SlideShare una empresa de Scribd logo
EL FUTURO DE LA
IRRIGACION Y EL
PROBLEMA AGRARIO
El desarrollo económico de México ha sido impulsado y apoyado por un
crecimiento agrícola exitoso
Oferta dinámica de alimentos y materias primas tanto para el mercado
interno como para la exportación
• Abundante oferta de mano de obra para el sector industrial.
• Mayor mercado interno para bienes industriales.
• Constante flujo de recursos financieros del campo hacia las
actividades industriales y comerciales en las zonas urbanas.
La situación actual
• En los últimos años es posible observar una sensible disminución de las
hectáreas anualmente se ponen bajo riego.
• La superficie máxima posible de riego en México varía de 11.2 millones de
hectáreas a aproximadamente 18.5 millones de hectáreas.
• La superficie que se estima como la total regada actualmente en el país es
solo la tercera parte o sólo una quinta parte de la superficie máxima.
PERIODO PROMEDIO DE HECTAREAS POR AÑO
1941-1958 106 801
1959-1966 44 250
Posibilidad de una futura declinación de la política de riego
Descenso de las hectáreas anuales puesta bajo riego
La necesidad de destinar un monto considerable de recursos a la
rehabilitación de los distritos de riego ya construidos.
La falta de estudios y proyectos para iniciar nuevas obras.
Canalizar cuantiosos y
crecientes recursos a la
construcción de obras de
riego
Dar prioridad a otras
inversiones dirigidas a
mejorar y tecnificar la
agricultura
• Fertilización
• Uso de semillas mejoradas
• Asistencia agrícola
Las obras de riego que faltan por construirse son cada vez más
difíciles y por lo tantos costosas
• Esa actitud negativa sería injustificada por las razones que se dan a
continuación:
a) Debido a que sólo está bajo riego una tercera parte de la superficie máxima
regable, la adopción o mantenimiento de una política negativa en materia de
riego implicaría el desperdicio creciente de un recurso fundamental para el
desarrollo agrícola y por lo tanto para la economía en general del país.
b) El progreso del sector agrícola no ha significado aún una mejora sustancial
de los niveles de vida de las grandes mayorías campesinas, situación que
se agrava todavía más si se considera que la industrialización no ha sido
capaz de dar empleos remunerativos a la creciente población rural que vive
a niveles de subsistencia y aun de infra subsistencia.
c) Es absolutamente equivocado el pensar que no quedan obras de riego tan
fáciles y tan económicas de ejecutar.
Necesidad de una nueva política agresiva de irrigación, como
un factor para la resolución del problema agrario
• En el parido de 1935-1940 se dejaron sentadas bases para la
resolución de una buena parte del problema agrario. La reforma
agraria desarrollada en este periodo en forma masiva y con tierras de
riego ha constituido uno de los pilares en que se ha sustentado el
subsecuente desarrollo económico del país.
• En las décadas que han transcurrido desde entonces, a pesar del
aumento en la producción agrícola, el problema agrario en ves de irse
resolviendo se ha agudizado.
• Rodolfo Stavenhagen
• Campesinos sin tierra
3 200 000
• Salomón Eckstein
• Campesinos que si tiene tierras pero que son
minifundistas y además están asentados en
zonas de temporal muy malo, en las que se
pierden cultivos o las cosechas son raquíticas.
1 800 000
• Juvencio Wing
• Campesino sobrantes, esto
es, desocupados o subocupados
4 000 000
• Tomando en cuenta la imposibilidad de ocupar a los campesinos sin trabajo o
con un nivel de vida infrahumano en la industria o en los servicios, resulta
claro que la crisis permanente por la que atraviesa el sector agrario mexicano
tendrá que resolverse, o, por lo menos, empezar a resolverse en el campo
mismo.
El crecimiento agrícola
experimentado ha sido en
buena parte el resulto de las
mejoras tecnológicas
Una vez pasado los primeros
años del “despegue” agrícola
el avance en porcentajes
anuales de los rendimientos
tiene que ir disminuyendo
El futuro aumento de la producción
agrícola habrá de depender no
sólo de los incrementos en los
rendimientos por hectárea sino
también del aumento de la
superficie cultivada
La agricultura no puede existir sin
tres factores: hombre, suelo y
agua.
• Nadie desconoce la situación de miseria en que viven más de 4
millones de campesinos en las zonas “atrasadas” del campo.
• Es probable esperar esperar una agudización de las tensiones
mencionadas, no solo en el campo, sino también en las ciudades,
como consecuencia de la migración del campo a la ciudad.
• En las ciudades el campesino tiene dificultades para encontrar una
ocupación remunerativa como consecuencia de que el crecimiento
industrial tiende a hacerse menos dinámico en virtud de lento
crecimiento del mercado interno y también de la automatización.
• Las medidas que hayan de tomarse para ser positivas y benéficas,
habrán de corresponder a una política global para el medio rural que
comprenda tres grandes objetivos:
a) Elevar los niveles de productividad en el sector agropecuario
b) Proporcionar ocupación a las masas rurales su subocupadas o
desocupadas
c) Elevar sustancialmente los niveles de ingreso de la mayoría de los
habitantes del campo, ampliando así el mercado interno
Una política dinámica tendría
que utilizar la irrigación como
uno de los instrumentos más
efectivo para atacar el
problema agrario
Ya que no es lo mismo dotar
un ejido de tierras de mal
temporal, que dotarlo de
tierras de riego, por grande
que sea la parcela en el
primer caso y por pequeña
que fuera en el segundo
Características de una nueva política de irrigación “agrarista”
• El problema más grave del país es la existencia de más de 4 millones de
campesino, el dilema al que México y sus gobiernos se enfrentan es el
siguiente:
a) Esperar a que, con el desarrollo económico del país se creen ocupaciones en
actividades secundarias o terciarias en donde ir siendo absorbido parte de este
ejército de desocupados o subocupados.
b) Que un Gobierno de México adopte soluciones drásticas consistentes en crear
la manera de que pueda colocárseles en parcelas de riego, aun cuando sean
muy pequeñas.
• La primera alternativa requiere de un plazo demasiado largo.
• Se considera que la única solución humana, política, social y económicamente
conveniente, es la segunda, para lo que se debe contar lo más pronto posible
con grandes extensiones de terrenos de riego.
En México, el Código
Agrario señala que la
extensión de 10
hectáreas de riego como
la que se debe dotar a
cada familia campesina
Según investigaciones de
Eckstein, los campesinos
con tierras de los distritos
de riego que tienen entre
0 y 5 hectáreas viven con
un nivel de subsistencia o
superior
Posibles futuras medidas para orientar esa nueva política de
irrigación “agrarista”
• Rehabilitación de áreas de riego
• Ampliación de la superficie actualmente regada
a) Existe la posibilidad material de emprender una política agresiva en materia
de construcción de nuevas obras de irrigación.
b) La posibilidad de intensificar la construcción de obras de riego, pero en vez
de tratar de hacerlas cada vez más perfectas y requerir por lo tanto,
inversiones mayores por hectárea regada, aceptar soluciones consistentes
en construir obras sencillas que sean perfeccionadas en años posteriores,
aun corriendo el riesgo de que algunas de ellas se deterioren y haya que
hacer posteriormente importantes relaciones.
c) Seguir haciendo todos los refuerzos posibles para ahorrar el agua que
actualmente se pierde en la conducción de la presa y la parcela y en la
parcela misma.
• Redistribución de la propiedad en los actuales distritos de riego

