SlideShare una empresa de Scribd logo
Asignatura: Fundamentos de Bioseguridad.
Leptospirosis.
Elaborado por:
Br. Magali Ereni Lopez Zuñiga.
Br. Issayana Elizabeth Hurtado.
Br. L. Isaac Carballo Ramírez.
Br. Walmer Benavente.
Docente:
Msc. Melvin Ramos.
Managua, 01 de abril 2016
Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua.
UNAN-Managua.
Instituto Politécnico de la Salud. Dr. Luis Felipe Moncada.
Departamento de Enfermería.
Objetivos.
 Analizar la dinámica de transmisión de la leptospirosis a
través de una perspectiva científica.
 Reconocer los roles de enfermería ante la prevención y
manejo de enfermedades consideradas epidemias.
 Brindar información confiable para diferenciar y
caracterizar la leptospirosis mediante una aptitud crítica
ante el estudio.
Introducción.
Leptospirosis es un problema emergente de salud
pública, lo cual debe ser de suma importancia el
manejo y prevención de tal, diagnosticar esta afección
es un reto del área de salud, debido a la relación de
signos y síntomas que presenta con los síndromes
febriles actuales. Nosotros como estudiantes de
Enfermería y garantes de salud, debemos y tenemos
que saber cómo actuar y manejar esta situación ante
una epidemia de esta magnitud.
¿En que consiste la enfermedad?
Es una enfermedad infecciosa producida por la
Leptospira interrogans, una bacteria que
afecta a humanos y un amplio rango de
animales.
La Leptospira es una bacteria helicoidal de la
familia de las espiroquetas, género
Leptospira.
Denominada, una zoonosis de distribución
mundial y puede presentarse en zonas urbanas
y rurales.
Característica Generales de la
bacteria.
 P. Incubación de la bacteria varía entre
2 y 20 días, siendo el habitual de 7
días.
 Adapta en ambientes con pH alcalino,
inferior a 6 o superior a 8 la inhibe.
 Forma de espiral o bastón.
 Temperaturas inferiores a los 7 °C o
superiores a 34 °C afectan su
supervivencia. No sobreviven en agua
salada
Hábitat de la bacteria.
Lugares
donde se
puede
encontrar la
leptospirosis.
Ambientes
Marinos.
Estiércol.
Agua
Fresca.
Barro/tierra.
Modo de transmisión.
Vinculada con condiciones de vida, actividades recreativas o
laborales que favorecen el contacto con animales infectados o con
agua o suelos contaminados por la orina de los reservorios
Directa.
Por contacto con sangres, tejidos o órganos contaminada.
Indirecta.
contacto con agua, lodo, terrenos o vegetación contaminada
con orina de animales infectados
Reservorio.
Animales que sirven de reservorio
para la bacteria.
 Los animales de cría,
bovinos, ovinos,
porcinos, equinos,
caprinos y los animales
silvestres infectados son
los reservorios de mayor
importancia en áreas
rurales
 Roedores, los perros,
gatos en áreas urbana.
Manifestaciones Clínicas.
Leptospirosis anictérica
Forma ictérica o hepatonefrítica (Síndrome
de Weil)
Síndrome pulmonar hemorrágico grave
La leptospirosis presenta tres etapas que se deben
diferenciar de los síndromes febriles.
Signos y Síntomas Generales.
Es de recalcar que para diagnosticar leptospirosis se debe
apoyar de exámenes de laboratorio, ya que se puede
clasificar como un síndrome febril.
Signos y Síntomas
Fiebre. Inyección Conjuntival.
Cefalea. Signos Meníngeos
Mialgia. Ictericia.
Dolor ocular Hepatomegalia.
Dolor abdominal. Epistaxis.
Nauseas. Esplenomegalia.
Vómitos. Melena.
Tos. Piel fría.
Diarrea. Derrame pleural.
Anorexia. Disnea.
Intervención intrahospitalaria ante la
leptsopirosis Leve/ severa/grave.
Aplicar manejo de base.
