SlideShare una empresa de Scribd logo
TEMA 1
LA NATURALEZA DEL CONOCIMIENTO CIENTÍFICO.
1. DEFINICIÓN Y LÍMITES DE LA CIENCIA
ROSZAK .......... ¿Enemigo de la ciencia?
En realidad, más que oposición, lo que debe destacarse
es la enorme popularidad de que goza el término ciencia.
Los que queremos alcanzar un mejor
conocimiento de la realidad que nos rodea
nos calificamos de científicos
1. DEFINICIÓN Y LÍMITES DE LA CIENCIA Tema1. Lanaturalezadelconocimientocientífico.
¿A qué es debida tal aceptación?
Los sonidos que forman las palabras “ciencia” y “científico”
se han visto asociados a muchos descubrimientos que han
supuesto cambios espectaculares para la humanidad.
Tras múltiples presentaciones simultáneas los términos
mencionados han adquirido, a través de un proceso de
condicionamiento, una carga emotiva similar a la producida
por los fenómenos a los que se han visto asociados.
EN
(SONIDO)
RI
(CERRAR EL PÁRPADO)
EI
(SOPLO DE AIRE EN
EL OJO)
RC
1. DEFINICIÓN Y LÍMITES DE LA CIENCIA Tema1. Lanaturalezadelconocimientocientífico.
Definición de Ciencia.
Características de las disciplinas científicas
* Se ocupan de fenómenos que tienen lugar en el mundo físico.
* Parten de unos postulados comunes.
- Determinismo.
* Poseen unos objetivos generales, asimismo comunes
- Relaciones limitadas.
- Objetivo descriptivo.
- Objetivo explicativo.
* Utilizan el mismo método para alcanzar dichos objetivos
...los fenómenos naturales se encuentran
relacionados entre sí de forma determinada y
estable.
La existencia en cada caso de un número de factores
relevantes permite la aplicación del método científico.
FACTOR = VARIABLE (VENTAJA)
RELACIONES FUNCIONALES VS. NO FUNCIONALES
HECHOS = DATOS BÁSICOS DE LA CIENCIA
Definidos de manera no ambigua.No interesan los hechos por sí solos o agrupados en categorías, sino
las relaciones establecidas entre ellos.
Misión: aportar una prueba empírica verificable (replicación):
1.- Observación o recogida de datos (definición, medición y registro)
2.- Establecimiento de evidencia empírica (control)
2. EL CONOCIMIENTO CIENTÍFICO Tema1. Lanaturalezadelconocimientocientífico.
2. EL CONOCIMIENTO CIENTÍFICO
ENUNCIADOS COMO :
El conocimiento científico es conocimiento probado...
Las teorías científicas se derivan de los hechos de la
experiencia adquirida mediante la observación y la
experimentación....
La ciencia se basa en lo que podemos ver, oír, tocar...
El conocimiento científico es conocimiento fiable porque es
objetivamente probado...
RESUMEN LO QUE EN LA ÉPOCA MODERNA ES UNA OPINIÓN
POPULAR SOBRE QUÉ ES EL CONOCIMIENTO CIENTÍFICO.
2. EL CONOCIMIENTO CIENTÍFICO Tema1. Lanaturalezadelconocimientocientífico.
2. EL CONOCIMIENTO CIENTÍFICO
2.1. INDUCTIVISMO
2.1.1. Descripción.
Ciencia
OBSERVACIÓN
Órganos sensoriales normales
Libre de prejuicios
ENUN.
OBSERVACIONALES
Juan pegó a su hermano
(Singulares)
ENUN.
GENERALES
Los animales en general ....
.....¿ ?
1. El número de enunciados observacionales que constituyen
la base de una generalización debe ser grande.
2. Las observaciones se deben repetir en una amplia variedad
de condic.
3. Ningún enun. observ. aceptado debe entrar en contradicción
con la ley universal deribada
(Universales)
leyes
y
teorías
Predicciones y
explicaciones
Hechos adquiridos
a través de la
observación
Inducción Deducción
La ciencia se basa en el principio de INDUCCIÓN
“Si en una amplia variedad de condiciones se observa
una gran cantidad de A, y si todas las A observadas
poseen sin excepción la propiedad B, entonces todas las
A tienen la propiedad B”
2. EL CONOCIMIENTO CIENTÍFICO Tema1. Lanaturalezadelconocimientocientífico.
2. EL CONOCIMIENTO CIENTÍFICO Tema1. Lanaturalezadelconocimientocientífico.
El estudio del razonamiento deductivo constituye la disciplina de la lógica
1.- Todos los perros tienen cuatro patas
2.- Sultán es un perro
3.- Sultán tiene cuatro patas
premisas
conclusión
ARGUMENTO
Si Premisas (1) y (2)
son verdaderas
Conclusión debe ser
verdaderas
entonces
El ARGUMENTO
es válido
2. EL CONOCIMIENTO CIENTÍFICO Tema1. Lanaturalezadelconocimientocientífico.
1.- Muchos libros de lógica son aburridos
2.- Éste es un libro de lógica
3.- Este libro es aburrido
premisas
conclusión
Premisas (1) y (2)
pueden ser verdaderas
Conclusión puede
ser falsa
Sin embargo
El ARGUMENTO
NO es válido
La lógica y la deducción por sí solas no pueden establecer la verdad de
los enunciados del tipo que figuran en nuestros ejemplos. Lo único
que la lógica puede ofrecer es que si las premisas son verdaderas,
entonces la conclusión debe ser verdadera.
2. EL CONOCIMIENTO CIENTÍFICO Tema1. Lanaturalezadelconocimientocientífico.
1.- Todos los hombres tienen tres piernas
2.- Luis es un hombre
3.- Luis tiene tres piernas
premisas
conclusión
Premisas (1) es falsa La Conclusión es
falsa
Por tanto
El ARGUMENTO
¿es válido?
El hecho de que las premisas sean verdaderas o no, no es una cuestión
que se pueda resolver apelando a la lógica. Una argumentación puede
ser una deducción perfectamente lógica aunque conlleve una premisa
que sea falsa, como ocurre en este ejemplo.
2. EL CONOCIMIENTO CIENTÍFICO Tema1. Lanaturalezadelconocimientocientífico.
2.1.2. Problemas de la inducción
Supuestos principales de la inducción
1. Las ciencias comienzan con la observación
2. La observación constituye una base segura para el Cto. Cient.
3. El Cto. Cient. se deriva mediante INDUCCIÓN a partir de
los enunciados observacionales.
2.1.2.2. Supuestos sobre la observación
2.1.2.1. Principio de inducción (su justificación)
2. EL CONOCIMIENTO CIENTÍFICO Tema1. Lanaturalezadelconocimientocientífico.
2.1.2.1. Principio de inducción (su justificación)
¿Cómo justifican el principio de inducción?
1.- Apelando a la Lógica.
2.- Apelando a la experiencia.
el principio de inducción funcionó con éxito en la
ocasión x1, x2, ..., por lo que si tiene éxito hasta xn,
tiene éxito siempre
Probl: las argumentaciones inductivistas no
son lógicamente válidas
Probl: la justificación es inductiva
(problema de la inducción)
Se infiere un enunciado
universal que afirma la
validez del principio de
inducción
A partir de cierta cantidad de
enunciados singulares que
registran aplicaciones con éxito
del principio en el pasado
2. EL CONOCIMIENTO CIENTÍFICO Tema1. Lanaturalezadelconocimientocientífico.
2.1.2.1. Principio de inducción (su justificación)
¿Cómo intentan solucionar estos problemas?
1.- Recurriendo al concepto de probabilidad
aunque no se puede garantizar que las generalizaciones a
las que se ha llegado mediante inducciones lícitas sean
perfectamente verdaderas son, al menos, probablemente
verdaderas
si en una amplia variedad de condiciones se ha observado un gran número de A y
si todas estas A observadas poseen sin excepción la propiedad B, entonces
probablemente todas las A posean la propiedad B.
Problemas:
 No supera el problema de la inducción
 Teoría oficial de la probabilidad
prob. Enun. Univ. nº finito de observacines
sea verdadero nº infinito de observaciones= = 0
2.- Probabilidad de que sean verdaderas la predicciones individuales
“ dispuestos a afirmar que un fumador empedernido muera....”
La evidencia para esta afírmación
• Datos estadísticos disponibles
• Teorías que impliquen una conexión causal entre fumar y cáncer
Problemas:
* Se requiere de una teoría.
* La idea de que la ciencia se ocupa de la producción de un
conjunto de predicciones, y no de la producción de conocimiento
en forma de enunciados generales, es al menos anti-intuitiva
2. EL CONOCIMIENTO CIENTÍFICO Tema1. Lanaturalezadelconocimientocientífico.
2.1.2.1. Principio de inducción (su justificación)
Otros problemas del principio de inducción son
Su vaguedad y equívoco respecto a:
• Un gran número de observaciones
• Amplia variedad de condiciones
2. EL CONOCIMIENTO CIENTÍFICO Tema1. Lanaturalezadelconocimientocientífico.
2.1.2.2. Supuestos sobre la observación.
Basan la observación en dos cuestiones clave
1. Un observador científico tiene acceso, más o menos directo, a algunas
propiedades del mundo, en la medida que el cerebro registra esas propiedades.
Problemas:
2. Dos observadores que vean el mismo objeto o escena desde el mismo lugar
“verán” lo mismo.
1. Lo que ven los observadores depende en parte de su historia previa
2. Los enunciados observacionales presuponen la teoría
3. Los enunciados observacionales son tan falibles como las teoría que
presuponen, y por tanto, no constituyen una base completamente
segura para el CTO. Científico.
2.2. LA FALSABILIDAD COMO CRITERIO Tema1. Lanaturalezadelconocimientocientífico.
2.2.1. Descripción.
1. La observación está guiada por la teoría.
2. Las teorías no pueden establecerse como verdaderas a partir de la evidencia
observacional.
Teorías
Suposiciones
especulativas y
provisionales.
Intentan solucionar los probl. con
los que tropezaron las teorías
anteriores
COMPROBADAS:
-observación
-experimentación
Mantenidas
Eliminadas y
reemplazadas.
2.2. LA FALSABILIDAD COMO CRITERIO Tema1. Lanaturalezadelconocimientocientífico.
Hay una cuestión lógica que parece apoyar al falsacionismo
1. LEY
2. E. OBS.
3. CONCL.
Todos los cuervos son negros
En un lugar y momento se observó
un cuervo que no era negro
No todos los cuervos son negros
Es posible efectuar
deducciones
Partiendo de...
como premisas
Llegar a la
falsedad de ...
2.2. LA FALSABILIDAD COMO CRITERIO Tema1. Lanaturalezadelconocimientocientífico.
Concepto de Hipótesis (falsacionismo).
CIENCIA
CONJUNTO
DE
HIPÓTESIS
A modo de
ensayo
Explicar de
forma precisa....
Condición fundamental que ha de cumplir una hipótesis.
Tiene que ser
FALSABLE
2.2. LA FALSABILIDAD COMO CRITERIO Tema1. Lanaturalezadelconocimientocientífico.
Ejemplo de Hipótesis falsable.
Enunciado observacional
lógicamente posible.
i r
i  r
Ley Universal
i r
i = r
¿POR QUÉ LAS HIPÓTESIS CIENTÍFICAS DEBEN SER FALSABLES?
Para informar de cómo se
comporta en realidad el mundo
Sólo en
el caso
Que excluya un conjunto de
enunciados observacionales
¿Por qué?
2.2. LA FALSABILIDAD COMO CRITERIO Tema1. Lanaturalezadelconocimientocientífico.
GRADO DE FALSABILIDAD
 Cuanto más falsable sea una hipótesis .... ¿será mejor o peor?, ¿por qué?
 ¿Qué son los falsadores potenciales?
 Cuantos más falsadores potenciales .... ¿será mejor o peor?, ¿por qué?
CLARIDAD Y PRECISIÓN
2.2. LA FALSABILIDAD COMO CRITERIO Tema1. Lanaturalezadelconocimientocientífico.
2.2.2. Falsacionismo y progreso
La ciencia comienza
Problemas a la
luz de una teoría
H. falsable
H. falsable
H. falsable
OBS. y EXP.
OBS. y EXP.
OBS. y EXP.
Hipótesis falsables Comprobadas y
criticadas
H. Con éxito
Críticas y pruebas
más rigurosas
Nunca se puede decir que una teoría es verdadera. Se puede decir
que es superior a sus predecesoras en el sentido que es capaz de
