SlideShare una empresa de Scribd logo
David Arroyo - Alberto Hernández -
Raúl Pozuelo - Óscar Rivas | 6ºD
INTRODUCCCIÓN
• El aspecto fundamental que trata de explicar la psicología mediante el concepto de
motivación es la causa de las conductas concretas.
¿Por qué participa un trabajador en una huelga, mientras que otro no lo hace? ¿Por qué un alumno se esfuerza en estudiar,
mientras que otro prefiere divertirse con los amigos?
• La motivación es una razón que inclina a hacer alguna cosa. No se está simplemente
motivado, sino que siempre se está motivado a hacer algo o a no hacer algo.
• El concepto de motivación describe las fuerzas que actúan desde el interior o desde el
exterior del organismo e inician o cambian la conducta o acción y la dirigen hacia una
meta. De acuerdo con Atkinson y McClelland, un motivo es una disposición interna
que hace que un individuo se dirija a incentivos positivos y evidentemente incentivos
negativos.
UNA ANALOGÍA PARA EXPLICAR LA MOTIVACIÓN
La acción del arquero que dispara una flecha hacia un objetivo
 El arquero al tener en su mira el objetivo, estira la cuerda hacia atrás para crear la
energía potencial que posibilitará el disparo de la flecha. Si no hubiese motivación
no habría disposición de energía o activación y al no estar motivado a disparar, el
arquero, no tensaría la cuerda.
 El arquero disparará la flecha. La conducta de disparar es la seleccionada para
conseguir el objetivo. Esta característica de la motivación se denomina
direccionalidad. En muchas ocasiones la direccionalidad de la conducta es obvia, no
obstante cuando existen varias alternativas, a veces es necesario un test de
preferencias para determinar cuál de las condiciones es la que suscita mayor
motivación.
 El arquero dirige la flecha hacia la diana y no a otra parte. La meta o el incentivo
que inicialmente libera la energía y potencia la conducta tiene que estar disponible
para que ocurra la conducta. Una persona puede tener la activación y el motivo y,
no obstante, no exhibir la conducta si no hay razón para ello.
Recorrido histórico
Un recorrido histórico a través del cual podemos ver
cómo ha ido evolucionando el estudio de la motivación,
puede ser cómo ha ido evolucionado a lo largo de los
diferentes autores que la trataron.
 Platón: proponía la motivación como impulso que
guía ese carro alado que representa la visión
tripartita del alma.
 Aristóteles: afirmaba que los procesos de
motivación estaban guiados por dos polos, agrado
y desagrado.
 El cristianismo: ganar el cielo va a ser la
motivación que guie la conducta de todo buen
cristiano.
 La Edad Moderna se plantea la teoría del
Utilitarismo, teoría que propone la búsqueda del
placer y evitación del dolor como principio
motivacional.
 Posteriormente, en el estudio moderno de la
motivación, A.Maslow va a formular su famosa
pirámide de las necesidades humanas.
Tipos de motivación
-PRIMARIAS
Se refieren a las necesidades biológicas, importantes de
atender para sobrevivir. Son innatas.
-SECUNDARIAS
Se basan en las primarias pero son adquiridas por el
aprendizaje y la experiencia.
-MOTIVACIÓN INTRÍNSECA
La definición de motivación intrínseca plantea que gran
parte de la actividad humana se realiza por el placer que
supone o por el interés que su ejecución conlleva.Se puede
definir como aquella que procede del propio sujeto, que
está bajo su control.
-MOTIVACIÓN EXTRÍNSECA
La motivación extrínseca, es un tipo de motivación que es
externa a la actividad y no una parte inherente de ella.
Importancia de la
motivación secundaria en
el ser humano
Motivaciones secundarias. Son aquellas más racionales, y las que atañen al ser
humano en cuanto a ser emocional y social. Digamos que no tratan de
cubrir necesidades biológicamente tan vitales como las primarias, pero que
para el ser humano, a diferencia de los animales, pueden tener suma
importancia. Entre otras muchas destacan: la necesidad de seguridad, de
afecto, de autoestima, de sabiduría y de gozo. Su importancia radica en que
de ellas depende el ejercicio de la vida civilizada, al tiempo que modulan en
cierto modo la consecución de las primarias.
Algunas teorías afirman que las motivaciones secundarias no actúan mientras
no estén cubiertas las primarias. En cierto modo es así: una persona
hambrienta buscará antes alimento que un libro donde satisfacer su ansia
de saber. Aunque, naturalmente, en el comportamiento humano siempre
hay excepciones. Y lo real es que tanto unas motivaciones como otras
pueden ir entrelazadas, necesitando satisfacerse al mismo tiempo.
¿Cuáles son las ventajas o satisfacciones de las relaciones sociales?
–El carácter social del ser humano encuentra sus orígenes en la necesidad de
agruparse para garantizar su supervivencia.
–El ser humano obtiene un sentimiento de felicidad al establecer relaciones
sociales.
–Nos aumenta la autoestima si nos sentimos aceptados y amados por los seres
significativos.
–Al romper lazos sociales experimentamos la necesidad de mantener nuestra
pertenencia en un grupo.
–Disponer de un entorno social también aporta beneficios positivos a nuestra
salud.
Por tanto deducimos que nuestra conducta social busca aumentar el grado de
pertenencia, aceptación e inclusión social.
Pirámide de Maslow
-Concepto de jerarquía de necesidades de Maslow
Muestra una serie de necesidades que atañen a todo
individuo y que se encuentran organizadas como una
pirámide. En la parte más baja de la estructura se ubican
las necesidades más prioritarias y en la superior las de
menos prioridad.
Dentro de esta estructura, al ser satisfechas las necesidades
de determinado nivel, el individuo encuentra en las
necesidades del siguiente nivel su meta próxima de
satisfacción.
Teoría de las necesidades
de Abraham Maslow
Necesidades Físicas Supervivencia
Necesidades de
Seguridad
Asegurar que las necesidades
básicas estarán satisfechas en el
futuro inmediato y tanto
tiempo como sea posible. Hay
grados diferentes de seguridad,
pero todas las personas tienen
necesidad de ella.
Necesidades Sociales
Se refieren a lo afectivo, la
pertenencia y la participación.
Necesidades de
Estima
Necesidad de sentir que uno
vale y que los demás así lo
piensan.
Necesidades de
Autorrealización
Llegar a ser todo lo que se
puede ser, usando las
habilidades al máximo.
La pirámide de Maslow – Los
hombres de Paco (TV 2009)
youtube.com/watch?v=syYpo8EXzfk
Motivación de logros
La motivación de logros está basada en alcanzar éxito y
lograr todas nuestras aspiraciones en la vida.
 Dos motivos predicen el comportamiento:
implícitos y explícitos.
 Un nuevo modelo de motivación de logros
combina las dos teorías más prominentes:
- El enfoque de motivo de los logros
- El enfoque de logro de la meta.
 Los tres tipos de metas de logro son:
- Las metas con enfoque en el rendimiento.