Exploración de los niveles de conciencia.
Examen físico completo de
tórax.
Examen físico completo de
abdomen.
Punción lumbar/ exámenes de laboratorios.
Vigilar funciones vitales,
presión arterial, frecuencia
cardíaca, frecuencia
respiratoria.
Ingresar a UCI al paciente, si es leptospirosis
grave.
Tratamiento, según Norma técnica
MINSA.
El tratamiento es a base de antibióticos/ líquidos de
mantenimientos/ acetaminofén.
Paciente. Tratamiento. Alergia a penicilina
Menor de 2 años. Amoxiclina30mg/Kg/día en 4 dosis por 7 días.
PO
Penicilina Procaínica 50,000 Unid kg/día IM ID
por 7días
Eritomicina
30-50 mg/kg/dia 4 dosis por 7
días.
De 2 a 10 años. Penicilina Procainica 400.000 Unid. IM ID por 7
días.
Mayores de 10
años.
Doxiciclina 100mg PO cada 12 horas por 7 días.
Penicilina Procainica 800,00o Unid IM ID por 7
dias.
Embarazadas. Amoxicilina 500 Mg, PO cada 6 horas por 7 días
Todo paciente
hospitalizado
Penicilina cristalina 250,000 Unid id/kg/día c/4 - 6 hrs.
En niños
Penicilina cristalina 1.5 millón. IV c/ 4 – 6 hrs. adulto.
Roll de profesionales de enfermería.
Enfermería forma el 60% del personal de salud. Somos considerados el
pilar fundamental de la atención hospitalaria. Tenemos el deber de la
atención, cuido, prevención y promoción de la salud.
 Crear plan de intervención inmediata ante situación epidemiológica.
 Promover el lavado de manos antes de comer y después del contacto
con animales, sus productos, subproductos o desechos.
 Informar a la población sobre la prevención y lucha contra la leptosp
irosis.
 Usar todas las medidas de bioseguridad para reducir los riesgos
laborales y biológicos.
 Entre otros.
Datos epidemiológico.
 Los primeros brotes epidemiológicos se
presentaron en el año 1995 fue controlada hasta
1996.
 Las inundaciones, factores climáticos y sociales
colaboran a la multiplicación de la leptospirosis.
 Departamentos de León, Chinandega, Estelí y
Matagalpa han presentado mas casos de esta
bacteria, en algunos casos Managua.
Conclusiones.
 Esta enfermedad es considerado un problema emergente
de salud pública.
 El roll de enfermería ante situaciones de riesgo
epidemiológico, es fundamental para el cuido,
preservación y promoción del bienestar de la salud.
 Factores sociales, demográficos y económicos son
considerados agentes de proliferación para la
enfermedad.
 La manifestación clínica de la leptospirosis es confusa
ante los síndromes febriles.
Bibliografía Consultada.
 Jawetz, M. y. (2011). Microbiologia Medica (Vigesima quinta ed.). Mexico: Lange medical
book.
 Keane, M. (1996). Diccionario enciclopédico de enfermería. (Quinta ed.). España, Madriz,
España: Editorial Medica Panamericana.
 Maria Elena Suarez Aburto, A. I. (2016). Texto Básico de Fundamentos de Bioseguridad.
Managua.: Universitaria.
 Méndez, J. L. (2009). Caracterizar el Comportamiento Clínico y Epidemiológico de
leptospirosis. Leon.Nicaragua.
 Moral, M. (2014). enfermedades infecciosas / leptospirosis. Argentina: CASAS.
 Nicaragua. Ministerio de Salud. División General de Insumos Médicos. División de Uso
Racional de Insumos Médicos. Formulario Nacional de Medicamento. Séptima ed., 444
páginas. Managua, Nic. 2014
 Normas Técnicas Obligatorias Nicaragüense de Prevención y Control de la
Leptospirosis Humana NTON 24-001-05.
 Organización Mundial de la Salud (2003) leptospirosis humanos: orientación para el
diagnóstico, la vigilancia y control. Organización Mundial de la Salud.
Muchas gracias por su
atención …
Observaciones….
Preguntas????

