SlideShare una empresa de Scribd logo
TEMA 8. LA NOVELA ESPAÑOLA DE 1939 A 1974.
TENDENCIAS, AUTORES Y OBRAS PRINCIPALES.
1. LA NOVELA DE LOS AÑOS 40.
El finalde la Guerratrajouna seriede consecuenciasde orden literario que explican las dificultades que
encontró la novela para reanudar su camino: El aislamiento político-cultural favorecerá el
desconocimientodelanovelísticapublicada enelextranjero.Se exilian importantes novelistas españoles
como Rosa Chacel, Francisco Ayala o Ramón J. Sender quedando libre la plaza de maestro de una
nueva generacióndenovelistas.La rígidacensuracoartalacreaciónliteraria dando lugar a una literatura
basada en las alusiones que exige un lector que supiese leer entre líneas.
En resumen son años de desconcierto y duda, pero pronto surge una clara voluntad de resurgimiento
cultural.
Las primeras novelas posteriores al fin de la contienda se desarrollan en torno a tres líneas:
1. El triunfalismo bélico.Secentranenel temade la guerrade manera preeminente. Destaca por su
carácterapasionado,partidistayapologético.Sededicanenexclusivaalaexposicióndeuntema, la
exaltación del nuevo régimen, olvidando la forma. Son novelas maniqueas, sin profundidad
psicológica.Algunosdelos autoresmásrepresentativos son ConchaEspina,Princesas del Martirio
o Edgar Neville, Frente de Madrid.
2. Noveladeevasión.Están ambientadas fuera de la realidad del presente volviendo al ideal clásico
de entretener y evadir. Humor, fantasía o evocación del pasado histórico, descripción de pasajes
humanosdelavida cotidiana,…destaca Gonzalo TorrenteBallester conJavier Mariño, historia de
una conversión.
3. El tremendismo o novelaexistencial. Es la tendencia más interesante de este periodo. Se inicia
en 1942 con La familia de Pascual Duarte de Camilo José Cela. Se trata de una tendencia que,
aunque no tiene como propósito retratar fielmente la realidad, lo cierto es que muestra un mundo
pocoamable.Estatendenciasecaracterizaportenercomotemasfundamentaleseldestinohumano
y la dificultaddecomunicaciónpersonal.Laacciónpresenta escenasdegrandureza conpersonajes
marginales,violentosy deprimidos.Elespacioporelquese mueven los personajes es limitado. Los
hechos suelen ser narrados en primera persona y desde el pasado, centrándose en aquellos
aspectos más sórdidos, duros, repugnantes del hombre.
Ademásde la citadaobradestacan La sombra del ciprés es alargada de Miguel Delibes, Los Abel
de Ana María Matute yNada de Carmen Laforet.
2. LA NOVELA DE LOS AÑOS 50. El realismo social.
El fin del aislamiento internacional y el comienzo de la industrialización de España a partir de 1950
produjo un pequeño cambio político y social que influyó en la literatura. Los novelistas del momento
abandonan el pesimismo del relato existencial y las alusiones directas a la Guerra Civil, ydescriben la
realidaddeunasociedadqueevolucionamuylentamente.Muchosdelos nuevos narradores son jóvenes
universitarioscontrariosalrégimen.Lacreacióndepremiosliterarioscomo el Planeta en 1952 impulsó a
los nuevos creadores.
Jean-Paul Sartre se pregunta ¿Qué es literatura? Yconcluye con la afirmación de que la literatura debe
comprometerse con la sociedad para la que se escribe prestando especial atención en los más
desfavorecidos. Este compromiso se puede hacer de múltiples formas, en España debido a sus
peculiaridades políticas,triunfael Realismoobjetivistao social dondeelautor,comomeroespectador,
refleja ydenuncia la realidad que le rodea.
Esta novela tiene comocaracterísticaprincipalreflejarla realidadmásduraparadenunciarloinjusto de la