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Desarrollo sostenible en colombia
Desarrollo sostenible en colombia Desarrollo sostenible en colombia
Desarrollo sostenible en colombia 96DATA
 
SOCIALIZACIÓN DEL MONITOREO DE LA POLITICA DE REFORMA AGRARIA DEL GOBIERNO DE...
SOCIALIZACIÓN DEL MONITOREO DE LA POLITICA DE REFORMA AGRARIA DEL GOBIERNO DE...SOCIALIZACIÓN DEL MONITOREO DE LA POLITICA DE REFORMA AGRARIA DEL GOBIERNO DE...
SOCIALIZACIÓN DEL MONITOREO DE LA POLITICA DE REFORMA AGRARIA DEL GOBIERNO DE...Fundación Vencer
 
Elementos de la nueva ruralidad
Elementos de la nueva ruralidadElementos de la nueva ruralidad
Elementos de la nueva ruralidadMANUELOTEROJ
 
TIERRA, TERRITORIO y RECURSOS NATURALES: El agronegocio soyero en Bolivia, en...
TIERRA, TERRITORIO y RECURSOS NATURALES: El agronegocio soyero en Bolivia, en...TIERRA, TERRITORIO y RECURSOS NATURALES: El agronegocio soyero en Bolivia, en...
TIERRA, TERRITORIO y RECURSOS NATURALES: El agronegocio soyero en Bolivia, en...
Instituto Para el Desarrollo Rural de Sudamerica - IPDRS
 
Industria de produccion agricola
Industria de produccion agricolaIndustria de produccion agricola
Industria de produccion agricolayuyi14
 
Reboratti por moreno carrillo
Reboratti por moreno   carrilloReboratti por moreno   carrillo
Reboratti por moreno carrillo
Wantnud
 
Industria y producción agrícola
Industria y producción agrícolaIndustria y producción agrícola
Industria y producción agrícolapopeye125
 
Espacio rural latinoamericano
Espacio rural latinoamericanoEspacio rural latinoamericano
Espacio rural latinoamericano
escuela secundaria 7 carlos vergara
 
10 mexico francisco gurría
10  mexico   francisco gurría10  mexico   francisco gurría
10 mexico francisco gurríaFAO
 