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Paludismo
Paludismo Paludismo
Cadena epidemiológica de la chikunguya
Cadena epidemiológica de la chikunguyaCadena epidemiológica de la chikunguya
Cadena epidemiológica de la chikunguya
Héctor Henrry Trujillo Gonzales
 
Malaria
MalariaMalaria
Vacuna contra la haemophilus influenzae tipo b (
Vacuna contra la haemophilus influenzae tipo b (Vacuna contra la haemophilus influenzae tipo b (
Vacuna contra la haemophilus influenzae tipo b (Nancy Peña Valenzuela
 
17. Virus de la Rabia
17.  Virus de la Rabia17.  Virus de la Rabia
17. Virus de la Rabia
Departamento de Agentes Biologicos
 
VACUNA TRIPLE VIRAL (SRP)
VACUNA TRIPLE VIRAL (SRP)VACUNA TRIPLE VIRAL (SRP)
VACUNA TRIPLE VIRAL (SRP)
Alonso Pérez Peralta
 
VACUNA ANTIRRÁBICA HUMANA
VACUNA ANTIRRÁBICA HUMANAVACUNA ANTIRRÁBICA HUMANA
VACUNA ANTIRRÁBICA HUMANA
Alonso Pérez Peralta
 
Enfermedades metaxenicas
Enfermedades metaxenicasEnfermedades metaxenicas
Enfermedades metaxenicas
jusethl
 
Epidemiología de Chikungunya
Epidemiología de ChikungunyaEpidemiología de Chikungunya
Epidemiología de Chikungunya
BryanAguirreAguirre
 
Leishmaniasis
LeishmaniasisLeishmaniasis
Leishmaniasis
Erik Gonzales
 
Ppt dengue
Ppt denguePpt dengue
Rabia canina
Rabia caninaRabia canina
Vigilancia y Prevención de Enfermedades Metaxénicas
Vigilancia y Prevención de Enfermedades MetaxénicasVigilancia y Prevención de Enfermedades Metaxénicas
Vigilancia y Prevención de Enfermedades MetaxénicasAlonso Custodio
 
VACUNA-BCG-CORREGIDA (1).pdf
VACUNA-BCG-CORREGIDA (1).pdfVACUNA-BCG-CORREGIDA (1).pdf
VACUNA-BCG-CORREGIDA (1).pdf
isabel Alonso
 
Proceso de atención de enfermería aplicado a paciente con neumonia
Proceso de atención de enfermería aplicado a paciente con neumonia Proceso de atención de enfermería aplicado a paciente con neumonia
Proceso de atención de enfermería aplicado a paciente con neumonia
victorino66 palacios
 
Rotafolio La Tuberculosis se puede Prevenir
Rotafolio La Tuberculosis se puede PrevenirRotafolio La Tuberculosis se puede Prevenir
Rotafolio La Tuberculosis se puede Prevenir
scaneando
 
TUBERCULOSIS CONCEPTO FACTORES DE RIESGO PREVENCION COMPLICACIONES TRATAMIENT...
TUBERCULOSIS CONCEPTO FACTORES DE RIESGO PREVENCION COMPLICACIONES TRATAMIENT...TUBERCULOSIS CONCEPTO FACTORES DE RIESGO PREVENCION COMPLICACIONES TRATAMIENT...
TUBERCULOSIS CONCEPTO FACTORES DE RIESGO PREVENCION COMPLICACIONES TRATAMIENT...
evelyn sagredo
 
PAE Neumonía adquirida en la comunidad
PAE Neumonía adquirida en la comunidadPAE Neumonía adquirida en la comunidad
PAE Neumonía adquirida en la comunidad
Fernanda Silva Lizardi
 

La actualidad más candente (20)

Paludismo
Paludismo Paludismo
Paludismo
 
Cadena epidemiológica de la chikunguya
Cadena epidemiológica de la chikunguyaCadena epidemiológica de la chikunguya
Cadena epidemiológica de la chikunguya
 
Malaria
MalariaMalaria
Malaria
 
Vacuna contra la haemophilus influenzae tipo b (
Vacuna contra la haemophilus influenzae tipo b (Vacuna contra la haemophilus influenzae tipo b (
Vacuna contra la haemophilus influenzae tipo b (
 
17. Virus de la Rabia
17.  Virus de la Rabia17.  Virus de la Rabia
17. Virus de la Rabia
 
VACUNA TRIPLE VIRAL (SRP)
VACUNA TRIPLE VIRAL (SRP)VACUNA TRIPLE VIRAL (SRP)
VACUNA TRIPLE VIRAL (SRP)
 
VACUNA ANTIRRÁBICA HUMANA
VACUNA ANTIRRÁBICA HUMANAVACUNA ANTIRRÁBICA HUMANA
VACUNA ANTIRRÁBICA HUMANA
 
Enfermedades metaxenicas
Enfermedades metaxenicasEnfermedades metaxenicas
Enfermedades metaxenicas
 
Epidemiología de Chikungunya
Epidemiología de ChikungunyaEpidemiología de Chikungunya
Epidemiología de Chikungunya
 
Leishmaniasis
LeishmaniasisLeishmaniasis
Leishmaniasis
 
Ppt dengue
Ppt denguePpt dengue
Ppt dengue
 
Rabia canina
Rabia caninaRabia canina
Rabia canina
 
Vigilancia y Prevención de Enfermedades Metaxénicas
Vigilancia y Prevención de Enfermedades MetaxénicasVigilancia y Prevención de Enfermedades Metaxénicas
Vigilancia y Prevención de Enfermedades Metaxénicas
 