mismaconelpropósitodebuscarsutransformación.Se suele centrar en tres temáticas: las condiciones
del proletariado urbano y del campesinado, retrato de la burguesía más superficial e insolidaria y las
consecuencias de la Guerra Civil.
En estos relatos el narradores un simpleobservador,dondelos diálogosdirectostomangranimportancia
ya que servirán para presentar a los múltiples personajes que conforman un gran personaje colectivo
enmarcado en un espacio temporal muyconcentrado.
Una de las obras más importante de este periodo es La Colmena de Camilo José Cela, sus trecientos
personajes revolotean en torno al café de doña Rosa en busca de un futuro incierto.
También destacan ElJaramade Rafael SánchezFerlosio,ElCamino deMiguel Delibes,oEntrevisillos
de Carmen Martín Gaite.
3. LA NOVELA DE LOS AÑOS 60.
La publicación en 1962 de Tiempo de Silencio de Luis Martín Santos, inicia una nueva etapa de la
narrativa española.Se vuelve a la introspecciónenlaconciencia de los narradores yal tema existencial.
Sin embargo, es en lo formal donde se produce un mayor cambio, ya que los argumentos no están tan
alejados de la tendencia anterior.
En el desarrollo de esta nueva narrativa inciden diversos factores como la influencia de los renovadores
extranjeros, el éxito de la novela hispanoamericana o el poder creciente de las editoriales.
Esta nueva forma de hacer novela propone la experimentación e innovación a la hora de crear:
presentan personajes con problemas de identidad que buscan las razones de su angustia vital, critica a
una época anterior a la de la narración, cuyos acontecimientos han marcado el carácter de los
personajes. Desaparece el argumento y se complican las estructuras, se eliminan capítulos y se
sustituyen por secuencias. Utilizan el punto de vista múltiple, narrando desde la perspectiva de los
diferentes personajes, el contrapunto con historias que se van cruzando dando lugar a una visón
fragmentada de la misma o la técnica caleidoscópica para narrar historias simultáneas.
El diálogoespocohabitual,predominael monólogointerioro el estilo indirecto libre. El tiempo se rompe
y los saltos hacia el futuro ypasado son constantes.
Otras obrasy autoressignificativosson Los Gozosy lassombras de Gonzalo Torrente Ballester, Cinco
horas con Mario de Miguel Delibes, Últimas tardes con Teresa de Juan Marsé, …
4. LA NOVELA EN EL EXILIO.
Comoseseñalóal iniciodeeste temaunade las consecuenciasdelaGuerraCivil para la literatura fue el
exilio de autores. Esto no supuso una ruptura total con la realidad social yliteraria española, lo cierto es
que estos autores abordaron los temas desde perspectivas diferentes a la que se realiza en España.
Esta perspectiva está marcada por la distancia yel deseo de volver a España. Los autores tomaron tres
perspectivas o puntos de vista distintos:
Por un lado aquellos escritores que desde la lejanía vuelven sus ojos a España manteniendo viva la
memoria del pasado: La forja de un rebelde de Arturo Barea, Campo de almendros de MaxAub.
Otros decidieron presentar la situación actual de los exiliados y como sobreviven lejos de la patria,
Muertes de Perro de Francisco Ayala.
Y finalmente aquellos que reflejan una España tal como ellos creen que es en ese momento presente:
Réquiem por un campesino español, Ramón J. Sender.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Visión general de la literatura durante el franquismo
Visión general de la literatura durante el franquismoVisión general de la literatura durante el franquismo
Visión general de la literatura durante el franquismodiepu
 