superar pruebas que falsaron a sus predecesoras.
2.2. LA FALSABILIDAD COMO CRITERIO Tema1. Lanaturalezadelconocimientocientífico.
2.2.3. Falsacionismo sofisticado.
Necesidad de una condición adicional para el progreso de la ciencia.
La teoría NUEVA
1. debe ser más
falsable
La teoría ANTERIOR
2. debe predecir
nuevos fenómenos
Esto supone una concepción dinámica de la ciencia:
“se traslada el centro de atención de los méritos de una sola teoría
a los méritos relativos de teorías enfrentadas”
Modificaciones “AD HOC”
Conjetura AUDAZ vs. PRUDENTE
2.2. LA FALSABILIDAD COMO CRITERIO Tema1. Lanaturalezadelconocimientocientífico.
2.2.4. Problemas o limitaciones del falsacionismo.
1. CRÍTICAS A LA OBSERVACIÓN
Falsedad de
ENUN. UNIV.
ENUN. OBS.
ENUN. OBS.
Veracidad de
ENUN. UNIV.
PRESUPONEN
LA TEORÍA
NO Falsedad de
ENUN. UNIV.
2. CRÍTICAS HISTÓRICA
2.3. VISIÓN HISTÓRICA Tema1. Lanaturalezadelconocimientocientífico.
Las concepciones INDUCTIVISTA y FALSACIONISTA son muy
poco sistemáticas
TEORÍAS ENUN. OBSERV..
No tienen en cuenta la COMPLEJIDAD de las
principales TEORÍAS CIENTÍFICAS.x.
No son capaces de descubrir adecuadamente su:
GÉNESIS ni su DESARROLLO
Existen tres razones para considerar las teorías
como TOTALIDADES ESTRUCTURADAS.
1. Estudio histórico
2. Argumento filosófico
3. Necesidad de desarrollo
2.3.2. TEORÍAS ESTRUCTURALES. Tema1. Lanaturalezadelconocimientocientífico.
2.3.2.1. Aspectos principales de los programas de inv. de Lakatos
Principales conceptos que se deben considerar
en un programa de investigación Lakatosiano
1. Heurística Negativa
NÚCLEO
CENTRAL
FALSACIÓN
FALSACIÓN
FALSACIÓN
CINTURÓN
PROTECTOR
2.3.2. TEORÍAS ESTRUCTURALES. Tema1. Lanaturalezadelconocimientocientífico.
2.3.2.1. Aspectos principales de los programas de inv. de Lakatos
Principales conceptos que se deben considerar
en un programa de investigación Lakatosiano
1. Heurística Negativa
NÚCLEO
CENTRAL
Las teorías asociativas del aprendizaje
consideran que el aprendizaje entre dos
estímulos tiene lugar como
consecuencia de las conexiones
mentales entre las representaciones
mentales de los estímulos.
EI – RI
EN – EI
EN EC – RC
EN’-EI’
EN’-EI’-
RI’
La formación de estas
asociaciones depende del
tiempo que transcurre desde
la presentación del EI a la
aparición del EN
2.3.2. TEORÍAS ESTRUCTURALES. Tema1. Lanaturalezadelconocimientocientífico.
2.3.2.1. Aspectos principales de los programas de inv. de Lakatos
Principales conceptos que se deben considerar
en un programa de investigación Lakatosiano
2. Heurística Negativa
Líneas maestras NÚCLEO
CENTRAL
Desarrollar el Programa
de Investigación
Supuestos adicionales
-Explicar fenómenos previamente
conocidos
-Predecir fenómenos nuevos
Técnicas matemáticas y
experimentales idóneas
2.3.2. TEORÍAS ESTRUCTURALES. Tema1. Lanaturalezadelconocimientocientífico.
2.3.2.1. Aspectos principales de los programas de inv. de Lakatos
¿Cómo deben ser los primeros trabajos dentro de un Prog. De Invest.?
Sin prestar atención a las aparentes falsaciones.
Cuando se ha desarrollado un progr......que es conveniente someterlo a prueba
Son importantes las confirmaciones y no las falsaciones.
Condiciones para que un programa pueda calificarse de científico
1. Alto grado de coherencia que conlleve a la elaboración de un
programa definido para la investigación futura.
2. Debe conducir al descubrimiento de nuevos fenómenos de
vez en cuando
2.3.2. TEORÍAS ESTRUCTURALES. Tema1. Lanaturalezadelconocimientocientífico.
Metodología de los programas de investigación
Hay que tratar la metodología desde dos puntos de vista.
1. Trabajo realizado dentro de un solo Prog. de Inves.
CINTURÓN
PROTECTOR
Tipo de modificaciones que según Lakatos no son científicas.
1. Modificaciones AD HOC
2. Las que van en contra del núcleo central.
2. Comparación de los méritos de Prog. de Invest. rivales.
En función de que los programas progresen o degeneren.
Pero, ¿cuánto tiempo debe transcurrir?.
NO SE PUEDE DECIR DE MODO ABSOLUTO QUE UN
PROG. DE INVEST. ES MEJOR QUE OTRO RIVAL
NO DA CRITERIOS PARA RECHAZAR UN PROG. DE
INVEST. COHERENTE, O PARA ELEGIR OTROS
PROG. RIVALES.
2.3.2. TEORÍAS ESTRUCTURALES. Tema1. Lanaturalezadelconocimientocientífico.
2.3.2.2. Los programas de Kuhn.
Rasgos característicos de su teoría.
1. Importancia atribuida al carácter revolucionario del Progreso Científico.
2. Importancia al papel que desempeñan las características sociológicas
de las comunidades científicas.
Progreso de la ciencia según Kuhn.
Preciencia
Ciencia
Normal Crisis
Revolución
Nueva Ciencia
Normal
Nueva
Crisis
paradigma
2.3.2. TEORÍAS ESTRUCTURALES. Tema1. Lanaturalezadelconocimientocientífico.
Los Paradigmas
Una ciencia madura se rige por un solo PARADIGMA
- Establece la norma necesaria que legitima el trabajo dentro de la ciencia que rige.
- Coordina y dirige la actividad de resolver problemas
Componentes típicos que constituyen un PARADIGMA.
- leyes explícitamente establecidas y supuestos teóricos comparables al núcleo central
- modos normales de aplicar las leyes fundamentales a los diversos tipos de situac.
- instrumental y técnicas necesarias para hacer que el parad. se refiera al mundo real
- principios metafísicos muy generales que guían el trabajo dentro de un paradigma
- principios metodológicos muy generales
2.3.2. TEORÍAS ESTRUCTURALES. Tema1. Lanaturalezadelconocimientocientífico.
Ciencia Normal
Intentos detallados de articular el paradigma con el
propósito de compaginarlo mejor con la naturaleza.
El paradigma será lo
suficientemente impreciso y
abierto para permitirlo.
Se considera que un fracaso en la resolución de un
problema es un FRACASO del CIENTÍFICO, más
que una INSUFICIENCIA del Paradigma.
Los problemas que se
resisten son considerados
como anormales, más que
como falsaciones.
Un científico normal no
debe criticar al paradigma
con el que trabaja.
Los científicos toman conocimientos con un
paradigma a través de su formación científica.
2.3.2. TEORÍAS ESTRUCTURALES. Tema1. Lanaturalezadelconocimientocientífico.
Crisis y Revolución
La existencia de problemas sin resolver no constituye una crisis.
- Si afecta a los principios fundamentales de un paradigma y resiste los
...intentos de ser solucionados
- Si son importantes con alguna necesidad social apremiante
Se consideran anomalías particularmente graves:
- La cantidad de tiempo que una anomalía resiste a los intentos de eliminarla
- El número de anomalías serias
Anomalías Problemas
Periodo de
Inseguridad
• Intentos radicales
• Debilitamiento de las reglas
• Descontento
• Intranquilidad
• Pérdida de confianza
• Discusiones metafísicas y filosóficas
• Defensa de sus innovaciones con argumentos
....filosóficos fundamentales de la disciplina
Revolución
Aparición de un nuevo paradigma
(aumento en la gravedad de la crisis)
Diferencias con el Paradigma anterior
 El mundo está constituido por distinto tipo de cosas
 Lícitas y significativas diversos tipos de cuestiones
 Conllevan normas diferentes e incompatibles
 Guía el modo en que los científicos ven un aspecto del mundo
2.3.2. TEORÍAS ESTRUCTURALES. Tema1. Lanaturalezadelconocimientocientífico.
Funciones de la ciencia normal y las revoluciones.
Para Kuhn, su concepción constituye una teoría de la ciencia
porque incluye una explicación de la función de sus diversos
componentes.
 Periodo de ciencia normal
- Proporciona a los científicos la oportunidad de desarrollar los detalles de una
...teoría.
 Confianza en un paradigma
- Proporciona los intentos de resolver problemas que se presentan dentro de él.
 Revoluciones
- Proporciona la manera de pasar de un paradigma a otro y, por tanto, resulta
..esencial para el progreso efectivo de la ciencia.
2.3.3. TEORÍAANARQUISTA DEL CTO. DE FEYERABEND Tema1. Lanaturalezadel............
Aspectos principales de la teoría de Feyerabend.
1. Ninguna de las metodologías propuestas de la ciencia han tenido éxito.
2. Concepto de Inconmensurabilidad
3. La ciencia no es necesariamente superior a otros campos de CTO.
2.4. RELATIVISMO, OBJETIVIDAD Y VERDAD DEL CTO. CIENTÍFICO Tema1.
2.4.1. Racinalismo vs Relativismo.
Valoración y elección de la teoría Distinción ciencia no-ciencia
RACIO-
NALISMO
Existencia de un solo criterio
universal e intemporal por el cual
deben de juzgarse los méritos
relativos de teorías enfrentadas
Sólo son científicas las teorías
que pueden ser claramente
valoradas en términos del criterio
universal y sobrevivan a las
pruebas
Lo mejor o peor respecto a la
teorías científicas varía de un
individuo a otro. Dependerá de lo
que resulte importante o valioso.
Varía en función de los intereses
y los valores de los defensores de
una disciplina como tal
RELATI-
VISMO
2.4. RELATIVISMO, OBJETIVIDAD Y VERDAD DEL CTO. CIENTÍFICO Tema1.
2.4.2. Obejetivismo vs. Individualismo
Verdad del conocimiento científ.
OBJETI-
VISMO
El CTO., desde las proposiciones
simples, a las teorías complejas,
tienen propiedades y caracterís.
que transcienden los estados de
conciencia de los individuos.
Conlleva a la descripción de
habilidades y técnicas que implica:
*Experimentación
*Expresión en términos matemáticos
El CTO., se entiende como un
conjuto especial de creencias que
son sustentadas por los individuos
y residen en sus mentes
Conjuntos de creencias verdaderas
utilización de la evidencia apropiad
Retroceso infinito
fundamentos del conocimiento
INDIVI-
DUALISMO
2.4. RELATIVISMO, OBJETIVIDAD Y VERDAD DEL CTO. CIENTÍFICO Tema1.
2.4.3. La vedad del conocimiento científico.
.............Realismo vs. Instrumentalismo
PROBLEMAS
REALISMO
• Las teorías explican lo que es
...realmente el mundo
• Parten del concepto de realidad
Dos formulaciones distintas de una
teoría pueden explicar y predecir el
mismo fenómeno
Las teorías son desarrollos
humanos, sujetas al cambio, sin
embargo el mundo no lo está
Las teorías son meros instrument.
que nos permiten relacionar un
conj. de cosas observables con
otro conj. de cosas observables.
(Parten del concepto de utilidad).
Distinción entre entidades teóricas y
observables.
Si las entidades son ficticias ¿cómo
explican que conduzcan a la
predicción de fenómenos nuevos
reales?
INSTRUMEN
TALISMO
La finalidad de la ciencia es establecer los límites de
la aplicabilidad de las teorías y, desarrollar teorías
que sean aplicables al mundo con un mayor grado de
aproximación en las circunstancias más diversas.
REALISMO
NO
REPRESEN-
TATIVO
3. CARACTERÍSTICAS DEL CONOCIMIENTO CIENTÍFICO Tema1.
1. No es exacto
2. Es fragmentario
3. Es acumulativo
4. Es positivo
5. Sus datos son independientes
del propósito por los que
fueron estudiados y obtenidos
6. No es monopolista
7. Carece de connotaciones
teleológicas
8. Es ambiguo en sus
posibilidades de aplicación