Inmunizaciones
InmunizacionesInmunizaciones
Inmunizaciones
 
Vacuna antifluenza
Vacuna antifluenzaVacuna antifluenza
Vacuna antifluenza
 
VACUNA-BCG-CORREGIDA (1).pdf
VACUNA-BCG-CORREGIDA (1).pdfVACUNA-BCG-CORREGIDA (1).pdf
VACUNA-BCG-CORREGIDA (1).pdf
 
Proceso de atención de enfermería aplicado a paciente con neumonia
Proceso de atención de enfermería aplicado a paciente con neumonia Proceso de atención de enfermería aplicado a paciente con neumonia
Proceso de atención de enfermería aplicado a paciente con neumonia
 
Rotafolio La Tuberculosis se puede Prevenir
Rotafolio La Tuberculosis se puede PrevenirRotafolio La Tuberculosis se puede Prevenir
Rotafolio La Tuberculosis se puede Prevenir
 
TUBERCULOSIS CONCEPTO FACTORES DE RIESGO PREVENCION COMPLICACIONES TRATAMIENT...
TUBERCULOSIS CONCEPTO FACTORES DE RIESGO PREVENCION COMPLICACIONES TRATAMIENT...TUBERCULOSIS CONCEPTO FACTORES DE RIESGO PREVENCION COMPLICACIONES TRATAMIENT...
TUBERCULOSIS CONCEPTO FACTORES DE RIESGO PREVENCION COMPLICACIONES TRATAMIENT...
 
PAE Neumonía adquirida en la comunidad
PAE Neumonía adquirida en la comunidadPAE Neumonía adquirida en la comunidad
PAE Neumonía adquirida en la comunidad
 

Similar a La leptospirosis.

seminario-140_-listeriosis-en-el-embarazo_archivo.pdf
seminario-140_-listeriosis-en-el-embarazo_archivo.pdfseminario-140_-listeriosis-en-el-embarazo_archivo.pdf
seminario-140_-listeriosis-en-el-embarazo_archivo.pdf
SamMuoz2
 
Exposicion micro l
Exposicion micro lExposicion micro l
Exposicion micro l
stefanyromero_1
 
Exposicion micro l
Exposicion micro lExposicion micro l
Exposicion micro l
brando lujano
 
Exposicion micro l
Exposicion micro lExposicion micro l
Exposicion micro l
brando lujano
 
Cuidados en el paciente pediátrico
Cuidados en el paciente pediátricoCuidados en el paciente pediátrico
Cuidados en el paciente pediátrico
Lidia Gramajo
 
Abordaje LINFOMAS por Carlos M. Montaño Pérez
Abordaje LINFOMAS por Carlos M. Montaño Pérez Abordaje LINFOMAS por Carlos M. Montaño Pérez
Abordaje LINFOMAS por Carlos M. Montaño Pérez
Carlos M. Montaño
 
Brote de listeriosis power
Brote de listeriosis powerBrote de listeriosis power
Brote de listeriosis power
AlejandraRincon24
 
Micobateria no tuberculosa
Micobateria no tuberculosaMicobateria no tuberculosa
Micobateria no tuberculosa
Patricia_bravo20
 
Brote de listeriosis power1558
Brote de listeriosis power1558Brote de listeriosis power1558
Brote de listeriosis power1558
AlejandraRincon24
 
Facultad de medicina veterinaria
Facultad de medicina veterinariaFacultad de medicina veterinaria
Facultad de medicina veterinaria
VivesArturo
 
Carbunco
CarbuncoCarbunco
CarbuncoUNFV
 
Enfermedades parasitarias de origen alimentario (síntesis)
Enfermedades parasitarias de origen alimentario (síntesis)Enfermedades parasitarias de origen alimentario (síntesis)
Enfermedades parasitarias de origen alimentario (síntesis)
Michelle Guaman
 
Enfermedades inmunoprevenibles 2011[1]
Enfermedades inmunoprevenibles 2011[1]Enfermedades inmunoprevenibles 2011[1]
Enfermedades inmunoprevenibles 2011[1]
Maria Piedad Londoño
 
pediatria_diarreas
pediatria_diarreaspediatria_diarreas
pediatria_diarreas
ULSAMED
 
Guia medica-leptospirosis
Guia medica-leptospirosisGuia medica-leptospirosis
Guia medica-leptospirosis
YAJAIRA JIMENEZ
 
Caracterizacion Epidemiológica de las Parasitosis Intestinales en Escolares
Caracterizacion Epidemiológica  de las Parasitosis Intestinales en Escolares Caracterizacion Epidemiológica  de las Parasitosis Intestinales en Escolares
Caracterizacion Epidemiológica de las Parasitosis Intestinales en Escolares
LeninBolivar3
 