Lanarrativa desde 1940
Lanarrativa desde 1940Lanarrativa desde 1940
Lanarrativa desde 1940lobesa
 
La novela en España después de la guerra civil
La novela en España después de la guerra civilLa novela en España después de la guerra civil
La novela en España después de la guerra civilAntonio G
 
La novela y el cuento hispanoamericanos
La novela y el cuento hispanoamericanosLa novela y el cuento hispanoamericanos
La novela y el cuento hispanoamericanosCASTOSM
 
La novela actual (1975-2000)
La novela actual (1975-2000)La novela actual (1975-2000)
La novela actual (1975-2000)DAVIDSTREAMS.com
 
La narrativa de los años 40 a nuestros días
La narrativa de los años 40 a nuestros díasLa narrativa de los años 40 a nuestros días
La narrativa de los años 40 a nuestros díasCASTOSM
 

La actualidad más candente (20)

Visión general de la literatura durante el franquismo
Visión general de la literatura durante el franquismoVisión general de la literatura durante el franquismo
Visión general de la literatura durante el franquismo
 
Lanarrativa desde 1940
Lanarrativa desde 1940Lanarrativa desde 1940
Lanarrativa desde 1940
 
1 ensayo y teatro s. XVIII
1 ensayo y teatro s. XVIII1 ensayo y teatro s. XVIII
1 ensayo y teatro s. XVIII
 
9 poesía 1939 80
9 poesía 1939 809 poesía 1939 80
9 poesía 1939 80
 
La novela en España después de la guerra civil
La novela en España después de la guerra civilLa novela en España después de la guerra civil
La novela en España después de la guerra civil
 
11 narrativa española 75 2000
11 narrativa española 75 200011 narrativa española 75 2000
11 narrativa española 75 2000
 
2 romanticismo
2 romanticismo2 romanticismo
2 romanticismo
 
12 novela hispanoemricana
12 novela hispanoemricana12 novela hispanoemricana
12 novela hispanoemricana
 
Novela desde el 75
Novela desde el 75Novela desde el 75
Novela desde el 75
 
4 modernismo y gen 98
4 modernismo y gen 984 modernismo y gen 98
4 modernismo y gen 98
 
6 generación 27
6 generación 276 generación 27
6 generación 27
 
3 novela realista y naturalista
3 novela realista y naturalista3 novela realista y naturalista
3 novela realista y naturalista
 
La novela y el cuento hispanoamericanos
La novela y el cuento hispanoamericanosLa novela y el cuento hispanoamericanos
La novela y el cuento hispanoamericanos
 
10 teatro 1939 1980
10 teatro 1939 198010 teatro 1939 1980
10 teatro 1939 1980
 
La novela actual (1975-2000)
La novela actual (1975-2000)La novela actual (1975-2000)
La novela actual (1975-2000)
 
Novela después del 36
Novela después del 36Novela después del 36
Novela después del 36
 
La narrativa de los años 40 a nuestros días
La narrativa de los años 40 a nuestros díasLa narrativa de los años 40 a nuestros días
La narrativa de los años 40 a nuestros días
 
Narrativa de la posguerra española
Narrativa de la posguerra españolaNarrativa de la posguerra española
Narrativa de la posguerra española
 
Poesía del 39 al siglo XX
Poesía del 39 al siglo XXPoesía del 39 al siglo XX
Poesía del 39 al siglo XX
 
5 novecentismo y vanguardias
5 novecentismo y vanguardias5 novecentismo y vanguardias
5 novecentismo y vanguardias
 

Similar a Rs narrativa 39 75

La novela española tras la Guerra Civil: Lo santos inocentes.
La novela española tras la Guerra Civil: Lo santos inocentes.La novela española tras la Guerra Civil: Lo santos inocentes.
La novela española tras la Guerra Civil: Lo santos inocentes.Beatriz Lison
 
La narrativa desde 1940 a los años 70.
La narrativa desde 1940 a los años 70.La narrativa desde 1940 a los años 70.
La narrativa desde 1940 a los años 70.Miguel Romero Jurado
 
La lírica desde 1940 a los años 70.
La lírica desde 1940 a los años 70.La lírica desde 1940 a los años 70.
La lírica desde 1940 a los años 70.Miguel Romero Jurado
 
La narrativa española en la segunda mitad del siglo xx
La narrativa española en la segunda mitad del siglo xxLa narrativa española en la segunda mitad del siglo xx
La narrativa española en la segunda mitad del siglo xxAngeles Bañon
 
La narrativa de postguerra
La narrativa de postguerraLa narrativa de postguerra
La narrativa de postguerraphilobyblion
 
La novela desde 1936 a 1975
La novela desde 1936 a 1975La novela desde 1936 a 1975
La novela desde 1936 a 1975AMALIA SANCHEZ
 