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Teoria del conocimiento
Teoria del conocimientoTeoria del conocimiento
Teoria del conocimientoChriscaribe
 
Características de la ciencia.
Características de la ciencia.Características de la ciencia.
Características de la ciencia.
Eliana Michel
 
Nociones de investigacion cientifica
Nociones de investigacion cientificaNociones de investigacion cientifica
Nociones de investigacion cientifica
Carlos Larrea
 
MÉTODO DEDUCTIVO
MÉTODO DEDUCTIVOMÉTODO DEDUCTIVO
MÉTODO DEDUCTIVO
Patricia Navarro
 
Metodologia de la investigacion ppt
Metodologia de la investigacion pptMetodologia de la investigacion ppt
Metodologia de la investigacion ppt
ANTERO VASQUEZ GARCIA
 
La investigacion cientifica
La investigacion cientificaLa investigacion cientifica
La investigacion cientifica
khiny
 
Método y metodología
Método y metodologíaMétodo y metodología
Método y metodología
Ivanfcf
 
El conocimiento
El conocimientoEl conocimiento
El conocimientodulcec_16
 
Metodologia De La Investigacion
Metodologia De La InvestigacionMetodologia De La Investigacion
Metodologia De La Investigacion
rafaella arosemena
 
El concepto de epistemología
El concepto de epistemologíaEl concepto de epistemología
El concepto de epistemología
denasr
 
