SlideShare una empresa de Scribd logo
LEY DE BASES DE REFORMA AGRARIA (1932)
[...] Serán susceptibles de explotación las tierras incluidas en los siguientes
apartados:
1.º Las ofrecidas voluntariamente por sus dueños siempre que su adquisición se
considere de interés por el Instituto de Reforma Agraria [...].
5.° Las que por las circunstancias de su adquisición, por no ser explotadas
directamente por los adquirentes y por las condiciones personales de los mismos, deba
presumirse que fueran compradas con fines de especulación o con el único objeto de
percibir su renta [...].
7.° Las incultas o manifiestamente mal cultivadas en toda aquella porción que,
por su fertilidad y favorable situación permita un cultivo permanente, con rendimiento
económico superior al actual [...].
Expropiaciones y ocupaciones realizadas a raiz de la Ley de Bases de Reforma Agraria
de 1932 (hasta el 31 de diciembre de 1934)
Nº de fincas Extensión en Has. N.° de familias asentadas
Expropiadas 468 89.133 8.609
Ocupadas 61 27.704 3.651
Asentamientos realizados bajo el Gobierno del Frente Popular (marzo-julio de 1936)
Mes Superficie ocupada en Has. Familias campesinas
asentadas
Marzo 249.616 72.428
Abril 150.490 21.789
Mayo 41.921 5.940
Junio 55.282 3.855
Julio 74.746 6.909
Total 572.055 110.921
J. HERNÁNDEZ y otros, Historia de España. 2.º Bachillerato. Fuentes documentales,
Madrid, Akal, 2004, pp. 120-121.
Comentario: El problema agrario como cuestión pendiente, características de la
reforma agraria planteada y resultados de la misma.
Se propone para comentario un fragmento de la Ley de Bases de Reforma Agraria
de 1932 y dos cuadros estadísticos extraídos de los Boletines del Instituto de Reforma
Agraria (IRA) de 1934 y 1936, respectivamente. Se trata, por lo tanto, de un texto
histórico jurídico puesto que contiene disposiciones legales de obligado cumplimiento.
Los cuadros estadísticos serían de carácter económico, puesto que son resúmenes sobre
el impacto económico de esta ley.
El texto es aprobado por las Cortes (órgano colectivo) pero el texto de la ley
corresponde a un proyecto de Marcelino Domingo, Ministro de Agricultura, que apenas
sufrió modificaciones durante el debate parlamentario. Es un texto para ser divulgado a
toda la nación pues al tratarse de un texto con efectos jurídicos es preciso cumplir con el
CLASIFICACIÓN
principio de publicidad de las normas. En cuanto a sus circunstancias históricas, es un
fragmento de la Ley de Bases de Reforma Agraria de 1932, impulsada por la coalición
republicano-socialista durante el bienio de Azaña en la Segunda República, con objeto
de resolver una de las grandes cuestiones pendientes en España: el problema agrario.
El texto recoge algunas de las categorías de tierras expropiables que incluía la ley,
es decir, aquellas tierras cuya propiedad, por existir una utilidad pública, podía pasar a
manos del estado para su redistribución.
En el apartado 1º se incluyen aquellas ofrecidas voluntariamente por sus
propietarios y que el Instituto de Reforma Agraria (IRA) considere de utilidad. Este
organismo fue creado a raíz de esta Ley de Bases para llevar a cabo todo el
procedimiento admnistrativo que exigía la reforma: elaboración de un catálogo de
tierras expropiables, expropiaciones y cálculo de indemnizaciones y asentamientos.
En el apartado 5º se hace referencia a aquellas adquiridas únicamente con fines
especulativos o con el único objetivo de cobrar arrendamientos.
En el apartado 7º se mencionan aquellas que no sean cultivadas o lo sean de modo
deficiente. Se trata este apartado de uno de los que generará más polémica y que
resultará más complicada de delimitar con criterios objetivos por parte de la
administración. Se incluía en esta categoría, por ejemplo, aquellas tierras que estando en
tierras de regadío, no se hubieran hecho las inversiones necesarias para su puesta en
riego.
Los antecedentes de la Reforma Agraria en España se encuentran en las
caracerísticas de la estructura económica y social del campo español. Estructura que se
ha ido configurando a lo largo de la historia, acumulándose una serie de problemas:
desigual reparto de la propiedad con una concentración de la misma en pocas manos,
predominio del latifundio especialmente acusado en el sur; a ello irá asociado la
presencia en las mismas zonas de un número elevado de jornaleros o campesinos sin
tierra, que no tenían acceso a la propiedad de la misma.
A partir de esta situación la reivindicación social de la Reforma Agraria fue
adquiriendo cada vez más fuerza entre los jornaleros. Desde finales del siglo XIX, los
jornaleros comienzan a organizarse sindicalemente y el reparto de tierra va a formar
parte de sus reivindicaciones. Estos movimientos de protesta se radicalizan hacia 1917,
con el denominado “trienio bolchevique”, cuando los jornaleros andaluces protagonizan
huelgas masivas que atrajeron la atención de la opinión pública hacia la cuestión
agraria.
La llegada de la Segunda Repúblic fue vista con esperanza por parte e los jornaleros
del campo que esperaban que el nuevo régimen solucionara su problema de acceso a la
tierra. Largo Caballero como ministro de trabajo del Gobierno Provisional, publica una
serie de decretos dirigidos a mejorar las condiciones de vida en el campo: prohibición
de contratar braceros de fuera mientras haya jornaleros sin contratar en un municipio
(Decreto de Términos Municipales); jornada de 8 horas en el campo; ampliación del
sistema de seguros laborales; obligación de los propietarios de cultivar las tierras para
evitar el “cierre patronal” (Decreto de Laboreo Forzoso); decreto de Jurados Mixtos
(órganos de negociación que regulaban las condiciones de trabajo en el campo).
Todas estas normas mejoraban las condiciones de vida en el campo pero no podían
sustituir a la tan ansiada reforma agraria. Pero el proyecto de reforma iba a desarrollarse
con lentitud, provocando la impaciencia y frustración de los trabajadores del campo. La
coalición de gobierno era muy heterogénea y, aunque todos coincidían en la necesidad
de una reforma, no estaban de acuerdo en la manera en que debía llevarse a cabo.
A estas diferencias en la coalición de gobierno hay que añadir la política de
obstrucción en el parlamento llevada a cabo por los grupos políticos que representaban
los intereses de los propietarios agrarios. El año 1931 transcurre elaborando dos
proyectos diferentes que serán finalmente desechados. El tercer proyecto lo presentó el
ANÁLISIS
COMENTARIO
ministro de agricultura, Marcelino Domingo. Se trataba de un documento complejo, que
pretendía conciliar muchas de las propuestas anteriores.
Los debates en el Parlamento comenzaron en mayo de 1932 con la minoría agraria
practicando una estrategia obstruccionista. El intento de golpe de estado de 1932 acelera
los trámites para su aprobación pues el gobierno comprende que para dar estabilidad al
régimen hay que contar con el apoyo de los trabajadores del campo.
La Ley de Reforma Agraria al apostar por la expropiación de la nuda propiedad y no
solo del uso (como otros proyectos anteriores) origina, por un lado, un complicado
trámite burocrático para llegar a la expropiación y, por otro, una gran carga financiera
para la República, que debe hacer frente al pago de las correspondientes
indemnizaciones. Las indemnizaciones se harían en parte en metálico y en parte en
títulos de Deuda y se fijaban tras un complejo cálculo. También era compleja la lista de
posibles destinos de las tierras expropiadas, que incluían hasta doce posibilidades.
Además del destino obvio del asentamiento de campesinos o sociedades obreras, se
incluían otras como la creación de grandes fincas de tipo industrializado que serían
llevadas por el IRA o por empresas concesionarias.
Si la ley era compleja, su aplicación lo fue aún más. El IRA, responsable de la
aplicación, se organizó de forma que los procedimientos administrativos serían lentos y
las decisiones de sus órganos colegiados, de composición numerosa, podrían serlo aún
más. En el primero de los cuadros estadísticos que se incluyen vemos que el número de
asentamientos realizados no alcanza la previsión de los 20.000 asentamientos de los que
hablara Marcelino Domingo durante el debate de la Ley.
Durante el bienio radical-cedista tanto la legislación previa a la publicación de la
Ley de Reforma Agraria (decretos de Largo Caballero) como la propia ley
experimentaron retrocesos importantes. Los decretos de primavera y verano del 31
dejaron prácticamente de aplicarse, derogándose el de Términos Municipales. El nuevo
gobierno redujo notablemente el presupuesto destinado al IRA, lo que en la práctica
paralizó las expropiaciones al no poderse efectuar el pago de indemnizaciones. En
cuanto a la Ley, en agosto de 1935 se publicó la Ley de Reforma de la Reforma Agraria.
Tras las elecciones de febrero de 1936 y la victoria del Frente Popular, el nuevo
gobierno revitaliza la reforma agraria y aumentan los asentamientos, como podemos
observar en el segundo cuadro estadístico: casi 111.000 familias asentadas en 5 meses
frente a las 12.000 en los dos primeros años de reforma. Si bien hay que señalar que en
este periodo de gobierno del Frente Popular, en muchas ocasiones, el IRA se limitaba a
formalizar ocupaciones que ya habían sido llevadas a cabo por los jornaleros.
Pero la sublevación militar de julio del 36 impidió que finalmente la Reforma
Agraria de la Segunda República pudiera aplicarse. La lentitud con la que se había
llevado a cabo, la irritación de los trabajadores del campo ante ello y la paralización a
que se vio sometida durante el bienio radical-cedista, contribuyeron a radicalizar las
posiciones políticas y a que los conflictos sociales desestabilizaran a un régimen cuya
llegada reavivó tantas esperanzas cinco años antes.
Durante la dictadura franquista, se liquida definitivamente la reforma agraria
republicana y una de las primeras medidas que se tomarán será la de devolver
inmediatamente a sus propietarios las fincas expropiadas por el IRA en aplicación de la
Ley de Reforma Agraria.
La aprobación y aplicación de la Ley de Reforma Agraria frustró las expectativas de
los jornaleros y, al mismo tiempo, sembró la inquietud y movilizó en contra del
gobierno a los propietarios rurales, a pesar de que, en realidad, la reforma agraria que
trató de aplicar la República fue de las más moderadas de las que se llevaron a cabo en
diferentes países europeos durante el periodo de entreguerras.
CONCLUSIÓN

