SlideShare una empresa de Scribd logo
LA NUEVA ECONOMIA Taller de Análisis Contemporáneo Profesor Esteban Campero
ÍNDICE TEMÁTICO La información y el conocimiento como variables de productividad y competitividad. Las nuevas industrias de la nueva economía. Los efectos de la globalización. La empresa red. El impacto de las TIC´s en la economía tradicional.
La nueva economía es la nuestra, es en la que estamos ya.  No es el futuro, no es California, no es América,... es la nueva economía que se desarrolla de forma  desigual y de forma contradictoria, pero que se desarrolla en todas las áreas del mundo.   
“ La Información y conocimiento son las variables decisivas  en la productividad y en la competitividad”  No quiero decir que el capital no cuente. Si que es importante. Pero con conocimiento y tecnología y sin capital, se puede llegar a generar bastante capital, ej.; Bill Gates. En cambio, con capital, pero sin tecnología y conocimiento se pierde ese capital, ejemplo, las automotrices europeas.
En otros momentos de la historia la información tal vez no ha sido muy importante para la economía y para la sociedad.  La tecnología siempre ha sido poder absolutamente.  Lo que cambia hoy día es que precisamente por el poder de las tecnologías de información, esa importancia se acrecienta.  No que la información antes no era importante y ahora si. La información siempre ha sido importante.  Pero al existir nuevas tecnologías de información, el grupo de la información tiene un papel más decisivo, ya que se puede procesar, transmitir muy deprisa y con gran flexibilidad.
El valor y la utilización de un determinado bien o servicio de información, de hecho aumenta cuantos mas usuarios haya del mismo, por lo que cuanto mayor sea la demanda, mayor será la oferta y el coste unitario de producción disminuirá, reforzando el declive de los precios, la rápida difusión y la magnitud de los rendimientos crecientes del productor.  La difusión de las tecnologías con respecto a otros cambios de paradigma, es mucho mas rápida. Hoy se compra, se vende y se transfiere más rápido.
Junto con la velocidad en la transferencia internacional de la tecnología, es preciso considerar el acortamiento del ciclo de vida de las tecnologías. Aumentan los gastos en I+D, se pueden ir logrando nuevos productos sustitutivos.  En consecuencia, la competitividad de las empresas, es decir, su capacidad para mantener y aumentar  su cuota de mercado viene claramente determinada por su capacidad innovadora. Solo sobreviven las que son capaces de largar nuevos productos. El mercado acepta o rechaza los nuevos productos, con lo cual la inversion en investigación no siempre da resultados positivos.
La economía funciona fundamentalmente en torno a dos sistemas de globalización: la globalización de los mercados financieros interconectados, en todas partes, por medios electrónicos y, por otro lado, la organización a nivel planetario de la producción de bienes y servicios y de la gestión de estos bienes y servicios.
¿EL MITO DE LA GLOBALIZACIÓN? Una economía global no es lo mismo que una economía mundial o que una economía fuertemente internacionalizada.  La mayor parte de la gente en el mundo no trabaja en empresas globales, ni siquiera en empresas que están relacionadas con procesos globales. Aunque la venta en exportaciones es importante, la empresa hace lo esencial en el mercado nacional o regional.  Desde ese punto de vista ha habido un mito: el de la globalización. No es una economía mundializada, no es el mundo el ámbito de trabajo de la economía y del mercado de trabajo.  Lo que ocurre es que las actividades cercadas, nucleares de todas las economías, sí están globalizadas Por globalizadas entiendo que trabajan como una unidad en tiempo real a nivel planetario, esta es la definición de globalidad. O sea que las actividades económicas centrales, nucleares, de nuestras economías, trabajan como una unidad, en tiempo real, a nivel planetario a través de una red de interconexiones.
