200.0 E0281074205
CURP: MACC850203HCSRMR00
PRODUCTO 1
TRABAJO REALIZADO EN EQUIPO
(SECCIÓN NORTE)
TEMA:
RELATO DE LAS CARACTERÍSTICAS
CULTURALES DE LA COMUNIDAD
RELATO DE LAS CARACTERÍSTICAS CULTURALES DE LA
COMUNIDAD
CULTURAL:
Este municipio cuenta con diferentes
atractivos culturales, los principales son:
la feria que se realiza el 15 de enero
celebrando “Esquípulas” y la feria de la
virgen de Guadalupe que se realiza el 12
de diciembre, esto es, en lo referente a la
iglesia católica, otro espacio es, una
cancha de usos múltiples donde se
realizan eventos deportivos; ahí mismo se
encuentra un centro de entretenimiento
para niños pequeños como son: sube y
baja, resbaladillas, columpios,
pasamanos, etc. Además hay un campo
deportivo “15 de enero” donde
constantemente se encuentra realizando
evento deportivos, todos estos aspectos culturales se encuentra hasta hoy
actualmente.
Siguiendo con el recorrido,
observamos lugares donde practican
el deporte, de tal manera que es lo
mejor, porque en la parte que
corresponde a villas del ferrocarril; se
ubican personas con el problema del
alcoholismo y lo peor, que en las
tardes o noches es peligroso porque
allí transitan delincuentes, y migrantes ya que muchas personas no conocen el
lugar y es de mucho riesgo para la sociedad.
En este punto cardinal se encuentra ubicada la escuela primaria “DON BENITO
JUÁREZ”, este mismo edificio es ocupado para la preparatoria “Vasconcelos”.
También pasamos por la capilla de la virgen de Guadalupe donde nos
encontramos con la señora María Elena, quien nos informó las fechas de inicio de
feria.
También nos enfocamos que es muy notorio que los jóvenes se integran a los
equipos de futbol soccer, rápido y de sala.
DEPORTIVO:
El recorrido que le corresponde al
equipo norte, encontramos una cancha
de usos múltiples donde se desarrollan
actividades como futbol de sala los días
viernes , sábados y domingo donde
participan; 32 equipos de hombres y
11 equipos femeniles, estas actividades
se desarrollan en coordinación con el
ayuntamiento.
Siguiendo nuestro recorrido nos encontramos con el deportivo quince de enero
que se encuentra rumbo a la carretera
corozal, donde se desarrollan
actividades como el futbol soccer los
sábados y domingo donde hay una
liga organizada y afiliada por la
AFUCHAC, también encontramos una
cancha con pasto sintético donde
todas las tardes van los niños,
jóvenes, adulto y mujeres a jugar dicho futbol rápido esta instalación fue
construida con el apoyo del gobierno estatal y federal.
POLÍTICO:
El recorrido que se hizo por esta comunidad logramos observar diversos carteles
pegados en paredes de las casas, anunciando a los diversos partidos politos.
En esta barda
encontramos un anuncio
para exhortar a la
ciudadanía a elegir al
Diputado federal, sin
embargo, así como ésta,
existen muchos otros
anuncios dentro del
municipio.
Con esto surgió una incógnita dentro de los integrantes de este equipo; ¿Por qué
los dueños de las casas, permiten que las paredes sean manchadas? Al mismo
tiempo se cree, que a lo mejor les ofertan algún tipo de apoyo.
ECONÓMICO:
De la parte norte observamos, tiendas,
tortillerías, salón de fiestas y lavandería.
Al ponernos a platicar con algunos de los
propietario de diferentes tiendas nos
mencionan que las ventas son muy bajas
por la crisis económicas que estamos
viviendo.
SOCIAL:
La población en general, cuenta con un trabajo, ubicadas en distintas áreas
donde prestan sus servicios. En las siguientes líneas se mencionarán, los trabajos
que destacan en los diferentes niveles sociales. Una de las primeras, son
personas con bajos recursos económicos, en ellos encontramos: albañiles,
carpinteros, tricicleros, etc. éstos tienen ingresos económicos bajos, por lo tanto,
su nivel de vida, solo es de subsistencia, pues carecen de servicio básico como
alimentación, un hogar digno y educación. Las personas con recursos medios está
constituida por: empleados de gobierno, profesionistas, gerentes, comerciantes,
entre otros.
En el recorrido que realizamos por
equipo en la parte norte de nuestro
pueblo de Estación, perteneciente al
municipio de Huehuetán Chiapas,
logramos observar que en lo que
compete al punto social en el que se
desenvuelve este lugar y en esta
ubicación, se encuentran dos lugares
más sobresalientes: el salón de baile Monterrosa y la discoteca la Terraza, dichos
puntos sociales se ubican en la misma dirección entre la Calzada Guadalupe y Av.
Cuauhtémoc.
El salón Monterrosa, bajo la propietaria
Teresa Pérez de Monterrosa, se
caracteriza por ser el salón de fiestas más
frecuente entre los habitantes de este
lugar, ya que en su mayoría de eventos
sociales lo requieren para fiestas de XV
años, bodas, bautizos, programas
culturales y en algunas ocasiones
deportivas.
Salón
Monterr
osa
En lo que corresponde a la discoteca la terraza, tiene como propietario al Sr. Mario
Monterrosa López, el cual dicho lugar, brinda sus servicios los fines de semana en
horarios nocturnos, además, las instalaciones también se utilizan para realizar
cualquier evento social que se desee.
ARTISTICO:
Pasando por la villa de Guadalupe, Sra. Elena
agrego que del 4 al 12 de diciembre se presentan
grupos de danza folklórica y grupos tropicales en
la feria patronal que forman parte de la
presentación artística de los eventos culturales.
Por otro lado visitamos al señor óscar Bautista
propietario de una marimba orquesta quien
agrego que este tipo de música ya es muy poco
solicitado debido al cambio de la música
moderna en las personas de tal manera que se
ha ido perdiendo el gusto por la marimba llamada
La estrellita.
PRODUCTO 2
EXPOSICIÓN EN EQUIPO
TEMA:
LAS
INVESTIGACIONES CULTURALES
Investigación
cultural
Eventos y
actividades
culturales
Patrimonio
cultural
Pluralismo
cultural
Infraestructura
y recursos
culturales
ORGANIZACIONES E INSTITUCIONES CULTURALES
PRODUCTO 3
CONCLUSIÓN INDIVIDUAL
TEMA:
MÉTODO POR PROYECTOS
MÉTODO POR PROYECTO
El método por proyecto, es una propuesta que viene a revolucionar la participación
del alumno, puesto que pretende la apreciación de diversos temas desde varios
puntos de vista. Es decir, el estudiante puede proponer temas de su interés, temas
que lo exhortarán a participar y motivarse por el análisis y la indagación.
Es importante, que el docente tenga aceptación del método por proyectos, pues es
necesario entender que hay que escuchar al alumno y partir de sus ideas para la
construcción de nuevos conocimientos, por otro lado, cuando los alumnos
argumentan el por qué del tema de su elección y posteriormente, participan en la
votación, se propicia una democracia que contribuyen a la buena formación de
valores.
Dejar a libertad la creatividad y la imaginación de los niños, contribuye a que siga
construyendo proyectos en su interior, fortalezca la resolución de problemas, la
indagación y la selección de información útil, algo que durante muchos años, para
los estudiantes fue una limitante dentro de su participación, puesto que antes el
docente determinaba el tema, y la forma en que el niño debería entender o retener
la información. Mientras que el trabajo del método por proyecto, pretende la
creación de ambientes favorables que permitan que el estudiante, por sí sólo
descubra nuevos conocimientos, colabore con sus compañeros en algún tema en
común y de interés.
Preocupantemente, es necesario reconocer que el trabajo del método por proyecto
es un paso para la mejora de la participación de los estudiantes, donde el papel de
docente no sería de instructor, sino de coordinador, mientras que el alumno sería
el creativo de su propio trabajo, el innovador de su forma de aprendizaje, y sobre
todo, el precursor de nuevos conocimientos.
PRODUCTO 4
EXPOSICIÓN EN EQUIPO
TEMA:
EL TRABAJO EN EQUIPO EFICAZ OPERA EN EL
MUNDO DE LAS IDEAS; ANALIZA CRÍTICAMENTE
LAS PRÁCTICAS EXISTENTES, BUSCA MEJORES
ALTERNATIVAS Y UNE ESFUERZOS PARA
PRODUCIR MEJORAS Y MEDIR SU VALOR.
.
.
El trabajo en
equipo fácil
Adopta formas
limitadas, en lugar de
formas amplias:
ejemplo: incluso donde
los maestros colaboran
en el tiempo de
preparación es inusual
que pase ese tiempo
en el aula del otro.
Debe siempre ser
un trabajo
cooperativo se
expresa: compartir,
intercambiar,
coordinar, celebrar
y apoyar pero casi
no se habla de
indagar, cuestionar,
reflexionar, .criticar
o dialogar, son
actividades valiosas
y positivas.
La modalidad
usual era
improvisada,
flexible y cálida
en lugar de
organizada y
eficiente.
La
cooperación
eficaz no
siempre es
fácil
CONTRUIR LAS CULTURAS DEL TRABAJO EN
EQUIPO SUPONE UN LARGO ITINERARIO
EVOLUTIVO. LOS ATAJOS NO EXISTEN
Todo esto se le llama trabajo en equipo artificial,
estas modalidades más controladas, especificas y
burocráticas tiene resultados positivos o negativos,
según cómo y cuando se aplican.
Que el docente
se interese en
colaborar
Requieren una
responsabilidad
final
Adoptan una
forma limitada
Buscan resultados
inmediatos positivo
o negativo
Alientan,
formular y
desarrollan
El trabajo en
equipo no
evoluciona con
rapidez.
Formar equipos
entre hombre y
mujeres
Protegen
conflictos
labores
La socialización
propia de las
mujeres las prepara
mejor para
desarrollar y dirigir
estas
organizaciones
Se debe evitar el
trabajo en equipo
impuesto
Maneja el uso de
los periodos de
preparación
Por lo tanto el tiempo de
preparación y sus usos