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

La Segunda República española 1931-1936
La Segunda República española 1931-1936La Segunda República española 1931-1936
La Segunda República española 1931-1936
Luis José Sánchez Marco
 
La Segunda República Española. Gobierno Provisional y Bienio Reformista
La Segunda República Española. Gobierno Provisional y Bienio Reformista La Segunda República Española. Gobierno Provisional y Bienio Reformista
La Segunda República Española. Gobierno Provisional y Bienio Reformista
Alfredo García
 
El reinado de Alfonso XIII
El reinado de Alfonso XIIIEl reinado de Alfonso XIII
El reinado de Alfonso XIII
M Angeles Carrasco Miranda
 
14 4-ii republica-2
14 4-ii republica-214 4-ii republica-2
14 4-ii republica-2
Belén Santos
 
Sexenio Democrático
Sexenio DemocráticoSexenio Democrático
Sexenio DemocráticoOscar Leon
 
Powerpoint Crisis De La RestauracióN
Powerpoint Crisis De La RestauracióNPowerpoint Crisis De La RestauracióN
Powerpoint Crisis De La RestauracióN
estribor
 
T. 9 la monarquía de la restauración 2011
T. 9 la monarquía de la restauración 2011T. 9 la monarquía de la restauración 2011
T. 9 la monarquía de la restauración 2011
Isabel Moratal Climent
 
La II República
La II RepúblicaLa II República
La II República
Carmen Pagán
 
Tema 14. La Segunda República Española
Tema 14. La Segunda República EspañolaTema 14. La Segunda República Española
Tema 14. La Segunda República Española
copybird
 
Estándares tema 10: Segunda República y Guerra Civil.
Estándares tema 10: Segunda República y Guerra Civil.Estándares tema 10: Segunda República y Guerra Civil.
Estándares tema 10: Segunda República y Guerra Civil.
Ricardo Chao Prieto
 