- Las metas de eludir el rendimiento
- Las metas de dominio.
 Dos tipos de actitudes relacionadas con los
logros son:
- La participación de la tarea
- La participación del ego.
¿Cuáles son las características de las personas con necesidad de logro?
1. Buscan el triunfo de forma activa.
2. Son personas que evitan la rutina.
3. Su objetivo es conseguir desafíos nuevos que le permitan ir superando
obstáculos en forma creativa e innovadora.
4. No creen en la suerte.
5. Confían plenamente en su esfuerzo como mejor aliada para conseguir
el éxito.
6. Son capaces de asumir riesgos, pero con los pies bien en la tierra.
7. Realizan las cosas por el gusto de hacerlas lo mejor posible.
8. Buscan el control de su propia conducta y se sienten seguros de sí
mismos.
9. Sus metas implican un reto de carácter moderado, capaces de lograr sin
extrema facilidad y sin máxima dificultad.
10. Son características óptimas de personas con capacidades directivas.
Importancia de la motivación
en la vida cotidiana
Motivación: fuerza que radica en la
mente hace que una persona o grupo de
personas realicen esfuerzos
extraordinarios para lograr un objetivo
en un momento dado.
Fuerza anímica usada por los líderes
para lograr resultados especiales o para
crear el ambiente favorable para realizar
un esfuerzo.
La motivación es usada por los entrenadores de
equipos deportivos en competencias para crear
un espíritu de equipo
Tiene mucha importancia para
organizaciones y empresas que
quieren alcanzar sus objetivos en
un mercado competitivo.
Ayudando a todos los empleados a
mantener un alto nivel de
motivación puedes conseguir que
sigan comprometidos con su
dedicación con el trabajo y que
contribuyan a la organización con
tanta calidad como les sea posible.
Incentivos Observaciones Recompensas
Cubrir
necesidades
+MOTIVACIÓN
Los miembros del personal desmotivados
corren el riesgo de dimitir, entregar trabajos
de mala calidad e incluso dificultar el
trabajo de otros empleados.
La motivación externa se emplea
para incentivar a las personas a
lograr algo o a actuar bajo un patrón
de comportamiento dado. Dentro de
estos tipos de motivación se
encuentran los premios y castigos.
En las familias y en los centros de
trabajo se han usado.
AUTOMOTIVACIÓN
 Es la que tiene más poder.
 Propia de nosotros mismos.
 Muy superior a las motivaciones externas.
 Más difícil de adquirir, aunque puede ser
desarrollada, estimulada y mantenida hasta que
sea parte de nuestra manera de ser.
Habilidad de hacer
algo sin la ayuda o
influencia de alguien.
ATAQUE O HUIDA:
instinto básico que puede
determinar la forma de
comportarse cuando se trata
de afrontar los problemas.
Aquellas que se decantan por la evitación son más
propensas a sufrir ansiedad o depresión porque el
origen de su motivación es el miedo, por lo que
tienden a huir de los problemas y acaban
acumulando demasiados conflictos sin resolver.
La personalidad incide en la
motivación. Hay personas que
buscan a menudo el afecto,
atención y cariño de los demás.
La admiración, que aparece en
aquellas personas que disfrutan
sintiendo reconocimiento. Otras
se mueven por la exigencia en sí
mismos y por controlar hasta el
más mínimo detalle, por tanto su
motivación es el perfeccionismo.
En todos ellos, si no se obtiene la
satisfacción deseada, se abre la
puerta a la tristeza y la
frustración.
Para evitar que aparezca el estrés vinculado a
las metas demasiado ambiciosas, conviene
realizar un ejercicio de realismo y evaluar si
lo que se está intentando conseguir es
alcanzable.
Centrar las energías en aquello que es
alcanzable en poco tiempo.
También es importante que las
motivaciones principales sean
intrínsecas y que los motivos que
nos mueven sean personales
TEORÍAS DE LA
MOTIVACIÓN
Teoría de las expectativas
• Víctor H. Vroom afirmó que las personas estarán
motivadas a hacer cosas para alcanzar una meta
si creen en el valor de esa meta y si pueden darse
cuenta de que lo que harán contribuirá a
lograrlas.
La motivación para producir está en función de:
1. Expectativas
2. Recompensas
3. Relaciones entre expectativas y recompensas
Esta teoría incluye tres elementos o variables:
1. Expectativa
2. Fuerza
3. Valencia
Por lo tanto, la esencia de la teoría de expectativas de Vroom es la
existencia de dos requerimientos básicos para motivar a alguien:
• El incentivo o recompensa debe ser importante para la persona.
• Esa persona deberá sentir que probablemente el esfuerzo de su
parte le producirá la recompensa.
Teoría de McLelland
• David McClelland estableció que
la motivación de un individuo
puede deberse a la búsqueda de
satisfacción de tres necesidades
dominantes: la necesidad de
logro, poder y de afiliación.
1. La necesidad de logro
Algunas características de la gente
alta de necesidad de logro son:
• Necesita tener éxito y recibir
retroalimentación positiva a
menudo.
• La persona intenta presionarse a
sí mismo para evitar ambas
situaciones: a las poco arriesgadas
y a las de riesgo elevado.
• Tienen gustos de trabajar solos o
con otros cumplidores de alto
desempeño.
 McClelland cree que estas
personas son los mejores líderes.
2. La necesidad de afiliación:
• Algunas características de la gente alta de necesidad de afiliación son:
• Gustar y ser aceptado por los demás.
• Tiende a conformarse con las normas de su grupo de trabajo.
• Se esfuerza por hacer y preservar relaciones con una alta cantidad de
confianza y comprensión mutua.
• Prefiere la cooperación sobre la competición.
• Se desempeña bien en situaciones de interacción con clientes y en servicio
al cliente.
 McClelland creyó que una necesidad fuerte de afiliación disminuye la
capacidad de los gerentes para ser objetivos y para la toma de decisiones.
3. La necesidad de poder
• Esta gente se agrupa en dos tipos:
o Poder personal
o Poder institucional.
• La gente de alto poder goza de la competencia y de las
situaciones orientadas al estatus.
EN RESUMEN:
Esta teoría se basa en tres necesidades:
- Necesidades de Realización. Buscan
el enfrentamiento con problemas,
desean retroalimentarse para saber sus
resultados y afrontan el triunfo o el
fracaso.
- Necesidades de Poder. Prefieren la
lucha, la competencia y se preocupan
mucho por su prestigio y por influir
sobre las otras personas incluso más
que por sus resultados.
- Necesidades de Filiación. Persiguen
la amistad y la cooperación en lugar
de la lucha, y buscan comprensión y
buenas relaciones.
Teoría de fijación de
metas
Esta teoría plantea la necesidad de metas claras y alcanzables para mantener a la gente
motivada, las cuales deben cumplir con lo siguiente:
-Deben ir desde las más simples a las más complejas.
-Deben estar claras y establecer el nivel de desempeño y recompensa para que sirvan.
-Deben considerar las diferencias individuales.