Toxoplasma rubeola
Toxoplasma rubeolaToxoplasma rubeola
Toxoplasma rubeola
Catherin Chango
 
Art09 (1)
Art09 (1)Art09 (1)
Art09 (1)
Teresita Guzman
 
Experiencia Nacional para enfrentar la exposición infantil a plaguicidas (P. ...
Experiencia Nacional para enfrentar la exposición infantil a plaguicidas (P. ...Experiencia Nacional para enfrentar la exposición infantil a plaguicidas (P. ...
Experiencia Nacional para enfrentar la exposición infantil a plaguicidas (P. ...
Soledad Burgos
 

Similar a La leptospirosis. (20)

seminario-140_-listeriosis-en-el-embarazo_archivo.pdf
seminario-140_-listeriosis-en-el-embarazo_archivo.pdfseminario-140_-listeriosis-en-el-embarazo_archivo.pdf
seminario-140_-listeriosis-en-el-embarazo_archivo.pdf
 
Exposicion micro l
Exposicion micro lExposicion micro l
Exposicion micro l
 
Exposicion micro l
Exposicion micro lExposicion micro l
Exposicion micro l
 
Exposicion micro l
Exposicion micro lExposicion micro l
Exposicion micro l
 
Cuidados en el paciente pediátrico
Cuidados en el paciente pediátricoCuidados en el paciente pediátrico
Cuidados en el paciente pediátrico
 
Abordaje LINFOMAS por Carlos M. Montaño Pérez
Abordaje LINFOMAS por Carlos M. Montaño Pérez Abordaje LINFOMAS por Carlos M. Montaño Pérez
Abordaje LINFOMAS por Carlos M. Montaño Pérez
 
Brote de listeriosis power
Brote de listeriosis powerBrote de listeriosis power
Brote de listeriosis power
 
Micobateria no tuberculosa
Micobateria no tuberculosaMicobateria no tuberculosa
Micobateria no tuberculosa
 
Brote de listeriosis power1558
Brote de listeriosis power1558Brote de listeriosis power1558
Brote de listeriosis power1558
 
4pae
4pae4pae
4pae
 
Facultad de medicina veterinaria
Facultad de medicina veterinariaFacultad de medicina veterinaria
Facultad de medicina veterinaria
 
Carbunco
CarbuncoCarbunco
Carbunco
 
Enfermedades parasitarias de origen alimentario (síntesis)
Enfermedades parasitarias de origen alimentario (síntesis)Enfermedades parasitarias de origen alimentario (síntesis)
Enfermedades parasitarias de origen alimentario (síntesis)
 
Enfermedades inmunoprevenibles 2011[1]
Enfermedades inmunoprevenibles 2011[1]Enfermedades inmunoprevenibles 2011[1]
Enfermedades inmunoprevenibles 2011[1]
 
pediatria_diarreas
pediatria_diarreaspediatria_diarreas
pediatria_diarreas
 
Guia medica-leptospirosis
Guia medica-leptospirosisGuia medica-leptospirosis
Guia medica-leptospirosis
 
Caracterizacion Epidemiológica de las Parasitosis Intestinales en Escolares
Caracterizacion Epidemiológica  de las Parasitosis Intestinales en Escolares Caracterizacion Epidemiológica  de las Parasitosis Intestinales en Escolares
Caracterizacion Epidemiológica de las Parasitosis Intestinales en Escolares
 
Toxoplasma rubeola
Toxoplasma rubeolaToxoplasma rubeola
Toxoplasma rubeola
 
Art09 (1)
Art09 (1)Art09 (1)
Art09 (1)
 
Experiencia Nacional para enfrentar la exposición infantil a plaguicidas (P. ...
Experiencia Nacional para enfrentar la exposición infantil a plaguicidas (P. ...Experiencia Nacional para enfrentar la exposición infantil a plaguicidas (P. ...
Experiencia Nacional para enfrentar la exposición infantil a plaguicidas (P. ...
 

Más de Levi Isaac Ramirez.

Micosis pae 2016
Micosis pae 2016Micosis pae 2016
Micosis pae 2016
Levi Isaac Ramirez.
 
Charlas educativas en las unidades de salud
Charlas educativas en las unidades de saludCharlas educativas en las unidades de salud
Charlas educativas en las unidades de salud
Levi Isaac Ramirez.
 
Estres academico en estudiantes de enfermeria
Estres academico en estudiantes de enfermeriaEstres academico en estudiantes de enfermeria
Estres academico en estudiantes de enfermeria
Levi Isaac Ramirez.
 