Literatura española contemporanea
Literatura española contemporaneaLiteratura española contemporanea
Literatura española contemporaneaHarold Bravo
 
2 novela y cuento hispanoamericano en la segunda mitad del s. xx2012
2 novela y cuento hispanoamericano en la segunda mitad del s. xx20122 novela y cuento hispanoamericano en la segunda mitad del s. xx2012
2 novela y cuento hispanoamericano en la segunda mitad del s. xx2012160892luis
 
La narrativa desde los años 70 a nuestros días.
La narrativa desde los años 70 a nuestros días.La narrativa desde los años 70 a nuestros días.
La narrativa desde los años 70 a nuestros días.Miguel Romero Jurado
 
literatura contemporanea española
literatura contemporanea españolaliteratura contemporanea española
literatura contemporanea españolageorge311
 
La narrativa hispanoamericana enlaces
La narrativa hispanoamericana enlacesLa narrativa hispanoamericana enlaces
La narrativa hispanoamericana enlacesAngeles Bañon
 
La guerra civil española
La guerra civil españolaLa guerra civil española
La guerra civil españolaLuis Gonzaga
 
novela española posterior al 36
 novela española posterior al 36 novela española posterior al 36
novela española posterior al 36jcgarlop
 
LITERATURA: DESDE 1975 A LA ACTUALIDAD
LITERATURA: DESDE 1975 A LA ACTUALIDADLITERATURA: DESDE 1975 A LA ACTUALIDAD
LITERATURA: DESDE 1975 A LA ACTUALIDADVicente Moreno Cullell
 

Similar a Rs narrativa 39 75 (20)

La novela española tras la Guerra Civil: Lo santos inocentes.
La novela española tras la Guerra Civil: Lo santos inocentes.La novela española tras la Guerra Civil: Lo santos inocentes.
La novela española tras la Guerra Civil: Lo santos inocentes.
 
La narrativa desde 1940 a los años 70.
La narrativa desde 1940 a los años 70.La narrativa desde 1940 a los años 70.
La narrativa desde 1940 a los años 70.
 
La lírica desde 1940 a los años 70.
La lírica desde 1940 a los años 70.La lírica desde 1940 a los años 70.
La lírica desde 1940 a los años 70.
 
La narrativa española en la segunda mitad del siglo xx
La narrativa española en la segunda mitad del siglo xxLa narrativa española en la segunda mitad del siglo xx
La narrativa española en la segunda mitad del siglo xx
 
La narrativa de postguerra
La narrativa de postguerraLa narrativa de postguerra
La narrativa de postguerra
 
Narrativa 1940-70
Narrativa 1940-70Narrativa 1940-70
Narrativa 1940-70
 
La novela desde 1936 a 1975
La novela desde 1936 a 1975La novela desde 1936 a 1975
La novela desde 1936 a 1975
 
Litgcf
LitgcfLitgcf
Litgcf
 
Literatura española contemporanea
Literatura española contemporaneaLiteratura española contemporanea
Literatura española contemporanea
 
Novela39 70
Novela39 70Novela39 70
Novela39 70
 
2 novela y cuento hispanoamericano en la segunda mitad del s. xx2012
2 novela y cuento hispanoamericano en la segunda mitad del s. xx20122 novela y cuento hispanoamericano en la segunda mitad del s. xx2012
2 novela y cuento hispanoamericano en la segunda mitad del s. xx2012
 
Novela de posguerra
Novela de posguerraNovela de posguerra
Novela de posguerra
 
Teoria a tema 2. blog
Teoria a tema 2. blogTeoria a tema 2. blog
Teoria a tema 2. blog
 
La narrativa desde los años 70 a nuestros días.
La narrativa desde los años 70 a nuestros días.La narrativa desde los años 70 a nuestros días.
La narrativa desde los años 70 a nuestros días.
 
literatura contemporanea española
literatura contemporanea españolaliteratura contemporanea española
literatura contemporanea española
 
La narrativa hispanoamericana enlaces
La narrativa hispanoamericana enlacesLa narrativa hispanoamericana enlaces
La narrativa hispanoamericana enlaces
 