La importancia del establecimiento de metas radica en que es un elemento que se centra
en el comportamiento y puede llegar a convertirse en una motivación, la cual se
incrementa si además la persona recibe retroalimentación del de cursar de su
conducta para alcanzar tales metas.
La meta se constituye en un reforzador que mantiene elevada la motivación y si el
individuo participa en la formulación de sus propias metas es probable que su
motivación aumente, ya que se siente parte del proceso y las metas las siente
alcanzables y no impuestas.
Teoría Homeostática
Explica las conductas que se originan por desequilibrios fisiológicos.
También sirven para explicar conductas originadas en desequilibrios
psicológicos o mentales por emociones o enfermedades mentales.
Necesidad
(Hambre)
Impulso
(Buscar
alimento)
Comportami
ento
(Búsqueda
de alimento)
Incentivo
(Alimento)
Reequilibrio
(Aumento
del nivel de
glucosa)
Carencia
(Bajo nivel de
glucosa)
Anulación
 Proceso orgánico y
psicológico.
 Destinado para mantener
el equilibrio dentro de
las condiciones
fisiológicas internas del
organismo y de la
psiquis.
 Entre los autores más
representativos de esta
corriente podemos
señalar a Hull, Freud y
Lewin.
Teoría de la reducción del impulso: Impulso es tendencia la actividad generada por una
necesidad. Esa necesidad es a su vez provocada por una carencia. Ese desequilibrio provoca en el
organismo una exigencia de reequilibración que no cesa hasta que la carencia haya sido eliminada.
Conducta = f(sEr) = f(D*K*sHr)
 sEr: potencial evocador de respuesta.
 D: drive o impulso.
 K: motivación de incentivo o cantidad
y calidad de la recompensa.
 sHr: fuerza del hábito.
El potencial de reacción es igual a la fuerza del
hábito (medido por número de refuerzos) por la
pulsión (medido en tiempo de privación) por el
valor de incentivo del estímulo.
Teoría de la activación
óptima
La teoría de la activación óptima, sostiene, a diferencia de teorías anteriores que
siempre coincidían en que el nivel de motivación era directamente proporcional
al nivel de rendimiento que se conseguía en una tarea, que el mayor
rendimiento se encuentra en el término medio de motivación y de estrés, ya
que si no estás motivado jamás realizarás dicha tarea, pero el exceso de
motivación deriva en estrés y hace descender el rendimiento.
Está teoría también conocida como Ley de Yerkes-Dodson o Hipótesis de la U
invertida, se entiende muy bien en el siguiente esquema:
Teoría de Hull
-Teoría de Hull
La teoría se basa en el concepto fisiológico
de homeostasis, es decir, tendencia
interna que tiene todo organismo de
corregir desequilibrios internos y así
mantener un estado normal:
-1- Se produce un desequilibrio interno
-2- Éste da lugar a un estado de necesidad
-3- Esto se corrige a través de un motivo
incentivo (buscar comida)
-4- Conducta consumadora
-5- Se produce un equilibrio: reducción del
impulso o reducción de él (saciedad)
Teoría de la equidad de
Stancey Adams
Percibimos lo que obtenemos de un puesto (resultados)
en relación con lo que aportamos (insumos), y luego
comparamos nuestra relación resultados-insumos con la
relación resultados-insumos de otras personas en nues-
tra misma situación.
Los empleados hacen comparaciones
de los insumos y los resultados de sus
puestos en relación con los de otros.
Relación igual a las demás personas =
Situación justa.
Relación desigual a las demás personas
= Tensión por la equidad.
+MOTIVACIÓN PARA
CORREGIR LA SITUACIÓN
Existen cuatro puntos de referencia que
puede utilizar un empleado para la
comparación:
 Auto-interno: Las experiencias de un
empleado en un puesto diferente dentro de
la organización en la que trabaja
actualmente.
 Auto-externo: Las experiencias de un
empleado en una situación o un puesto
fuera de la organización en la que trabaja
actualmente.
 Otro-interno: Otra persona o grupo de
individuos dentro de la organización del
empleado.
 Otro-externo: Otra persona o grupo de
individuos fuera de la organización en la
que trabaja el empleado.
Los empleados pueden compararse a sí mismos con amigos, vecinos, compañeros
de trabajo o colegas de otras organizaciones, o con puestos anteriores que hayan
tenido ellos mismos.
ALTERNATIVAS AL ESTAR EN UNA SITUACIÓN DE
DESIGUALDAD
1. Cambiar sus insumos (por ejemplo, no invertir tanto esfuerzo).
2. Cambiar sus resultados (por ejemplo, los individuos a los que
se les paga a destajo pueden incrementar sus ingresos
produciendo una mayor cantidad de unidades de menor calidad).
3. Distorsionar las percepciones de ellos mismos (por ejemplo,
“solía pensar que trabajaba a un paso moderado, pero ahora me
doy cuenta de que trabajo más arduamente que los demás”).
4. Distorsionar las percepciones de otras personas (por ejemplo,
“el puesto de Miguel no es tan deseable como yo creía”).
5. Escoger un punto diferente de referencia (por ejemplo, “puede
ser que no gane tanto como mi cuñado, pero estoy ganando
mucho más que mi padre cuando él tenía mi edad”).
6. Salirse del campo (por ejemplo, renunciar al puesto).
Teoría de Solomon
-Teoría de Solomon
Según la teoría del proceso oponente
de la motivación, las respuestas
emocionales estimuladas por un
acontecimiento externo se
contrarrestan en el organismo
mediante un proceso oponente. Se
supone que este proceso
compensatorio u oponente se
fortalece con cada nueva aparición
dando lugar a una reducción de
las respuestas emocionales
primarias si el estímulo se repite
con frecuencia.
Preguntas
¿Qué tipo de desequilibrios trata la teoría
homeostática?
a.- Fisiológicos, psicológicos o mentales.
b.- Hormonales.
c.- Emocionales.
¿La teoría de la equidad de Stancey
Adams compara…?
a.- El éxito en la vida en relación a las
demás personas del entorno.
b.- Los bienes que poseemos en relación
con nuestros seres cercanos.
c.- Los insumos y los resultados de sus
puestos en relación con los de otros.
Los miembros del personal desmotivados
tienen más probabilidades de:
a.- No ir a trabajar.
b.- Entregar trabajos de mala calidad.
c.- Tratar de malas maneras a sus
compañeros.
¿Qué tipo de motivación es adquirida
por el aprendizaje y la experiencia?
a.- Primaria
b.- Secundaria
c.- Extrínseca
¿Qué tipo de necesidad no está en la
pirámide de Maslow?
a.- De autorrealización
b.- De estima
c.- De afecto
¿Qué necesidad se encuentra en la base
de la pirámide de Maslow?
a.- De seguridad
b.- Sociales
c.- Fisiológicas
»davidstreams.com
RECONOCIMIENTO–NOCOMERCIAL–COMPARTIRIGUAL(BY-NC-SA)
Nosepermiteunusocomercialdelaobraoriginalnidelasposiblesobrasderivadas,ladistribución
delascualessedebehacerconunalicenciaigualalaqueregulalaobraoriginal.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Teorias De La Personalidad
Teorias De La PersonalidadTeorias De La Personalidad
Teorias De La Personalidad
Alexandra Coba
 