Disciplinaridad
DisciplinaridadDisciplinaridad
Disciplinaridad
Levi Isaac Ramirez.
 
Repaso de biomoleculas
Repaso de biomoleculasRepaso de biomoleculas
Repaso de biomoleculas
Levi Isaac Ramirez.
 
unidad la vida reparado
unidad la vida reparado unidad la vida reparado
unidad la vida reparado
Levi Isaac Ramirez.
 

Más de Levi Isaac Ramirez. (6)

Micosis pae 2016
Micosis pae 2016Micosis pae 2016
Micosis pae 2016
 
Charlas educativas en las unidades de salud
Charlas educativas en las unidades de saludCharlas educativas en las unidades de salud
Charlas educativas en las unidades de salud
 
Estres academico en estudiantes de enfermeria
Estres academico en estudiantes de enfermeriaEstres academico en estudiantes de enfermeria
Estres academico en estudiantes de enfermeria
 
Disciplinaridad
DisciplinaridadDisciplinaridad
Disciplinaridad
 
Repaso de biomoleculas
Repaso de biomoleculasRepaso de biomoleculas
Repaso de biomoleculas
 
unidad la vida reparado
unidad la vida reparado unidad la vida reparado
unidad la vida reparado
 

Último

Introducción a los antibióticos .pptFDSFSFSDFSDGDGDFGDFx
Introducción a los antibióticos .pptFDSFSFSDFSDGDGDFGDFxIntroducción a los antibióticos .pptFDSFSFSDFSDGDGDFGDFx
Introducción a los antibióticos .pptFDSFSFSDFSDGDGDFGDFx
GERARDOLOPEZSANCHEZ
 
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptxArticulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
KarlaAndreaGarciaNod
 
CLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptx
CLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptxCLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptx
CLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptx
JovelinMarin
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
LezlieFigueroa
 
Pòster "La Realidad Virtual Innovando el Manejo del Dolor y Ansiedad Perioper...
Pòster "La Realidad Virtual Innovando el Manejo del Dolor y Ansiedad Perioper...Pòster "La Realidad Virtual Innovando el Manejo del Dolor y Ansiedad Perioper...
Pòster "La Realidad Virtual Innovando el Manejo del Dolor y Ansiedad Perioper...
Badalona Serveis Assistencials
 
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
murguiagarciaf
 
PURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecular
PURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecularPURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecular
PURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecular
rodrigollanos13
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Las Sesiones de San Blas
 
Fichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentos
Fichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentosFichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentos
Fichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentos
MarjorieBalboa2
 
8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...
8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...
8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...
cristiansolisdelange
 
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptxTRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
Elizabeth RS
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
esquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diaria
esquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diariaesquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diaria
esquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diaria
meranaval072
 
(2024-06-04). Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
(2024-06-04).  Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...(2024-06-04).  Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
(2024-06-04). Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Ceye central de esterilización y equipos
Ceye central de esterilización y equiposCeye central de esterilización y equipos
Ceye central de esterilización y equipos
VACABONILLAMARIAFERN
 
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdfLa Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
JavierBevilacqua2
 
ASCITIS EN POLLOS DE ENGORDE EN EL PERU 20024.pptx
ASCITIS EN POLLOS DE ENGORDE EN EL PERU 20024.pptxASCITIS EN POLLOS DE ENGORDE EN EL PERU 20024.pptx
ASCITIS EN POLLOS DE ENGORDE EN EL PERU 20024.pptx
pedrojacobo10731
 
INFORME MIPS.docx REDACTADO UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO
INFORME MIPS.docx REDACTADO UNIVERSIDAD CESAR VALLEJOINFORME MIPS.docx REDACTADO UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO
INFORME MIPS.docx REDACTADO UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO
JamirVillarmendoza
 
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdfPeriodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
DianaRubio75
 

Último (20)

Introducción a los antibióticos .pptFDSFSFSDFSDGDGDFGDFx
Introducción a los antibióticos .pptFDSFSFSDFSDGDGDFGDFxIntroducción a los antibióticos .pptFDSFSFSDFSDGDGDFGDFx
Introducción a los antibióticos .pptFDSFSFSDFSDGDGDFGDFx
 
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptxArticulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
 
CLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptx
CLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptxCLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptx
CLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptx
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
 
Pòster "La Realidad Virtual Innovando el Manejo del Dolor y Ansiedad Perioper...
Pòster "La Realidad Virtual Innovando el Manejo del Dolor y Ansiedad Perioper...Pòster "La Realidad Virtual Innovando el Manejo del Dolor y Ansiedad Perioper...
Pòster "La Realidad Virtual Innovando el Manejo del Dolor y Ansiedad Perioper...
 