Seguridad alimentaria en bolivia (josé baldivia u.)
Seguridad alimentaria en bolivia (josé baldivia u.)Seguridad alimentaria en bolivia (josé baldivia u.)
Seguridad alimentaria en bolivia (josé baldivia u.)Fundación Milenio
 
Breve diagnóstico y perspectivas generales para la producción agrícola en Mé...
Breve diagnóstico y perspectivas generales para la producción agrícola  en Mé...Breve diagnóstico y perspectivas generales para la producción agrícola  en Mé...
Breve diagnóstico y perspectivas generales para la producción agrícola en Mé...
Academia de Ingeniería de México
 
La reforma agraria
La reforma agrariaLa reforma agraria
La reforma agraria
Patsi martinez
 
El Sector Agricola en Mexico. Retos y Oportunidades de Desarrollo
El Sector Agricola en Mexico. Retos y Oportunidades de DesarrolloEl Sector Agricola en Mexico. Retos y Oportunidades de Desarrollo
El Sector Agricola en Mexico. Retos y Oportunidades de Desarrollo
Colegio Nacional de Economistas
 
Desafíos de la problemática agraria en Bolivia
Desafíos de la problemática agraria en BoliviaDesafíos de la problemática agraria en Bolivia
Desafíos de la problemática agraria en Bolivia
TIERRA
 
Agroecologia
AgroecologiaAgroecologia
Agroecologia
minos21
 
Para estudiar el modelo de desarrollo rural del meta
Para estudiar el modelo de desarrollo rural del metaPara estudiar el modelo de desarrollo rural del meta
Para estudiar el modelo de desarrollo rural del meta
Emilio Garcia
 
Tema alumnos
Tema alumnosTema alumnos
Tema alumnosFernando
 
Estructuraagrariademxicodespusdelarealizacin 160503131820
Estructuraagrariademxicodespusdelarealizacin 160503131820Estructuraagrariademxicodespusdelarealizacin 160503131820
Estructuraagrariademxicodespusdelarealizacin 160503131820
cristian rodriguez olivas
 

La actualidad más candente (19)

Desarrollo sostenible en colombia
Desarrollo sostenible en colombia Desarrollo sostenible en colombia
Desarrollo sostenible en colombia
 
SOCIALIZACIÓN DEL MONITOREO DE LA POLITICA DE REFORMA AGRARIA DEL GOBIERNO DE...
SOCIALIZACIÓN DEL MONITOREO DE LA POLITICA DE REFORMA AGRARIA DEL GOBIERNO DE...SOCIALIZACIÓN DEL MONITOREO DE LA POLITICA DE REFORMA AGRARIA DEL GOBIERNO DE...
SOCIALIZACIÓN DEL MONITOREO DE LA POLITICA DE REFORMA AGRARIA DEL GOBIERNO DE...
 
Elementos de la nueva ruralidad
Elementos de la nueva ruralidadElementos de la nueva ruralidad
Elementos de la nueva ruralidad
 
TIERRA, TERRITORIO y RECURSOS NATURALES: El agronegocio soyero en Bolivia, en...
TIERRA, TERRITORIO y RECURSOS NATURALES: El agronegocio soyero en Bolivia, en...TIERRA, TERRITORIO y RECURSOS NATURALES: El agronegocio soyero en Bolivia, en...
TIERRA, TERRITORIO y RECURSOS NATURALES: El agronegocio soyero en Bolivia, en...
 
Industria de produccion agricola
Industria de produccion agricolaIndustria de produccion agricola
Industria de produccion agricola
 
Reboratti por moreno carrillo
Reboratti por moreno   carrilloReboratti por moreno   carrillo
Reboratti por moreno carrillo
 
Industria y producción agrícola
Industria y producción agrícolaIndustria y producción agrícola
Industria y producción agrícola
 
Tema 8
Tema 8Tema 8
Tema 8
 
Espacio rural latinoamericano
Espacio rural latinoamericanoEspacio rural latinoamericano
Espacio rural latinoamericano
 
10 mexico francisco gurría
10  mexico   francisco gurría10  mexico   francisco gurría
10 mexico francisco gurría
 
Seguridad alimentaria en bolivia (josé baldivia u.)
Seguridad alimentaria en bolivia (josé baldivia u.)Seguridad alimentaria en bolivia (josé baldivia u.)
Seguridad alimentaria en bolivia (josé baldivia u.)
 
Breve diagnóstico y perspectivas generales para la producción agrícola en Mé...
Breve diagnóstico y perspectivas generales para la producción agrícola  en Mé...Breve diagnóstico y perspectivas generales para la producción agrícola  en Mé...
Breve diagnóstico y perspectivas generales para la producción agrícola en Mé...
 