establecen una relación amplia
y variable entre el trabajo de
los docentes y las
circunstancias de la vida.
El uso del
tiempo en su
preparación
Requiere una
dirección, intervención
y administrativa
Puede llamar la
atención sobre
trabajo conjunto
Cuestiona la complacencia
colectiva y amplia el campo de
colaboración docente
PRODUCTO 5
ACTIVIDAD INDIVIDUAL
TEMA:
CREACIÓN DE UNA LEYENDA A PARTIR DE
LA FIGURA DE PLASTILINA REALIZADA (EL
TRONCOMOVIL)
El troncomóvil
Cuenta la leyenda que hace muchos años, cuando apenas se iniciaba a poblar el
pueblo de “Los Pinos”, existió un vehículo diseñado y elaborado por troncos
gruesos, incluyendo el volante, sus ruedas, asientos y todo lo demás. El carro era
impulsado y frenado por lo pies del conductor. Sin embargo, cuenta la gente que
el troncomóvil como era más conocido, había asesinado a su dueño, porque un
mecánico no lo arregló bien. Por lo que el carro en una bajada, se le desprendió
una llanta y luego la otra, así, cuando el conductor perdió el control cayó a un
barranco. El troncomóvil se desarmó en la caída cayendo los troncos encima del
dueño. Hoy en la actualidad, los mecánicos tienen mucho miedo trabajar en la
oscuridad pues dicen que aparece el troncomóvil con su dueño todo
ensangretado. Además, algunos pobladores manifiestan verlo en las afueras de la
ciudad.
PRODUCTO 6
ACTIVIDAD EN EQUIPO
TEMA:
ELABORACIÓN Y EXPOSICIÓN DE UN
MAPA MENTAL
INFORMACIÓN RELEVANTE
En las regiones del mundo habitadas por pueblos que no poseen escritura, la
historia y la tradición oral, constituyen la principal fuente histórica que puede ser
utilizada para la reconstrucción del pasado.
Tanto en el medio rural como en el urbano, la memoria individual y colectiva
transmitida oralmente, se establece como un mecanismo “operativo” para
preservar tradiciones culturales, crónicas y testimonios del pasado reciente y
lejano.
La historia
y la
tradición
oral
Reconstrucción
de texto
Memoria
individual y
colectiva
Testimonios
Transmisión
verbal
La historia oral y la tradición oral se transmiten principalmente por medio de
testimonio, crónicas leyendas, anécdotas, proverbios, cuentos, y corridos.
Así, podríamos resumir que la Historia Oral se constituye de testimonios referidos
por testigos oculares o presenciales del acontecimiento ocurrido. Por su parte la
Tradición Oral, está constituida de relatos de personas a los que se les transmitió
verbalmente el testimonio, sin haber participado de él de forma directa.
El fundamento básico de la Historia Oral y de la Tradición Oral, lo constituye su
transmisión verbal.
La técnica más utilizada en el trabajo de historia y tradición oral, lo constituye la
entrevista directa a los testigos. Sean estas colectivas, de confrontación o
individuales.
Cada testigo puede aportar alteraciones de diversos tipos, de los que Jan
Vansina3 nos menciona tres: 1) La pérdida de memoria, 2) Las adiciones
explicativas, y 3) Los caracteres propios del testimonio.
La memoria se halla relacionada a la forma de transmisión del testimonio, a la
frecuencia de la reproducción.
Los géneros literarios de la narración, se refieren a la estructura interna del texto
oral, a su estilo y al tema que es tratado.
La tradición oral, puede ser utilizada desde una perspectiva histórica, literaria,
antropológica o teatral
2. El maestro de Actividades Culturales. La Historia y la Tradición Oral.
1. El archivo de la palabra de la comunidad
Se invita a una persona mayor y significativa de la comunidad que nos narre su
testimonio respondiendo a una pregunta directa, por ejemplo: ¿Cómo era la vida
cotidiana y el aspecto físico de la comunidad en su juventud?, el invitado narrará
libremente sus experiencias,
2. El boletín escolar de los alumnos
En base al material anterior, los alumnos podrán redactar, o transcribir frases o
conceptos de los informantes y seleccionar ellos mismos las más importantes o
significativas para sus intereses, y posteriormente, elaborar un boletín o periódico
mural escolar propio del alumnado.
3. Celebración de eventos históricos o culturales.
4. La historia oral de la familia de los alumnos; los testimonios de los abuelos.
PRODUCTO 7
ACTIVIDAD EN EQUIPO
TEMA:
ELABORACIÓN Y EXPOSICIÓN DE
DIAPOSITIVAS
EL JUEGO
 El juego, instrumento de formación de carácter y conocimiento.
 El juego pide ser intuido antes que enmarcado, ser disfrutado antes que
entendido, ser vivido antes que decodificado.
No son
definidos
Arte o
metáfora
Pide ser
intuido
Disfrutado
Motiva los
sentimientos
Despierta las
emociones
 Podríamos decir que el juego es el crisol en el que se forja el carácter de
los niños.
La naturaleza del juego
 El juego primero, el que ocurre en la cuna, antes de que aparezcan las
capacidades mínimas de controlar o coordinar palabras, aparece como un
acto inicial de individualidad.
 Cuando los niños pequeños juegan, se conocen a sí mismos, se
contemplan como en un espejo en los rostros de quienes les ven jugar.
 En términos sociales, el juego es un laboratorio de colectividad, ahí se fijan
reglas grupales, se acatan reglas, se derrumban o se modifican cuando en
lugar de enriquecer el juego, lo imitan.
 Entender, fijar, obedecer o cambiar reglas en un conjunto, son actos que
tienen simiente del hecho político maduro y el germen de la ciudadanía.
 El conocimiento es uno de los fenómenos humanos más apasionado
porque para que ocurra debe haber movimiento, inquietud, duda; para
poder conocer existe un requisito previo: abandonar la certeza y asumir la
ignorancia. Abandonar la posición conocida y colocarse en los terrenos de
lo incierto. Porque sólo ahí donde existe la duda se abren espacios para el
conocimiento.
 Sabio es aquel que tiene el coraje de vivir en una verdad grande, pero
abierta, que soporta la angustia de saber que lo rodea un universo que
desconoce, al mismo tiempo que siente el impulso de adentrarse en él,
armado con sus conocimientos, su valor y su ansia de dialogar desde su
imaginación creadora e inteligente con lo desconocido, intuido, arriesgando
los esquemas construidos, dispuesto a romperlos si tras el diálogo sincero
ahí resulta necesario.
 Por otra parte, el método científico y el juego se dan la mano. Ambas
planean, trazan estrategias, rutas y objetivos; fijan reglas, marcan sistemas
de evaluación, delimitan tiempos, diseñan instrumentos, socializan
resultados…
 Son elementos para el conocimiento: observación, atención, disciplina,
coordinación, memoria, posibilidad de aplicar las abstracciones logradas a
la realidad y relacionarlas entre sí.
 Juan Pirulero, la atención; los palitos chinos, la observación; las matatenas,
la repetición; el teléfono descompuesto, la memoria; el avión, la disciplina;
la reata, la coordinación, y el “de tinmarín de do pingüe”, se encarga de
recortar la presencia permanente del azar en todos los asuntos de la
realidad.
 Conseguir para los niños espacios y tiempos lúdicos parece volverse cada
día más difícil, pues nos descubrimos inválidos por prisas y espacios
aislados y reducidos
 Estamos tan adaptados a la obediencia sumisa, que nos asusta la libertad
aun para nosotros mismos. Así, el juego pierde espacio y se ve avasallado
por rutinas, deportes, asuntos escolares y distracciones prefabricadas.
 Tendríamos que dejar de temer a la libertad y de predecir el futuro, para
empezar a imaginarlo con incertidumbre pero con esperanza. Tendríamos
que tener la lucidez de vivir con madurez en los actos pero con mucha
infancia en nuestras proyecciones.
Quien juega no necesariamente es con juguetes
 El niño quiere, por el contrario, comprender lo que pasa a su alrededor.
 La discriminación de los juegos como actitud “adulta” es el primer síntoma
de involución y decadencia en la vida del hombre moderno.
 El desarrollo económico sólo puede atender los intereses vegetativos de la
vida para degenerarlos dentro de un caos artificial. El adulto en la sociedad
industrializada, se niega a jugar de manera creativa; el juego le parece una
agresión. El adulto al sustituir la cualidad-juego por la cantidad-trabajo,
diluye su individualidad para convertirse en masa.
 Mientras tanto, paradójicamente, en la sociedad avanzada del tiempo de
ocio compite con el dinero como medida de valor
PRODUCTO 8
ACTIVIDAD INDIVIDUAL
TEMA:
PLANIFICACIÓN DE UN PROYECTO
CARTA DESCRIPTIVA
REGISTRO DEL PROYECTO
Escuela primaria: “Cuauhtémoc”
Grado: 2° Grupo “C”
Título: Los peligros y la prevención de accidentes
Justificación: La escuela se encuentra en una zona alta y rocosa, por lo que, con
ayuda de los niños, se cree de importancia la identificación de zonas de peligros
así como las posibles formas y conductas de prevenir algunos accidentes.
Propósito: Que a través de las diversas actividades, los alumnos reconozcan las
principales zonas de peligro para que tome una actitud de conciencia y prevención
ante los posibles accidentes.
Actividad para evaluar las experiencias previas:
Los alumnos recortarán o dibujarán 2 espacios físicos, posturas de las personas o
actitudes de las mismas, que podría ocasionar un accidente. Las pegarán en la
pared para que todos podamos observar las distintas situaciones que representan
peligro. Comentar sobre lo que observaron en los trabajos de sus compañeros.
Interrogantes a resolver:
1.- ¿Cómo saber cuando un lugar es peligroso?
2.- ¿Qué es prevenir accidentes?