Psicologia de la motivación
Psicologia de la motivaciónPsicologia de la motivación
Psicologia de la motivación
Belén Campos Díaz
 
Motivación
Motivación  Motivación
Motivación
Montserrat PG
 
La motivacion laboral presentacion
La motivacion laboral presentacionLa motivacion laboral presentacion
La motivacion laboral presentacion
liceo méxico
 
La Personalidad
La PersonalidadLa Personalidad
La Personalidad
Nilton J. Málaga
 
La MotivacióN
La MotivacióNLa MotivacióN
La MotivacióNHopeweapon
 
Motivacion y emocion
Motivacion y emocionMotivacion y emocion
Motivacion y emocion
Rosangel Crespo
 
La MotivacióN Presentacion
La MotivacióN PresentacionLa MotivacióN Presentacion
La MotivacióN Presentacion
MANUEL CABRERA CRIADO
 
Motivacion intrinseca y extrinseca
Motivacion intrinseca y extrinsecaMotivacion intrinseca y extrinseca
Motivacion intrinseca y extrinseca
Valerie
 
Motivacion humana
Motivacion humanaMotivacion humana
Motivacion humana
Silvina Quiñones
 
La motivación.
La motivación.La motivación.
La motivación.
Candy Yabbara
 
La personalidad
La personalidadLa personalidad
La personalidad
KarinQuipusco
 
Enfoques y Teorías relacionadas con la Motivación
Enfoques y Teorías relacionadas con la MotivaciónEnfoques y Teorías relacionadas con la Motivación
Enfoques y Teorías relacionadas con la MotivaciónElizabeth Falcón
 
Variables Psicologicas
Variables PsicologicasVariables Psicologicas
Variables Psicologicas
Julio Zerpa
 
2 Aprendizaje Por Condicionamiento
2 Aprendizaje Por Condicionamiento2 Aprendizaje Por Condicionamiento
2 Aprendizaje Por Condicionamiento
luis alberto santos alvarez
 

La actualidad más candente (20)

Teorias De La Personalidad
Teorias De La PersonalidadTeorias De La Personalidad
Teorias De La Personalidad
 
Teorias de la motivacion
Teorias de la motivacionTeorias de la motivacion
Teorias de la motivacion
 
Psicologia de la motivación
Psicologia de la motivaciónPsicologia de la motivación
Psicologia de la motivación
 
Motivacion
MotivacionMotivacion
Motivacion
 
Motivación
Motivación  Motivación
Motivación
 
La motivacion laboral presentacion
La motivacion laboral presentacionLa motivacion laboral presentacion
La motivacion laboral presentacion
 
La Personalidad
La PersonalidadLa Personalidad
La Personalidad
 
La MotivacióN
La MotivacióNLa MotivacióN
La MotivacióN
 
Motivacion y emocion
Motivacion y emocionMotivacion y emocion
Motivacion y emocion
 
Maslow
MaslowMaslow
Maslow
 
Psicologia Personalidad Itsf
Psicologia Personalidad ItsfPsicologia Personalidad Itsf
Psicologia Personalidad Itsf
 
La MotivacióN Presentacion
La MotivacióN PresentacionLa MotivacióN Presentacion
La MotivacióN Presentacion
 
Motivacion intrinseca y extrinseca
Motivacion intrinseca y extrinsecaMotivacion intrinseca y extrinseca
Motivacion intrinseca y extrinseca
 
Motivacion humana
Motivacion humanaMotivacion humana
Motivacion humana
 
La motivación.
La motivación.La motivación.
La motivación.
 
Pirámide de maslow
Pirámide de maslow Pirámide de maslow
Pirámide de maslow
 
La personalidad
La personalidadLa personalidad
La personalidad
 
Enfoques y Teorías relacionadas con la Motivación
Enfoques y Teorías relacionadas con la MotivaciónEnfoques y Teorías relacionadas con la Motivación
Enfoques y Teorías relacionadas con la Motivación
 
Variables Psicologicas
Variables PsicologicasVariables Psicologicas
Variables Psicologicas
 
2 Aprendizaje Por Condicionamiento
2 Aprendizaje Por Condicionamiento2 Aprendizaje Por Condicionamiento
2 Aprendizaje Por Condicionamiento
 

Destacado

Taller de Motivación y Desarrollo Personal
Taller de Motivación y Desarrollo PersonalTaller de Motivación y Desarrollo Personal
Taller de Motivación y Desarrollo Personal
Xazuke
 
La motivación
La motivaciónLa motivación
La motivación
milireyes
 
Desarrollo del Autoconcepto Profesional
Desarrollo del Autoconcepto ProfesionalDesarrollo del Autoconcepto Profesional
Desarrollo del Autoconcepto Profesional
Esther Odar Javiel
 
Gordon allport
Gordon allportGordon allport
Gordon allport
Berly Cordero Ruelas
 
Motivación ... interesante tema
Motivación ... interesante temaMotivación ... interesante tema
Motivación ... interesante tema
Erly Sánchez
 
Teoría de la Motivación de Mc Clelland
Teoría de la Motivación de Mc ClellandTeoría de la Motivación de Mc Clelland
Teoría de la Motivación de Mc ClellandChuy Garcia Brewster
 
La motivacion
La motivacionLa motivacion
La motivacion
brice14197
 
La motivacion como estrategia del aprendizaje
La motivacion como estrategia del aprendizajeLa motivacion como estrategia del aprendizaje
La motivacion como estrategia del aprendizajeSandra Mejia
 
La Motivación En El Aula
La Motivación En El AulaLa Motivación En El Aula
La Motivación En El Aulaeduenco
 

Destacado (12)

Taller de Motivación y Desarrollo Personal
Taller de Motivación y Desarrollo PersonalTaller de Motivación y Desarrollo Personal
Taller de Motivación y Desarrollo Personal
 
La motivación
La motivaciónLa motivación
La motivación
 
2. autoestima jovenes 1 11
2. autoestima jovenes 1 112. autoestima jovenes 1 11
2. autoestima jovenes 1 11
 
Desarrollo del Autoconcepto Profesional
Desarrollo del Autoconcepto ProfesionalDesarrollo del Autoconcepto Profesional
Desarrollo del Autoconcepto Profesional
 
Gordon allport
Gordon allportGordon allport
Gordon allport
 
Motivación ... interesante tema
Motivación ... interesante temaMotivación ... interesante tema
Motivación ... interesante tema
 
Teoría de la Motivación de Mc Clelland
Teoría de la Motivación de Mc ClellandTeoría de la Motivación de Mc Clelland
Teoría de la Motivación de Mc Clelland
 
La motivacion
La motivacionLa motivacion
La motivacion
 
1.1. creaccion del autoconcepto
1.1. creaccion del autoconcepto1.1. creaccion del autoconcepto
1.1. creaccion del autoconcepto
 
La motivación en ed. infantil
La motivación en ed. infantilLa motivación en ed. infantil
La motivación en ed. infantil
 
La motivacion como estrategia del aprendizaje
La motivacion como estrategia del aprendizajeLa motivacion como estrategia del aprendizaje
La motivacion como estrategia del aprendizaje
 
La Motivación En El Aula
La Motivación En El AulaLa Motivación En El Aula
La Motivación En El Aula
 

Similar a La Motivación - tipos - teorías acerca de la motivación

Motivacion blog
Motivacion blogMotivacion blog
Motivacion blog
crislopezm
 
Teorías de la motivación
Teorías de la motivaciónTeorías de la motivación
Teorías de la motivación
xochitl minelia
 
MOTIVACION.pptx
MOTIVACION.pptxMOTIVACION.pptx
MOTIVACION.pptx
MariaJerezWellmann
 
Tarea 5
Tarea 5Tarea 5
La motivacion, Yelitza Palma Ochoa
La motivacion, Yelitza Palma OchoaLa motivacion, Yelitza Palma Ochoa
La motivacion, Yelitza Palma Ochoa
yelimel
 
Motivación liderazgo ética y valores
Motivación liderazgo  ética y valoresMotivación liderazgo  ética y valores
Motivación liderazgo ética y valores
jualyr
 
Motivacion y liderazgo en las organizaciones ccesa007
Motivacion y liderazgo en las organizaciones  ccesa007Motivacion y liderazgo en las organizaciones  ccesa007
Motivacion y liderazgo en las organizaciones ccesa007
Demetrio Ccesa Rayme
 
Ensayo de la Motivación por Jeff Beltrán
Ensayo de la Motivación por Jeff BeltránEnsayo de la Motivación por Jeff Beltrán
Ensayo de la Motivación por Jeff Beltrán
Jeffrey Beltrán
 