EJEMPLO: EL MERCADO DE CAPITALES El mercado de capitales sí está globalizado, pero no está globalizado absolutamente.  Es decir, no es que todos los ahorros circulen globalmente cada día, pero están todos conectados todo el día. Acabamos de ver con la crisis asiática que no es que se hundió el yen, es que se hundió el baht tailandés. Hay que tener en cuenta esto, porque se hunde el baht tailandés y afecta a mis ahorros en el Banco Provincia, a través de una serie de interacciones y de oleadas sucesivas en el tiempo.  Esto es nuevo. Que los mercados de capitales estén interconectados es nuevo, porque sólo ahora, en los últimos diez años, se ha creado la infraestructura tecnológica que permite la interconexión instantánea de capitales. Y las computadoras están ya programadas para que cualquier fondo de inversión pueda cambiar de moneda, de acciones a nivel mundial, siguiendo las ocasiones de rentabilidad y huyendo de los momentos de crisis. Esta movilidad global e instantánea del capital es una actividad globalizada, y no es algo secundario que en la economía capitalista el capital esté globalizado.
LA INFORMACION Y LA TECNOLOGIA ESTAN GLOBALIZADAS Hoy día hay unos stocks de tecnología, hay unos centros tecnológicos que se compran, se difunden, se transmiten en función de la capacidad de las empresas de ligarse a esos circuitos de tecnología global.  No hay una tecnología catalana, una tecnología californiana -hubo tecnología californiana, pero ahora es global, no hay una tecnología japonesa.  Hay un mercado de tecnología no siempre transparente, hay momentos de monopolio momentáneo, pero son momentos siempre reducidos, porque quien no sigue andando en esa tecnología, se queda obsoleto.
EL CONOCIMIENTO Y LOS MERCADOS ESTAN GLOBALIZADOS La mano de obra más cualificada, no la mano de obra en general, también está globalizada. Es decir, los analistas financieros, los grandes periodistas, los tecnólogos. Esto sí que está globalizado. No necesariamente viven en todo el mundo, pero son mercados de trabajo en que la gente circula en esos niveles. Los mercados más importantes y más dinámicos están interpenetrados. La mayor parte de mercados son regionales, pero es fundamental por parte de empresas de otros países la capacidad o no de penetrar en el mercado americano, en el mercado asiático, en el mercado latinoamericano. Es decir que, la estrategia, la situación de empresas en el comercio internacional sí es importante, aunque no sea lo único.
LA PRODUCCION ESTA EN PARTE GLOBALIZADA La producción está en parte globalizada en términos de la importancia que tienen empresas multinacionales y sus redes auxiliares de producción en el conjunto del mundo. Pero las empresas multinacionales no emplean tanta gente como parece, "sólo" unos setenta millones de trabajadores en todo el mundo.  En la base global de mano de obra no es mucho setenta millones de personas. Pero estos setenta millones, en términos de valor, de producción de valor, es en torno a un tercio del valor de la producción mundial. Eso son directamente las empresas multinacionales. Con sus empresas y relaciones auxiliares, constituyen el corazón de la producción industrial y de servicios mundial.
LA ECONOMIA FUNCIONA EN RED
LA ECONOMIA FUNCIONA EN RED Esto es relativamente nuevo: que las redes, son las redes del trabajo. Las redes empresariales es un término antiguo. Lo que ha cambiado con las redes también es la tecnología. Es decir, que la red -poner juntos varios elementos, varias personas, varios trozos de empresa o varias empresas para hacer algo juntos- tiene la ventaja de la flexibilidad, de la adaptación rápida a la demanda: cuando hay una demanda fuerte se organiza la red, cuando no la hay, se disuelve y se usan nuevos recursos.  Pero tiene un gran problema, que es la coordinación. Es un auténtico galimatías coordinar a catorce segmentos distintos de empresas y a muchos cientos de personas con espacios laborales diferentes. Con la nueva tecnología de información puedes tener la flexibilidad de la red y también la coordinación y unidad de proyecto de la decisión con las tareas que hay que realizar. Esto se concreta en la aparición de una nueva forma de actividad económica que llamo la empresa-red y que no son redes de una empresa.