T. 15 La creación del Estado franquista (2014)
T. 15 La creación del Estado franquista (2014)T. 15 La creación del Estado franquista (2014)
T. 15 La creación del Estado franquista (2014)
Isabel Moratal Climent
 
La Segunda República Española: Gobierno Provisional y Bienio Reformista (1931...
La Segunda República Española: Gobierno Provisional y Bienio Reformista (1931...La Segunda República Española: Gobierno Provisional y Bienio Reformista (1931...
La Segunda República Española: Gobierno Provisional y Bienio Reformista (1931...profeshispanica
 
Tema 10 la segunda república. la guerra civil en un contexto de crisis intern...
Tema 10 la segunda república. la guerra civil en un contexto de crisis intern...Tema 10 la segunda república. la guerra civil en un contexto de crisis intern...
Tema 10 la segunda república. la guerra civil en un contexto de crisis intern...
Ricardo Chao Prieto
 
T. 17 La españa actual
T. 17 La españa actualT. 17 La españa actual
T. 17 La españa actual
Isabel Moratal Climent
 
La Segunda Republica
La Segunda RepublicaLa Segunda Republica
La Segunda Republica
Daniel Gómez Valle
 
Bienio conservador 1933-1936
Bienio conservador 1933-1936Bienio conservador 1933-1936
Bienio conservador 1933-1936
anga
 
Tema 3. La construcción del Estado Liberal
Tema 3. La construcción del Estado LiberalTema 3. La construcción del Estado Liberal
Tema 3. La construcción del Estado Liberal
copybird
 
El movimiento obrero
El movimiento obreroEl movimiento obrero
El movimiento obrero
Esther Noguera
 

La actualidad más candente (20)

La Segunda República española 1931-1936
La Segunda República española 1931-1936La Segunda República española 1931-1936
La Segunda República española 1931-1936
 
La Segunda República Española. Gobierno Provisional y Bienio Reformista
La Segunda República Española. Gobierno Provisional y Bienio Reformista La Segunda República Española. Gobierno Provisional y Bienio Reformista
La Segunda República Española. Gobierno Provisional y Bienio Reformista
 
Economia xix
Economia xixEconomia xix
Economia xix
 
El reinado de Alfonso XIII
El reinado de Alfonso XIIIEl reinado de Alfonso XIII
El reinado de Alfonso XIII
 
14 4-ii republica-2
14 4-ii republica-214 4-ii republica-2
14 4-ii republica-2
 
Sexenio Democrático
Sexenio DemocráticoSexenio Democrático
Sexenio Democrático
 
Powerpoint Crisis De La RestauracióN
Powerpoint Crisis De La RestauracióNPowerpoint Crisis De La RestauracióN
Powerpoint Crisis De La RestauracióN
 
T. 9 la monarquía de la restauración 2011
T. 9 la monarquía de la restauración 2011T. 9 la monarquía de la restauración 2011
T. 9 la monarquía de la restauración 2011
 
La II República
La II RepúblicaLa II República
La II República
 
La dictadura de primo de rivera
La dictadura de primo de riveraLa dictadura de primo de rivera
La dictadura de primo de rivera
 
Tema 14. La Segunda República Española
Tema 14. La Segunda República EspañolaTema 14. La Segunda República Española
Tema 14. La Segunda República Española
 
Estándares tema 10: Segunda República y Guerra Civil.
Estándares tema 10: Segunda República y Guerra Civil.Estándares tema 10: Segunda República y Guerra Civil.
Estándares tema 10: Segunda República y Guerra Civil.
 
T. 15 La creación del Estado franquista (2014)
T. 15 La creación del Estado franquista (2014)T. 15 La creación del Estado franquista (2014)
T. 15 La creación del Estado franquista (2014)
 
La Segunda República Española: Gobierno Provisional y Bienio Reformista (1931...
La Segunda República Española: Gobierno Provisional y Bienio Reformista (1931...La Segunda República Española: Gobierno Provisional y Bienio Reformista (1931...
La Segunda República Española: Gobierno Provisional y Bienio Reformista (1931...
 
Tema 10 la segunda república. la guerra civil en un contexto de crisis intern...
Tema 10 la segunda república. la guerra civil en un contexto de crisis intern...Tema 10 la segunda república. la guerra civil en un contexto de crisis intern...
Tema 10 la segunda república. la guerra civil en un contexto de crisis intern...
 
T. 17 La españa actual
T. 17 La españa actualT. 17 La españa actual
T. 17 La españa actual
 
La Segunda Republica
La Segunda RepublicaLa Segunda Republica
La Segunda Republica
 
Bienio conservador 1933-1936
Bienio conservador 1933-1936Bienio conservador 1933-1936
Bienio conservador 1933-1936
 
Tema 3. La construcción del Estado Liberal
Tema 3. La construcción del Estado LiberalTema 3. La construcción del Estado Liberal
Tema 3. La construcción del Estado Liberal
 
El movimiento obrero
El movimiento obreroEl movimiento obrero
El movimiento obrero
 

Destacado

La Reforma Agraria -1932
La Reforma Agraria -1932 La Reforma Agraria -1932
La Reforma Agraria -1932 alle_sofi
 
Manifiesto del Frente Popular. Comentario
Manifiesto del Frente Popular. ComentarioManifiesto del Frente Popular. Comentario
Manifiesto del Frente Popular. Comentario
Eco76
 
Reforma agraria de la II república de Inma Teruel
Reforma agraria de la II república de Inma TeruelReforma agraria de la II república de Inma Teruel
Reforma agraria de la II república de Inma Teruel
historia12
 
El frente popular
El frente popularEl frente popular
El frente popular
El_portillo
 
L a reforma agraria
L a reforma agrariaL a reforma agraria
L a reforma agrariaEl_portillo
 
DICTADURA PRIMO DE RIVERA (1923 - 1930) (TEMA HISTORIA SELECTIVIDAD)
DICTADURA PRIMO DE RIVERA (1923 - 1930) (TEMA HISTORIA SELECTIVIDAD)DICTADURA PRIMO DE RIVERA (1923 - 1930) (TEMA HISTORIA SELECTIVIDAD)
DICTADURA PRIMO DE RIVERA (1923 - 1930) (TEMA HISTORIA SELECTIVIDAD)alle_sofi
 