TEORÍA DE LA MOTIVACIÓN
TEORÍA DE LA MOTIVACIÓNTEORÍA DE LA MOTIVACIÓN
TEORÍA DE LA MOTIVACIÓNJoseph Monsalve
 
TEORIAS_DE_LA_MOTIVACION.pptx
TEORIAS_DE_LA_MOTIVACION.pptxTEORIAS_DE_LA_MOTIVACION.pptx
TEORIAS_DE_LA_MOTIVACION.pptx
GuadalupeGonzalezRos
 
Presentac Psicologia (Diapositivas)
Presentac Psicologia (Diapositivas)Presentac Psicologia (Diapositivas)
Presentac Psicologia (Diapositivas)marivic sevilla
 
Importancia de la motivación
Importancia de la motivaciónImportancia de la motivación
Importancia de la motivaciónset27
 
Act 3.2 lucy_vega_presentación_investigación bibliográfica y hemerográfica en...
Act 3.2 lucy_vega_presentación_investigación bibliográfica y hemerográfica en...Act 3.2 lucy_vega_presentación_investigación bibliográfica y hemerográfica en...
Act 3.2 lucy_vega_presentación_investigación bibliográfica y hemerográfica en...
ssuserf75691
 
Act 3.2 lucy_vega_presentación_investigación bibliográfica y hemerográfica en...
Act 3.2 lucy_vega_presentación_investigación bibliográfica y hemerográfica en...Act 3.2 lucy_vega_presentación_investigación bibliográfica y hemerográfica en...
Act 3.2 lucy_vega_presentación_investigación bibliográfica y hemerográfica en...
ssuserf75691
 
El poder de la motivacion
El poder de la motivacionEl poder de la motivacion
El poder de la motivacion
Yari Silva
 
Teorías de la motivación
Teorías de la motivaciónTeorías de la motivación
Teorías de la motivación
Joselyn Robayo Cuenca
 
Documento sin título
Documento sin títuloDocumento sin título
Documento sin títuloNicoleTG23
 
Tarea laminas
Tarea laminasTarea laminas
Tarea laminas
Joao Chávez
 

Similar a La Motivación - tipos - teorías acerca de la motivación (20)

Motivacion blog
Motivacion blogMotivacion blog
Motivacion blog
 
Teorías de la motivación
Teorías de la motivaciónTeorías de la motivación
Teorías de la motivación
 
MOTIVACION.pptx
MOTIVACION.pptxMOTIVACION.pptx
MOTIVACION.pptx
 
Tarea 5
Tarea 5Tarea 5
Tarea 5
 
La motivacion, Yelitza Palma Ochoa
La motivacion, Yelitza Palma OchoaLa motivacion, Yelitza Palma Ochoa
La motivacion, Yelitza Palma Ochoa
 
Motivacion
MotivacionMotivacion
Motivacion
 
Motivación liderazgo ética y valores
Motivación liderazgo  ética y valoresMotivación liderazgo  ética y valores
Motivación liderazgo ética y valores
 
Motivacion
MotivacionMotivacion
Motivacion
 
Motivacion y liderazgo en las organizaciones ccesa007
Motivacion y liderazgo en las organizaciones  ccesa007Motivacion y liderazgo en las organizaciones  ccesa007
Motivacion y liderazgo en las organizaciones ccesa007
 
Ensayo de la Motivación por Jeff Beltrán
Ensayo de la Motivación por Jeff BeltránEnsayo de la Motivación por Jeff Beltrán
Ensayo de la Motivación por Jeff Beltrán
 
TEORÍA DE LA MOTIVACIÓN
TEORÍA DE LA MOTIVACIÓNTEORÍA DE LA MOTIVACIÓN
TEORÍA DE LA MOTIVACIÓN
 
TEORIAS_DE_LA_MOTIVACION.pptx
TEORIAS_DE_LA_MOTIVACION.pptxTEORIAS_DE_LA_MOTIVACION.pptx
TEORIAS_DE_LA_MOTIVACION.pptx
 
Presentac Psicologia (Diapositivas)
Presentac Psicologia (Diapositivas)Presentac Psicologia (Diapositivas)
Presentac Psicologia (Diapositivas)
 
Importancia de la motivación
Importancia de la motivaciónImportancia de la motivación
Importancia de la motivación
 
Act 3.2 lucy_vega_presentación_investigación bibliográfica y hemerográfica en...
Act 3.2 lucy_vega_presentación_investigación bibliográfica y hemerográfica en...Act 3.2 lucy_vega_presentación_investigación bibliográfica y hemerográfica en...
Act 3.2 lucy_vega_presentación_investigación bibliográfica y hemerográfica en...
 
Act 3.2 lucy_vega_presentación_investigación bibliográfica y hemerográfica en...
Act 3.2 lucy_vega_presentación_investigación bibliográfica y hemerográfica en...Act 3.2 lucy_vega_presentación_investigación bibliográfica y hemerográfica en...
Act 3.2 lucy_vega_presentación_investigación bibliográfica y hemerográfica en...
 
El poder de la motivacion
El poder de la motivacionEl poder de la motivacion
El poder de la motivacion
 
Teorías de la motivación
Teorías de la motivaciónTeorías de la motivación
Teorías de la motivación
 
Documento sin título
Documento sin títuloDocumento sin título
Documento sin título
 
Tarea laminas
Tarea laminasTarea laminas
Tarea laminas
 

Más de DAVIDSTREAMS.com

Miguel de Cervantes Saavedra - Biografía - Obra
Miguel de Cervantes Saavedra - Biografía - ObraMiguel de Cervantes Saavedra - Biografía - Obra
Miguel de Cervantes Saavedra - Biografía - Obra
DAVIDSTREAMS.com
 
Metales no ferrosos pesados - Tecnología Industrial
Metales no ferrosos pesados - Tecnología IndustrialMetales no ferrosos pesados - Tecnología Industrial
Metales no ferrosos pesados - Tecnología Industrial
DAVIDSTREAMS.com
 
Benito Pérez Galdós – presentación por David Arroyo
Benito Pérez Galdós – presentación por David ArroyoBenito Pérez Galdós – presentación por David Arroyo
Benito Pérez Galdós – presentación por David Arroyo
DAVIDSTREAMS.com
 
La novela actual (1975-2000)
La novela actual (1975-2000)La novela actual (1975-2000)
La novela actual (1975-2000)
DAVIDSTREAMS.com
 
La teoría del Big Bang
La teoría del Big BangLa teoría del Big Bang
La teoría del Big Bang
DAVIDSTREAMS.com
 
El Arte Modernista
El Arte ModernistaEl Arte Modernista
El Arte Modernista
DAVIDSTREAMS.com
 

Más de DAVIDSTREAMS.com (6)

Miguel de Cervantes Saavedra - Biografía - Obra
Miguel de Cervantes Saavedra - Biografía - ObraMiguel de Cervantes Saavedra - Biografía - Obra
Miguel de Cervantes Saavedra - Biografía - Obra
 
Metales no ferrosos pesados - Tecnología Industrial
Metales no ferrosos pesados - Tecnología IndustrialMetales no ferrosos pesados - Tecnología Industrial
Metales no ferrosos pesados - Tecnología Industrial
 
Benito Pérez Galdós – presentación por David Arroyo
Benito Pérez Galdós – presentación por David ArroyoBenito Pérez Galdós – presentación por David Arroyo
Benito Pérez Galdós – presentación por David Arroyo
 
La novela actual (1975-2000)
La novela actual (1975-2000)La novela actual (1975-2000)
La novela actual (1975-2000)
 
La teoría del Big Bang
La teoría del Big BangLa teoría del Big Bang
La teoría del Big Bang
 
El Arte Modernista
El Arte ModernistaEl Arte Modernista
El Arte Modernista
 

Último

Deformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los pDeformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los p
leslycandela
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
JavierGonzalezdeDios
 
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologiareaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
DanielHurtadodeMendo
 
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica  , historia , complicaionesureteroscopia tecnica  , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
JuanDanielRodrguez2
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
indicadores de salud mapa conceptual unico
indicadores de salud mapa conceptual unicoindicadores de salud mapa conceptual unico
indicadores de salud mapa conceptual unico
SELENAVEIZAGASIPE
 
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontáneaLa Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
Javeriana Cali
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Diana I. Graterol R.
 