3.- ¿Por qué nuestros papás nos regañan y nos dicen, no te acerques a la estufa?
4.- ¿Cuáles son las zonas de peligro de mi casa?
5.- ¿Cuáles son las zonas de peligro de la escuela?
6.- ¿Cómo saber si lo que estamos jugando es peligroso?
7.- ¿En dónde podemos encontrar información?
8.- ¿Qué nos puede pasar si no tenemos cuidado?
9.- ¿Qué es un accidente?
10.- ¿Cuáles son las recomendaciones para prevenir accidentes?
11.- ¿Qué hacer cuando alguno de nuestros compañeros ya se lastimó?
12.- ¿Qué podemos hacer cuando alguien está en un lugar peligroso?
13.- ¿Por qué debemos tener cuidado con los enchufes y la electricidad?
14.- ¿Qué nos puede pasar si jugamos cerca de las piedras grandes?
15.- ¿Cómo le podemos decir a nuestros compañeros los lugares con los que
deben de tener cuidado?
Jerarquización de las interrogantes:
1.- ¿Qué es un accidente?
2.- ¿Qué es prevenir accidentes?
3.- ¿Cómo saber cuando un lugar es peligroso?
4.- ¿En dónde podemos encontrar información?
5.- ¿Cómo saber si lo que estamos jugando es peligroso?
6.- ¿Por qué nuestros papás nos regañan y nos dicen, no te acerques a la estufa?
7.- ¿Cuáles son las zonas de peligro de mi casa?
8.- ¿Cuáles son las zonas de peligro de la escuela?
9.- ¿Qué nos puede pasar si no tenemos cuidado?
10.- ¿Qué hacer cuando alguno de nuestros compañeros ya se lastimó?
11.- ¿Qué podemos hacer cuando alguien está en un lugar peligroso?
12.- ¿Por qué debemos tener cuidado con los enchufes y la electricidad?
13.- ¿Qué nos puede pasar si jugamos cerca de las piedras grandes?
14.- ¿Cuáles son las recomendaciones para prevenir accidentes?
15.- ¿Cómo le podemos decir a nuestros compañeros los lugares con los que
deben de tener cuidado?
Actividades propuestas por los niños:
1.- Buscar los significados en el diccionario.
2.- preguntarle a papá o mamá lo que sabe acerca del tema.
3.- buscar en los libros información e imágenes acerca del tema.
PLANEACIÓN DEL PROYECTO
ACTIVIDADES A
DESARROLLAR
TIEMPO ASIGNATURA
ÁMBITO
EJE
TEMÁTICO
CONTENIDOS
ESCOLARES
APRENDIZAJES
ESPERADOS
CONOCIMIENTOS
Y HABILIDADES
RECURSOS ADECUACIONES
CURRICULARES
 Generar análisis y
discusión al presentar
2 imágenes que
muestren un posible
accidente. (P)
2 horas
Exploración de
la naturaleza y
la sociedad.
Con. Prevención de
accidentes.
Aprend. Esp.
Practica acciones
para prevenir
quemaduras a partir
de reconocer la
temperatura de los
objetos fríos, tibios y
calientes y el uso de
los materiales
aislantes del calor.
Previene accidentes
al identificar el
movimiento y la
trayectoria de los
objetos y las
personas, al jalarlos,
empujarlos o
aventarlos.
Papel bond
con
imágenes.
Marcadores
 Se presenta al
grupo una lámina
con imágenes
que presentan
un posible
accidente. (P)
 Los alumnos
comentan lo que
observan. Y se
escriben las
ideas en un
papel bond. (S)
 A partir de la
imagen, escribir
un posible
concepto de
accidente y
prevención en el
papel bond.(C)
 Indagar acerca del
tema.
3 horas Exploración de
la naturaleza y
la sociedad.
Con. Prevención de
accidentes.
Aprend. Esp.
Practica acciones
para prevenir
quemaduras a partir
de reconocer la
temperatura de los
objetos fríos, tibios y
calientes y el uso de
los materiales
aislantes del calor.
Previene accidentes
al identificar el
movimiento y la
trayectoria de los
objetos y las
personas, al jalarlos,
empujarlos o
aventarlos.
Libros de
texto,
enciclopedias,
diccionarios,
libros y
revistas.
Papel bond,
Marcadores.
 Explorar y
consultar
distintos
materiales. (A)
 Buscar imágenes
e información
que tenga que
ver con el
tema.(A)
 Escribir la
información en el
papel bond.(P y
A)
 Escribir las
definiciones de
accidente y
prevención.
 Exposición de
las láminas
elaboradas (C)
 Identificar los objetos,
lugares y
movimientos
peligrosos
4 horas
Exploración de
la naturaleza y
la sociedad.
Con. Prevención de
accidentes.
Aprend. Esp.
Practica acciones
para prevenir
quemaduras a partir
de reconocer la
temperatura de los
Papel bond,
Imágenes,
colores,
marcadores,
pegamento,
tijera y
material
 Realizar un
recorrido por la
escuela. (P)
 Identificar los
lugares o zonas
de peligro y
comentarlas
objetos fríos, tibios y
calientes y el uso de
los materiales
aislantes del calor.
Previene accidentes
al identificar el
movimiento y la
trayectoria de los
objetos y las
personas, al jalarlos,
empujarlos o
aventarlos.
recortable.
Libro de texto
en la pag. 129
y 130
durante el
recorrido (P)
 Realizar un
collage con
imágenes y
palabras que
expresen
objetos, lugares,
movimientos o
juegos
peligrosos. (P)
 Exposición de
sus productos (P
y C)
 Elaborar un manual
de sugerencias o
recomendaciones
para la prevención de
accidentes.
5 horas Exploración de
la naturaleza y
la sociedad.
Con. Prevención de
accidentes.
Aprend. Esp.
Practica acciones
para prevenir
quemaduras a partir
de reconocer la
temperatura de los
objetos fríos, tibios y
calientes y el uso de
los materiales
aislantes del calor.
Previene accidentes
al identificar el
movimiento y la
trayectoria de los
objetos y las
personas, al jalarlos,
empujarlos o
aventarlos.
Hojas
blancas,
imágenes,
marcadores
lapiceros,
colores, tijera,
pegamento y
material para
encuadernar.
 Dialogar acerca
de como
podemos darle a
conocer a niños
de la escuela
acerca de los
accidentes y de
su prevención
(P)
 Realizar en hojas
blancas las
recomendacione
s de cómo
prevenir un
posible
accidente. (P)
 Encuadernar las
recomendacione
s y publicarlo en
la escuela como
una guía de
prevención de
accidentes. (S y
C)
SIMBOLOGÍA:
A: ACTIVIDADES DE ACCESO
P: ACTIVIDADES DE PARTICIPACIÓN
S: ACTIVIDADES DE SOCIALIZACIÓN DE LA INFORMACIÓN
C: ACTIVIDADES DE CIERRE
TRANSVERSALIDAD
ESPAÑOL
BLOQUE I:
Aprendizaje esperado:
Localiza información específica
en fuentes consultadas.
MATEMÁTICAS
No se encontró aprendizaje
relacionado con el tema del proyecto.
FORMACION CÍVICA Y ÉTICA
BLOQUE V:
Aprendizaje esperado:
Participa con actitud solidaria y
cooperativa en acciones que
promueven el bienestar
Consulta diccionarios para
resolver dudas ortográficas.
BLOQUE IV
Selecciona materiales de
lectura e identifica información
para ampliar su conocimiento
sobre un tema.
• Plantea preguntas para guiar
la búsqueda de información.
BLOQUE V:
Elaborar un plan de trabajo con
un propósito determinado.
personal y colectivo.
EDUCACIÓN ARTÍSTICA
No se encontró aprendizaje esperado
relacionado con el tema.
EDUCACIÓN FÍSICA
Aprendizaje esperado:
Mejora su actuación a partir de
la aplicación de valores durante
los juegos en actividades de
colaboración y confrontación.
INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN
ACTIVIDAD A DESARROLLAR INSTRUMENTO DE EVALUACIÓN A
UTILIZAR
 Generar análisis y discusión al
presentar 2 imágenes que
muestren un posible accidente.
(P)
 Lista de cotejo donde se
considere la participación
individual, el interés del tema y la
definición realizada del tema.
 Indagar acerca del tema.  Elaboración de una rúbrica que
contenga elementos como:
participación para la búsqueda
de información, elaboración de la
lámina, visibilidad de la letra,
definiciones de las palabras,
exposición, otros.
 Identificar los objetos, lugares y
movimientos peligrosos
 Lista de cotejo que considere los
comentarios y la participación
durante el recorrido
 Rubrica que contemple si colocó
imágenes, explicación escrita,
explicación verbal.
 Elaborar un manual de
sugerencias o recomendaciones
 Elaboración de rúbrica que
contemple: imágenes,
para la prevención de
accidentes.
explicación del trabajo, limpieza,
congruencia de la explicación,
separación de palabras.
ACTIVIDAD:
LA MICROHISTORIA
TEMA:
MI NIÑEZ
MI NIÑEZ
Mi niñez, una de las etapas más maravillosa de mi vida, la recuerdo llena de
mucho cariño y sobreprotección, puesto que soy el último de los 5 hijos que
tuvieron mis padres. Fui muy aferrado a mi madre y mi padre, pues quería
andar en todos lados con ellos, sin embargo, siempre fueron muy dedicados al
trabajo y siempre estaban ocupados. Por tal motivo, cuando ellos no se
encontraban en casa o estaban trabajando u ocupados salía a jugar con los
vecinos futbol y barrilete, ambas cosas fueron muy marcadas en toda mi niñez.
Ya en la primaria caminaba a la escuela, siempre me tocaron 2maestros muy
estrictos, gritaban para llamar la atención de sus alumnos y aquel que no
aprendía era merecedor de un castigo. Probablemente, por miedo de merecer
un castigo o una llamada de atención me esmeraba en realizar las actividades.
Me encantaba el juego, la canica, el trompo de madera, las agarradas, entre
otros, pero sobre todas esas cosas crecía con una enorme inquietud por el
futbol y el barrilete.
Me alejaba de los problemas con mis compañeros o primos, sin embargo, era
muy enojón y reaccionaba ante cualquier agresión de alguien más. No
teníamos grandes cosas, pero sí lo necesario, jugaba descalzo y andábamos
con prendas humildes, pero estábamos llenos de energía, mi madre nos
consentía con muchas cosas como comida. Por otro lado, por las ocupaciones
de mamá y papá, cada uno de nosotros atendía a ciertas responsabilidades
además de que la escuela era una de ellas.
A temprana edad acompañaba a mi hermana a vender tortas, empanadas,
taquitos dorados y gorditas, esto era porque sobraba de la venta que hacía mi
madre con los chicos de la secundaria. Era algo justo, pues al regresar de la
venta, venía algo importante para mí, libertad para salir a jugar lo que yo
quisiera.