Fenomenología
FenomenologíaFenomenología
Fenomenologíahanzelzv
 
La ciencia naturaleza, estructura y función
La ciencia naturaleza, estructura y funciónLa ciencia naturaleza, estructura y función
La ciencia naturaleza, estructura y función
Cristian Sánchez
 
Epistemologia Teoria Del Conocimiento Diapositivas
Epistemologia Teoria Del Conocimiento DiapositivasEpistemologia Teoria Del Conocimiento Diapositivas
Epistemologia Teoria Del Conocimiento Diapositivasmariogeopolitico
 
Mapa Conceptual de Conocimientos
Mapa Conceptual de ConocimientosMapa Conceptual de Conocimientos
Mapa Conceptual de Conocimientos
Leoner Parra
 
Epistemologageneralidadesydefinicionesesenciales-JOLMAN ASSIA
Epistemologageneralidadesydefinicionesesenciales-JOLMAN ASSIAEpistemologageneralidadesydefinicionesesenciales-JOLMAN ASSIA
Epistemologageneralidadesydefinicionesesenciales-JOLMAN ASSIAJolman Assia
 
UNIDAD I FUNDAMENTOS DE LA INVESTIGACIÓN CIENTIFICA
UNIDAD I FUNDAMENTOS DE LA INVESTIGACIÓN CIENTIFICAUNIDAD I FUNDAMENTOS DE LA INVESTIGACIÓN CIENTIFICA
UNIDAD I FUNDAMENTOS DE LA INVESTIGACIÓN CIENTIFICAveronicadelgadolopez
 
Presentacion De La Tematica De Epistemologia
Presentacion De La Tematica De EpistemologiaPresentacion De La Tematica De Epistemologia
Presentacion De La Tematica De Epistemologiamariogeopolitico
 
Fenomenologia
FenomenologiaFenomenologia
Fenomenologia
College
 

La actualidad más candente (20)

Teoria del conocimiento
Teoria del conocimientoTeoria del conocimiento
Teoria del conocimiento
 
La Investigación Científica
La Investigación CientíficaLa Investigación Científica
La Investigación Científica
 
Características de la ciencia.
Características de la ciencia.Características de la ciencia.
Características de la ciencia.
 
Nociones de investigacion cientifica
Nociones de investigacion cientificaNociones de investigacion cientifica
Nociones de investigacion cientifica
 
MÉTODO DEDUCTIVO
MÉTODO DEDUCTIVOMÉTODO DEDUCTIVO
MÉTODO DEDUCTIVO
 
Metodologia de la investigacion ppt
Metodologia de la investigacion pptMetodologia de la investigacion ppt
Metodologia de la investigacion ppt
 
La investigacion cientifica
La investigacion cientificaLa investigacion cientifica
La investigacion cientifica
 
Método y metodología
Método y metodologíaMétodo y metodología
Método y metodología
 
El conocimiento
El conocimientoEl conocimiento
El conocimiento
 
Metodologia De La Investigacion
Metodologia De La InvestigacionMetodologia De La Investigacion
Metodologia De La Investigacion
 
El concepto de epistemología
El concepto de epistemologíaEl concepto de epistemología
El concepto de epistemología
 
Fenomenología
FenomenologíaFenomenología
Fenomenología
 
La ciencia naturaleza, estructura y función
La ciencia naturaleza, estructura y funciónLa ciencia naturaleza, estructura y función
La ciencia naturaleza, estructura y función
 
Epistemologia Teoria Del Conocimiento Diapositivas
Epistemologia Teoria Del Conocimiento DiapositivasEpistemologia Teoria Del Conocimiento Diapositivas
Epistemologia Teoria Del Conocimiento Diapositivas
 
Mapa Conceptual de Conocimientos
Mapa Conceptual de ConocimientosMapa Conceptual de Conocimientos
Mapa Conceptual de Conocimientos
 
Epistemologageneralidadesydefinicionesesenciales-JOLMAN ASSIA
Epistemologageneralidadesydefinicionesesenciales-JOLMAN ASSIAEpistemologageneralidadesydefinicionesesenciales-JOLMAN ASSIA
Epistemologageneralidadesydefinicionesesenciales-JOLMAN ASSIA
 
UNIDAD I FUNDAMENTOS DE LA INVESTIGACIÓN CIENTIFICA
UNIDAD I FUNDAMENTOS DE LA INVESTIGACIÓN CIENTIFICAUNIDAD I FUNDAMENTOS DE LA INVESTIGACIÓN CIENTIFICA
UNIDAD I FUNDAMENTOS DE LA INVESTIGACIÓN CIENTIFICA
 
Presentacion De La Tematica De Epistemologia
Presentacion De La Tematica De EpistemologiaPresentacion De La Tematica De Epistemologia
Presentacion De La Tematica De Epistemologia
 
Metodología de la Investigación
Metodología de la InvestigaciónMetodología de la Investigación
Metodología de la Investigación
 
Fenomenologia
FenomenologiaFenomenologia
Fenomenologia
 

Destacado

Escuelas de Economía heterodoxas
Escuelas de Economía heterodoxasEscuelas de Economía heterodoxas
Escuelas de Economía heterodoxas
PostCrashUPF
 
Filosofia de la ciencia
Filosofia de la cienciaFilosofia de la ciencia
Filosofia de la cienciacerokian
 
T. 1. filosofia de la ciencia, ing. cano
T. 1. filosofia de la ciencia, ing. canoT. 1. filosofia de la ciencia, ing. cano
T. 1. filosofia de la ciencia, ing. cano
UNCP- FOREST
 
El problema de la verdad y realismo
El problema de la verdad y realismoEl problema de la verdad y realismo
El problema de la verdad y realismonico0132
 
Teoria Geocentrica Y Heliocentrica
Teoria Geocentrica Y HeliocentricaTeoria Geocentrica Y Heliocentrica
Teoria Geocentrica Y HeliocentricaMarcela
 
Geocentrismo y heliocentrismo
Geocentrismo y heliocentrismoGeocentrismo y heliocentrismo
Geocentrismo y heliocentrismojaviaja
 

Destacado (8)

Escuelas de Economía heterodoxas
Escuelas de Economía heterodoxasEscuelas de Economía heterodoxas
Escuelas de Economía heterodoxas
 
Filosofia de la ciencia
Filosofia de la cienciaFilosofia de la ciencia
Filosofia de la ciencia
 
Realismo
RealismoRealismo
Realismo
 
T. 1. filosofia de la ciencia, ing. cano
T. 1. filosofia de la ciencia, ing. canoT. 1. filosofia de la ciencia, ing. cano
T. 1. filosofia de la ciencia, ing. cano
 
El problema de la verdad y realismo
El problema de la verdad y realismoEl problema de la verdad y realismo
El problema de la verdad y realismo
 
Teoria Geocentrica Y Heliocentrica
Teoria Geocentrica Y HeliocentricaTeoria Geocentrica Y Heliocentrica
Teoria Geocentrica Y Heliocentrica
 
Geocentrismo y heliocentrismo
Geocentrismo y heliocentrismoGeocentrismo y heliocentrismo
Geocentrismo y heliocentrismo
 
Teoría del conocimiento
Teoría del conocimientoTeoría del conocimiento
Teoría del conocimiento
 

Similar a La naturaleza del conocimiento cientifico

La ciencias y sus conocimientos cientificos
La ciencias y sus conocimientos cientificosLa ciencias y sus conocimientos cientificos
La ciencias y sus conocimientos cientificos
Rosso M Braulio
 
Filosofia de la ciencia
Filosofia de la cienciaFilosofia de la ciencia
Filosofia de la cienciaPaula Rapado
 
Metodos tecnicas-investigacion-4826-completo
Metodos tecnicas-investigacion-4826-completoMetodos tecnicas-investigacion-4826-completo
Metodos tecnicas-investigacion-4826-completo
Silvia Alvarez Luna
 
Antimetafisica
AntimetafisicaAntimetafisica
AntimetafisicaLAZARO17
 
Antimetafisica
AntimetafisicaAntimetafisica
Antimetafisica
LAZARO17
 
Metodolog (1)
Metodolog (1)Metodolog (1)
Metodolog (1)
casasita
 
Tema1 que es la ciencia2
Tema1 que es la ciencia2Tema1 que es la ciencia2
Tema1 que es la ciencia2
Belén Ruiz González
 
Ciencia y técnica
Ciencia y técnicaCiencia y técnica
Ciencia y técnica
flu
 
Resumen de capítulos ¿QUÉ ES ESA COSA LLAMADA CIENCIA?
Resumen de capítulos ¿QUÉ ES ESA COSA LLAMADA CIENCIA?Resumen de capítulos ¿QUÉ ES ESA COSA LLAMADA CIENCIA?
Resumen de capítulos ¿QUÉ ES ESA COSA LLAMADA CIENCIA?Jhonatan Oropeza
 