Tema 9. la crisis de la restauración
Tema 9. la crisis de la restauraciónTema 9. la crisis de la restauración
Tema 9. la crisis de la restauración
María del Puerto Baz
 
11.4 Bienni Progressista:Reforma Religiosa i Agrària, S.Boter,A. Palà i P.Ruíz
11.4 Bienni Progressista:Reforma Religiosa i Agrària, S.Boter,A. Palà i P.Ruíz11.4 Bienni Progressista:Reforma Religiosa i Agrària, S.Boter,A. Palà i P.Ruíz
11.4 Bienni Progressista:Reforma Religiosa i Agrària, S.Boter,A. Palà i P.Ruízriberamontserrat
 
12. la crisis de la restauración (1902-1931)
12. la crisis de la restauración (1902-1931)12. la crisis de la restauración (1902-1931)
12. la crisis de la restauración (1902-1931)frayjulian
 
Tema 11 Bachillerato
Tema 11  BachilleratoTema 11  Bachillerato
Tema 11 Bachilleratodudashistoria
 
Nt6.1 la crisis de la restauración
Nt6.1 la crisis de la restauraciónNt6.1 la crisis de la restauración
Nt6.1 la crisis de la restauraciónhammerklavier37
 
Tema 12. La crisis del sistema de la Restauración: 1902-1923
Tema 12. La crisis del sistema de la Restauración: 1902-1923Tema 12. La crisis del sistema de la Restauración: 1902-1923
Tema 12. La crisis del sistema de la Restauración: 1902-1923
Florencio Ortiz Alejos
 
La crisis del sistema de la restauración
La crisis del sistema de la restauraciónLa crisis del sistema de la restauración
La crisis del sistema de la restauracióndiegobonilla
 
La Reforma Agraria en la Segunda República españolacia
La Reforma Agraria en la Segunda República españolaciaLa Reforma Agraria en la Segunda República españolacia
La Reforma Agraria en la Segunda República españolacia
El_portillo
 
La ley de responsabilidades políticas
La ley de responsabilidades políticasLa ley de responsabilidades políticas
La ley de responsabilidades políticasEl_portillo
 
Manifiesto del Frente Popular
Manifiesto del Frente Popular Manifiesto del Frente Popular
Manifiesto del Frente Popular alle_sofi
 
Discurso de azaña
Discurso de azañaDiscurso de azaña
Discurso de azañaNiko95
 
La crisis de la Restauración. 1898-1931
La crisis de la Restauración. 1898-1931La crisis de la Restauración. 1898-1931
La crisis de la Restauración. 1898-1931
Robertcm4
 
La reforma agraria
La reforma agrariaLa reforma agraria
La reforma agraria
josemesina
 

Destacado (20)

La Reforma Agraria -1932
La Reforma Agraria -1932 La Reforma Agraria -1932
La Reforma Agraria -1932
 
Manifiesto del Frente Popular. Comentario
Manifiesto del Frente Popular. ComentarioManifiesto del Frente Popular. Comentario
Manifiesto del Frente Popular. Comentario
 
Reforma agraria de la II república de Inma Teruel
Reforma agraria de la II república de Inma TeruelReforma agraria de la II república de Inma Teruel
Reforma agraria de la II república de Inma Teruel
 
El frente popular
El frente popularEl frente popular
El frente popular
 
L a reforma agraria
L a reforma agrariaL a reforma agraria
L a reforma agraria
 
DICTADURA PRIMO DE RIVERA (1923 - 1930) (TEMA HISTORIA SELECTIVIDAD)
DICTADURA PRIMO DE RIVERA (1923 - 1930) (TEMA HISTORIA SELECTIVIDAD)DICTADURA PRIMO DE RIVERA (1923 - 1930) (TEMA HISTORIA SELECTIVIDAD)
DICTADURA PRIMO DE RIVERA (1923 - 1930) (TEMA HISTORIA SELECTIVIDAD)
 
Tema 9. la crisis de la restauración
Tema 9. la crisis de la restauraciónTema 9. la crisis de la restauración
Tema 9. la crisis de la restauración
 
11.4 Bienni Progressista:Reforma Religiosa i Agrària, S.Boter,A. Palà i P.Ruíz
11.4 Bienni Progressista:Reforma Religiosa i Agrària, S.Boter,A. Palà i P.Ruíz11.4 Bienni Progressista:Reforma Religiosa i Agrària, S.Boter,A. Palà i P.Ruíz
11.4 Bienni Progressista:Reforma Religiosa i Agrària, S.Boter,A. Palà i P.Ruíz
 
12. la crisis de la restauración (1902-1931)
12. la crisis de la restauración (1902-1931)12. la crisis de la restauración (1902-1931)
12. la crisis de la restauración (1902-1931)
 
Tema 11 Bachillerato
Tema 11  BachilleratoTema 11  Bachillerato
Tema 11 Bachillerato
 
Nt6.1 la crisis de la restauración
Nt6.1 la crisis de la restauraciónNt6.1 la crisis de la restauración
Nt6.1 la crisis de la restauración
 
Tema 12. La crisis del sistema de la Restauración: 1902-1923
Tema 12. La crisis del sistema de la Restauración: 1902-1923Tema 12. La crisis del sistema de la Restauración: 1902-1923
Tema 12. La crisis del sistema de la Restauración: 1902-1923
 
La crisis del sistema de la restauración
La crisis del sistema de la restauraciónLa crisis del sistema de la restauración
La crisis del sistema de la restauración
 
La mano negra.
La mano negra.La mano negra.
La mano negra.
 