La reforma agraria
La reforma agrariaLa reforma agraria
La reforma agraria
 
El Sector Agricola en Mexico. Retos y Oportunidades de Desarrollo
El Sector Agricola en Mexico. Retos y Oportunidades de DesarrolloEl Sector Agricola en Mexico. Retos y Oportunidades de Desarrollo
El Sector Agricola en Mexico. Retos y Oportunidades de Desarrollo
 
Desafíos de la problemática agraria en Bolivia
Desafíos de la problemática agraria en BoliviaDesafíos de la problemática agraria en Bolivia
Desafíos de la problemática agraria en Bolivia
 
Agroecologia
AgroecologiaAgroecologia
Agroecologia
 
Para estudiar el modelo de desarrollo rural del meta
Para estudiar el modelo de desarrollo rural del metaPara estudiar el modelo de desarrollo rural del meta
Para estudiar el modelo de desarrollo rural del meta
 
Tema alumnos
Tema alumnosTema alumnos
Tema alumnos
 
Estructuraagrariademxicodespusdelarealizacin 160503131820
Estructuraagrariademxicodespusdelarealizacin 160503131820Estructuraagrariademxicodespusdelarealizacin 160503131820
Estructuraagrariademxicodespusdelarealizacin 160503131820
 

Destacado

Ejemplo de proyecto de investigacion en a practica
Ejemplo de proyecto de investigacion en a practicaEjemplo de proyecto de investigacion en a practica
Ejemplo de proyecto de investigacion en a practica
Universidad Veracruzana
 
Marco institucional
Marco institucionalMarco institucional
Marco institucional
ramon_motolinia
 
Taller de defensa fiscal 2014 procedimientos administrativos particular
Taller de defensa fiscal 2014 procedimientos administrativos particularTaller de defensa fiscal 2014 procedimientos administrativos particular
Taller de defensa fiscal 2014 procedimientos administrativos particular
Jacobo Meraz Sotelo
 
Manual del justiciable.-materia administrativa
Manual del justiciable.-materia administrativaManual del justiciable.-materia administrativa
Manual del justiciable.-materia administrativa
Lic Alejandro de los Santos
 
Ops nicaragua asis 2006
Ops nicaragua asis 2006Ops nicaragua asis 2006
Ops nicaragua asis 2006
Kenneth Valle
 
Apec
ApecApec
Medios de impugnacion
Medios de impugnacionMedios de impugnacion
Medios de impugnacionserafinilovee
 
Proyecto De InformáTica
Proyecto De InformáTicaProyecto De InformáTica
Proyecto De InformáTicaguest04642
 
Tesis de ingenieria civil ucv 2014
Tesis de ingenieria civil ucv 2014Tesis de ingenieria civil ucv 2014
Tesis de ingenieria civil ucv 2014Ever Vásquez Medina
 
6TO GRADO-PROGRAMACIÓN DE PROYECTO INTEGRADO DE EMERGENCIA.
6TO GRADO-PROGRAMACIÓN DE PROYECTO INTEGRADO DE EMERGENCIA.6TO GRADO-PROGRAMACIÓN DE PROYECTO INTEGRADO DE EMERGENCIA.
6TO GRADO-PROGRAMACIÓN DE PROYECTO INTEGRADO DE EMERGENCIA.
Marly Rodriguez
 
2014 modelo de proyecto de tesis ingenieria civil
2014 modelo de proyecto de tesis ingenieria civil2014 modelo de proyecto de tesis ingenieria civil
2014 modelo de proyecto de tesis ingenieria civil
Miguel Vera Espinoza
 
Proyecto Inventario
Proyecto Inventario Proyecto Inventario
Proyecto Inventario
Roberto Ramírez Amaya
 
Investigacion teorica y practica
Investigacion teorica y practicaInvestigacion teorica y practica
Investigacion teorica y practica
maov02
 
Proyecto educativo institucional copia
Proyecto educativo institucional   copiaProyecto educativo institucional   copia
Proyecto educativo institucional copia
Maribel Llamba
 
PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL (PEI)
PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL (PEI)PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL (PEI)
PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL (PEI)
Marly Rodriguez
 
CAPITULO I: CONCEPTOS BASICOS DE UNA IRRIGACIÓN
CAPITULO I: CONCEPTOS BASICOS DE UNA IRRIGACIÓNCAPITULO I: CONCEPTOS BASICOS DE UNA IRRIGACIÓN
CAPITULO I: CONCEPTOS BASICOS DE UNA IRRIGACIÓN
Carlos García Dávila
 

Destacado (17)

Ejemplo de proyecto de investigacion en a practica
Ejemplo de proyecto de investigacion en a practicaEjemplo de proyecto de investigacion en a practica
Ejemplo de proyecto de investigacion en a practica
 
Marco institucional
Marco institucionalMarco institucional
Marco institucional
 
Taller de defensa fiscal 2014 procedimientos administrativos particular
Taller de defensa fiscal 2014 procedimientos administrativos particularTaller de defensa fiscal 2014 procedimientos administrativos particular
Taller de defensa fiscal 2014 procedimientos administrativos particular
 
Manual del justiciable.-materia administrativa
Manual del justiciable.-materia administrativaManual del justiciable.-materia administrativa
Manual del justiciable.-materia administrativa
 