LA FILOSOFÍA DE LA CIENCIA
LA FILOSOFÍA DE LA CIENCIALA FILOSOFÍA DE LA CIENCIA
LA FILOSOFÍA DE LA CIENCIA
Fernando López Acosta
 
Corrientes epistemológicas introducción a la teoría de la ciencia
Corrientes epistemológicas introducción a la teoría de la cienciaCorrientes epistemológicas introducción a la teoría de la ciencia
Corrientes epistemológicas introducción a la teoría de la ciencia
MirtaAlaVargasPrez
 
Tema 3 la ciencia
Tema 3 la cienciaTema 3 la ciencia
Tema 3 la ciencia
Pilar de la Torre
 
17.la ciencia en apuros
17.la ciencia en apuros17.la ciencia en apuros
17.la ciencia en apuros
Ariel Roth
 
Módulo 7 la ciencia y su problemática
Módulo 7 la ciencia y su problemáticaMódulo 7 la ciencia y su problemática
Módulo 7 la ciencia y su problemáticarcrodrigocedron
 
CIENCIA Y REVOLUCIÓN
CIENCIA Y REVOLUCIÓNCIENCIA Y REVOLUCIÓN
Popper
PopperPopper

Similar a La naturaleza del conocimiento cientifico (20)

La ciencias y sus conocimientos cientificos
La ciencias y sus conocimientos cientificosLa ciencias y sus conocimientos cientificos
La ciencias y sus conocimientos cientificos
 
Filosofia de la ciencia
Filosofia de la cienciaFilosofia de la ciencia
Filosofia de la ciencia
 
Metodos tecnicas-investigacion-4826-completo
Metodos tecnicas-investigacion-4826-completoMetodos tecnicas-investigacion-4826-completo
Metodos tecnicas-investigacion-4826-completo
 
Metodo empirico
Metodo empiricoMetodo empirico
Metodo empirico
 
Antimetafisica
AntimetafisicaAntimetafisica
Antimetafisica
 
Antimetafisica
AntimetafisicaAntimetafisica
Antimetafisica
 
Metodo hipotetico...
Metodo hipotetico...Metodo hipotetico...
Metodo hipotetico...
 
Metodolog (1)
Metodolog (1)Metodolog (1)
Metodolog (1)
 
Tema1 que es la ciencia2
Tema1 que es la ciencia2Tema1 que es la ciencia2
Tema1 que es la ciencia2
 
Ciencia y técnica
Ciencia y técnicaCiencia y técnica
Ciencia y técnica
 
Resumen de capítulos ¿QUÉ ES ESA COSA LLAMADA CIENCIA?
Resumen de capítulos ¿QUÉ ES ESA COSA LLAMADA CIENCIA?Resumen de capítulos ¿QUÉ ES ESA COSA LLAMADA CIENCIA?
Resumen de capítulos ¿QUÉ ES ESA COSA LLAMADA CIENCIA?
 
LA FILOSOFÍA DE LA CIENCIA
LA FILOSOFÍA DE LA CIENCIALA FILOSOFÍA DE LA CIENCIA
LA FILOSOFÍA DE LA CIENCIA
 
Corrientes epistemológicas introducción a la teoría de la ciencia
Corrientes epistemológicas introducción a la teoría de la cienciaCorrientes epistemológicas introducción a la teoría de la ciencia
Corrientes epistemológicas introducción a la teoría de la ciencia
 
Tema 3 la ciencia
Tema 3 la cienciaTema 3 la ciencia
Tema 3 la ciencia
 
Falsacismo
FalsacismoFalsacismo
Falsacismo
 
17.la ciencia en apuros
17.la ciencia en apuros17.la ciencia en apuros
17.la ciencia en apuros
 
Falsacionismo
FalsacionismoFalsacionismo
Falsacionismo
 
Módulo 7 la ciencia y su problemática
Módulo 7 la ciencia y su problemáticaMódulo 7 la ciencia y su problemática
Módulo 7 la ciencia y su problemática
 
CIENCIA Y REVOLUCIÓN
CIENCIA Y REVOLUCIÓNCIENCIA Y REVOLUCIÓN
CIENCIA Y REVOLUCIÓN
 
Popper
PopperPopper
Popper
 

Más de Rodolfo Alvarez

Manual de Excel Basico II
Manual de Excel Basico IIManual de Excel Basico II
Manual de Excel Basico II
Rodolfo Alvarez
 
Manual de Excel 2007 Básico
Manual de Excel 2007 BásicoManual de Excel 2007 Básico
Manual de Excel 2007 Básico
Rodolfo Alvarez
 
Balance Score Card
Balance Score CardBalance Score Card
Balance Score Card
Rodolfo Alvarez
 
Reglamento de Transito
Reglamento de TransitoReglamento de Transito
Reglamento de Transito
Rodolfo Alvarez
 
Manual de movimientos de musculacion
Manual de movimientos de musculacionManual de movimientos de musculacion
Manual de movimientos de musculacion
Rodolfo Alvarez
 
Norma 012 Pesos y Dimensiones
Norma 012 Pesos y DimensionesNorma 012 Pesos y Dimensiones
Norma 012 Pesos y Dimensiones
Rodolfo Alvarez
 
Balance general
Balance generalBalance general
Balance general
Rodolfo Alvarez
 
Calidad
CalidadCalidad
El templo del café (Ejemplo, Proyecto)
El templo del café (Ejemplo, Proyecto)El templo del café (Ejemplo, Proyecto)
El templo del café (Ejemplo, Proyecto)
Rodolfo Alvarez
 
Unidad II Infraestructura de una terminal aérea
Unidad II Infraestructura de una terminal aéreaUnidad II Infraestructura de una terminal aérea
Unidad II Infraestructura de una terminal aérea
Rodolfo Alvarez
 
Convenio Postal Universal
Convenio Postal UniversalConvenio Postal Universal
Convenio Postal Universal
Rodolfo Alvarez
 
Terminales aéreas
Terminales aéreasTerminales aéreas
Terminales aéreas
Rodolfo Alvarez
 
Los ferrocarriles en México
Los ferrocarriles en MéxicoLos ferrocarriles en México
Los ferrocarriles en MéxicoRodolfo Alvarez
 
Cuestionario benchmarking
Cuestionario benchmarkingCuestionario benchmarking
Cuestionario benchmarking
Rodolfo Alvarez
 
Manual seguridad aeroportuaria
Manual seguridad aeroportuariaManual seguridad aeroportuaria
Manual seguridad aeroportuariaRodolfo Alvarez
 
Operación transporte aereo
Operación transporte aereoOperación transporte aereo
Operación transporte aereo
Rodolfo Alvarez
 
Funciones y efectos del transporte
Funciones y efectos del transporteFunciones y efectos del transporte
Funciones y efectos del transporte
Rodolfo Alvarez
 
Norma Oficial Mexicana NOM-008-SCT3-2002 aereo
Norma Oficial Mexicana NOM-008-SCT3-2002 aereoNorma Oficial Mexicana NOM-008-SCT3-2002 aereo
Norma Oficial Mexicana NOM-008-SCT3-2002 aereo
Rodolfo Alvarez
 
Metodo cientifico
Metodo cientificoMetodo cientifico
Metodo cientifico
Rodolfo Alvarez
 
Ficha Técnica Airbus 319/320/321
Ficha Técnica Airbus 319/320/321Ficha Técnica Airbus 319/320/321
Ficha Técnica Airbus 319/320/321
Rodolfo Alvarez
 

Más de Rodolfo Alvarez (20)

Manual de Excel Basico II
Manual de Excel Basico IIManual de Excel Basico II
Manual de Excel Basico II
 
Manual de Excel 2007 Básico
Manual de Excel 2007 BásicoManual de Excel 2007 Básico
Manual de Excel 2007 Básico
 
Balance Score Card
Balance Score CardBalance Score Card
Balance Score Card
 
Reglamento de Transito
Reglamento de TransitoReglamento de Transito
Reglamento de Transito
 
Manual de movimientos de musculacion
Manual de movimientos de musculacionManual de movimientos de musculacion
Manual de movimientos de musculacion
 
Norma 012 Pesos y Dimensiones
Norma 012 Pesos y DimensionesNorma 012 Pesos y Dimensiones
Norma 012 Pesos y Dimensiones
 
Balance general
Balance generalBalance general
Balance general
 
Calidad
CalidadCalidad
Calidad
 
El templo del café (Ejemplo, Proyecto)
El templo del café (Ejemplo, Proyecto)El templo del café (Ejemplo, Proyecto)
El templo del café (Ejemplo, Proyecto)
 
Unidad II Infraestructura de una terminal aérea
Unidad II Infraestructura de una terminal aéreaUnidad II Infraestructura de una terminal aérea
Unidad II Infraestructura de una terminal aérea
 