Más contenido relacionado

Destacado

Feria cientifica
Feria cientificaFeria cientifica
Feria cientifica
Nanys
 
2. componentes, momentos y elementos de la planeación didáctica
2.  componentes, momentos y elementos de la planeación didáctica2.  componentes, momentos y elementos de la planeación didáctica
2. componentes, momentos y elementos de la planeación didáctica
juankramirez
 
Carta descriptiva wiki-34
Carta descriptiva wiki-34Carta descriptiva wiki-34
Carta descriptiva wiki-34
ticspedagogia
 
Dossier terres libre 14 juin 2012
Dossier terres libre 14 juin 2012Dossier terres libre 14 juin 2012
Dossier terres libre 14 juin 2012
ComptoirFoncier
 
Llibret ampa curs 2013 2014v3-web
Llibret ampa curs 2013 2014v3-webLlibret ampa curs 2013 2014v3-web
Llibret ampa curs 2013 2014v3-web
AMPA Puigberenguer
 
Citoyenneté à la Une (Projet de fil en aiguille)
Citoyenneté à la Une (Projet de fil en aiguille)Citoyenneté à la Une (Projet de fil en aiguille)
Citoyenneté à la Une (Projet de fil en aiguille)
voysdesign
 
4. gobernanza o de b
4. gobernanza o de b4. gobernanza o de b
4. gobernanza o de b
layerlin
 

Destacado (19)

Carta descriptiva aprendizaje (2)
Carta descriptiva aprendizaje (2)Carta descriptiva aprendizaje (2)
Carta descriptiva aprendizaje (2)
 
Informe de actividad feria educativa
Informe de actividad feria educativaInforme de actividad feria educativa
Informe de actividad feria educativa
 
Carta descriptiva Taller "La caja de Herramientas " en la Escuela de Tiempo ...
Carta descriptiva  Taller "La caja de Herramientas " en la Escuela de Tiempo ...Carta descriptiva  Taller "La caja de Herramientas " en la Escuela de Tiempo ...
Carta descriptiva Taller "La caja de Herramientas " en la Escuela de Tiempo ...
 
Informe Proyecto Feria De Ciencias 2009 Inst San Antonio
Informe Proyecto Feria De Ciencias 2009 Inst San AntonioInforme Proyecto Feria De Ciencias 2009 Inst San Antonio
Informe Proyecto Feria De Ciencias 2009 Inst San Antonio
 
Carta Descriptiva
Carta DescriptivaCarta Descriptiva
Carta Descriptiva
 
Feria cientifica
Feria cientificaFeria cientifica
Feria cientifica
 
Slideshare trabajo en equipo
Slideshare  trabajo en equipoSlideshare  trabajo en equipo
Slideshare trabajo en equipo
 
2. componentes, momentos y elementos de la planeación didáctica
2.  componentes, momentos y elementos de la planeación didáctica2.  componentes, momentos y elementos de la planeación didáctica
2. componentes, momentos y elementos de la planeación didáctica
 
Carta descriptiva wiki-34
Carta descriptiva wiki-34Carta descriptiva wiki-34
Carta descriptiva wiki-34
 
Dossier terres libre 14 juin 2012
Dossier terres libre 14 juin 2012Dossier terres libre 14 juin 2012
Dossier terres libre 14 juin 2012
 
Llibret ampa curs 2013 2014v3-web
Llibret ampa curs 2013 2014v3-webLlibret ampa curs 2013 2014v3-web
Llibret ampa curs 2013 2014v3-web
 
Pinceau d-or-2011-cornillon confoux2
Pinceau d-or-2011-cornillon confoux2Pinceau d-or-2011-cornillon confoux2
Pinceau d-or-2011-cornillon confoux2
 
Photos historique
Photos historiquePhotos historique
Photos historique
 
OpinionWay pour Mondial Assistance - Les Français et les vacances - Vague 15 ...
OpinionWay pour Mondial Assistance - Les Français et les vacances - Vague 15 ...OpinionWay pour Mondial Assistance - Les Français et les vacances - Vague 15 ...
OpinionWay pour Mondial Assistance - Les Français et les vacances - Vague 15 ...
 
Alba y bárbara
Alba y bárbaraAlba y bárbara
Alba y bárbara
 
Citoyenneté à la Une (Projet de fil en aiguille)
Citoyenneté à la Une (Projet de fil en aiguille)Citoyenneté à la Une (Projet de fil en aiguille)
Citoyenneté à la Une (Projet de fil en aiguille)
 
Cgnc
CgncCgnc
Cgnc
 
Reunión de noviembre
Reunión de noviembreReunión de noviembre
Reunión de noviembre
 
4. gobernanza o de b
4. gobernanza o de b4. gobernanza o de b
4. gobernanza o de b
 

Similar a LA INTERVENCIÓN PEDAGÓGICA EN LA ESCUELA DE TIEMPO COMPLETO DE EDUCACIÓN BÁSICA.

FORMATO DE SOLICITUD DE INSCRIPCIÓN DE LISTA Y PLAN DE TRABAJO IE TCY 2023 ...
FORMATO DE SOLICITUD DE INSCRIPCIÓN DE LISTA  Y PLAN DE TRABAJO  IE TCY 2023 ...FORMATO DE SOLICITUD DE INSCRIPCIÓN DE LISTA  Y PLAN DE TRABAJO  IE TCY 2023 ...
FORMATO DE SOLICITUD DE INSCRIPCIÓN DE LISTA Y PLAN DE TRABAJO IE TCY 2023 ...
BeckerRojas
 
Copia proyecto 2010_caminemos_nuestro_ambiente.
Copia proyecto 2010_caminemos_nuestro_ambiente.Copia proyecto 2010_caminemos_nuestro_ambiente.
Copia proyecto 2010_caminemos_nuestro_ambiente.
johnasc
 
Proyecto Terminado OcupacióN Del Tiempo Libre 2008 2009
Proyecto Terminado OcupacióN Del Tiempo Libre 2008 2009Proyecto Terminado OcupacióN Del Tiempo Libre 2008 2009
Proyecto Terminado OcupacióN Del Tiempo Libre 2008 2009
Marlene Tenorio
 
Proyecto: Ocupación del tiempo libre IEGUIVA
Proyecto: Ocupación del tiempo libre IEGUIVAProyecto: Ocupación del tiempo libre IEGUIVA
Proyecto: Ocupación del tiempo libre IEGUIVA
Marlentenorio
 
Desarrollo y Difusion de la Musica Emergente
Desarrollo y Difusion de la Musica EmergenteDesarrollo y Difusion de la Musica Emergente
Desarrollo y Difusion de la Musica Emergente
Alejandro Retamal Escobar
 
Presentación jose maria_carbonell
Presentación jose maria_carbonellPresentación jose maria_carbonell
Presentación jose maria_carbonell
maritza Jaramillo
 
Trabajo paco met
Trabajo paco metTrabajo paco met
Trabajo paco met
barona248
 
PROYECTO TIC - MI VEREDA SANTA LUCIA CON LAS TIC
PROYECTO TIC - MI VEREDA SANTA LUCIA CON LAS TICPROYECTO TIC - MI VEREDA SANTA LUCIA CON LAS TIC
PROYECTO TIC - MI VEREDA SANTA LUCIA CON LAS TIC
CPESANSEBASTIAN
 

Similar a LA INTERVENCIÓN PEDAGÓGICA EN LA ESCUELA DE TIEMPO COMPLETO DE EDUCACIÓN BÁSICA. (20)

Proyecto completo
Proyecto completoProyecto completo
Proyecto completo
 
FORMATO DE SOLICITUD DE INSCRIPCIÓN DE LISTA Y PLAN DE TRABAJO IE TCY 2023 ...
FORMATO DE SOLICITUD DE INSCRIPCIÓN DE LISTA  Y PLAN DE TRABAJO  IE TCY 2023 ...FORMATO DE SOLICITUD DE INSCRIPCIÓN DE LISTA  Y PLAN DE TRABAJO  IE TCY 2023 ...
FORMATO DE SOLICITUD DE INSCRIPCIÓN DE LISTA Y PLAN DE TRABAJO IE TCY 2023 ...
 