La Reforma Agraria en la Segunda República españolacia
La Reforma Agraria en la Segunda República españolaciaLa Reforma Agraria en la Segunda República españolacia
La Reforma Agraria en la Segunda República españolacia
 
La ley de responsabilidades políticas
La ley de responsabilidades políticasLa ley de responsabilidades políticas
La ley de responsabilidades políticas
 
Manifiesto del Frente Popular
Manifiesto del Frente Popular Manifiesto del Frente Popular
Manifiesto del Frente Popular
 
Discurso de azaña
Discurso de azañaDiscurso de azaña
Discurso de azaña
 
La crisis de la Restauración. 1898-1931
La crisis de la Restauración. 1898-1931La crisis de la Restauración. 1898-1931
La crisis de la Restauración. 1898-1931
 
La reforma agraria
La reforma agrariaLa reforma agraria
La reforma agraria
 

Similar a Comentario Ley Bases Reforma Agraria

Ley de Bases de la Reforma Agraria (corto)
Ley de Bases de la Reforma Agraria (corto)Ley de Bases de la Reforma Agraria (corto)
Ley de Bases de la Reforma Agraria (corto)
Eco76
 
Reforma agraria y reforma industrial
Reforma agraria y reforma industrial Reforma agraria y reforma industrial
Reforma agraria y reforma industrial
Licha Lichainicial
 
La industria
La industriaLa industria
La industria
almirfabregas
 
La reforma agraria.f.j.salas
La reforma agraria.f.j.salasLa reforma agraria.f.j.salas
La reforma agraria.f.j.salas
historia12
 
Tenencia de la tierra
Tenencia de la tierraTenencia de la tierra
Tenencia de la tierra
Claribel Cervantes lopez
 
Derecho agrario tema 1 unidad 1
Derecho agrario tema 1 unidad 1Derecho agrario tema 1 unidad 1
Derecho agrario tema 1 unidad 1
milagros yepez
 
Legislacion de la reforma agraria
Legislacion de la reforma agrariaLegislacion de la reforma agraria
Legislacion de la reforma agrariaRicardo Juarez
 
Analisis al artículo 27 constitucional
Analisis al artículo 27  constitucionalAnalisis al artículo 27  constitucional
Analisis al artículo 27 constitucionalMonse Espinosa
 
Servidumbre y propiedad_de_tierra_1 (1)
Servidumbre y propiedad_de_tierra_1 (1)Servidumbre y propiedad_de_tierra_1 (1)
Servidumbre y propiedad_de_tierra_1 (1)
pepe mailinator
 
La irrigación en méxico
La irrigación en méxicoLa irrigación en méxico
La irrigación en méxico
ramon_motolinia
 
La Reforma Agraria en el Paraguay
La Reforma Agraria en el ParaguayLa Reforma Agraria en el Paraguay
La Reforma Agraria en el Paraguay
Rodrigo Adrian Segovia González
 
presentacion ley de la reforma agraria y ley del yanaconaje.pptx
presentacion ley de la reforma agraria y ley del yanaconaje.pptxpresentacion ley de la reforma agraria y ley del yanaconaje.pptx
presentacion ley de la reforma agraria y ley del yanaconaje.pptx
201800567f
 
Derecho agrario en venezuela1
Derecho agrario en venezuela1Derecho agrario en venezuela1
Derecho agrario en venezuela1
ElohimBrens
 
Reforma agraria.
Reforma agraria.Reforma agraria.
Reforma agraria.
MaryurisDayanaCarril
 
Resumen reforma agraria liberal
Resumen reforma agraria liberalResumen reforma agraria liberal
Resumen reforma agraria liberal
Maria_Fernandez_Asensi
 
SISTEMAS AGRARIOS
SISTEMAS AGRARIOSSISTEMAS AGRARIOS
SISTEMAS AGRARIOS
Gusano ALVAREZ
 
Resumen del Derecho agrario
Resumen del Derecho agrario Resumen del Derecho agrario
Resumen del Derecho agrario
Jose Luis Rivera R
 
Resumen de la historia del Derecho agrario
Resumen de la historia del Derecho agrario Resumen de la historia del Derecho agrario
Resumen de la historia del Derecho agrario
Jose Luis Rivera R
 
Derechoagrariodefinitivo 150215133012-conversion-gate01
Derechoagrariodefinitivo 150215133012-conversion-gate01Derechoagrariodefinitivo 150215133012-conversion-gate01
Derechoagrariodefinitivo 150215133012-conversion-gate01
stevengy1999
 

Similar a Comentario Ley Bases Reforma Agraria (20)

Ley de Bases de la Reforma Agraria (corto)
Ley de Bases de la Reforma Agraria (corto)Ley de Bases de la Reforma Agraria (corto)
Ley de Bases de la Reforma Agraria (corto)
 
Reforma agraria y reforma industrial
Reforma agraria y reforma industrial Reforma agraria y reforma industrial
Reforma agraria y reforma industrial
 
La industria
La industriaLa industria
La industria
 
La reforma agraria.f.j.salas
La reforma agraria.f.j.salasLa reforma agraria.f.j.salas
La reforma agraria.f.j.salas
 
Tenencia de la tierra
Tenencia de la tierraTenencia de la tierra
Tenencia de la tierra
 
Derecho agrario tema 1 unidad 1
Derecho agrario tema 1 unidad 1Derecho agrario tema 1 unidad 1
Derecho agrario tema 1 unidad 1
 
Legislacion de la reforma agraria
Legislacion de la reforma agrariaLegislacion de la reforma agraria
Legislacion de la reforma agraria
 
Analisis al artículo 27 constitucional
Analisis al artículo 27  constitucionalAnalisis al artículo 27  constitucional
Analisis al artículo 27 constitucional
 
Derecho agrario
Derecho agrarioDerecho agrario
Derecho agrario
 
Servidumbre y propiedad_de_tierra_1 (1)
Servidumbre y propiedad_de_tierra_1 (1)Servidumbre y propiedad_de_tierra_1 (1)
Servidumbre y propiedad_de_tierra_1 (1)
 
La irrigación en méxico
La irrigación en méxicoLa irrigación en méxico
La irrigación en méxico
 
La Reforma Agraria en el Paraguay
La Reforma Agraria en el ParaguayLa Reforma Agraria en el Paraguay
La Reforma Agraria en el Paraguay
 
presentacion ley de la reforma agraria y ley del yanaconaje.pptx
presentacion ley de la reforma agraria y ley del yanaconaje.pptxpresentacion ley de la reforma agraria y ley del yanaconaje.pptx
presentacion ley de la reforma agraria y ley del yanaconaje.pptx
 
Derecho agrario en venezuela1
Derecho agrario en venezuela1Derecho agrario en venezuela1
Derecho agrario en venezuela1
 
Reforma agraria.
Reforma agraria.Reforma agraria.
Reforma agraria.
 