Convenio Postal Universal
Convenio Postal UniversalConvenio Postal Universal
Convenio Postal Universal
 
Terminales aéreas
Terminales aéreasTerminales aéreas
Terminales aéreas
 
Los ferrocarriles en México
Los ferrocarriles en MéxicoLos ferrocarriles en México
Los ferrocarriles en México
 
Cuestionario benchmarking
Cuestionario benchmarkingCuestionario benchmarking
Cuestionario benchmarking
 
Manual seguridad aeroportuaria
Manual seguridad aeroportuariaManual seguridad aeroportuaria
Manual seguridad aeroportuaria
 
Operación transporte aereo
Operación transporte aereoOperación transporte aereo
Operación transporte aereo
 
Funciones y efectos del transporte
Funciones y efectos del transporteFunciones y efectos del transporte
Funciones y efectos del transporte
 
Norma Oficial Mexicana NOM-008-SCT3-2002 aereo
Norma Oficial Mexicana NOM-008-SCT3-2002 aereoNorma Oficial Mexicana NOM-008-SCT3-2002 aereo
Norma Oficial Mexicana NOM-008-SCT3-2002 aereo
 
Metodo cientifico
Metodo cientificoMetodo cientifico
Metodo cientifico
 
Ficha Técnica Airbus 319/320/321
Ficha Técnica Airbus 319/320/321Ficha Técnica Airbus 319/320/321
Ficha Técnica Airbus 319/320/321
 

Último

CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
BetzabePecheSalcedo1
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
auxsoporte
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
SandraBenitez52
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
YasneidyGonzalez
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
YasneidyGonzalez
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
https://gramadal.wordpress.com/
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
jmorales40
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
20minutos
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
Martín Ramírez
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Monseespinoza6
 
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docxSESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
QuispeJimenezDyuy
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Profes de Relideleón Apellidos
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
El Fortí
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
Ruben53283
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
sandradianelly
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Txema Gs
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
LorenaCovarrubias12
 

Último (20)

CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
 
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docxSESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
 