Las grandes empresas se descentralizaron cada vez más, dando autonomía de decisión a departamentos y divisiones en cada mercado, en cada actividad.  EL CASO IBM IBM estaba a punto de desaparecer como empresa y lo que hizo fue crear muchas pequeñas empresas. Cada una de ellas recibe autonomía e incluso compiten en ciertos mercados en cierta línea de producto.  La empresa IBM sigue siendo la unidad de capital, la unidad jurídica, la unidad de estrategia financiera, pero cada departamento, cada división, cada mercado nacional y cada sucursal, trabaja con una gran autonomía. Por tanto, IBM se convierte en una red de empresas internas más o menos coordinadas entre ellas.
EL ETERNO PROBLEMA DE LAS PYMES… Por más dinámicas que sean y por mas que innoven, no tienen la masa de recursos ni la capacidad de competir con las grandes.  ¿Por qué las medianas empresas son dinámicas? Porque se han constituido en alianzas entre ellas, en cooperativas, en redes, pero no en redes estables. O sea, me pongo de acuerdo con vos para hacer esto este año o este mes y cuando se nos acaba esta orden que nos ha llegado, tú por tu lado y yo por el mío. O incluso la propia empresa desaparece y vuelve a aparecer cuando algo puede funcionar.
LA EMPRESA RED, EL CASO ITALIANO Esto es, por ejemplo, el modelo de las famosas empresas de la Emilia-Romaña italiana, del norte y centro de Italia. Funcionan así, son pequeñas y medianas empresas, pero funcionan en red. Algunas de ellas, funcionando así, se han hecho muy importantes, como Benetton.  EL CASO BENETTON Es una empresa familiar- funciona en base a conceder licencias a cinco mil puntos de venta en el mundo, que tienen sólo dos obligaciones: una, que sólo venden productos Benetton. No puedes comprar nada más en una tienda Benetton. Segundo, que les envían diariamente información on-line de lo que venden. Sobretodo, de una característica fundamental. ¿Cual os parece que puede ser? ¿Qué característica de los productos Benetton tiene que saber ésta al día?: El color que más se vende. ¿Cómo se llama Benetton?: Los colores unidos de Benetton.
El producto Benetton no es un producto nada extraordinario, ropa deportiva, etc. Pero se les ocurrió la idea genial: el color es muy importante. Y el color depende de la moda, de la gente, del país, de cómo está el tiempo. Si eres capaz de reaccionar al color en cuestión de semanas y cambiar la línea de producción para determinados sitios y no para otros en función del color, te comes el mercado. Y una vez que tienes mercado, lo amplias.  La clave del sistema de Benetton es que, por un lado, tienen información on-line, directa al centro coordinador de Benetton, respecto al color y, por otro lado, economía informal a tope.  La producción real de Benetton se hace en Turquía, en el sur de Italia, generalmente mujeres en su casa y en pequeños talleres, con lo cual pueden responder muy fácilmente porque tienen la oferta de trabajo siempre allí.  En cuanto llega una nueva demanda: "¡Cambien el color!". Y cambian el color, con máquinas bastante avanzadas, pero con trabajo informal y descomunal. Por consiguiente, Benetton es una red de puesta de servicio del diseño central, los puntos de venta, la fabricación de economía informal. Eso es una red.
LA EMPRESA RED, LAS GRANDES EMPRESAS TAMBIEN NECESITAN SUS SUBSIDIARIAS Éstas grandes empresas, que son una red interna, están conectadas a redes de pequeñas y medias empresas, por tanto es una red de redes.  También existen "alianzas estratégicas" entre grandes empresas, que no son los oligopolios tradicionales.  Pongamos un ejemplo concreto: IBM, Toshiba y Siemens se pusieron de acuerdo hace cuatro años para producir un chip de telecomunicaciones para el mercado alemán. En ese proyecto cada uno pone su gente, sus trozos de empresa, su capital, su tecnología. Y el proyecto operativo de esa empresa es ese chip, para ese mercado y en ese momento. Pero eso no quiere decir que Toshiba, Siemens o IBM se unan o tengan una alianza para diez años. No, porque el mismo día, a la misma hora y en otro sitio se están pegando. Pero para ese producto son aliados. Acaban ese producto y ya tienen el mercado. Se deshacen y a otra cosa.