La guerra civil española
La guerra civil españolaLa guerra civil española
La guerra civil española
 
novela española posterior al 36
 novela española posterior al 36 novela española posterior al 36
novela española posterior al 36
 
Novela despues del 1975
Novela despues del 1975Novela despues del 1975
Novela despues del 1975
 
LITERATURA: DESDE 1975 A LA ACTUALIDAD
LITERATURA: DESDE 1975 A LA ACTUALIDADLITERATURA: DESDE 1975 A LA ACTUALIDAD
LITERATURA: DESDE 1975 A LA ACTUALIDAD
 

Más de Óscar E Las Heras

Más de Óscar E Las Heras (20)

Figuras literarias y publi
Figuras literarias y publiFiguras literarias y publi
Figuras literarias y publi
 
Valores de se
Valores de seValores de se
Valores de se
 
El género en el sustantivo
El género en el sustantivoEl género en el sustantivo
El género en el sustantivo
 
El texto
El textoEl texto
El texto
 
Rs. novela hispanoamericana
Rs. novela hispanoamericanaRs. novela hispanoamericana
Rs. novela hispanoamericana
 
Rs teatro posterior
Rs teatro posteriorRs teatro posterior
Rs teatro posterior
 
Rs poesia posguerra
Rs poesia posguerraRs poesia posguerra
Rs poesia posguerra
 
Oraciones subordinadas adverbiales
Oraciones subordinadas adverbialesOraciones subordinadas adverbiales
Oraciones subordinadas adverbiales
 
Tabla textos periodisticos
Tabla textos periodisticosTabla textos periodisticos
Tabla textos periodisticos
 
Rs. teatro anterior al 36
Rs. teatro anterior al 36Rs. teatro anterior al 36
Rs. teatro anterior al 36
 
Rs generacion del 27
Rs generacion del 27Rs generacion del 27
Rs generacion del 27
 
Rs novecentismo y vanguardias
Rs novecentismo y vanguardiasRs novecentismo y vanguardias
Rs novecentismo y vanguardias
 
Oraciones subordinadas adjetivas esq
Oraciones subordinadas adjetivas esqOraciones subordinadas adjetivas esq
Oraciones subordinadas adjetivas esq
 
Usos estilisticos de los tiempos verbales a
Usos estilisticos de los tiempos verbales aUsos estilisticos de los tiempos verbales a
Usos estilisticos de los tiempos verbales a
 
Tabla textos humanisticos
Tabla textos humanisticosTabla textos humanisticos
Tabla textos humanisticos
 
Tabla textos juridicos
Tabla textos juridicosTabla textos juridicos
Tabla textos juridicos
 
El modernismo y la generación del 98 rs
El modernismo y la generación del 98 rsEl modernismo y la generación del 98 rs
El modernismo y la generación del 98 rs
 
Oraciones subordinadas sustantivas cuadro
Oraciones subordinadas sustantivas cuadroOraciones subordinadas sustantivas cuadro
Oraciones subordinadas sustantivas cuadro
 
Valores de se
Valores de seValores de se
Valores de se
 
Guía para el comentario de texto 1
Guía para el comentario de texto 1Guía para el comentario de texto 1
Guía para el comentario de texto 1
 

Último

Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNjmorales40
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfDemetrio Ccesa Rayme
 
Escrito-Contestacion-Demanda-Filiacion.pdf
Escrito-Contestacion-Demanda-Filiacion.pdfEscrito-Contestacion-Demanda-Filiacion.pdf
Escrito-Contestacion-Demanda-Filiacion.pdfAlejandroPachecoRome
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24auxsoporte
 
Lección 1: Los complementos del Verbo ...
Lección 1: Los complementos del Verbo ...Lección 1: Los complementos del Verbo ...
Lección 1: Los complementos del Verbo ...odalisvelezg
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxLorenaCovarrubias12
 
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.ppt
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.pptMaterial-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.ppt
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.pptAntonioaraujo810405
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaYasneidyGonzalez
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Monseespinoza6
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxAlejandrino Halire Ccahuana
 
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptxMódulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptxPabloPazmio14
 