La naturaleza del conocimiento cientifico

  • 1. TEMA 1 LA NATURALEZA DEL CONOCIMIENTO CIENTÍFICO. 1. DEFINICIÓN Y LÍMITES DE LA CIENCIA ROSZAK .......... ¿Enemigo de la ciencia? En realidad, más que oposición, lo que debe destacarse es la enorme popularidad de que goza el término ciencia. Los que queremos alcanzar un mejor conocimiento de la realidad que nos rodea nos calificamos de científicos
  • 2. 1. DEFINICIÓN Y LÍMITES DE LA CIENCIA Tema1. Lanaturalezadelconocimientocientífico. ¿A qué es debida tal aceptación? Los sonidos que forman las palabras “ciencia” y “científico” se han visto asociados a muchos descubrimientos que han supuesto cambios espectaculares para la humanidad. Tras múltiples presentaciones simultáneas los términos mencionados han adquirido, a través de un proceso de condicionamiento, una carga emotiva similar a la producida por los fenómenos a los que se han visto asociados. EN (SONIDO) RI (CERRAR EL PÁRPADO) EI (SOPLO DE AIRE EN EL OJO) RC
  • 3. 1. DEFINICIÓN Y LÍMITES DE LA CIENCIA Tema1. Lanaturalezadelconocimientocientífico. Definición de Ciencia. Características de las disciplinas científicas * Se ocupan de fenómenos que tienen lugar en el mundo físico. * Parten de unos postulados comunes. - Determinismo. * Poseen unos objetivos generales, asimismo comunes - Relaciones limitadas. - Objetivo descriptivo. - Objetivo explicativo. * Utilizan el mismo método para alcanzar dichos objetivos ...los fenómenos naturales se encuentran relacionados entre sí de forma determinada y estable. La existencia en cada caso de un número de factores relevantes permite la aplicación del método científico. FACTOR = VARIABLE (VENTAJA) RELACIONES FUNCIONALES VS. NO FUNCIONALES HECHOS = DATOS BÁSICOS DE LA CIENCIA Definidos de manera no ambigua.No interesan los hechos por sí solos o agrupados en categorías, sino las relaciones establecidas entre ellos. Misión: aportar una prueba empírica verificable (replicación): 1.- Observación o recogida de datos (definición, medición y registro) 2.- Establecimiento de evidencia empírica (control)
  • 4. 2. EL CONOCIMIENTO CIENTÍFICO Tema1. Lanaturalezadelconocimientocientífico. 2. EL CONOCIMIENTO CIENTÍFICO ENUNCIADOS COMO : El conocimiento científico es conocimiento probado... Las teorías científicas se derivan de los hechos de la experiencia adquirida mediante la observación y la experimentación.... La ciencia se basa en lo que podemos ver, oír, tocar... El conocimiento científico es conocimiento fiable porque es objetivamente probado... RESUMEN LO QUE EN LA ÉPOCA MODERNA ES UNA OPINIÓN POPULAR SOBRE QUÉ ES EL CONOCIMIENTO CIENTÍFICO.
  • 5. 2. EL CONOCIMIENTO CIENTÍFICO Tema1. Lanaturalezadelconocimientocientífico. 2. EL CONOCIMIENTO CIENTÍFICO 2.1. INDUCTIVISMO 2.1.1. Descripción. Ciencia OBSERVACIÓN Órganos sensoriales normales Libre de prejuicios ENUN. OBSERVACIONALES Juan pegó a su hermano (Singulares) ENUN. GENERALES Los animales en general .... .....¿ ? 1. El número de enunciados observacionales que constituyen la base de una generalización debe ser grande. 2. Las observaciones se deben repetir en una amplia variedad de condic. 3. Ningún enun. observ. aceptado debe entrar en contradicción con la ley universal deribada (Universales)
  • 6. leyes y teorías Predicciones y explicaciones Hechos adquiridos a través de la observación Inducción Deducción La ciencia se basa en el principio de INDUCCIÓN “Si en una amplia variedad de condiciones se observa una gran cantidad de A, y si todas las A observadas poseen sin excepción la propiedad B, entonces todas las A tienen la propiedad B” 2. EL CONOCIMIENTO CIENTÍFICO Tema1. Lanaturalezadelconocimientocientífico.
  • 7. 2. EL CONOCIMIENTO CIENTÍFICO Tema1. Lanaturalezadelconocimientocientífico. El estudio del razonamiento deductivo constituye la disciplina de la lógica 1.- Todos los perros tienen cuatro patas 2.- Sultán es un perro 3.- Sultán tiene cuatro patas premisas conclusión ARGUMENTO Si Premisas (1) y (2) son verdaderas Conclusión debe ser verdaderas entonces El ARGUMENTO es válido
  • 8. 2. EL CONOCIMIENTO CIENTÍFICO Tema1. Lanaturalezadelconocimientocientífico. 1.- Muchos libros de lógica son aburridos 2.- Éste es un libro de lógica 3.- Este libro es aburrido premisas conclusión Premisas (1) y (2) pueden ser verdaderas Conclusión puede ser falsa Sin embargo El ARGUMENTO NO es válido La lógica y la deducción por sí solas no pueden establecer la verdad de los enunciados del tipo que figuran en nuestros ejemplos. Lo único que la lógica puede ofrecer es que si las premisas son verdaderas, entonces la conclusión debe ser verdadera.
  • 9. 2. EL CONOCIMIENTO CIENTÍFICO Tema1. Lanaturalezadelconocimientocientífico. 1.- Todos los hombres tienen tres piernas 2.- Luis es un hombre 3.- Luis tiene tres piernas premisas conclusión Premisas (1) es falsa La Conclusión es falsa Por tanto El ARGUMENTO ¿es válido? El hecho de que las premisas sean verdaderas o no, no es una cuestión que se pueda resolver apelando a la lógica. Una argumentación puede ser una deducción perfectamente lógica aunque conlleve una premisa que sea falsa, como ocurre en este ejemplo.
  • 10. 2. EL CONOCIMIENTO CIENTÍFICO Tema1. Lanaturalezadelconocimientocientífico. 2.1.2. Problemas de la inducción Supuestos principales de la inducción 1. Las ciencias comienzan con la observación 2. La observación constituye una base segura para el Cto. Cient. 3. El Cto. Cient. se deriva mediante INDUCCIÓN a partir de los enunciados observacionales. 2.1.2.2. Supuestos sobre la observación 2.1.2.1. Principio de inducción (su justificación)
  • 11. 2. EL CONOCIMIENTO CIENTÍFICO Tema1. Lanaturalezadelconocimientocientífico. 2.1.2.1. Principio de inducción (su justificación) ¿Cómo justifican el principio de inducción? 1.- Apelando a la Lógica. 2.- Apelando a la experiencia. el principio de inducción funcionó con éxito en la ocasión x1, x2, ..., por lo que si tiene éxito hasta xn, tiene éxito siempre Probl: las argumentaciones inductivistas no son lógicamente válidas Probl: la justificación es inductiva (problema de la inducción) Se infiere un enunciado universal que afirma la validez del principio de inducción A partir de cierta cantidad de enunciados singulares que registran aplicaciones con éxito del principio en el pasado
  • 12. 2. EL CONOCIMIENTO CIENTÍFICO Tema1. Lanaturalezadelconocimientocientífico. 2.1.2.1. Principio de inducción (su justificación) ¿Cómo intentan solucionar estos problemas? 1.- Recurriendo al concepto de probabilidad aunque no se puede garantizar que las generalizaciones a las que se ha llegado mediante inducciones lícitas sean perfectamente verdaderas son, al menos, probablemente verdaderas si en una amplia variedad de condiciones se ha observado un gran número de A y si todas estas A observadas poseen sin excepción la propiedad B, entonces probablemente todas las A posean la propiedad B. Problemas:  No supera el problema de la inducción  Teoría oficial de la probabilidad prob. Enun. Univ. nº finito de observacines sea verdadero nº infinito de observaciones= = 0 2.- Probabilidad de que sean verdaderas la predicciones individuales “ dispuestos a afirmar que un fumador empedernido muera....” La evidencia para esta afírmación • Datos estadísticos disponibles • Teorías que impliquen una conexión causal entre fumar y cáncer Problemas: * Se requiere de una teoría. * La idea de que la ciencia se ocupa de la producción de un conjunto de predicciones, y no de la producción de conocimiento en forma de enunciados generales, es al menos anti-intuitiva
  • 13. 2. EL CONOCIMIENTO CIENTÍFICO Tema1. Lanaturalezadelconocimientocientífico. 2.1.2.1. Principio de inducción (su justificación) Otros problemas del principio de inducción son Su vaguedad y equívoco respecto a: • Un gran número de observaciones • Amplia variedad de condiciones
  • 14. 2. EL CONOCIMIENTO CIENTÍFICO Tema1. Lanaturalezadelconocimientocientífico. 2.1.2.2. Supuestos sobre la observación. Basan la observación en dos cuestiones clave 1. Un observador científico tiene acceso, más o menos directo, a algunas propiedades del mundo, en la medida que el cerebro registra esas propiedades. Problemas: 2. Dos observadores que vean el mismo objeto o escena desde el mismo lugar “verán” lo mismo. 1. Lo que ven los observadores depende en parte de su historia previa 2. Los enunciados observacionales presuponen la teoría 3. Los enunciados observacionales son tan falibles como las teoría que presuponen, y por tanto, no constituyen una base completamente segura para el CTO. Científico.
  • 15. 2.2. LA FALSABILIDAD COMO CRITERIO Tema1. Lanaturalezadelconocimientocientífico. 2.2.1. Descripción. 1. La observación está guiada por la teoría. 2. Las teorías no pueden establecerse como verdaderas a partir de la evidencia observacional. Teorías Suposiciones especulativas y provisionales. Intentan solucionar los probl. con los que tropezaron las teorías anteriores COMPROBADAS: -observación -experimentación Mantenidas Eliminadas y reemplazadas.
  • 16. 2.2. LA FALSABILIDAD COMO CRITERIO Tema1. Lanaturalezadelconocimientocientífico. Hay una cuestión lógica que parece apoyar al falsacionismo 1. LEY 2. E. OBS. 3. CONCL. Todos los cuervos son negros En un lugar y momento se observó un cuervo que no era negro No todos los cuervos son negros Es posible efectuar deducciones Partiendo de... como premisas Llegar a la falsedad de ...
  • 17. 2.2. LA FALSABILIDAD COMO CRITERIO Tema1. Lanaturalezadelconocimientocientífico. Concepto de Hipótesis (falsacionismo). CIENCIA CONJUNTO DE HIPÓTESIS A modo de ensayo Explicar de forma precisa.... Condición fundamental que ha de cumplir una hipótesis. Tiene que ser FALSABLE
  • 18. 2.2. LA FALSABILIDAD COMO CRITERIO Tema1. Lanaturalezadelconocimientocientífico. Ejemplo de Hipótesis falsable. Enunciado observacional lógicamente posible. i r i  r Ley Universal i r i = r ¿POR QUÉ LAS HIPÓTESIS CIENTÍFICAS DEBEN SER FALSABLES? Para informar de cómo se comporta en realidad el mundo Sólo en el caso Que excluya un conjunto de enunciados observacionales ¿Por qué?
  • 19. 2.2. LA FALSABILIDAD COMO CRITERIO Tema1. Lanaturalezadelconocimientocientífico. GRADO DE FALSABILIDAD  Cuanto más falsable sea una hipótesis .... ¿será mejor o peor?, ¿por qué?  ¿Qué son los falsadores potenciales?  Cuantos más falsadores potenciales .... ¿será mejor o peor?, ¿por qué? CLARIDAD Y PRECISIÓN
  • 20. 2.2. LA FALSABILIDAD COMO CRITERIO Tema1. Lanaturalezadelconocimientocientífico. 2.2.2. Falsacionismo y progreso La ciencia comienza Problemas a la luz de una teoría H. falsable H. falsable H. falsable OBS. y EXP. OBS. y EXP. OBS. y EXP. Hipótesis falsables Comprobadas y criticadas H. Con éxito Críticas y pruebas más rigurosas Nunca se puede decir que una teoría es verdadera. Se puede decir que es superior a sus predecesoras en el sentido que es capaz de superar pruebas que falsaron a sus predecesoras.