EJEMPLO DE INTERNET COMO UNA FORMA DE ORGANIZACION Lo mismo que en la forma de organización de la era industrial se tomó como ejemplo, como símbolo en cierto modo, la organización de la producción en la empresa “Ford”, hasta el punto que ciertos economistas acuñaron el término fordismo y postfordismo,  Cisco Systems  Es una empresa de Silicon Valley, en California, que produce los commutadores y los reuters, que son los sistemas de dirección de los flujos de internet. Para entendernos, son los fierros de internet, son los equipamientos de fontanería de internet. Venden el 80% de estos equipamientos en el mundo.
Tienen una pagina Web  en que hay una serie de ofertas tecnológicas de productos y de soluciones de ingeniería a estos productos. Las empresas que quieren instalar sus sistemas de internet se van a esta pagina  y expresan, a partir de lo que hay allí, sus necesidades, las necesidades de lo que quieren comprar, que no tiene que ser uno de los productos o la combinación, sino dicen: “éste es el tipo de producto que queremos, con estas características y estas necesidades”, y esa información pasa a los proveedores de Cisco Systems.  Cisco es una empresa industrial, manufacturera, fabrica, pero no tiene fábricas. Tiene, en realidad, una fábrica y 29 fábricas, privilegiadas, que no forman parte de Cisco Systems. Estas fábricas van, también, al webside y miran que está pidiéndose en ese día y en esa hora, y con qué características técnicas. Y, entonces, ofrecen productos que se adaptan a la especificación técnica de Cisco Systems, a lo que esas fábricas pueden producir indicando en qué tiempo y con qué costo, resultará lo que los clientes están pidiendo.
Su mayor logro no esta en las empresas del sector sino en como impactan en la economía tradicional.  Las empresas tradicionales pueden flexibilizar ampliamente sus estructuras productivas, mediante el outsourcing.  La necesidad que antes existía de las integraciones verticales para asegurar las economías de escala en la producción, se desvanece.
LOS EFECTOS DE LAS TIC´s EN LA ECONOMIA TRADICIONAL. TAMBIEN SON UNA TRANSFORMACION REVOLUCIONARIA. Las TIC´s no solo son mas baratas y fácilmente adoptables, sino que presentan una serie de características adicionales que ofrecen muchas ventajas a cualquier agente productivo que las incorpora. Permiten incrementar la eficiencia en prácticamente toda la cadena de valor de la industria, desde el diseño hasta el marketing, pasando por la gestión de los aprovisionamientos y la contabilidad.  Surgen nuevas oportunidades para que las empresas tradicionales subcontraten todas aquellas actividades ajenas a su negocio central, conectándose con sus proveedores electrónicamente y a bajo coste a lo largo de la cadena de suministros.  Con esto abaratan costos, evitando ineficiencias en dedicarse a la distribución, pedidos, inventarios, control, etc.  La economia de servicios representa el 70% de la actividad mundial y las TIC´s tienen una relevancia imponente en este nicho.
EFECTOS MICROECONOMICOS ABARATAMIENTO DE LOS FACTORES DE PRODUCCION.  Como los costes de adquisición de productos y servicios intermedios, al facilitar el acceso a mas proveedores y al crear competencia en la contratación.  MENOR NIVEL DE EXISTENCIAS. La reorganización de las empresas, con técnicas de abastecimiento y distribución just in time, permite que Internet haga posible un menor nivel de existencias y por lo tanto, unos costes menores.
REDUCCION DEL TIEMPO DE LLEGADA AL MERCADO DE LOS PRODUCTOS Y SERVICIOS  de las empresas, ya que procura a estas disminuir el tiempo de distribución. DISMINUCION DE LOS COSTES TRANSACCIONALES , puesto que las operaciones financieras en linea son mas baratas, a lo que se une el hecho de que los usuarios dispongan de una mayor elección y de mas información del producto. EL AMBITO DE ACTUACION DE LAS EMPRESAS ES MAYOR  pues Internet abre nuevos mercados y muchos mas amplios para la venta. Significan esencialmente una reducción de las incertidumbres asociadas a cualquier proceso manufacturero, de distribución  y de prestación de bienes o servicios y de los recursos dedicados por las empresas, sea cual sea el nivel de actividad. EFECTOS MICROECONOMICOS