Resumen reforma agraria liberal
Resumen reforma agraria liberalResumen reforma agraria liberal
Resumen reforma agraria liberal
 
SISTEMAS AGRARIOS
SISTEMAS AGRARIOSSISTEMAS AGRARIOS
SISTEMAS AGRARIOS
 
Resumen del Derecho agrario
Resumen del Derecho agrario Resumen del Derecho agrario
Resumen del Derecho agrario
 
Resumen de la historia del Derecho agrario
Resumen de la historia del Derecho agrario Resumen de la historia del Derecho agrario
Resumen de la historia del Derecho agrario
 
Derechoagrariodefinitivo 150215133012-conversion-gate01
Derechoagrariodefinitivo 150215133012-conversion-gate01Derechoagrariodefinitivo 150215133012-conversion-gate01
Derechoagrariodefinitivo 150215133012-conversion-gate01
 

Más de Eco76

2ESO HISTORY AN INTRODUCTION
2ESO HISTORY AN INTRODUCTION2ESO HISTORY AN INTRODUCTION
2ESO HISTORY AN INTRODUCTION
Eco76
 
Introduccion a la Geografía
Introduccion a la GeografíaIntroduccion a la Geografía
Introduccion a la Geografía
Eco76
 
FORMAS DE RELIEVE
FORMAS DE RELIEVEFORMAS DE RELIEVE
FORMAS DE RELIEVE
Eco76
 
Tema 1 repertorio preguntas
Tema 1 repertorio preguntasTema 1 repertorio preguntas
Tema 1 repertorio preguntas
Eco76
 
Tema 1 Diversidad geomorfológica
Tema 1 Diversidad geomorfológicaTema 1 Diversidad geomorfológica
Tema 1 Diversidad geomorfológica
Eco76
 
Ruta iglesias del serrablo
Ruta iglesias del serrabloRuta iglesias del serrablo
Ruta iglesias del serrablo
Eco76
 
Suma y sigue
Suma y sigueSuma y sigue
Suma y sigue
Eco76
 
Kung food fighting
Kung food fightingKung food fighting
Kung food fighting
Eco76
 
¿Que hay en la etiqueta?
¿Que hay en la etiqueta?¿Que hay en la etiqueta?
¿Que hay en la etiqueta?
Eco76
 
Aparato digestivo2
Aparato digestivo2Aparato digestivo2
Aparato digestivo2
Eco76
 
Transformación de una receta
Transformación de una recetaTransformación de una receta
Transformación de una receta
Eco76
 
Recuerdo de 24 horas
Recuerdo de 24 horasRecuerdo de 24 horas
Recuerdo de 24 horas
Eco76
 
Programacion 2018
Programacion 2018Programacion 2018
Programacion 2018
Eco76
 
Grupos de alimentos
Grupos de alimentosGrupos de alimentos
Grupos de alimentos
Eco76
 
Geografias imaginadas
Geografias imaginadasGeografias imaginadas
Geografias imaginadas
Eco76
 
Modelos agricultura
Modelos agriculturaModelos agricultura
Modelos agricultura
Eco76
 
Formas de relieve
Formas de relieveFormas de relieve
Formas de relieve
Eco76
 
El sello, cápsula de historia(s) 2
El sello, cápsula de historia(s) 2El sello, cápsula de historia(s) 2
El sello, cápsula de historia(s) 2
Eco76
 
La Institución Libre de Enseñanza PAEU
La Institución Libre de Enseñanza PAEULa Institución Libre de Enseñanza PAEU
La Institución Libre de Enseñanza PAEU
Eco76
 
La construccion del ferrocarril PAEU
La construccion del ferrocarril PAEULa construccion del ferrocarril PAEU
La construccion del ferrocarril PAEU
Eco76
 

Más de Eco76 (20)

2ESO HISTORY AN INTRODUCTION
2ESO HISTORY AN INTRODUCTION2ESO HISTORY AN INTRODUCTION
2ESO HISTORY AN INTRODUCTION
 
Introduccion a la Geografía
Introduccion a la GeografíaIntroduccion a la Geografía
Introduccion a la Geografía
 
FORMAS DE RELIEVE
FORMAS DE RELIEVEFORMAS DE RELIEVE
FORMAS DE RELIEVE
 
Tema 1 repertorio preguntas
Tema 1 repertorio preguntasTema 1 repertorio preguntas
Tema 1 repertorio preguntas
 
Tema 1 Diversidad geomorfológica
Tema 1 Diversidad geomorfológicaTema 1 Diversidad geomorfológica
Tema 1 Diversidad geomorfológica
 
Ruta iglesias del serrablo
Ruta iglesias del serrabloRuta iglesias del serrablo
Ruta iglesias del serrablo
 
Suma y sigue
Suma y sigueSuma y sigue
Suma y sigue
 
Kung food fighting
Kung food fightingKung food fighting
Kung food fighting
 
¿Que hay en la etiqueta?
¿Que hay en la etiqueta?¿Que hay en la etiqueta?
¿Que hay en la etiqueta?
 
Aparato digestivo2
Aparato digestivo2Aparato digestivo2
Aparato digestivo2
 
Transformación de una receta
Transformación de una recetaTransformación de una receta
Transformación de una receta
 
Recuerdo de 24 horas
Recuerdo de 24 horasRecuerdo de 24 horas
Recuerdo de 24 horas
 
Programacion 2018
Programacion 2018Programacion 2018
Programacion 2018
 
Grupos de alimentos
Grupos de alimentosGrupos de alimentos
Grupos de alimentos
 
Geografias imaginadas
Geografias imaginadasGeografias imaginadas
Geografias imaginadas
 
Modelos agricultura
Modelos agriculturaModelos agricultura
Modelos agricultura
 
Formas de relieve
Formas de relieveFormas de relieve
Formas de relieve
 
El sello, cápsula de historia(s) 2
El sello, cápsula de historia(s) 2El sello, cápsula de historia(s) 2
El sello, cápsula de historia(s) 2
 
La Institución Libre de Enseñanza PAEU
La Institución Libre de Enseñanza PAEULa Institución Libre de Enseñanza PAEU
La Institución Libre de Enseñanza PAEU
 
La construccion del ferrocarril PAEU
La construccion del ferrocarril PAEULa construccion del ferrocarril PAEU
La construccion del ferrocarril PAEU
 