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdfTrue Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdfMercedes Gonzalez
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid20minutos
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaEdurne Navarro Bueno
 
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdfnataliavera27
 
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6º
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6ºPoemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6º
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6ºCEIP TIERRA DE PINARES
 
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio webCreación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio webinformatica4
 
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCIONCAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCIONMasielPMP
 

Último (20)

Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
 
Escrito-Contestacion-Demanda-Filiacion.pdf
Escrito-Contestacion-Demanda-Filiacion.pdfEscrito-Contestacion-Demanda-Filiacion.pdf
Escrito-Contestacion-Demanda-Filiacion.pdf
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
 
Lección 1: Los complementos del Verbo ...
Lección 1: Los complementos del Verbo ...Lección 1: Los complementos del Verbo ...
Lección 1: Los complementos del Verbo ...
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
 
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.ppt
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.pptMaterial-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.ppt
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.ppt
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
 
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptxMódulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
 
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdfTrue Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
 
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
 
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6º
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6ºPoemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6º
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6º
 
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio webCreación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
 
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCIONCAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
 
4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico
4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico
4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico
 

Rs narrativa 39 75

  • 1. TEMA 8. LA NOVELA ESPAÑOLA DE 1939 A 1974. TENDENCIAS, AUTORES Y OBRAS PRINCIPALES. 1. LA NOVELA DE LOS AÑOS 40. El finalde la Guerratrajouna seriede consecuenciasde orden literario que explican las dificultades que encontró la novela para reanudar su camino: El aislamiento político-cultural favorecerá el desconocimientodelanovelísticapublicada enelextranjero.Se exilian importantes novelistas españoles como Rosa Chacel, Francisco Ayala o Ramón J. Sender quedando libre la plaza de maestro de una nueva generacióndenovelistas.La rígidacensuracoartalacreaciónliteraria dando lugar a una literatura basada en las alusiones que exige un lector que supiese leer entre líneas. En resumen son años de desconcierto y duda, pero pronto surge una clara voluntad de resurgimiento cultural. Las primeras novelas posteriores al fin de la contienda se desarrollan en torno a tres líneas: 1. El triunfalismo bélico.Secentranenel temade la guerrade manera preeminente. Destaca por su carácterapasionado,partidistayapologético.Sededicanenexclusivaalaexposicióndeuntema, la exaltación del nuevo régimen, olvidando la forma. Son novelas maniqueas, sin profundidad psicológica.Algunosdelos autoresmásrepresentativos son ConchaEspina,Princesas del Martirio o Edgar Neville, Frente de Madrid. 2. Noveladeevasión.Están ambientadas fuera de la realidad del presente volviendo al ideal clásico de entretener y evadir. Humor, fantasía o evocación del pasado histórico, descripción de pasajes humanosdelavida cotidiana,…destaca Gonzalo TorrenteBallester conJavier Mariño, historia de una conversión. 3. El tremendismo o novelaexistencial. Es la tendencia más interesante de este periodo. Se inicia en 1942 con La familia de Pascual Duarte de Camilo José Cela. Se trata de una tendencia que, aunque no tiene como propósito retratar fielmente la realidad, lo cierto es que muestra un mundo pocoamable.Estatendenciasecaracterizaportenercomotemasfundamentaleseldestinohumano y la dificultaddecomunicaciónpersonal.Laacciónpresenta escenasdegrandureza conpersonajes marginales,violentosy deprimidos.Elespacioporelquese mueven los personajes es limitado. Los hechos suelen ser narrados en primera persona y desde el pasado, centrándose en aquellos aspectos más sórdidos, duros, repugnantes del hombre. Ademásde la citadaobradestacan La sombra del ciprés es alargada de Miguel Delibes, Los Abel de Ana María Matute yNada de Carmen Laforet. 