Copia proyecto 2010_caminemos_nuestro_ambiente.
Copia proyecto 2010_caminemos_nuestro_ambiente.Copia proyecto 2010_caminemos_nuestro_ambiente.
Copia proyecto 2010_caminemos_nuestro_ambiente.
 
Proyecto intercultural
Proyecto interculturalProyecto intercultural
Proyecto intercultural
 
Proyecto Terminado OcupacióN Del Tiempo Libre 2008 2009
Proyecto Terminado OcupacióN Del Tiempo Libre 2008 2009Proyecto Terminado OcupacióN Del Tiempo Libre 2008 2009
Proyecto Terminado OcupacióN Del Tiempo Libre 2008 2009
 
Ocupación del tiempo libre
Ocupación del tiempo libreOcupación del tiempo libre
Ocupación del tiempo libre
 
Proyecto: Ocupación del tiempo libre IEGUIVA
Proyecto: Ocupación del tiempo libre IEGUIVAProyecto: Ocupación del tiempo libre IEGUIVA
Proyecto: Ocupación del tiempo libre IEGUIVA
 
Desarrollo y Difusion de la Musica Emergente
Desarrollo y Difusion de la Musica EmergenteDesarrollo y Difusion de la Musica Emergente
Desarrollo y Difusion de la Musica Emergente
 
TALLERES PEDAGOGICOS PARA LAS PERSONAS DE LA TERCERA EDAD
TALLERES PEDAGOGICOS PARA LAS PERSONAS DE LA TERCERA EDADTALLERES PEDAGOGICOS PARA LAS PERSONAS DE LA TERCERA EDAD
TALLERES PEDAGOGICOS PARA LAS PERSONAS DE LA TERCERA EDAD
 
Diapositiva completa proyecto 101
Diapositiva completa proyecto 101Diapositiva completa proyecto 101
Diapositiva completa proyecto 101
 
Presentación jose maria_carbonell
Presentación jose maria_carbonellPresentación jose maria_carbonell
Presentación jose maria_carbonell
 
La animación sociocultural.
La animación sociocultural.La animación sociocultural.
La animación sociocultural.
 
Trabajo paco met
Trabajo paco metTrabajo paco met
Trabajo paco met
 
Misiones pedagógicas
Misiones pedagógicasMisiones pedagógicas
Misiones pedagógicas
 
Proyecto Pedgogico de Aula: Rescatando Mis Raíces
Proyecto Pedgogico de Aula: Rescatando Mis RaícesProyecto Pedgogico de Aula: Rescatando Mis Raíces
Proyecto Pedgogico de Aula: Rescatando Mis Raíces
 
Proyecto pedagogico de aula: Rescatando Mis Raíces
Proyecto pedagogico de aula: Rescatando Mis RaícesProyecto pedagogico de aula: Rescatando Mis Raíces
Proyecto pedagogico de aula: Rescatando Mis Raíces
 
Memoria del Curso 2013-2014
Memoria del Curso 2013-2014Memoria del Curso 2013-2014
Memoria del Curso 2013-2014
 
Pca 1ª año secundaria 2017
Pca 1ª año secundaria 2017Pca 1ª año secundaria 2017
Pca 1ª año secundaria 2017
 
PROYECTO TIC - MI VEREDA SANTA LUCIA CON LAS TIC
PROYECTO TIC - MI VEREDA SANTA LUCIA CON LAS TICPROYECTO TIC - MI VEREDA SANTA LUCIA CON LAS TIC
PROYECTO TIC - MI VEREDA SANTA LUCIA CON LAS TIC
 
Historia slp tercer año
Historia slp tercer añoHistoria slp tercer año
Historia slp tercer año
 

Más de UPN

memoria cinco
memoria cincomemoria cinco
memoria cinco
UPN
 
MEMORIA SEIS ANEXO
MEMORIA SEIS ANEXOMEMORIA SEIS ANEXO
MEMORIA SEIS ANEXO
UPN
 
memoria seis
memoria seismemoria seis
memoria seis
UPN
 
Cuadro comparativo de teóricos de la enseñanza
Cuadro comparativo de teóricos de la enseñanzaCuadro comparativo de teóricos de la enseñanza
Cuadro comparativo de teóricos de la enseñanza
UPN
 

Más de UPN (18)

El Malestar docente en Educación Primaria del Soconusco Chiapas
El Malestar docente en Educación Primaria del Soconusco ChiapasEl Malestar docente en Educación Primaria del Soconusco Chiapas
El Malestar docente en Educación Primaria del Soconusco Chiapas
 
CURSO "EDUCACIÓN AMBIENTAL PARA LA FORMACIÓN DOCENTE": EVIDENCIAS
CURSO "EDUCACIÓN AMBIENTAL PARA LA FORMACIÓN DOCENTE": EVIDENCIASCURSO "EDUCACIÓN AMBIENTAL PARA LA FORMACIÓN DOCENTE": EVIDENCIAS
CURSO "EDUCACIÓN AMBIENTAL PARA LA FORMACIÓN DOCENTE": EVIDENCIAS
 
EVIDENCIA DE APREND. CURSO: ESTRATEGIAS DIDÁCTICAS PARA DESARROLLAR COMPETEN...
EVIDENCIA DE APREND. CURSO: ESTRATEGIAS DIDÁCTICAS PARA DESARROLLAR  COMPETEN...EVIDENCIA DE APREND. CURSO: ESTRATEGIAS DIDÁCTICAS PARA DESARROLLAR  COMPETEN...
EVIDENCIA DE APREND. CURSO: ESTRATEGIAS DIDÁCTICAS PARA DESARROLLAR COMPETEN...
 
Que cambia con el cambio climatico 2013 pronap
Que cambia con el cambio climatico 2013 pronapQue cambia con el cambio climatico 2013 pronap
Que cambia con el cambio climatico 2013 pronap
 
Que cambia con el cambio climatico MEMORY NINE
Que cambia con el cambio climatico MEMORY NINEQue cambia con el cambio climatico MEMORY NINE
Que cambia con el cambio climatico MEMORY NINE
 
memoria cinco
memoria cincomemoria cinco
memoria cinco
 
MEMORIA SEIS ANEXO
MEMORIA SEIS ANEXOMEMORIA SEIS ANEXO
MEMORIA SEIS ANEXO
 
memoria seis
memoria seismemoria seis
memoria seis
 
Memoria cuatro
Memoria cuatroMemoria cuatro
Memoria cuatro
 
Memoria tres
Memoria tresMemoria tres
Memoria tres
 
Memoria dos
Memoria dosMemoria dos
Memoria dos
 
Memoria uno
Memoria unoMemoria uno
Memoria uno
 
Programas de formación continua memoriadocx
Programas de formación continua memoriadocxProgramas de formación continua memoriadocx
Programas de formación continua memoriadocx
 
Cuadro comparativo de teóricos de la enseñanza
Cuadro comparativo de teóricos de la enseñanzaCuadro comparativo de teóricos de la enseñanza
Cuadro comparativo de teóricos de la enseñanza
 
Nuevas competencias para enseñar
Nuevas competencias para enseñarNuevas competencias para enseñar
Nuevas competencias para enseñar
 
Etnografia
EtnografiaEtnografia
Etnografia
 
Etnografia
EtnografiaEtnografia
Etnografia
 
Etnografia
EtnografiaEtnografia
Etnografia
 

Último

PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
Ruben53283
 
diagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestasdiagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestas
ansomora123
 

Último (20)

Power Point: Luz desde el santuario.pptx
Power Point: Luz desde el santuario.pptxPower Point: Luz desde el santuario.pptx
Power Point: Luz desde el santuario.pptx
 
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
 
Proceso de gestión de obras - Aquí tu Remodelación
Proceso de gestión de obras - Aquí tu RemodelaciónProceso de gestión de obras - Aquí tu Remodelación
Proceso de gestión de obras - Aquí tu Remodelación
 
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptxMódulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
 
Presentación Pedagoía medieval para exposición en clases
Presentación Pedagoía medieval para exposición en clasesPresentación Pedagoía medieval para exposición en clases
Presentación Pedagoía medieval para exposición en clases
 
6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico
6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico
6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
 
Cerebelo Anatomía y fisiología Clase presencial
Cerebelo Anatomía y fisiología Clase presencialCerebelo Anatomía y fisiología Clase presencial
Cerebelo Anatomía y fisiología Clase presencial
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
 
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docxPLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
 
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDASensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
 
BIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATR
BIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATRBIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATR
BIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATR
 
Evaluación de los Factores Internos de la Organización
Evaluación de los Factores Internos de la OrganizaciónEvaluación de los Factores Internos de la Organización
Evaluación de los Factores Internos de la Organización
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 
TRABAJO CON TRES O MAS FRACCIONES PARA NIÑOS
TRABAJO CON TRES O MAS FRACCIONES PARA NIÑOSTRABAJO CON TRES O MAS FRACCIONES PARA NIÑOS
TRABAJO CON TRES O MAS FRACCIONES PARA NIÑOS
 
3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico
3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico
3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico
 
diagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestasdiagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestas
 

LA INTERVENCIÓN PEDAGÓGICA EN LA ESCUELA DE TIEMPO COMPLETO DE EDUCACIÓN BÁSICA.