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
 
PURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecular
PURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecularPURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecular
PURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecular
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
 
Fichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentos
Fichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentosFichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentos
Fichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentos
 
8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...
8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...
8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...
 
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptxTRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
 
esquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diaria
esquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diariaesquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diaria
esquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diaria
 
(2024-06-04). Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
(2024-06-04).  Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...(2024-06-04).  Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
(2024-06-04). Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
 
Ceye central de esterilización y equipos
Ceye central de esterilización y equiposCeye central de esterilización y equipos
Ceye central de esterilización y equipos
 
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdfLa Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
 
ASCITIS EN POLLOS DE ENGORDE EN EL PERU 20024.pptx
ASCITIS EN POLLOS DE ENGORDE EN EL PERU 20024.pptxASCITIS EN POLLOS DE ENGORDE EN EL PERU 20024.pptx
ASCITIS EN POLLOS DE ENGORDE EN EL PERU 20024.pptx
 
INFORME MIPS.docx REDACTADO UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO
INFORME MIPS.docx REDACTADO UNIVERSIDAD CESAR VALLEJOINFORME MIPS.docx REDACTADO UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO
INFORME MIPS.docx REDACTADO UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO
 
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdfPeriodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
 

La leptospirosis.

  • 1. Asignatura: Fundamentos de Bioseguridad. Leptospirosis. Elaborado por: Br. Magali Ereni Lopez Zuñiga. Br. Issayana Elizabeth Hurtado. Br. L. Isaac Carballo Ramírez. Br. Walmer Benavente. Docente: Msc. Melvin Ramos. Managua, 01 de abril 2016 Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua. UNAN-Managua. Instituto Politécnico de la Salud. Dr. Luis Felipe Moncada. Departamento de Enfermería.
  • 2. Objetivos.  Analizar la dinámica de transmisión de la leptospirosis a través de una perspectiva científica.  Reconocer los roles de enfermería ante la prevención y manejo de enfermedades consideradas epidemias.  Brindar información confiable para diferenciar y caracterizar la leptospirosis mediante una aptitud crítica ante el estudio.
  • 3. Introducción. Leptospirosis es un problema emergente de salud pública, lo cual debe ser de suma importancia el manejo y prevención de tal, diagnosticar esta afección es un reto del área de salud, debido a la relación de signos y síntomas que presenta con los síndromes febriles actuales. Nosotros como estudiantes de Enfermería y garantes de salud, debemos y tenemos que saber cómo actuar y manejar esta situación ante una epidemia de esta magnitud.
  • 4. ¿En que consiste la enfermedad? Es una enfermedad infecciosa producida por la Leptospira interrogans, una bacteria que afecta a humanos y un amplio rango de animales. La Leptospira es una bacteria helicoidal de la familia de las espiroquetas, género Leptospira. Denominada, una zoonosis de distribución mundial y puede presentarse en zonas urbanas y rurales.
  • 5. Característica Generales de la bacteria.  P. Incubación de la bacteria varía entre 2 y 20 días, siendo el habitual de 7 días.  Adapta en ambientes con pH alcalino, inferior a 6 o superior a 8 la inhibe.  Forma de espiral o bastón.  Temperaturas inferiores a los 7 °C o superiores a 34 °C afectan su supervivencia. No sobreviven en agua salada
  • 6. Hábitat de la bacteria. Lugares donde se puede encontrar la leptospirosis. Ambientes Marinos. Estiércol. Agua Fresca. Barro/tierra.
  • 7. Modo de transmisión. Vinculada con condiciones de vida, actividades recreativas o laborales que favorecen el contacto con animales infectados o con agua o suelos contaminados por la orina de los reservorios Directa. Por contacto con sangres, tejidos o órganos contaminada. Indirecta. contacto con agua, lodo, terrenos o vegetación contaminada con orina de animales infectados