  • 21. 2.2. LA FALSABILIDAD COMO CRITERIO Tema1. Lanaturalezadelconocimientocientífico. 2.2.3. Falsacionismo sofisticado. Necesidad de una condición adicional para el progreso de la ciencia. La teoría NUEVA 1. debe ser más falsable La teoría ANTERIOR 2. debe predecir nuevos fenómenos Esto supone una concepción dinámica de la ciencia: “se traslada el centro de atención de los méritos de una sola teoría a los méritos relativos de teorías enfrentadas” Modificaciones “AD HOC” Conjetura AUDAZ vs. PRUDENTE
  • 22. 2.2. LA FALSABILIDAD COMO CRITERIO Tema1. Lanaturalezadelconocimientocientífico. 2.2.4. Problemas o limitaciones del falsacionismo. 1. CRÍTICAS A LA OBSERVACIÓN Falsedad de ENUN. UNIV. ENUN. OBS. ENUN. OBS. Veracidad de ENUN. UNIV. PRESUPONEN LA TEORÍA NO Falsedad de ENUN. UNIV. 2. CRÍTICAS HISTÓRICA
  • 23. 2.3. VISIÓN HISTÓRICA Tema1. Lanaturalezadelconocimientocientífico. Las concepciones INDUCTIVISTA y FALSACIONISTA son muy poco sistemáticas TEORÍAS ENUN. OBSERV.. No tienen en cuenta la COMPLEJIDAD de las principales TEORÍAS CIENTÍFICAS.x. No son capaces de descubrir adecuadamente su: GÉNESIS ni su DESARROLLO Existen tres razones para considerar las teorías como TOTALIDADES ESTRUCTURADAS. 1. Estudio histórico 2. Argumento filosófico 3. Necesidad de desarrollo
  • 24. 2.3.2. TEORÍAS ESTRUCTURALES. Tema1. Lanaturalezadelconocimientocientífico. 2.3.2.1. Aspectos principales de los programas de inv. de Lakatos Principales conceptos que se deben considerar en un programa de investigación Lakatosiano 1. Heurística Negativa NÚCLEO CENTRAL FALSACIÓN FALSACIÓN FALSACIÓN CINTURÓN PROTECTOR
  • 25. 2.3.2. TEORÍAS ESTRUCTURALES. Tema1. Lanaturalezadelconocimientocientífico. 2.3.2.1. Aspectos principales de los programas de inv. de Lakatos Principales conceptos que se deben considerar en un programa de investigación Lakatosiano 1. Heurística Negativa NÚCLEO CENTRAL Las teorías asociativas del aprendizaje consideran que el aprendizaje entre dos estímulos tiene lugar como consecuencia de las conexiones mentales entre las representaciones mentales de los estímulos. EI – RI EN – EI EN EC – RC EN’-EI’ EN’-EI’- RI’ La formación de estas asociaciones depende del tiempo que transcurre desde la presentación del EI a la aparición del EN
  • 26. 2.3.2. TEORÍAS ESTRUCTURALES. Tema1. Lanaturalezadelconocimientocientífico. 2.3.2.1. Aspectos principales de los programas de inv. de Lakatos Principales conceptos que se deben considerar en un programa de investigación Lakatosiano 2. Heurística Negativa Líneas maestras NÚCLEO CENTRAL Desarrollar el Programa de Investigación Supuestos adicionales -Explicar fenómenos previamente conocidos -Predecir fenómenos nuevos Técnicas matemáticas y experimentales idóneas
  • 27. 2.3.2. TEORÍAS ESTRUCTURALES. Tema1. Lanaturalezadelconocimientocientífico. 2.3.2.1. Aspectos principales de los programas de inv. de Lakatos ¿Cómo deben ser los primeros trabajos dentro de un Prog. De Invest.? Sin prestar atención a las aparentes falsaciones. Cuando se ha desarrollado un progr......que es conveniente someterlo a prueba Son importantes las confirmaciones y no las falsaciones. Condiciones para que un programa pueda calificarse de científico 1. Alto grado de coherencia que conlleve a la elaboración de un programa definido para la investigación futura. 2. Debe conducir al descubrimiento de nuevos fenómenos de vez en cuando
  • 28. 2.3.2. TEORÍAS ESTRUCTURALES. Tema1. Lanaturalezadelconocimientocientífico. Metodología de los programas de investigación Hay que tratar la metodología desde dos puntos de vista. 1. Trabajo realizado dentro de un solo Prog. de Inves. CINTURÓN PROTECTOR Tipo de modificaciones que según Lakatos no son científicas. 1. Modificaciones AD HOC 2. Las que van en contra del núcleo central. 2. Comparación de los méritos de Prog. de Invest. rivales. En función de que los programas progresen o degeneren. Pero, ¿cuánto tiempo debe transcurrir?. NO SE PUEDE DECIR DE MODO ABSOLUTO QUE UN PROG. DE INVEST. ES MEJOR QUE OTRO RIVAL NO DA CRITERIOS PARA RECHAZAR UN PROG. DE INVEST. COHERENTE, O PARA ELEGIR OTROS PROG. RIVALES.
  • 29. 2.3.2. TEORÍAS ESTRUCTURALES. Tema1. Lanaturalezadelconocimientocientífico. 2.3.2.2. Los programas de Kuhn. Rasgos característicos de su teoría. 1. Importancia atribuida al carácter revolucionario del Progreso Científico. 2. Importancia al papel que desempeñan las características sociológicas de las comunidades científicas. Progreso de la ciencia según Kuhn. Preciencia Ciencia Normal Crisis Revolución Nueva Ciencia Normal Nueva Crisis paradigma
  • 30. 2.3.2. TEORÍAS ESTRUCTURALES. Tema1. Lanaturalezadelconocimientocientífico. Los Paradigmas Una ciencia madura se rige por un solo PARADIGMA - Establece la norma necesaria que legitima el trabajo dentro de la ciencia que rige. - Coordina y dirige la actividad de resolver problemas Componentes típicos que constituyen un PARADIGMA. - leyes explícitamente establecidas y supuestos teóricos comparables al núcleo central - modos normales de aplicar las leyes fundamentales a los diversos tipos de situac. - instrumental y técnicas necesarias para hacer que el parad. se refiera al mundo real - principios metafísicos muy generales que guían el trabajo dentro de un paradigma - principios metodológicos muy generales
  • 31. 2.3.2. TEORÍAS ESTRUCTURALES. Tema1. Lanaturalezadelconocimientocientífico. Ciencia Normal Intentos detallados de articular el paradigma con el propósito de compaginarlo mejor con la naturaleza. El paradigma será lo suficientemente impreciso y abierto para permitirlo. Se considera que un fracaso en la resolución de un problema es un FRACASO del CIENTÍFICO, más que una INSUFICIENCIA del Paradigma. Los problemas que se resisten son considerados como anormales, más que como falsaciones. Un científico normal no debe criticar al paradigma con el que trabaja. Los científicos toman conocimientos con un paradigma a través de su formación científica.
  • 32. 2.3.2. TEORÍAS ESTRUCTURALES. Tema1. Lanaturalezadelconocimientocientífico. Crisis y Revolución La existencia de problemas sin resolver no constituye una crisis. - Si afecta a los principios fundamentales de un paradigma y resiste los ...intentos de ser solucionados - Si son importantes con alguna necesidad social apremiante Se consideran anomalías particularmente graves: - La cantidad de tiempo que una anomalía resiste a los intentos de eliminarla - El número de anomalías serias Anomalías Problemas Periodo de Inseguridad • Intentos radicales • Debilitamiento de las reglas • Descontento • Intranquilidad • Pérdida de confianza • Discusiones metafísicas y filosóficas • Defensa de sus innovaciones con argumentos ....filosóficos fundamentales de la disciplina Revolución Aparición de un nuevo paradigma (aumento en la gravedad de la crisis) Diferencias con el Paradigma anterior  El mundo está constituido por distinto tipo de cosas  Lícitas y significativas diversos tipos de cuestiones  Conllevan normas diferentes e incompatibles  Guía el modo en que los científicos ven un aspecto del mundo
  • 33. 2.3.2. TEORÍAS ESTRUCTURALES. Tema1. Lanaturalezadelconocimientocientífico. Funciones de la ciencia normal y las revoluciones. Para Kuhn, su concepción constituye una teoría de la ciencia porque incluye una explicación de la función de sus diversos componentes.  Periodo de ciencia normal - Proporciona a los científicos la oportunidad de desarrollar los detalles de una ...teoría.  Confianza en un paradigma - Proporciona los intentos de resolver problemas que se presentan dentro de él.  Revoluciones - Proporciona la manera de pasar de un paradigma a otro y, por tanto, resulta ..esencial para el progreso efectivo de la ciencia.
  • 34. 2.3.3. TEORÍAANARQUISTA DEL CTO. DE FEYERABEND Tema1. Lanaturalezadel............ Aspectos principales de la teoría de Feyerabend. 1. Ninguna de las metodologías propuestas de la ciencia han tenido éxito. 2. Concepto de Inconmensurabilidad 3. La ciencia no es necesariamente superior a otros campos de CTO.
  • 35. 2.4. RELATIVISMO, OBJETIVIDAD Y VERDAD DEL CTO. CIENTÍFICO Tema1. 2.4.1. Racinalismo vs Relativismo. Valoración y elección de la teoría Distinción ciencia no-ciencia RACIO- NALISMO Existencia de un solo criterio universal e intemporal por el cual deben de juzgarse los méritos relativos de teorías enfrentadas Sólo son científicas las teorías que pueden ser claramente valoradas en términos del criterio universal y sobrevivan a las pruebas Lo mejor o peor respecto a la teorías científicas varía de un individuo a otro. Dependerá de lo que resulte importante o valioso. Varía en función de los intereses y los valores de los defensores de una disciplina como tal RELATI- VISMO
  • 36. 2.4. RELATIVISMO, OBJETIVIDAD Y VERDAD DEL CTO. CIENTÍFICO Tema1. 2.4.2. Obejetivismo vs. Individualismo Verdad del conocimiento científ. OBJETI- VISMO El CTO., desde las proposiciones simples, a las teorías complejas, tienen propiedades y caracterís. que transcienden los estados de conciencia de los individuos. Conlleva a la descripción de habilidades y técnicas que implica: *Experimentación *Expresión en términos matemáticos El CTO., se entiende como un conjuto especial de creencias que son sustentadas por los individuos y residen en sus mentes Conjuntos de creencias verdaderas utilización de la evidencia apropiad Retroceso infinito fundamentos del conocimiento INDIVI- DUALISMO
  • 37. 2.4. RELATIVISMO, OBJETIVIDAD Y VERDAD DEL CTO. CIENTÍFICO Tema1. 2.4.3. La vedad del conocimiento científico. .............Realismo vs. Instrumentalismo PROBLEMAS REALISMO • Las teorías explican lo que es ...realmente el mundo • Parten del concepto de realidad Dos formulaciones distintas de una teoría pueden explicar y predecir el mismo fenómeno Las teorías son desarrollos humanos, sujetas al cambio, sin embargo el mundo no lo está Las teorías son meros instrument. que nos permiten relacionar un conj. de cosas observables con otro conj. de cosas observables. (Parten del concepto de utilidad). Distinción entre entidades teóricas y observables. Si las entidades son ficticias ¿cómo explican que conduzcan a la predicción de fenómenos nuevos reales? INSTRUMEN TALISMO La finalidad de la ciencia es establecer los límites de la aplicabilidad de las teorías y, desarrollar teorías que sean aplicables al mundo con un mayor grado de aproximación en las circunstancias más diversas. REALISMO NO REPRESEN- TATIVO
  • 38. 3. CARACTERÍSTICAS DEL CONOCIMIENTO CIENTÍFICO Tema1. 1. No es exacto 2. Es fragmentario 3. Es acumulativo 4. Es positivo 5. Sus datos son independientes del propósito por los que fueron estudiados y obtenidos 6. No es monopolista 7. Carece de connotaciones teleológicas 8. Es ambiguo en sus posibilidades de aplicación