Ops nicaragua asis 2006
Ops nicaragua asis 2006Ops nicaragua asis 2006
Ops nicaragua asis 2006
 
Apec
ApecApec
Apec
 
Medios de impugnacion
Medios de impugnacionMedios de impugnacion
Medios de impugnacion
 
Proyecto De InformáTica
Proyecto De InformáTicaProyecto De InformáTica
Proyecto De InformáTica
 
Tesis de ingenieria civil ucv 2014
Tesis de ingenieria civil ucv 2014Tesis de ingenieria civil ucv 2014
Tesis de ingenieria civil ucv 2014
 
6TO GRADO-PROGRAMACIÓN DE PROYECTO INTEGRADO DE EMERGENCIA.
6TO GRADO-PROGRAMACIÓN DE PROYECTO INTEGRADO DE EMERGENCIA.6TO GRADO-PROGRAMACIÓN DE PROYECTO INTEGRADO DE EMERGENCIA.
6TO GRADO-PROGRAMACIÓN DE PROYECTO INTEGRADO DE EMERGENCIA.
 
2014 modelo de proyecto de tesis ingenieria civil
2014 modelo de proyecto de tesis ingenieria civil2014 modelo de proyecto de tesis ingenieria civil
2014 modelo de proyecto de tesis ingenieria civil
 
Proyecto Inventario
Proyecto Inventario Proyecto Inventario
Proyecto Inventario
 
Ppt. proyectos
Ppt. proyectosPpt. proyectos
Ppt. proyectos
 
Investigacion teorica y practica
Investigacion teorica y practicaInvestigacion teorica y practica
Investigacion teorica y practica
 
Proyecto educativo institucional copia
Proyecto educativo institucional   copiaProyecto educativo institucional   copia
Proyecto educativo institucional copia
 
PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL (PEI)
PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL (PEI)PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL (PEI)
PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL (PEI)
 
CAPITULO I: CONCEPTOS BASICOS DE UNA IRRIGACIÓN
CAPITULO I: CONCEPTOS BASICOS DE UNA IRRIGACIÓNCAPITULO I: CONCEPTOS BASICOS DE UNA IRRIGACIÓN
CAPITULO I: CONCEPTOS BASICOS DE UNA IRRIGACIÓN
 

Similar a Presentación2

Unimex panorama agrícola
Unimex   panorama agrícolaUnimex   panorama agrícola
Unimex panorama agrícola
Ulises Humberto Guillén Urbina
 
Sectores económicos del ecuador
Sectores económicos del ecuadorSectores económicos del ecuador
Sectores económicos del ecuador
Alexa Arrubla
 
Sectores económicos del ecuador
Sectores económicos del ecuadorSectores económicos del ecuador
Sectores económicos del ecuadorSalomé Tulcán
 
Factores políticos de las actividad agraria
Factores políticos de las actividad agrariaFactores políticos de las actividad agraria
Factores políticos de las actividad agrariaVictor Hierrezuelo
 
Factores políticos de las actividad agraria
Factores políticos de las actividad agrariaFactores políticos de las actividad agraria
Factores políticos de las actividad agrariaVictor Hierrezuelo
 
La Reforma Agraria en el Paraguay
La Reforma Agraria en el ParaguayLa Reforma Agraria en el Paraguay
La Reforma Agraria en el Paraguay
Rodrigo Adrian Segovia González
 
259 ti modelos económicos para la planificación de los distritos de riego d...
259 ti modelos económicos para la planificación de los distritos de riego d...259 ti modelos económicos para la planificación de los distritos de riego d...
259 ti modelos económicos para la planificación de los distritos de riego d...
Academia de Ingeniería de México
 
Condicionantes naturales y humanos de la actividad agraria en España
Condicionantes naturales y humanos de la actividad agraria en EspañaCondicionantes naturales y humanos de la actividad agraria en España
Condicionantes naturales y humanos de la actividad agraria en España
lioba78
 
NECESIDADES DE DESARROLLO DE LA MECANIZACIÓN AGRÍCOLA EN MÉXICO
NECESIDADES DE DESARROLLO DE LA MECANIZACIÓN AGRÍCOLA EN MÉXICONECESIDADES DE DESARROLLO DE LA MECANIZACIÓN AGRÍCOLA EN MÉXICO
NECESIDADES DE DESARROLLO DE LA MECANIZACIÓN AGRÍCOLA EN MÉXICO
Academia de Ingeniería de México
 
Alerta_033
Alerta_033Alerta_033
Alerta_033IPAE
 
Politicas publicas para el sector agropecuario en México.pptx
Politicas publicas para el sector agropecuario en México.pptxPoliticas publicas para el sector agropecuario en México.pptx
Politicas publicas para el sector agropecuario en México.pptx
vladisse
 
Solicitada Proyecto Sur Retenciones
Solicitada Proyecto Sur RetencionesSolicitada Proyecto Sur Retenciones
Solicitada Proyecto Sur Retencionesmakikoba
 