  • 9.
  • 10. Animales que sirven de reservorio para la bacteria.  Los animales de cría, bovinos, ovinos, porcinos, equinos, caprinos y los animales silvestres infectados son los reservorios de mayor importancia en áreas rurales  Roedores, los perros, gatos en áreas urbana.
  • 11. Manifestaciones Clínicas. Leptospirosis anictérica Forma ictérica o hepatonefrítica (Síndrome de Weil) Síndrome pulmonar hemorrágico grave La leptospirosis presenta tres etapas que se deben diferenciar de los síndromes febriles.
  • 12. Signos y Síntomas Generales. Es de recalcar que para diagnosticar leptospirosis se debe apoyar de exámenes de laboratorio, ya que se puede clasificar como un síndrome febril. Signos y Síntomas Fiebre. Inyección Conjuntival. Cefalea. Signos Meníngeos Mialgia. Ictericia. Dolor ocular Hepatomegalia. Dolor abdominal. Epistaxis. Nauseas. Esplenomegalia. Vómitos. Melena. Tos. Piel fría. Diarrea. Derrame pleural. Anorexia. Disnea.
  • 13. Intervención intrahospitalaria ante la leptsopirosis Leve/ severa/grave. Aplicar manejo de base. Exploración de los niveles de conciencia. Examen físico completo de tórax. Examen físico completo de abdomen. Punción lumbar/ exámenes de laboratorios. Vigilar funciones vitales, presión arterial, frecuencia cardíaca, frecuencia respiratoria. Ingresar a UCI al paciente, si es leptospirosis grave.
  • 14. Tratamiento, según Norma técnica MINSA. El tratamiento es a base de antibióticos/ líquidos de mantenimientos/ acetaminofén. Paciente. Tratamiento. Alergia a penicilina Menor de 2 años. Amoxiclina30mg/Kg/día en 4 dosis por 7 días. PO Penicilina Procaínica 50,000 Unid kg/día IM ID por 7días Eritomicina 30-50 mg/kg/dia 4 dosis por 7 días. De 2 a 10 años. Penicilina Procainica 400.000 Unid. IM ID por 7 días. Mayores de 10 años. Doxiciclina 100mg PO cada 12 horas por 7 días. Penicilina Procainica 800,00o Unid IM ID por 7 dias. Embarazadas. Amoxicilina 500 Mg, PO cada 6 horas por 7 días Todo paciente hospitalizado Penicilina cristalina 250,000 Unid id/kg/día c/4 - 6 hrs. En niños Penicilina cristalina 1.5 millón. IV c/ 4 – 6 hrs. adulto.
  • 15. Roll de profesionales de enfermería. Enfermería forma el 60% del personal de salud. Somos considerados el pilar fundamental de la atención hospitalaria. Tenemos el deber de la atención, cuido, prevención y promoción de la salud.  Crear plan de intervención inmediata ante situación epidemiológica.  Promover el lavado de manos antes de comer y después del contacto con animales, sus productos, subproductos o desechos.  Informar a la población sobre la prevención y lucha contra la leptosp irosis.  Usar todas las medidas de bioseguridad para reducir los riesgos laborales y biológicos.  Entre otros.
  • 16. Datos epidemiológico.  Los primeros brotes epidemiológicos se presentaron en el año 1995 fue controlada hasta 1996.  Las inundaciones, factores climáticos y sociales colaboran a la multiplicación de la leptospirosis.  Departamentos de León, Chinandega, Estelí y Matagalpa han presentado mas casos de esta bacteria, en algunos casos Managua.
  • 17. Conclusiones.  Esta enfermedad es considerado un problema emergente de salud pública.  El roll de enfermería ante situaciones de riesgo epidemiológico, es fundamental para el cuido, preservación y promoción del bienestar de la salud.  Factores sociales, demográficos y económicos son considerados agentes de proliferación para la enfermedad.  La manifestación clínica de la leptospirosis es confusa ante los síndromes febriles.
  • 18. Bibliografía Consultada.  Jawetz, M. y. (2011). Microbiologia Medica (Vigesima quinta ed.). Mexico: Lange medical book.  Keane, M. (1996). Diccionario enciclopédico de enfermería. (Quinta ed.). España, Madriz, España: Editorial Medica Panamericana.  Maria Elena Suarez Aburto, A. I. (2016). Texto Básico de Fundamentos de Bioseguridad. Managua.: Universitaria.  Méndez, J. L. (2009). Caracterizar el Comportamiento Clínico y Epidemiológico de leptospirosis. Leon.Nicaragua.  Moral, M. (2014). enfermedades infecciosas / leptospirosis. Argentina: CASAS.  Nicaragua. Ministerio de Salud. División General de Insumos Médicos. División de Uso Racional de Insumos Médicos. Formulario Nacional de Medicamento. Séptima ed., 444 páginas. Managua, Nic. 2014  Normas Técnicas Obligatorias Nicaragüense de Prevención y Control de la Leptospirosis Humana NTON 24-001-05.  Organización Mundial de la Salud (2003) leptospirosis humanos: orientación para el diagnóstico, la vigilancia y control. Organización Mundial de la Salud.
  • 19. Muchas gracias por su atención … Observaciones…. Preguntas????