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso AutónomoFARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
SamiaJhosethAntonioM
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
EsperanzaRoa4
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Las Sesiones de San Blas
 
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR  Profesional en Estadística VIH ColombiaTdR  Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
Te Cuidamos
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
ANDYRAYPINTADOCHINCH
 
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico  2.pdf examen abdominal semiologíaExamen físico  2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
DaniellaPrez3
 
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de ParásitosPresentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
jhoanabalzr
 
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
everybh
 
Ayurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completoAyurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completo
CindyCristinaHR
 
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
LimberRamos8
 
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdfFABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
jeimypcy
 

Último (20)

Deformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los pDeformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los p
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
 
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologiareaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
 
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica  , historia , complicaionesureteroscopia tecnica  , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
 
indicadores de salud mapa conceptual unico
indicadores de salud mapa conceptual unicoindicadores de salud mapa conceptual unico
indicadores de salud mapa conceptual unico
 
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontáneaLa Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
 
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso AutónomoFARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
 
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
 
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR  Profesional en Estadística VIH ColombiaTdR  Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
 
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico  2.pdf examen abdominal semiologíaExamen físico  2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
 
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de ParásitosPresentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
 
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
 
Ayurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completoAyurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completo
 
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
 
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdfFABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
 

La Motivación - tipos - teorías acerca de la motivación

  • 1. David Arroyo - Alberto Hernández - Raúl Pozuelo - Óscar Rivas | 6ºD
  • 2. INTRODUCCCIÓN • El aspecto fundamental que trata de explicar la psicología mediante el concepto de motivación es la causa de las conductas concretas. ¿Por qué participa un trabajador en una huelga, mientras que otro no lo hace? ¿Por qué un alumno se esfuerza en estudiar, mientras que otro prefiere divertirse con los amigos? • La motivación es una razón que inclina a hacer alguna cosa. No se está simplemente motivado, sino que siempre se está motivado a hacer algo o a no hacer algo. • El concepto de motivación describe las fuerzas que actúan desde el interior o desde el exterior del organismo e inician o cambian la conducta o acción y la dirigen hacia una meta. De acuerdo con Atkinson y McClelland, un motivo es una disposición interna que hace que un individuo se dirija a incentivos positivos y evidentemente incentivos negativos.
  • 3. UNA ANALOGÍA PARA EXPLICAR LA MOTIVACIÓN La acción del arquero que dispara una flecha hacia un objetivo  El arquero al tener en su mira el objetivo, estira la cuerda hacia atrás para crear la energía potencial que posibilitará el disparo de la flecha. Si no hubiese motivación no habría disposición de energía o activación y al no estar motivado a disparar, el arquero, no tensaría la cuerda.  El arquero disparará la flecha. La conducta de disparar es la seleccionada para conseguir el objetivo. Esta característica de la motivación se denomina direccionalidad. En muchas ocasiones la direccionalidad de la conducta es obvia, no obstante cuando existen varias alternativas, a veces es necesario un test de preferencias para determinar cuál de las condiciones es la que suscita mayor motivación.  El arquero dirige la flecha hacia la diana y no a otra parte. La meta o el incentivo que inicialmente libera la energía y potencia la conducta tiene que estar disponible para que ocurra la conducta. Una persona puede tener la activación y el motivo y, no obstante, no exhibir la conducta si no hay razón para ello.
  • 4. Recorrido histórico Un recorrido histórico a través del cual podemos ver cómo ha ido evolucionando el estudio de la motivación, puede ser cómo ha ido evolucionado a lo largo de los diferentes autores que la trataron.  Platón: proponía la motivación como impulso que guía ese carro alado que representa la visión tripartita del alma.  Aristóteles: afirmaba que los procesos de motivación estaban guiados por dos polos, agrado y desagrado.  El cristianismo: ganar el cielo va a ser la motivación que guie la conducta de todo buen cristiano.  La Edad Moderna se plantea la teoría del Utilitarismo, teoría que propone la búsqueda del placer y evitación del dolor como principio motivacional.  Posteriormente, en el estudio moderno de la motivación, A.Maslow va a formular su famosa pirámide de las necesidades humanas.
  • 5. Tipos de motivación -PRIMARIAS Se refieren a las necesidades biológicas, importantes de atender para sobrevivir. Son innatas. -SECUNDARIAS Se basan en las primarias pero son adquiridas por el aprendizaje y la experiencia.
  • 6. -MOTIVACIÓN INTRÍNSECA La definición de motivación intrínseca plantea que gran parte de la actividad humana se realiza por el placer que supone o por el interés que su ejecución conlleva.Se puede definir como aquella que procede del propio sujeto, que está bajo su control. -MOTIVACIÓN EXTRÍNSECA La motivación extrínseca, es un tipo de motivación que es externa a la actividad y no una parte inherente de ella.
  • 7. Importancia de la motivación secundaria en el ser humano Motivaciones secundarias. Son aquellas más racionales, y las que atañen al ser humano en cuanto a ser emocional y social. Digamos que no tratan de cubrir necesidades biológicamente tan vitales como las primarias, pero que para el ser humano, a diferencia de los animales, pueden tener suma importancia. Entre otras muchas destacan: la necesidad de seguridad, de afecto, de autoestima, de sabiduría y de gozo. Su importancia radica en que de ellas depende el ejercicio de la vida civilizada, al tiempo que modulan en cierto modo la consecución de las primarias. Algunas teorías afirman que las motivaciones secundarias no actúan mientras no estén cubiertas las primarias. En cierto modo es así: una persona hambrienta buscará antes alimento que un libro donde satisfacer su ansia de saber. Aunque, naturalmente, en el comportamiento humano siempre hay excepciones. Y lo real es que tanto unas motivaciones como otras pueden ir entrelazadas, necesitando satisfacerse al mismo tiempo.