La irrigación en méxico
La irrigación en méxicoLa irrigación en méxico
La irrigación en méxico
ramon_motolinia
 
Mecanizacion Agricola en Bolivia.pptx
Mecanizacion Agricola en Bolivia.pptxMecanizacion Agricola en Bolivia.pptx
Mecanizacion Agricola en Bolivia.pptx
Jorge Nogales
 

Similar a Presentación2 (20)

Presentación1
Presentación1Presentación1
Presentación1
 
Presentación1
Presentación1Presentación1
Presentación1
 
Unimex panorama agrícola
Unimex   panorama agrícolaUnimex   panorama agrícola
Unimex panorama agrícola
 
8 desarrollo rural
8 desarrollo rural8 desarrollo rural
8 desarrollo rural
 
Sectores económicos del ecuador
Sectores económicos del ecuadorSectores económicos del ecuador
Sectores económicos del ecuador
 
Sectores económicos del ecuador
Sectores económicos del ecuadorSectores económicos del ecuador
Sectores económicos del ecuador
 
Factores políticos de las actividad agraria
Factores políticos de las actividad agrariaFactores políticos de las actividad agraria
Factores políticos de las actividad agraria
 
Factores políticos de las actividad agraria
Factores políticos de las actividad agrariaFactores políticos de las actividad agraria
Factores políticos de las actividad agraria
 
La Reforma Agraria en el Paraguay
La Reforma Agraria en el ParaguayLa Reforma Agraria en el Paraguay
La Reforma Agraria en el Paraguay
 
Crisis alimentaria
Crisis alimentariaCrisis alimentaria
Crisis alimentaria
 
259 ti modelos económicos para la planificación de los distritos de riego d...
259 ti modelos económicos para la planificación de los distritos de riego d...259 ti modelos económicos para la planificación de los distritos de riego d...
259 ti modelos económicos para la planificación de los distritos de riego d...
 
Condicionantes naturales y humanos de la actividad agraria en España
Condicionantes naturales y humanos de la actividad agraria en EspañaCondicionantes naturales y humanos de la actividad agraria en España
Condicionantes naturales y humanos de la actividad agraria en España
 
NECESIDADES DE DESARROLLO DE LA MECANIZACIÓN AGRÍCOLA EN MÉXICO
NECESIDADES DE DESARROLLO DE LA MECANIZACIÓN AGRÍCOLA EN MÉXICONECESIDADES DE DESARROLLO DE LA MECANIZACIÓN AGRÍCOLA EN MÉXICO
NECESIDADES DE DESARROLLO DE LA MECANIZACIÓN AGRÍCOLA EN MÉXICO
 
1981 alimentos reforma_agraria
1981 alimentos reforma_agraria1981 alimentos reforma_agraria
1981 alimentos reforma_agraria
 
Alerta_033
Alerta_033Alerta_033
Alerta_033
 
Politicas publicas para el sector agropecuario en México.pptx
Politicas publicas para el sector agropecuario en México.pptxPoliticas publicas para el sector agropecuario en México.pptx
Politicas publicas para el sector agropecuario en México.pptx
 
Aaa
AaaAaa
Aaa
 
Solicitada Proyecto Sur Retenciones
Solicitada Proyecto Sur RetencionesSolicitada Proyecto Sur Retenciones
Solicitada Proyecto Sur Retenciones
 
La irrigación en méxico
La irrigación en méxicoLa irrigación en méxico
La irrigación en méxico
 
Mecanizacion Agricola en Bolivia.pptx
Mecanizacion Agricola en Bolivia.pptxMecanizacion Agricola en Bolivia.pptx
Mecanizacion Agricola en Bolivia.pptx
 

Más de ramon_motolinia

De la renta de la tierra a la
De la renta de la tierra a laDe la renta de la tierra a la
De la renta de la tierra a la
ramon_motolinia
 
Los protagonistas
Los protagonistasLos protagonistas
Los protagonistas
ramon_motolinia
 
La localización de la agricultura y los cambios
La localización de la agricultura y los cambiosLa localización de la agricultura y los cambios
La localización de la agricultura y los cambios
ramon_motolinia
 
Conceptos para el análisis sociohistórico
Conceptos para el análisis sociohistóricoConceptos para el análisis sociohistórico
Conceptos para el análisis sociohistórico
ramon_motolinia
 
Conceptos y elementos metodológicos para el análisis sociohistórico
Conceptos y elementos metodológicos para el análisis sociohistóricoConceptos y elementos metodológicos para el análisis sociohistórico
Conceptos y elementos metodológicos para el análisis sociohistórico
ramon_motolinia
 
Antecedentes históricos de las instituciones en el espacio rural
Antecedentes históricos de las instituciones en el espacio ruralAntecedentes históricos de las instituciones en el espacio rural
Antecedentes históricos de las instituciones en el espacio rural
ramon_motolinia
 