Último

EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptxEVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
Victor Elizalde P
 
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
20minutos
 
Biografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptx
Biografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptxBiografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptx
Biografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptx
ar5498718
 
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJELA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
jecgjv
 
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdfLas diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
La Paradoja educativa
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdfLas Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdfPresentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
H4RV3YH3RN4ND3Z
 
6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx
6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx
6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx
DanielaBurgosnazario
 
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdfGuia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
valerytorresmendizab
 
Elites municipales y propiedades rurales: algunos ejemplos en territorio vascón
Elites municipales y propiedades rurales: algunos ejemplos en territorio vascónElites municipales y propiedades rurales: algunos ejemplos en territorio vascón
Elites municipales y propiedades rurales: algunos ejemplos en territorio vascón
Javier Andreu
 
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptxSEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
Osiris Urbano
 
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
77361565
 
teorema de pitagorasparalaeducacion.pptx
teorema de pitagorasparalaeducacion.pptxteorema de pitagorasparalaeducacion.pptx
teorema de pitagorasparalaeducacion.pptx
ElzebirQuiroga
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
Alejandrogarciapanta
 
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdfGuia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Power Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascaradoPower Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascarado
https://gramadal.wordpress.com/
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
pablomarin116
 

Último (20)

EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptxEVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
 
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
 
Biografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptx
Biografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptxBiografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptx
Biografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptx
 
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJELA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
 
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdfLas diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
 
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdfLas Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
 
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdfPresentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
 
6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx
6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx
6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx
 
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdfGuia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
 
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
 
Elites municipales y propiedades rurales: algunos ejemplos en territorio vascón
Elites municipales y propiedades rurales: algunos ejemplos en territorio vascónElites municipales y propiedades rurales: algunos ejemplos en territorio vascón
Elites municipales y propiedades rurales: algunos ejemplos en territorio vascón
 
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptxSEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
 
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
 
teorema de pitagorasparalaeducacion.pptx
teorema de pitagorasparalaeducacion.pptxteorema de pitagorasparalaeducacion.pptx
teorema de pitagorasparalaeducacion.pptx
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
 
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdfGuia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
 
Power Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascaradoPower Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascarado
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
 