  • 1. CURSO: LA INTERVENCIÓN PEDAGÓGICA EN LA ESCUELA DE TIEMPO COMPLETO DE EDUCACIÓN BÁSICA Presenta: Carlos Martínez Camilo Asesor: Vladimir Alexander De la Rosa Tun. Junio del 2014.
  • 2. DATOS PERSONALES NOMBRE DEL PARTICIPANTE: PROFR. CARLOS MARTÍNEZ CAMILO DOMICILIO: C. FRANCISCO VILLA NO. 27 HUEHUETÁN, CHIAPAS. CORREO ELECTRÓNICO: izo_serena@hotmail.com NÚM DE CELULAR: 9641036766 DATOS LABORALES LUGAR DE ADSCRIPCIÓN: ESCUELA PRIMARIA URBANA “CUAUHTÉMOC” CLAVE DE CENTRO DE TRABAJO: 07DPR0082Q SUPERVISIÓN ESCOLAR: 022 SECTOR: 22 DOMICILIO: HUIXTLA, CHIAPAS. FUNCIÓN: MAESTRO FRENTE A GRUPO R.F.C.: MACC850203TQ8 CLAVE PRESUPUESTAL: 07071200.0 E0281074205 CURP: MACC850203HCSRMR00
  • 3. PRODUCTO 1 TRABAJO REALIZADO EN EQUIPO (SECCIÓN NORTE) TEMA: RELATO DE LAS CARACTERÍSTICAS CULTURALES DE LA COMUNIDAD
  • 4. RELATO DE LAS CARACTERÍSTICAS CULTURALES DE LA COMUNIDAD CULTURAL: Este municipio cuenta con diferentes atractivos culturales, los principales son: la feria que se realiza el 15 de enero celebrando “Esquípulas” y la feria de la virgen de Guadalupe que se realiza el 12 de diciembre, esto es, en lo referente a la iglesia católica, otro espacio es, una cancha de usos múltiples donde se realizan eventos deportivos; ahí mismo se encuentra un centro de entretenimiento para niños pequeños como son: sube y baja, resbaladillas, columpios, pasamanos, etc. Además hay un campo deportivo “15 de enero” donde constantemente se encuentra realizando evento deportivos, todos estos aspectos culturales se encuentra hasta hoy actualmente. Siguiendo con el recorrido, observamos lugares donde practican el deporte, de tal manera que es lo mejor, porque en la parte que corresponde a villas del ferrocarril; se ubican personas con el problema del alcoholismo y lo peor, que en las tardes o noches es peligroso porque
  • 5. allí transitan delincuentes, y migrantes ya que muchas personas no conocen el lugar y es de mucho riesgo para la sociedad. En este punto cardinal se encuentra ubicada la escuela primaria “DON BENITO JUÁREZ”, este mismo edificio es ocupado para la preparatoria “Vasconcelos”. También pasamos por la capilla de la virgen de Guadalupe donde nos encontramos con la señora María Elena, quien nos informó las fechas de inicio de feria. También nos enfocamos que es muy notorio que los jóvenes se integran a los equipos de futbol soccer, rápido y de sala. DEPORTIVO: El recorrido que le corresponde al equipo norte, encontramos una cancha de usos múltiples donde se desarrollan actividades como futbol de sala los días viernes , sábados y domingo donde participan; 32 equipos de hombres y 11 equipos femeniles, estas actividades se desarrollan en coordinación con el ayuntamiento. Siguiendo nuestro recorrido nos encontramos con el deportivo quince de enero que se encuentra rumbo a la carretera corozal, donde se desarrollan actividades como el futbol soccer los sábados y domingo donde hay una liga organizada y afiliada por la AFUCHAC, también encontramos una cancha con pasto sintético donde todas las tardes van los niños,
  • 6. jóvenes, adulto y mujeres a jugar dicho futbol rápido esta instalación fue construida con el apoyo del gobierno estatal y federal. POLÍTICO: El recorrido que se hizo por esta comunidad logramos observar diversos carteles pegados en paredes de las casas, anunciando a los diversos partidos politos. En esta barda encontramos un anuncio para exhortar a la ciudadanía a elegir al Diputado federal, sin embargo, así como ésta, existen muchos otros anuncios dentro del municipio. Con esto surgió una incógnita dentro de los integrantes de este equipo; ¿Por qué los dueños de las casas, permiten que las paredes sean manchadas? Al mismo tiempo se cree, que a lo mejor les ofertan algún tipo de apoyo. ECONÓMICO: De la parte norte observamos, tiendas, tortillerías, salón de fiestas y lavandería. Al ponernos a platicar con algunos de los propietario de diferentes tiendas nos mencionan que las ventas son muy bajas por la crisis económicas que estamos viviendo. SOCIAL:
  • 7. La población en general, cuenta con un trabajo, ubicadas en distintas áreas donde prestan sus servicios. En las siguientes líneas se mencionarán, los trabajos que destacan en los diferentes niveles sociales. Una de las primeras, son personas con bajos recursos económicos, en ellos encontramos: albañiles, carpinteros, tricicleros, etc. éstos tienen ingresos económicos bajos, por lo tanto, su nivel de vida, solo es de subsistencia, pues carecen de servicio básico como alimentación, un hogar digno y educación. Las personas con recursos medios está constituida por: empleados de gobierno, profesionistas, gerentes, comerciantes, entre otros. En el recorrido que realizamos por equipo en la parte norte de nuestro pueblo de Estación, perteneciente al municipio de Huehuetán Chiapas, logramos observar que en lo que compete al punto social en el que se desenvuelve este lugar y en esta ubicación, se encuentran dos lugares más sobresalientes: el salón de baile Monterrosa y la discoteca la Terraza, dichos puntos sociales se ubican en la misma dirección entre la Calzada Guadalupe y Av. Cuauhtémoc. El salón Monterrosa, bajo la propietaria Teresa Pérez de Monterrosa, se caracteriza por ser el salón de fiestas más frecuente entre los habitantes de este lugar, ya que en su mayoría de eventos sociales lo requieren para fiestas de XV años, bodas, bautizos, programas culturales y en algunas ocasiones deportivas. Salón Monterr osa
  • 8. En lo que corresponde a la discoteca la terraza, tiene como propietario al Sr. Mario Monterrosa López, el cual dicho lugar, brinda sus servicios los fines de semana en horarios nocturnos, además, las instalaciones también se utilizan para realizar cualquier evento social que se desee. ARTISTICO: Pasando por la villa de Guadalupe, Sra. Elena agrego que del 4 al 12 de diciembre se presentan grupos de danza folklórica y grupos tropicales en la feria patronal que forman parte de la presentación artística de los eventos culturales. Por otro lado visitamos al señor óscar Bautista propietario de una marimba orquesta quien agrego que este tipo de música ya es muy poco solicitado debido al cambio de la música moderna en las personas de tal manera que se ha ido perdiendo el gusto por la marimba llamada La estrellita.
  • 9. PRODUCTO 2 EXPOSICIÓN EN EQUIPO TEMA: LAS INVESTIGACIONES CULTURALES
  • 12. MÉTODO POR PROYECTO El método por proyecto, es una propuesta que viene a revolucionar la participación del alumno, puesto que pretende la apreciación de diversos temas desde varios puntos de vista. Es decir, el estudiante puede proponer temas de su interés, temas que lo exhortarán a participar y motivarse por el análisis y la indagación. Es importante, que el docente tenga aceptación del método por proyectos, pues es necesario entender que hay que escuchar al alumno y partir de sus ideas para la construcción de nuevos conocimientos, por otro lado, cuando los alumnos argumentan el por qué del tema de su elección y posteriormente, participan en la votación, se propicia una democracia que contribuyen a la buena formación de valores. Dejar a libertad la creatividad y la imaginación de los niños, contribuye a que siga construyendo proyectos en su interior, fortalezca la resolución de problemas, la indagación y la selección de información útil, algo que durante muchos años, para los estudiantes fue una limitante dentro de su participación, puesto que antes el docente determinaba el tema, y la forma en que el niño debería entender o retener la información. Mientras que el trabajo del método por proyecto, pretende la creación de ambientes favorables que permitan que el estudiante, por sí sólo descubra nuevos conocimientos, colabore con sus compañeros en algún tema en común y de interés. Preocupantemente, es necesario reconocer que el trabajo del método por proyecto es un paso para la mejora de la participación de los estudiantes, donde el papel de docente no sería de instructor, sino de coordinador, mientras que el alumno sería el creativo de su propio trabajo, el innovador de su forma de aprendizaje, y sobre todo, el precursor de nuevos conocimientos.
  • 13. PRODUCTO 4 EXPOSICIÓN EN EQUIPO TEMA: EL TRABAJO EN EQUIPO EFICAZ OPERA EN EL MUNDO DE LAS IDEAS; ANALIZA CRÍTICAMENTE LAS PRÁCTICAS EXISTENTES, BUSCA MEJORES ALTERNATIVAS Y UNE ESFUERZOS PARA PRODUCIR MEJORAS Y MEDIR SU VALOR.
  • 14. . . El trabajo en equipo fácil Adopta formas limitadas, en lugar de formas amplias: ejemplo: incluso donde los maestros colaboran en el tiempo de preparación es inusual que pase ese tiempo en el aula del otro. Debe siempre ser un trabajo cooperativo se expresa: compartir, intercambiar, coordinar, celebrar y apoyar pero casi no se habla de indagar, cuestionar, reflexionar, .criticar o dialogar, son actividades valiosas y positivas. La modalidad usual era improvisada, flexible y cálida en lugar de organizada y eficiente. La cooperación eficaz no siempre es fácil CONTRUIR LAS CULTURAS DEL TRABAJO EN EQUIPO SUPONE UN LARGO ITINERARIO EVOLUTIVO. LOS ATAJOS NO EXISTEN Todo esto se le llama trabajo en equipo artificial, estas modalidades más controladas, especificas y burocráticas tiene resultados positivos o negativos, según cómo y cuando se aplican. Que el docente se interese en colaborar Requieren una responsabilidad final Adoptan una forma limitada Buscan resultados inmediatos positivo o negativo Alientan, formular y desarrollan El trabajo en equipo no evoluciona con rapidez. Formar equipos entre hombre y mujeres Protegen conflictos labores La socialización propia de las mujeres las prepara mejor para desarrollar y dirigir estas organizaciones Se debe evitar el trabajo en equipo impuesto Maneja el uso de los periodos de preparación Por lo tanto el tiempo de preparación y sus usos establecen una relación amplia y variable entre el trabajo de los docentes y las circunstancias de la vida. El uso del tiempo en su preparación Requiere una dirección, intervención y administrativa Puede llamar la atención sobre trabajo conjunto Cuestiona la complacencia colectiva y amplia el campo de colaboración docente