  • 8. ¿Cuáles son las ventajas o satisfacciones de las relaciones sociales? –El carácter social del ser humano encuentra sus orígenes en la necesidad de agruparse para garantizar su supervivencia. –El ser humano obtiene un sentimiento de felicidad al establecer relaciones sociales. –Nos aumenta la autoestima si nos sentimos aceptados y amados por los seres significativos. –Al romper lazos sociales experimentamos la necesidad de mantener nuestra pertenencia en un grupo. –Disponer de un entorno social también aporta beneficios positivos a nuestra salud. Por tanto deducimos que nuestra conducta social busca aumentar el grado de pertenencia, aceptación e inclusión social.
  • 9. Pirámide de Maslow -Concepto de jerarquía de necesidades de Maslow Muestra una serie de necesidades que atañen a todo individuo y que se encuentran organizadas como una pirámide. En la parte más baja de la estructura se ubican las necesidades más prioritarias y en la superior las de menos prioridad. Dentro de esta estructura, al ser satisfechas las necesidades de determinado nivel, el individuo encuentra en las necesidades del siguiente nivel su meta próxima de satisfacción.
  • 10. Teoría de las necesidades de Abraham Maslow Necesidades Físicas Supervivencia Necesidades de Seguridad Asegurar que las necesidades básicas estarán satisfechas en el futuro inmediato y tanto tiempo como sea posible. Hay grados diferentes de seguridad, pero todas las personas tienen necesidad de ella. Necesidades Sociales Se refieren a lo afectivo, la pertenencia y la participación. Necesidades de Estima Necesidad de sentir que uno vale y que los demás así lo piensan. Necesidades de Autorrealización Llegar a ser todo lo que se puede ser, usando las habilidades al máximo.
  • 11. La pirámide de Maslow – Los hombres de Paco (TV 2009) youtube.com/watch?v=syYpo8EXzfk
  • 12. Motivación de logros La motivación de logros está basada en alcanzar éxito y lograr todas nuestras aspiraciones en la vida.  Dos motivos predicen el comportamiento: implícitos y explícitos.  Un nuevo modelo de motivación de logros combina las dos teorías más prominentes: - El enfoque de motivo de los logros - El enfoque de logro de la meta.  Los tres tipos de metas de logro son: - Las metas con enfoque en el rendimiento. - Las metas de eludir el rendimiento - Las metas de dominio.  Dos tipos de actitudes relacionadas con los logros son: - La participación de la tarea - La participación del ego.
  • 13. ¿Cuáles son las características de las personas con necesidad de logro? 1. Buscan el triunfo de forma activa. 2. Son personas que evitan la rutina. 3. Su objetivo es conseguir desafíos nuevos que le permitan ir superando obstáculos en forma creativa e innovadora. 4. No creen en la suerte. 5. Confían plenamente en su esfuerzo como mejor aliada para conseguir el éxito. 6. Son capaces de asumir riesgos, pero con los pies bien en la tierra. 7. Realizan las cosas por el gusto de hacerlas lo mejor posible. 8. Buscan el control de su propia conducta y se sienten seguros de sí mismos. 9. Sus metas implican un reto de carácter moderado, capaces de lograr sin extrema facilidad y sin máxima dificultad. 10. Son características óptimas de personas con capacidades directivas.
  • 14. Importancia de la motivación en la vida cotidiana Motivación: fuerza que radica en la mente hace que una persona o grupo de personas realicen esfuerzos extraordinarios para lograr un objetivo en un momento dado. Fuerza anímica usada por los líderes para lograr resultados especiales o para crear el ambiente favorable para realizar un esfuerzo. La motivación es usada por los entrenadores de equipos deportivos en competencias para crear un espíritu de equipo Tiene mucha importancia para organizaciones y empresas que quieren alcanzar sus objetivos en un mercado competitivo.
  • 15. Ayudando a todos los empleados a mantener un alto nivel de motivación puedes conseguir que sigan comprometidos con su dedicación con el trabajo y que contribuyan a la organización con tanta calidad como les sea posible. Incentivos Observaciones Recompensas Cubrir necesidades +MOTIVACIÓN Los miembros del personal desmotivados corren el riesgo de dimitir, entregar trabajos de mala calidad e incluso dificultar el trabajo de otros empleados. La motivación externa se emplea para incentivar a las personas a lograr algo o a actuar bajo un patrón de comportamiento dado. Dentro de estos tipos de motivación se encuentran los premios y castigos. En las familias y en los centros de trabajo se han usado.
  • 16. AUTOMOTIVACIÓN  Es la que tiene más poder.  Propia de nosotros mismos.  Muy superior a las motivaciones externas.  Más difícil de adquirir, aunque puede ser desarrollada, estimulada y mantenida hasta que sea parte de nuestra manera de ser. Habilidad de hacer algo sin la ayuda o influencia de alguien. ATAQUE O HUIDA: instinto básico que puede determinar la forma de comportarse cuando se trata de afrontar los problemas. Aquellas que se decantan por la evitación son más propensas a sufrir ansiedad o depresión porque el origen de su motivación es el miedo, por lo que tienden a huir de los problemas y acaban acumulando demasiados conflictos sin resolver.
  • 17. La personalidad incide en la motivación. Hay personas que buscan a menudo el afecto, atención y cariño de los demás. La admiración, que aparece en aquellas personas que disfrutan sintiendo reconocimiento. Otras se mueven por la exigencia en sí mismos y por controlar hasta el más mínimo detalle, por tanto su motivación es el perfeccionismo. En todos ellos, si no se obtiene la satisfacción deseada, se abre la puerta a la tristeza y la frustración. Para evitar que aparezca el estrés vinculado a las metas demasiado ambiciosas, conviene realizar un ejercicio de realismo y evaluar si lo que se está intentando conseguir es alcanzable. Centrar las energías en aquello que es alcanzable en poco tiempo. También es importante que las motivaciones principales sean intrínsecas y que los motivos que nos mueven sean personales
  • 19. Teoría de las expectativas • Víctor H. Vroom afirmó que las personas estarán motivadas a hacer cosas para alcanzar una meta si creen en el valor de esa meta y si pueden darse cuenta de que lo que harán contribuirá a lograrlas. La motivación para producir está en función de: 1. Expectativas 2. Recompensas 3. Relaciones entre expectativas y recompensas
  • 20. Esta teoría incluye tres elementos o variables: 1. Expectativa 2. Fuerza 3. Valencia Por lo tanto, la esencia de la teoría de expectativas de Vroom es la existencia de dos requerimientos básicos para motivar a alguien: • El incentivo o recompensa debe ser importante para la persona. • Esa persona deberá sentir que probablemente el esfuerzo de su parte le producirá la recompensa.
  • 21. Teoría de McLelland • David McClelland estableció que la motivación de un individuo puede deberse a la búsqueda de satisfacción de tres necesidades dominantes: la necesidad de logro, poder y de afiliación.
  • 22. 1. La necesidad de logro Algunas características de la gente alta de necesidad de logro son: • Necesita tener éxito y recibir retroalimentación positiva a menudo. • La persona intenta presionarse a sí mismo para evitar ambas situaciones: a las poco arriesgadas y a las de riesgo elevado. • Tienen gustos de trabajar solos o con otros cumplidores de alto desempeño.  McClelland cree que estas personas son los mejores líderes.
  • 23. 2. La necesidad de afiliación: • Algunas características de la gente alta de necesidad de afiliación son: • Gustar y ser aceptado por los demás. • Tiende a conformarse con las normas de su grupo de trabajo. • Se esfuerza por hacer y preservar relaciones con una alta cantidad de confianza y comprensión mutua. • Prefiere la cooperación sobre la competición. • Se desempeña bien en situaciones de interacción con clientes y en servicio al cliente.  McClelland creyó que una necesidad fuerte de afiliación disminuye la capacidad de los gerentes para ser objetivos y para la toma de decisiones.