Las transformaciones agrarias en méxico (1934 1940)
Las transformaciones agrarias en méxico (1934 1940)Las transformaciones agrarias en méxico (1934 1940)
Las transformaciones agrarias en méxico (1934 1940)
ramon_motolinia
 
Seminario.estructura.eco.soc.agraria
Seminario.estructura.eco.soc.agrariaSeminario.estructura.eco.soc.agraria
Seminario.estructura.eco.soc.agraria
ramon_motolinia
 

Más de ramon_motolinia (8)

De la renta de la tierra a la
De la renta de la tierra a laDe la renta de la tierra a la
De la renta de la tierra a la
 
Los protagonistas
Los protagonistasLos protagonistas
Los protagonistas
 
La localización de la agricultura y los cambios
La localización de la agricultura y los cambiosLa localización de la agricultura y los cambios
La localización de la agricultura y los cambios
 
Conceptos para el análisis sociohistórico
Conceptos para el análisis sociohistóricoConceptos para el análisis sociohistórico
Conceptos para el análisis sociohistórico
 
Conceptos y elementos metodológicos para el análisis sociohistórico
Conceptos y elementos metodológicos para el análisis sociohistóricoConceptos y elementos metodológicos para el análisis sociohistórico
Conceptos y elementos metodológicos para el análisis sociohistórico
 
Antecedentes históricos de las instituciones en el espacio rural
Antecedentes históricos de las instituciones en el espacio ruralAntecedentes históricos de las instituciones en el espacio rural
Antecedentes históricos de las instituciones en el espacio rural
 
Las transformaciones agrarias en méxico (1934 1940)
Las transformaciones agrarias en méxico (1934 1940)Las transformaciones agrarias en méxico (1934 1940)
Las transformaciones agrarias en méxico (1934 1940)
 
Seminario.estructura.eco.soc.agraria
Seminario.estructura.eco.soc.agrariaSeminario.estructura.eco.soc.agraria
Seminario.estructura.eco.soc.agraria
 

Último

corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
YolandaRodriguezChin
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
https://gramadal.wordpress.com/
 
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdfT3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
eliecerespinosa
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
YasneidyGonzalez
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
GallardoJahse
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
YasneidyGonzalez
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
FelixCamachoGuzman
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
cintiat3400
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
LorenaCovarrubias12
 
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdfTrue Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
Mercedes Gonzalez
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
20minutos
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
BetzabePecheSalcedo1
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Txema Gs
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
El Fortí
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
LilianaRivera778668
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
JAVIER SOLIS NOYOLA
 

Último (20)

corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
 
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdfT3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
 
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdfTrue Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
 