Comentario Ley Bases Reforma Agraria

  • 1. LEY DE BASES DE REFORMA AGRARIA (1932) [...] Serán susceptibles de explotación las tierras incluidas en los siguientes apartados: 1.º Las ofrecidas voluntariamente por sus dueños siempre que su adquisición se considere de interés por el Instituto de Reforma Agraria [...]. 5.° Las que por las circunstancias de su adquisición, por no ser explotadas directamente por los adquirentes y por las condiciones personales de los mismos, deba presumirse que fueran compradas con fines de especulación o con el único objeto de percibir su renta [...]. 7.° Las incultas o manifiestamente mal cultivadas en toda aquella porción que, por su fertilidad y favorable situación permita un cultivo permanente, con rendimiento económico superior al actual [...]. Expropiaciones y ocupaciones realizadas a raiz de la Ley de Bases de Reforma Agraria de 1932 (hasta el 31 de diciembre de 1934) Nº de fincas Extensión en Has. N.° de familias asentadas Expropiadas 468 89.133 8.609 Ocupadas 61 27.704 3.651 Asentamientos realizados bajo el Gobierno del Frente Popular (marzo-julio de 1936) Mes Superficie ocupada en Has. Familias campesinas asentadas Marzo 249.616 72.428 Abril 150.490 21.789 Mayo 41.921 5.940 Junio 55.282 3.855 Julio 74.746 6.909 Total 572.055 110.921 J. HERNÁNDEZ y otros, Historia de España. 2.º Bachillerato. Fuentes documentales, Madrid, Akal, 2004, pp. 120-121. Comentario: El problema agrario como cuestión pendiente, características de la reforma agraria planteada y resultados de la misma. Se propone para comentario un fragmento de la Ley de Bases de Reforma Agraria de 1932 y dos cuadros estadísticos extraídos de los Boletines del Instituto de Reforma Agraria (IRA) de 1934 y 1936, respectivamente. Se trata, por lo tanto, de un texto histórico jurídico puesto que contiene disposiciones legales de obligado cumplimiento. Los cuadros estadísticos serían de carácter económico, puesto que son resúmenes sobre el impacto económico de esta ley. El texto es aprobado por las Cortes (órgano colectivo) pero el texto de la ley corresponde a un proyecto de Marcelino Domingo, Ministro de Agricultura, que apenas sufrió modificaciones durante el debate parlamentario. Es un texto para ser divulgado a toda la nación pues al tratarse de un texto con efectos jurídicos es preciso cumplir con el CLASIFICACIÓN
  • 2. principio de publicidad de las normas. En cuanto a sus circunstancias históricas, es un fragmento de la Ley de Bases de Reforma Agraria de 1932, impulsada por la coalición republicano-socialista durante el bienio de Azaña en la Segunda República, con objeto de resolver una de las grandes cuestiones pendientes en España: el problema agrario. El texto recoge algunas de las categorías de tierras expropiables que incluía la ley, es decir, aquellas tierras cuya propiedad, por existir una utilidad pública, podía pasar a manos del estado para su redistribución. En el apartado 1º se incluyen aquellas ofrecidas voluntariamente por sus propietarios y que el Instituto de Reforma Agraria (IRA) considere de utilidad. Este organismo fue creado a raíz de esta Ley de Bases para llevar a cabo todo el procedimiento admnistrativo que exigía la reforma: elaboración de un catálogo de tierras expropiables, expropiaciones y cálculo de indemnizaciones y asentamientos. En el apartado 5º se hace referencia a aquellas adquiridas únicamente con fines especulativos o con el único objetivo de cobrar arrendamientos. En el apartado 7º se mencionan aquellas que no sean cultivadas o lo sean de modo deficiente. Se trata este apartado de uno de los que generará más polémica y que resultará más complicada de delimitar con criterios objetivos por parte de la administración. Se incluía en esta categoría, por ejemplo, aquellas tierras que estando en tierras de regadío, no se hubieran hecho las inversiones necesarias para su puesta en riego. Los antecedentes de la Reforma Agraria en España se encuentran en las caracerísticas de la estructura económica y social del campo español. Estructura que se ha ido configurando a lo largo de la historia, acumulándose una serie de problemas: desigual reparto de la propiedad con una concentración de la misma en pocas manos, predominio del latifundio especialmente acusado en el sur; a ello irá asociado la presencia en las mismas zonas de un número elevado de jornaleros o campesinos sin tierra, que no tenían acceso a la propiedad de la misma. A partir de esta situación la reivindicación social de la Reforma Agraria fue adquiriendo cada vez más fuerza entre los jornaleros. Desde finales del siglo XIX, los jornaleros comienzan a organizarse sindicalemente y el reparto de tierra va a formar parte de sus reivindicaciones. Estos movimientos de protesta se radicalizan hacia 1917, con el denominado “trienio bolchevique”, cuando los jornaleros andaluces protagonizan huelgas masivas que atrajeron la atención de la opinión pública hacia la cuestión agraria. La llegada de la Segunda Repúblic fue vista con esperanza por parte e los jornaleros del campo que esperaban que el nuevo régimen solucionara su problema de acceso a la tierra. Largo Caballero como ministro de trabajo del Gobierno Provisional, publica una serie de decretos dirigidos a mejorar las condiciones de vida en el campo: prohibición de contratar braceros de fuera mientras haya jornaleros sin contratar en un municipio (Decreto de Términos Municipales); jornada de 8 horas en el campo; ampliación del sistema de seguros laborales; obligación de los propietarios de cultivar las tierras para evitar el “cierre patronal” (Decreto de Laboreo Forzoso); decreto de Jurados Mixtos (órganos de negociación que regulaban las condiciones de trabajo en el campo). Todas estas normas mejoraban las condiciones de vida en el campo pero no podían sustituir a la tan ansiada reforma agraria. Pero el proyecto de reforma iba a desarrollarse con lentitud, provocando la impaciencia y frustración de los trabajadores del campo. La coalición de gobierno era muy heterogénea y, aunque todos coincidían en la necesidad de una reforma, no estaban de acuerdo en la manera en que debía llevarse a cabo. A estas diferencias en la coalición de gobierno hay que añadir la política de obstrucción en el parlamento llevada a cabo por los grupos políticos que representaban los intereses de los propietarios agrarios. El año 1931 transcurre elaborando dos proyectos diferentes que serán finalmente desechados. El tercer proyecto lo presentó el ANÁLISIS COMENTARIO
  • 3. ministro de agricultura, Marcelino Domingo. Se trataba de un documento complejo, que pretendía conciliar muchas de las propuestas anteriores. Los debates en el Parlamento comenzaron en mayo de 1932 con la minoría agraria practicando una estrategia obstruccionista. El intento de golpe de estado de 1932 acelera los trámites para su aprobación pues el gobierno comprende que para dar estabilidad al régimen hay que contar con el apoyo de los trabajadores del campo. La Ley de Reforma Agraria al apostar por la expropiación de la nuda propiedad y no solo del uso (como otros proyectos anteriores) origina, por un lado, un complicado trámite burocrático para llegar a la expropiación y, por otro, una gran carga financiera para la República, que debe hacer frente al pago de las correspondientes indemnizaciones. Las indemnizaciones se harían en parte en metálico y en parte en títulos de Deuda y se fijaban tras un complejo cálculo. También era compleja la lista de posibles destinos de las tierras expropiadas, que incluían hasta doce posibilidades. Además del destino obvio del asentamiento de campesinos o sociedades obreras, se incluían otras como la creación de grandes fincas de tipo industrializado que serían llevadas por el IRA o por empresas concesionarias. Si la ley era compleja, su aplicación lo fue aún más. El IRA, responsable de la aplicación, se organizó de forma que los procedimientos administrativos serían lentos y las decisiones de sus órganos colegiados, de composición numerosa, podrían serlo aún más. En el primero de los cuadros estadísticos que se incluyen vemos que el número de asentamientos realizados no alcanza la previsión de los 20.000 asentamientos de los que hablara Marcelino Domingo durante el debate de la Ley. Durante el bienio radical-cedista tanto la legislación previa a la publicación de la Ley de Reforma Agraria (decretos de Largo Caballero) como la propia ley experimentaron retrocesos importantes. Los decretos de primavera y verano del 31 dejaron prácticamente de aplicarse, derogándose el de Términos Municipales. El nuevo gobierno redujo notablemente el presupuesto destinado al IRA, lo que en la práctica paralizó las expropiaciones al no poderse efectuar el pago de indemnizaciones. En cuanto a la Ley, en agosto de 1935 se publicó la Ley de Reforma de la Reforma Agraria. Tras las elecciones de febrero de 1936 y la victoria del Frente Popular, el nuevo gobierno revitaliza la reforma agraria y aumentan los asentamientos, como podemos observar en el segundo cuadro estadístico: casi 111.000 familias asentadas en 5 meses frente a las 12.000 en los dos primeros años de reforma. Si bien hay que señalar que en este periodo de gobierno del Frente Popular, en muchas ocasiones, el IRA se limitaba a formalizar ocupaciones que ya habían sido llevadas a cabo por los jornaleros. Pero la sublevación militar de julio del 36 impidió que finalmente la Reforma Agraria de la Segunda República pudiera aplicarse. La lentitud con la que se había llevado a cabo, la irritación de los trabajadores del campo ante ello y la paralización a que se vio sometida durante el bienio radical-cedista, contribuyeron a radicalizar las posiciones políticas y a que los conflictos sociales desestabilizaran a un régimen cuya llegada reavivó tantas esperanzas cinco años antes. Durante la dictadura franquista, se liquida definitivamente la reforma agraria republicana y una de las primeras medidas que se tomarán será la de devolver inmediatamente a sus propietarios las fincas expropiadas por el IRA en aplicación de la Ley de Reforma Agraria. La aprobación y aplicación de la Ley de Reforma Agraria frustró las expectativas de los jornaleros y, al mismo tiempo, sembró la inquietud y movilizó en contra del gobierno a los propietarios rurales, a pesar de que, en realidad, la reforma agraria que trató de aplicar la República fue de las más moderadas de las que se llevaron a cabo en diferentes países europeos durante el periodo de entreguerras. CONCLUSIÓN