  • 24. 3. La necesidad de poder • Esta gente se agrupa en dos tipos: o Poder personal o Poder institucional. • La gente de alto poder goza de la competencia y de las situaciones orientadas al estatus.
  • 25. EN RESUMEN: Esta teoría se basa en tres necesidades: - Necesidades de Realización. Buscan el enfrentamiento con problemas, desean retroalimentarse para saber sus resultados y afrontan el triunfo o el fracaso. - Necesidades de Poder. Prefieren la lucha, la competencia y se preocupan mucho por su prestigio y por influir sobre las otras personas incluso más que por sus resultados. - Necesidades de Filiación. Persiguen la amistad y la cooperación en lugar de la lucha, y buscan comprensión y buenas relaciones.
  • 26. Teoría de fijación de metas Esta teoría plantea la necesidad de metas claras y alcanzables para mantener a la gente motivada, las cuales deben cumplir con lo siguiente: -Deben ir desde las más simples a las más complejas. -Deben estar claras y establecer el nivel de desempeño y recompensa para que sirvan. -Deben considerar las diferencias individuales. La importancia del establecimiento de metas radica en que es un elemento que se centra en el comportamiento y puede llegar a convertirse en una motivación, la cual se incrementa si además la persona recibe retroalimentación del de cursar de su conducta para alcanzar tales metas. La meta se constituye en un reforzador que mantiene elevada la motivación y si el individuo participa en la formulación de sus propias metas es probable que su motivación aumente, ya que se siente parte del proceso y las metas las siente alcanzables y no impuestas.
  • 27.
  • 28. Teoría Homeostática Explica las conductas que se originan por desequilibrios fisiológicos. También sirven para explicar conductas originadas en desequilibrios psicológicos o mentales por emociones o enfermedades mentales.
  • 29. Necesidad (Hambre) Impulso (Buscar alimento) Comportami ento (Búsqueda de alimento) Incentivo (Alimento) Reequilibrio (Aumento del nivel de glucosa) Carencia (Bajo nivel de glucosa) Anulación  Proceso orgánico y psicológico.  Destinado para mantener el equilibrio dentro de las condiciones fisiológicas internas del organismo y de la psiquis.  Entre los autores más representativos de esta corriente podemos señalar a Hull, Freud y Lewin. Teoría de la reducción del impulso: Impulso es tendencia la actividad generada por una necesidad. Esa necesidad es a su vez provocada por una carencia. Ese desequilibrio provoca en el organismo una exigencia de reequilibración que no cesa hasta que la carencia haya sido eliminada. Conducta = f(sEr) = f(D*K*sHr)  sEr: potencial evocador de respuesta.  D: drive o impulso.  K: motivación de incentivo o cantidad y calidad de la recompensa.  sHr: fuerza del hábito. El potencial de reacción es igual a la fuerza del hábito (medido por número de refuerzos) por la pulsión (medido en tiempo de privación) por el valor de incentivo del estímulo.
  • 30. Teoría de la activación óptima La teoría de la activación óptima, sostiene, a diferencia de teorías anteriores que siempre coincidían en que el nivel de motivación era directamente proporcional al nivel de rendimiento que se conseguía en una tarea, que el mayor rendimiento se encuentra en el término medio de motivación y de estrés, ya que si no estás motivado jamás realizarás dicha tarea, pero el exceso de motivación deriva en estrés y hace descender el rendimiento. Está teoría también conocida como Ley de Yerkes-Dodson o Hipótesis de la U invertida, se entiende muy bien en el siguiente esquema:
  • 31.
  • 32. Teoría de Hull -Teoría de Hull La teoría se basa en el concepto fisiológico de homeostasis, es decir, tendencia interna que tiene todo organismo de corregir desequilibrios internos y así mantener un estado normal: -1- Se produce un desequilibrio interno -2- Éste da lugar a un estado de necesidad -3- Esto se corrige a través de un motivo incentivo (buscar comida) -4- Conducta consumadora -5- Se produce un equilibrio: reducción del impulso o reducción de él (saciedad)
  • 33. Teoría de la equidad de Stancey Adams Percibimos lo que obtenemos de un puesto (resultados) en relación con lo que aportamos (insumos), y luego comparamos nuestra relación resultados-insumos con la relación resultados-insumos de otras personas en nues- tra misma situación. Los empleados hacen comparaciones de los insumos y los resultados de sus puestos en relación con los de otros. Relación igual a las demás personas = Situación justa. Relación desigual a las demás personas = Tensión por la equidad. +MOTIVACIÓN PARA CORREGIR LA SITUACIÓN
  • 34. Existen cuatro puntos de referencia que puede utilizar un empleado para la comparación:  Auto-interno: Las experiencias de un empleado en un puesto diferente dentro de la organización en la que trabaja actualmente.  Auto-externo: Las experiencias de un empleado en una situación o un puesto fuera de la organización en la que trabaja actualmente.  Otro-interno: Otra persona o grupo de individuos dentro de la organización del empleado.  Otro-externo: Otra persona o grupo de individuos fuera de la organización en la que trabaja el empleado. Los empleados pueden compararse a sí mismos con amigos, vecinos, compañeros de trabajo o colegas de otras organizaciones, o con puestos anteriores que hayan tenido ellos mismos.
  • 35. ALTERNATIVAS AL ESTAR EN UNA SITUACIÓN DE DESIGUALDAD 1. Cambiar sus insumos (por ejemplo, no invertir tanto esfuerzo). 2. Cambiar sus resultados (por ejemplo, los individuos a los que se les paga a destajo pueden incrementar sus ingresos produciendo una mayor cantidad de unidades de menor calidad). 3. Distorsionar las percepciones de ellos mismos (por ejemplo, “solía pensar que trabajaba a un paso moderado, pero ahora me doy cuenta de que trabajo más arduamente que los demás”). 4. Distorsionar las percepciones de otras personas (por ejemplo, “el puesto de Miguel no es tan deseable como yo creía”). 5. Escoger un punto diferente de referencia (por ejemplo, “puede ser que no gane tanto como mi cuñado, pero estoy ganando mucho más que mi padre cuando él tenía mi edad”). 6. Salirse del campo (por ejemplo, renunciar al puesto).
  • 36. Teoría de Solomon -Teoría de Solomon Según la teoría del proceso oponente de la motivación, las respuestas emocionales estimuladas por un acontecimiento externo se contrarrestan en el organismo mediante un proceso oponente. Se supone que este proceso compensatorio u oponente se fortalece con cada nueva aparición dando lugar a una reducción de las respuestas emocionales primarias si el estímulo se repite con frecuencia.
  • 37. Preguntas ¿Qué tipo de desequilibrios trata la teoría homeostática? a.- Fisiológicos, psicológicos o mentales. b.- Hormonales. c.- Emocionales. ¿La teoría de la equidad de Stancey Adams compara…? a.- El éxito en la vida en relación a las demás personas del entorno. b.- Los bienes que poseemos en relación con nuestros seres cercanos. c.- Los insumos y los resultados de sus puestos en relación con los de otros. Los miembros del personal desmotivados tienen más probabilidades de: a.- No ir a trabajar. b.- Entregar trabajos de mala calidad. c.- Tratar de malas maneras a sus compañeros. ¿Qué tipo de motivación es adquirida por el aprendizaje y la experiencia? a.- Primaria b.- Secundaria c.- Extrínseca ¿Qué tipo de necesidad no está en la pirámide de Maslow? a.- De autorrealización b.- De estima c.- De afecto ¿Qué necesidad se encuentra en la base de la pirámide de Maslow? a.- De seguridad b.- Sociales c.- Fisiológicas