Presentación2

  • 1. EL FUTURO DE LA IRRIGACION Y EL PROBLEMA AGRARIO
  • 2. El desarrollo económico de México ha sido impulsado y apoyado por un crecimiento agrícola exitoso Oferta dinámica de alimentos y materias primas tanto para el mercado interno como para la exportación • Abundante oferta de mano de obra para el sector industrial. • Mayor mercado interno para bienes industriales. • Constante flujo de recursos financieros del campo hacia las actividades industriales y comerciales en las zonas urbanas.
  • 3. La situación actual • En los últimos años es posible observar una sensible disminución de las hectáreas anualmente se ponen bajo riego. • La superficie máxima posible de riego en México varía de 11.2 millones de hectáreas a aproximadamente 18.5 millones de hectáreas. • La superficie que se estima como la total regada actualmente en el país es solo la tercera parte o sólo una quinta parte de la superficie máxima. PERIODO PROMEDIO DE HECTAREAS POR AÑO 1941-1958 106 801 1959-1966 44 250
  • 4. Posibilidad de una futura declinación de la política de riego Descenso de las hectáreas anuales puesta bajo riego La necesidad de destinar un monto considerable de recursos a la rehabilitación de los distritos de riego ya construidos. La falta de estudios y proyectos para iniciar nuevas obras.
  • 5. Canalizar cuantiosos y crecientes recursos a la construcción de obras de riego Dar prioridad a otras inversiones dirigidas a mejorar y tecnificar la agricultura • Fertilización • Uso de semillas mejoradas • Asistencia agrícola Las obras de riego que faltan por construirse son cada vez más difíciles y por lo tantos costosas
  • 6. • Esa actitud negativa sería injustificada por las razones que se dan a continuación: a) Debido a que sólo está bajo riego una tercera parte de la superficie máxima regable, la adopción o mantenimiento de una política negativa en materia de riego implicaría el desperdicio creciente de un recurso fundamental para el desarrollo agrícola y por lo tanto para la economía en general del país. b) El progreso del sector agrícola no ha significado aún una mejora sustancial de los niveles de vida de las grandes mayorías campesinas, situación que se agrava todavía más si se considera que la industrialización no ha sido capaz de dar empleos remunerativos a la creciente población rural que vive a niveles de subsistencia y aun de infra subsistencia. c) Es absolutamente equivocado el pensar que no quedan obras de riego tan fáciles y tan económicas de ejecutar.
  • 7. Necesidad de una nueva política agresiva de irrigación, como un factor para la resolución del problema agrario • En el parido de 1935-1940 se dejaron sentadas bases para la resolución de una buena parte del problema agrario. La reforma agraria desarrollada en este periodo en forma masiva y con tierras de riego ha constituido uno de los pilares en que se ha sustentado el subsecuente desarrollo económico del país. • En las décadas que han transcurrido desde entonces, a pesar del aumento en la producción agrícola, el problema agrario en ves de irse resolviendo se ha agudizado.
  • 8. • Rodolfo Stavenhagen • Campesinos sin tierra 3 200 000 • Salomón Eckstein • Campesinos que si tiene tierras pero que son minifundistas y además están asentados en zonas de temporal muy malo, en las que se pierden cultivos o las cosechas son raquíticas. 1 800 000 • Juvencio Wing • Campesino sobrantes, esto es, desocupados o subocupados 4 000 000
  • 9. • Tomando en cuenta la imposibilidad de ocupar a los campesinos sin trabajo o con un nivel de vida infrahumano en la industria o en los servicios, resulta claro que la crisis permanente por la que atraviesa el sector agrario mexicano tendrá que resolverse, o, por lo menos, empezar a resolverse en el campo mismo. El crecimiento agrícola experimentado ha sido en buena parte el resulto de las mejoras tecnológicas Una vez pasado los primeros años del “despegue” agrícola el avance en porcentajes anuales de los rendimientos tiene que ir disminuyendo
  • 10. El futuro aumento de la producción agrícola habrá de depender no sólo de los incrementos en los rendimientos por hectárea sino también del aumento de la superficie cultivada La agricultura no puede existir sin tres factores: hombre, suelo y agua.
  • 11. • Nadie desconoce la situación de miseria en que viven más de 4 millones de campesinos en las zonas “atrasadas” del campo. • Es probable esperar esperar una agudización de las tensiones mencionadas, no solo en el campo, sino también en las ciudades, como consecuencia de la migración del campo a la ciudad. • En las ciudades el campesino tiene dificultades para encontrar una ocupación remunerativa como consecuencia de que el crecimiento industrial tiende a hacerse menos dinámico en virtud de lento crecimiento del mercado interno y también de la automatización.
  • 12. • Las medidas que hayan de tomarse para ser positivas y benéficas, habrán de corresponder a una política global para el medio rural que comprenda tres grandes objetivos: a) Elevar los niveles de productividad en el sector agropecuario b) Proporcionar ocupación a las masas rurales su subocupadas o desocupadas c) Elevar sustancialmente los niveles de ingreso de la mayoría de los habitantes del campo, ampliando así el mercado interno Una política dinámica tendría que utilizar la irrigación como uno de los instrumentos más efectivo para atacar el problema agrario Ya que no es lo mismo dotar un ejido de tierras de mal temporal, que dotarlo de tierras de riego, por grande que sea la parcela en el primer caso y por pequeña que fuera en el segundo
  • 13. Características de una nueva política de irrigación “agrarista” • El problema más grave del país es la existencia de más de 4 millones de campesino, el dilema al que México y sus gobiernos se enfrentan es el siguiente: a) Esperar a que, con el desarrollo económico del país se creen ocupaciones en actividades secundarias o terciarias en donde ir siendo absorbido parte de este ejército de desocupados o subocupados. b) Que un Gobierno de México adopte soluciones drásticas consistentes en crear la manera de que pueda colocárseles en parcelas de riego, aun cuando sean muy pequeñas. • La primera alternativa requiere de un plazo demasiado largo. • Se considera que la única solución humana, política, social y económicamente conveniente, es la segunda, para lo que se debe contar lo más pronto posible con grandes extensiones de terrenos de riego.
  • 14. En México, el Código Agrario señala que la extensión de 10 hectáreas de riego como la que se debe dotar a cada familia campesina Según investigaciones de Eckstein, los campesinos con tierras de los distritos de riego que tienen entre 0 y 5 hectáreas viven con un nivel de subsistencia o superior
  • 15. Posibles futuras medidas para orientar esa nueva política de irrigación “agrarista” • Rehabilitación de áreas de riego • Ampliación de la superficie actualmente regada a) Existe la posibilidad material de emprender una política agresiva en materia de construcción de nuevas obras de irrigación. b) La posibilidad de intensificar la construcción de obras de riego, pero en vez de tratar de hacerlas cada vez más perfectas y requerir por lo tanto, inversiones mayores por hectárea regada, aceptar soluciones consistentes en construir obras sencillas que sean perfeccionadas en años posteriores, aun corriendo el riesgo de que algunas de ellas se deterioren y haya que hacer posteriormente importantes relaciones. c) Seguir haciendo todos los refuerzos posibles para ahorrar el agua que actualmente se pierde en la conducción de la presa y la parcela y en la parcela misma. • Redistribución de la propiedad en los actuales distritos de riego