  • 15. PRODUCTO 5 ACTIVIDAD INDIVIDUAL TEMA: CREACIÓN DE UNA LEYENDA A PARTIR DE LA FIGURA DE PLASTILINA REALIZADA (EL TRONCOMOVIL)
  • 16. El troncomóvil Cuenta la leyenda que hace muchos años, cuando apenas se iniciaba a poblar el pueblo de “Los Pinos”, existió un vehículo diseñado y elaborado por troncos gruesos, incluyendo el volante, sus ruedas, asientos y todo lo demás. El carro era impulsado y frenado por lo pies del conductor. Sin embargo, cuenta la gente que el troncomóvil como era más conocido, había asesinado a su dueño, porque un mecánico no lo arregló bien. Por lo que el carro en una bajada, se le desprendió una llanta y luego la otra, así, cuando el conductor perdió el control cayó a un barranco. El troncomóvil se desarmó en la caída cayendo los troncos encima del dueño. Hoy en la actualidad, los mecánicos tienen mucho miedo trabajar en la oscuridad pues dicen que aparece el troncomóvil con su dueño todo ensangretado. Además, algunos pobladores manifiestan verlo en las afueras de la ciudad.
  • 17. PRODUCTO 6 ACTIVIDAD EN EQUIPO TEMA: ELABORACIÓN Y EXPOSICIÓN DE UN MAPA MENTAL
  • 18. INFORMACIÓN RELEVANTE En las regiones del mundo habitadas por pueblos que no poseen escritura, la historia y la tradición oral, constituyen la principal fuente histórica que puede ser utilizada para la reconstrucción del pasado. Tanto en el medio rural como en el urbano, la memoria individual y colectiva transmitida oralmente, se establece como un mecanismo “operativo” para preservar tradiciones culturales, crónicas y testimonios del pasado reciente y lejano. La historia y la tradición oral Reconstrucción de texto Memoria individual y colectiva Testimonios Transmisión verbal
  • 19. La historia oral y la tradición oral se transmiten principalmente por medio de testimonio, crónicas leyendas, anécdotas, proverbios, cuentos, y corridos. Así, podríamos resumir que la Historia Oral se constituye de testimonios referidos por testigos oculares o presenciales del acontecimiento ocurrido. Por su parte la Tradición Oral, está constituida de relatos de personas a los que se les transmitió verbalmente el testimonio, sin haber participado de él de forma directa. El fundamento básico de la Historia Oral y de la Tradición Oral, lo constituye su transmisión verbal. La técnica más utilizada en el trabajo de historia y tradición oral, lo constituye la entrevista directa a los testigos. Sean estas colectivas, de confrontación o individuales. Cada testigo puede aportar alteraciones de diversos tipos, de los que Jan Vansina3 nos menciona tres: 1) La pérdida de memoria, 2) Las adiciones explicativas, y 3) Los caracteres propios del testimonio. La memoria se halla relacionada a la forma de transmisión del testimonio, a la frecuencia de la reproducción. Los géneros literarios de la narración, se refieren a la estructura interna del texto oral, a su estilo y al tema que es tratado. La tradición oral, puede ser utilizada desde una perspectiva histórica, literaria, antropológica o teatral 2. El maestro de Actividades Culturales. La Historia y la Tradición Oral. 1. El archivo de la palabra de la comunidad Se invita a una persona mayor y significativa de la comunidad que nos narre su testimonio respondiendo a una pregunta directa, por ejemplo: ¿Cómo era la vida cotidiana y el aspecto físico de la comunidad en su juventud?, el invitado narrará libremente sus experiencias, 2. El boletín escolar de los alumnos
  • 20. En base al material anterior, los alumnos podrán redactar, o transcribir frases o conceptos de los informantes y seleccionar ellos mismos las más importantes o significativas para sus intereses, y posteriormente, elaborar un boletín o periódico mural escolar propio del alumnado. 3. Celebración de eventos históricos o culturales. 4. La historia oral de la familia de los alumnos; los testimonios de los abuelos.
  • 21. PRODUCTO 7 ACTIVIDAD EN EQUIPO TEMA: ELABORACIÓN Y EXPOSICIÓN DE DIAPOSITIVAS
  • 22. EL JUEGO  El juego, instrumento de formación de carácter y conocimiento.  El juego pide ser intuido antes que enmarcado, ser disfrutado antes que entendido, ser vivido antes que decodificado. No son definidos Arte o metáfora Pide ser intuido Disfrutado Motiva los sentimientos Despierta las emociones
  • 23.  Podríamos decir que el juego es el crisol en el que se forja el carácter de los niños. La naturaleza del juego  El juego primero, el que ocurre en la cuna, antes de que aparezcan las capacidades mínimas de controlar o coordinar palabras, aparece como un acto inicial de individualidad.  Cuando los niños pequeños juegan, se conocen a sí mismos, se contemplan como en un espejo en los rostros de quienes les ven jugar.  En términos sociales, el juego es un laboratorio de colectividad, ahí se fijan reglas grupales, se acatan reglas, se derrumban o se modifican cuando en lugar de enriquecer el juego, lo imitan.  Entender, fijar, obedecer o cambiar reglas en un conjunto, son actos que tienen simiente del hecho político maduro y el germen de la ciudadanía.  El conocimiento es uno de los fenómenos humanos más apasionado porque para que ocurra debe haber movimiento, inquietud, duda; para poder conocer existe un requisito previo: abandonar la certeza y asumir la ignorancia. Abandonar la posición conocida y colocarse en los terrenos de lo incierto. Porque sólo ahí donde existe la duda se abren espacios para el conocimiento.  Sabio es aquel que tiene el coraje de vivir en una verdad grande, pero abierta, que soporta la angustia de saber que lo rodea un universo que desconoce, al mismo tiempo que siente el impulso de adentrarse en él, armado con sus conocimientos, su valor y su ansia de dialogar desde su imaginación creadora e inteligente con lo desconocido, intuido, arriesgando los esquemas construidos, dispuesto a romperlos si tras el diálogo sincero ahí resulta necesario.  Por otra parte, el método científico y el juego se dan la mano. Ambas planean, trazan estrategias, rutas y objetivos; fijan reglas, marcan sistemas de evaluación, delimitan tiempos, diseñan instrumentos, socializan resultados…  Son elementos para el conocimiento: observación, atención, disciplina, coordinación, memoria, posibilidad de aplicar las abstracciones logradas a la realidad y relacionarlas entre sí.  Juan Pirulero, la atención; los palitos chinos, la observación; las matatenas, la repetición; el teléfono descompuesto, la memoria; el avión, la disciplina; la reata, la coordinación, y el “de tinmarín de do pingüe”, se encarga de recortar la presencia permanente del azar en todos los asuntos de la realidad.  Conseguir para los niños espacios y tiempos lúdicos parece volverse cada día más difícil, pues nos descubrimos inválidos por prisas y espacios aislados y reducidos
  • 24.  Estamos tan adaptados a la obediencia sumisa, que nos asusta la libertad aun para nosotros mismos. Así, el juego pierde espacio y se ve avasallado por rutinas, deportes, asuntos escolares y distracciones prefabricadas.  Tendríamos que dejar de temer a la libertad y de predecir el futuro, para empezar a imaginarlo con incertidumbre pero con esperanza. Tendríamos que tener la lucidez de vivir con madurez en los actos pero con mucha infancia en nuestras proyecciones. Quien juega no necesariamente es con juguetes  El niño quiere, por el contrario, comprender lo que pasa a su alrededor.  La discriminación de los juegos como actitud “adulta” es el primer síntoma de involución y decadencia en la vida del hombre moderno.  El desarrollo económico sólo puede atender los intereses vegetativos de la vida para degenerarlos dentro de un caos artificial. El adulto en la sociedad industrializada, se niega a jugar de manera creativa; el juego le parece una agresión. El adulto al sustituir la cualidad-juego por la cantidad-trabajo, diluye su individualidad para convertirse en masa.  Mientras tanto, paradójicamente, en la sociedad avanzada del tiempo de ocio compite con el dinero como medida de valor
  • 26. CARTA DESCRIPTIVA REGISTRO DEL PROYECTO Escuela primaria: “Cuauhtémoc” Grado: 2° Grupo “C” Título: Los peligros y la prevención de accidentes Justificación: La escuela se encuentra en una zona alta y rocosa, por lo que, con ayuda de los niños, se cree de importancia la identificación de zonas de peligros así como las posibles formas y conductas de prevenir algunos accidentes. Propósito: Que a través de las diversas actividades, los alumnos reconozcan las principales zonas de peligro para que tome una actitud de conciencia y prevención ante los posibles accidentes. Actividad para evaluar las experiencias previas: Los alumnos recortarán o dibujarán 2 espacios físicos, posturas de las personas o actitudes de las mismas, que podría ocasionar un accidente. Las pegarán en la pared para que todos podamos observar las distintas situaciones que representan peligro. Comentar sobre lo que observaron en los trabajos de sus compañeros. Interrogantes a resolver: 1.- ¿Cómo saber cuando un lugar es peligroso? 2.- ¿Qué es prevenir accidentes? 3.- ¿Por qué nuestros papás nos regañan y nos dicen, no te acerques a la estufa? 4.- ¿Cuáles son las zonas de peligro de mi casa? 5.- ¿Cuáles son las zonas de peligro de la escuela? 6.- ¿Cómo saber si lo que estamos jugando es peligroso? 7.- ¿En dónde podemos encontrar información? 8.- ¿Qué nos puede pasar si no tenemos cuidado?