2. LA NOVELA DE LOS AÑOS 50. El realismo social. El fin del aislamiento internacional y el comienzo de la industrialización de España a partir de 1950 produjo un pequeño cambio político y social que influyó en la literatura. Los novelistas del momento abandonan el pesimismo del relato existencial y las alusiones directas a la Guerra Civil, ydescriben la realidaddeunasociedadqueevolucionamuylentamente.Muchosdelos nuevos narradores son jóvenes universitarioscontrariosalrégimen.Lacreacióndepremiosliterarioscomo el Planeta en 1952 impulsó a los nuevos creadores. Jean-Paul Sartre se pregunta ¿Qué es literatura? Yconcluye con la afirmación de que la literatura debe comprometerse con la sociedad para la que se escribe prestando especial atención en los más desfavorecidos. Este compromiso se puede hacer de múltiples formas, en España debido a sus peculiaridades políticas,triunfael Realismoobjetivistao social dondeelautor,comomeroespectador, refleja ydenuncia la realidad que le rodea.
  • 2. Esta novela tiene comocaracterísticaprincipalreflejarla realidadmásduraparadenunciarloinjusto de la mismaconelpropósitodebuscarsutransformación.Se suele centrar en tres temáticas: las condiciones del proletariado urbano y del campesinado, retrato de la burguesía más superficial e insolidaria y las consecuencias de la Guerra Civil. En estos relatos el narradores un simpleobservador,dondelos diálogosdirectostomangranimportancia ya que servirán para presentar a los múltiples personajes que conforman un gran personaje colectivo enmarcado en un espacio temporal muyconcentrado. Una de las obras más importante de este periodo es La Colmena de Camilo José Cela, sus trecientos personajes revolotean en torno al café de doña Rosa en busca de un futuro incierto. También destacan ElJaramade Rafael SánchezFerlosio,ElCamino deMiguel Delibes,oEntrevisillos de Carmen Martín Gaite. 3. LA NOVELA DE LOS AÑOS 60. La publicación en 1962 de Tiempo de Silencio de Luis Martín Santos, inicia una nueva etapa de la narrativa española.Se vuelve a la introspecciónenlaconciencia de los narradores yal tema existencial. Sin embargo, es en lo formal donde se produce un mayor cambio, ya que los argumentos no están tan alejados de la tendencia anterior. En el desarrollo de esta nueva narrativa inciden diversos factores como la influencia de los renovadores extranjeros, el éxito de la novela hispanoamericana o el poder creciente de las editoriales. Esta nueva forma de hacer novela propone la experimentación e innovación a la hora de crear: presentan personajes con problemas de identidad que buscan las razones de su angustia vital, critica a una época anterior a la de la narración, cuyos acontecimientos han marcado el carácter de los personajes. Desaparece el argumento y se complican las estructuras, se eliminan capítulos y se sustituyen por secuencias. Utilizan el punto de vista múltiple, narrando desde la perspectiva de los diferentes personajes, el contrapunto con historias que se van cruzando dando lugar a una visón fragmentada de la misma o la técnica caleidoscópica para narrar historias simultáneas. El diálogoespocohabitual,predominael monólogointerioro el estilo indirecto libre. El tiempo se rompe y los saltos hacia el futuro ypasado son constantes. Otras obrasy autoressignificativosson Los Gozosy lassombras de Gonzalo Torrente Ballester, Cinco horas con Mario de Miguel Delibes, Últimas tardes con Teresa de Juan Marsé, … 4. LA NOVELA EN EL EXILIO. Comoseseñalóal iniciodeeste temaunade las consecuenciasdelaGuerraCivil para la literatura fue el exilio de autores. Esto no supuso una ruptura total con la realidad social yliteraria española, lo cierto es que estos autores abordaron los temas desde perspectivas diferentes a la que se realiza en España. Esta perspectiva está marcada por la distancia yel deseo de volver a España. Los autores tomaron tres perspectivas o puntos de vista distintos: Por un lado aquellos escritores que desde la lejanía vuelven sus ojos a España manteniendo viva la memoria del pasado: La forja de un rebelde de Arturo Barea, Campo de almendros de MaxAub. Otros decidieron presentar la situación actual de los exiliados y como sobreviven lejos de la patria, Muertes de Perro de Francisco Ayala. Y finalmente aquellos que reflejan una España tal como ellos creen que es en ese momento presente: Réquiem por un campesino español, Ramón J. Sender.