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

El objeto de la economía es estudiar la correcta distribución de los recursos...
El objeto de la economía es estudiar la correcta distribución de los recursos...El objeto de la economía es estudiar la correcta distribución de los recursos...
El objeto de la economía es estudiar la correcta distribución de los recursos...Romer Bentes Prado
 
historia de la contabilidad
historia de la contabilidadhistoria de la contabilidad
historia de la contabilidad
Ximena Barajas Calderon
 
Historia de la economia
Historia de la economiaHistoria de la economia
Historia de la economia
INFO EDU
 
adam smith y los clasicos
 adam smith y los clasicos adam smith y los clasicos
adam smith y los clasicosUAS
 
Relacion entre informatica y economia
Relacion entre informatica y economiaRelacion entre informatica y economia
Relacion entre informatica y economiaSergio Olivares
 
Parte i conceptos microeconomia
Parte i conceptos microeconomiaParte i conceptos microeconomia
Parte i conceptos microeconomia
Beatriz Yana
 
Aportes de la contabilidad
Aportes de la contabilidadAportes de la contabilidad
Aportes de la contabilidadfcrm9108
 
historia de la economia
historia de la economiahistoria de la economia
historia de la economia
menandres1986
 
Teoria economica y su importancia
Teoria economica y su importanciaTeoria economica y su importancia
Teoria economica y su importancia
Ruben Zheng
 
La Historia De La Contabilidad
La Historia De La ContabilidadLa Historia De La Contabilidad
La Historia De La ContabilidadPaolita Franco
 
Cuadro comparativo de las escuelas econmicas
Cuadro comparativo de las escuelas econmicasCuadro comparativo de las escuelas econmicas
Cuadro comparativo de las escuelas econmicas
petardatareas
 
HISTORIA DE LA ECONOMIA
HISTORIA DE LA ECONOMIAHISTORIA DE LA ECONOMIA
HISTORIA DE LA ECONOMIA
Carlos Pacheco
 
Mapa conceptual oferta y demanda
Mapa conceptual oferta y demandaMapa conceptual oferta y demanda
Mapa conceptual oferta y demanda
Ruben Diaz Moreno
 
Cuadro comparativo de sector publico y política económica.
Cuadro comparativo de sector publico y política económica. Cuadro comparativo de sector publico y política económica.
Cuadro comparativo de sector publico y política económica.
miguel martinez marin
 
Macroeconomia y toma de decisiones
Macroeconomia y toma de decisiones Macroeconomia y toma de decisiones
Macroeconomia y toma de decisiones
Sandra Malagon
 
Historia de la economia
Historia de la economiaHistoria de la economia
Sistemas de informacion gerencial diapositivas
Sistemas de informacion gerencial diapositivasSistemas de informacion gerencial diapositivas
Sistemas de informacion gerencial diapositivas
Emanuel Samuel Monsalve Restrepo
 
Evolución del Pensamento Económico
Evolución del Pensamento EconómicoEvolución del Pensamento Económico
Evolución del Pensamento Económico
maricel
 

La actualidad más candente (20)

El objeto de la economía es estudiar la correcta distribución de los recursos...
El objeto de la economía es estudiar la correcta distribución de los recursos...El objeto de la economía es estudiar la correcta distribución de los recursos...
El objeto de la economía es estudiar la correcta distribución de los recursos...
 
historia de la contabilidad
historia de la contabilidadhistoria de la contabilidad
historia de la contabilidad
 