  • 27. 9.- ¿Qué es un accidente? 10.- ¿Cuáles son las recomendaciones para prevenir accidentes? 11.- ¿Qué hacer cuando alguno de nuestros compañeros ya se lastimó? 12.- ¿Qué podemos hacer cuando alguien está en un lugar peligroso? 13.- ¿Por qué debemos tener cuidado con los enchufes y la electricidad? 14.- ¿Qué nos puede pasar si jugamos cerca de las piedras grandes? 15.- ¿Cómo le podemos decir a nuestros compañeros los lugares con los que deben de tener cuidado? Jerarquización de las interrogantes: 1.- ¿Qué es un accidente? 2.- ¿Qué es prevenir accidentes? 3.- ¿Cómo saber cuando un lugar es peligroso? 4.- ¿En dónde podemos encontrar información? 5.- ¿Cómo saber si lo que estamos jugando es peligroso? 6.- ¿Por qué nuestros papás nos regañan y nos dicen, no te acerques a la estufa? 7.- ¿Cuáles son las zonas de peligro de mi casa? 8.- ¿Cuáles son las zonas de peligro de la escuela? 9.- ¿Qué nos puede pasar si no tenemos cuidado? 10.- ¿Qué hacer cuando alguno de nuestros compañeros ya se lastimó? 11.- ¿Qué podemos hacer cuando alguien está en un lugar peligroso? 12.- ¿Por qué debemos tener cuidado con los enchufes y la electricidad? 13.- ¿Qué nos puede pasar si jugamos cerca de las piedras grandes? 14.- ¿Cuáles son las recomendaciones para prevenir accidentes? 15.- ¿Cómo le podemos decir a nuestros compañeros los lugares con los que deben de tener cuidado? Actividades propuestas por los niños:
  • 28. 1.- Buscar los significados en el diccionario. 2.- preguntarle a papá o mamá lo que sabe acerca del tema. 3.- buscar en los libros información e imágenes acerca del tema. PLANEACIÓN DEL PROYECTO ACTIVIDADES A DESARROLLAR TIEMPO ASIGNATURA ÁMBITO EJE TEMÁTICO CONTENIDOS ESCOLARES APRENDIZAJES ESPERADOS CONOCIMIENTOS Y HABILIDADES RECURSOS ADECUACIONES CURRICULARES  Generar análisis y discusión al presentar 2 imágenes que muestren un posible accidente. (P) 2 horas Exploración de la naturaleza y la sociedad. Con. Prevención de accidentes. Aprend. Esp. Practica acciones para prevenir quemaduras a partir de reconocer la temperatura de los objetos fríos, tibios y calientes y el uso de los materiales aislantes del calor. Previene accidentes al identificar el movimiento y la trayectoria de los objetos y las personas, al jalarlos, empujarlos o aventarlos. Papel bond con imágenes. Marcadores  Se presenta al grupo una lámina con imágenes que presentan un posible accidente. (P)  Los alumnos comentan lo que observan. Y se escriben las ideas en un papel bond. (S)  A partir de la imagen, escribir un posible concepto de accidente y prevención en el papel bond.(C)  Indagar acerca del tema. 3 horas Exploración de la naturaleza y la sociedad. Con. Prevención de accidentes. Aprend. Esp. Practica acciones para prevenir quemaduras a partir de reconocer la temperatura de los objetos fríos, tibios y calientes y el uso de los materiales aislantes del calor. Previene accidentes al identificar el movimiento y la trayectoria de los objetos y las personas, al jalarlos, empujarlos o aventarlos. Libros de texto, enciclopedias, diccionarios, libros y revistas. Papel bond, Marcadores.  Explorar y consultar distintos materiales. (A)  Buscar imágenes e información que tenga que ver con el tema.(A)  Escribir la información en el papel bond.(P y A)  Escribir las definiciones de accidente y prevención.  Exposición de las láminas elaboradas (C)  Identificar los objetos, lugares y movimientos peligrosos 4 horas Exploración de la naturaleza y la sociedad. Con. Prevención de accidentes. Aprend. Esp. Practica acciones para prevenir quemaduras a partir de reconocer la temperatura de los Papel bond, Imágenes, colores, marcadores, pegamento, tijera y material  Realizar un recorrido por la escuela. (P)  Identificar los lugares o zonas de peligro y comentarlas
  • 29. objetos fríos, tibios y calientes y el uso de los materiales aislantes del calor. Previene accidentes al identificar el movimiento y la trayectoria de los objetos y las personas, al jalarlos, empujarlos o aventarlos. recortable. Libro de texto en la pag. 129 y 130 durante el recorrido (P)  Realizar un collage con imágenes y palabras que expresen objetos, lugares, movimientos o juegos peligrosos. (P)  Exposición de sus productos (P y C)  Elaborar un manual de sugerencias o recomendaciones para la prevención de accidentes. 5 horas Exploración de la naturaleza y la sociedad. Con. Prevención de accidentes. Aprend. Esp. Practica acciones para prevenir quemaduras a partir de reconocer la temperatura de los objetos fríos, tibios y calientes y el uso de los materiales aislantes del calor. Previene accidentes al identificar el movimiento y la trayectoria de los objetos y las personas, al jalarlos, empujarlos o aventarlos. Hojas blancas, imágenes, marcadores lapiceros, colores, tijera, pegamento y material para encuadernar.  Dialogar acerca de como podemos darle a conocer a niños de la escuela acerca de los accidentes y de su prevención (P)  Realizar en hojas blancas las recomendacione s de cómo prevenir un posible accidente. (P)  Encuadernar las recomendacione s y publicarlo en la escuela como una guía de prevención de accidentes. (S y C) SIMBOLOGÍA: A: ACTIVIDADES DE ACCESO P: ACTIVIDADES DE PARTICIPACIÓN S: ACTIVIDADES DE SOCIALIZACIÓN DE LA INFORMACIÓN C: ACTIVIDADES DE CIERRE TRANSVERSALIDAD ESPAÑOL BLOQUE I: Aprendizaje esperado: Localiza información específica en fuentes consultadas. MATEMÁTICAS No se encontró aprendizaje relacionado con el tema del proyecto. FORMACION CÍVICA Y ÉTICA BLOQUE V: Aprendizaje esperado: Participa con actitud solidaria y cooperativa en acciones que promueven el bienestar
  • 30. Consulta diccionarios para resolver dudas ortográficas. BLOQUE IV Selecciona materiales de lectura e identifica información para ampliar su conocimiento sobre un tema. • Plantea preguntas para guiar la búsqueda de información. BLOQUE V: Elaborar un plan de trabajo con un propósito determinado. personal y colectivo. EDUCACIÓN ARTÍSTICA No se encontró aprendizaje esperado relacionado con el tema. EDUCACIÓN FÍSICA Aprendizaje esperado: Mejora su actuación a partir de la aplicación de valores durante los juegos en actividades de colaboración y confrontación. INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN ACTIVIDAD A DESARROLLAR INSTRUMENTO DE EVALUACIÓN A UTILIZAR  Generar análisis y discusión al presentar 2 imágenes que muestren un posible accidente. (P)  Lista de cotejo donde se considere la participación individual, el interés del tema y la definición realizada del tema.  Indagar acerca del tema.  Elaboración de una rúbrica que contenga elementos como: participación para la búsqueda de información, elaboración de la lámina, visibilidad de la letra, definiciones de las palabras, exposición, otros.  Identificar los objetos, lugares y movimientos peligrosos  Lista de cotejo que considere los comentarios y la participación durante el recorrido  Rubrica que contemple si colocó imágenes, explicación escrita, explicación verbal.  Elaborar un manual de sugerencias o recomendaciones  Elaboración de rúbrica que contemple: imágenes,
  • 31. para la prevención de accidentes. explicación del trabajo, limpieza, congruencia de la explicación, separación de palabras.
  • 33. MI NIÑEZ Mi niñez, una de las etapas más maravillosa de mi vida, la recuerdo llena de mucho cariño y sobreprotección, puesto que soy el último de los 5 hijos que tuvieron mis padres. Fui muy aferrado a mi madre y mi padre, pues quería andar en todos lados con ellos, sin embargo, siempre fueron muy dedicados al trabajo y siempre estaban ocupados. Por tal motivo, cuando ellos no se encontraban en casa o estaban trabajando u ocupados salía a jugar con los vecinos futbol y barrilete, ambas cosas fueron muy marcadas en toda mi niñez. Ya en la primaria caminaba a la escuela, siempre me tocaron 2maestros muy estrictos, gritaban para llamar la atención de sus alumnos y aquel que no aprendía era merecedor de un castigo. Probablemente, por miedo de merecer un castigo o una llamada de atención me esmeraba en realizar las actividades. Me encantaba el juego, la canica, el trompo de madera, las agarradas, entre otros, pero sobre todas esas cosas crecía con una enorme inquietud por el futbol y el barrilete. Me alejaba de los problemas con mis compañeros o primos, sin embargo, era muy enojón y reaccionaba ante cualquier agresión de alguien más. No teníamos grandes cosas, pero sí lo necesario, jugaba descalzo y andábamos con prendas humildes, pero estábamos llenos de energía, mi madre nos consentía con muchas cosas como comida. Por otro lado, por las ocupaciones de mamá y papá, cada uno de nosotros atendía a ciertas responsabilidades además de que la escuela era una de ellas. A temprana edad acompañaba a mi hermana a vender tortas, empanadas, taquitos dorados y gorditas, esto era porque sobraba de la venta que hacía mi madre con los chicos de la secundaria. Era algo justo, pues al regresar de la venta, venía algo importante para mí, libertad para salir a jugar lo que yo quisiera.