Historia de la economia
Historia de la economiaHistoria de la economia
Historia de la economia
 
Epistemologia Contable
Epistemologia ContableEpistemologia Contable
Epistemologia Contable
 
adam smith y los clasicos
 adam smith y los clasicos adam smith y los clasicos
adam smith y los clasicos
 
Relacion entre informatica y economia
Relacion entre informatica y economiaRelacion entre informatica y economia
Relacion entre informatica y economia
 
Parte i conceptos microeconomia
Parte i conceptos microeconomiaParte i conceptos microeconomia
Parte i conceptos microeconomia
 
Aportes de la contabilidad
Aportes de la contabilidadAportes de la contabilidad
Aportes de la contabilidad
 
historia de la economia
historia de la economiahistoria de la economia
historia de la economia
 
Teoria economica y su importancia
Teoria economica y su importanciaTeoria economica y su importancia
Teoria economica y su importancia
 
La Historia De La Contabilidad
La Historia De La ContabilidadLa Historia De La Contabilidad
La Historia De La Contabilidad
 
Cuadro comparativo de las escuelas econmicas
Cuadro comparativo de las escuelas econmicasCuadro comparativo de las escuelas econmicas
Cuadro comparativo de las escuelas econmicas
 
HISTORIA DE LA ECONOMIA
HISTORIA DE LA ECONOMIAHISTORIA DE LA ECONOMIA
HISTORIA DE LA ECONOMIA
 
Mapa conceptual oferta y demanda
Mapa conceptual oferta y demandaMapa conceptual oferta y demanda
Mapa conceptual oferta y demanda
 
teoria economica
teoria economicateoria economica
teoria economica
 
Cuadro comparativo de sector publico y política económica.
Cuadro comparativo de sector publico y política económica. Cuadro comparativo de sector publico y política económica.
Cuadro comparativo de sector publico y política económica.
 
Macroeconomia y toma de decisiones
Macroeconomia y toma de decisiones Macroeconomia y toma de decisiones
Macroeconomia y toma de decisiones
 
Historia de la economia
Historia de la economiaHistoria de la economia
Historia de la economia
 
Sistemas de informacion gerencial diapositivas
Sistemas de informacion gerencial diapositivasSistemas de informacion gerencial diapositivas
Sistemas de informacion gerencial diapositivas
 
Evolución del Pensamento Económico
Evolución del Pensamento EconómicoEvolución del Pensamento Económico
Evolución del Pensamento Económico
 

Destacado

La Nueva Economia
La  Nueva  EconomiaLa  Nueva  Economia
La Nueva Economiajavierdqfsa
 
La Nueva Economía Articulo
La Nueva Economía ArticuloLa Nueva Economía Articulo
La Nueva Economía Articulo
SociedadInformacion
 
MERCADO DE REVENTA
MERCADO DE REVENTAMERCADO DE REVENTA
MERCADO DE REVENTA
cleiby2010
 
Tipos de marketing
Tipos de marketingTipos de marketing
Tipos de marketingmarisela5594
 
Mercado
MercadoMercado
Mercado
Nathii Oh
 
Análisis de mercado para la empresa
Análisis de mercado para la empresaAnálisis de mercado para la empresa
Análisis de mercado para la empresa
Universidad Técnica de Machala
 
MERCADO Y SU CLASIFICACION
MERCADO Y SU CLASIFICACIONMERCADO Y SU CLASIFICACION
MERCADO Y SU CLASIFICACIONNacho Lauria
 
ejemplos de mercado
ejemplos de mercadoejemplos de mercado
ejemplos de mercado
dianalex_91
 
El Mercado
El MercadoEl Mercado
El Mercado
William León
 

Destacado (11)

La Nueva Economia
La  Nueva  EconomiaLa  Nueva  Economia
La Nueva Economia
 
La Nueva Economía Articulo
La Nueva Economía ArticuloLa Nueva Economía Articulo
La Nueva Economía Articulo
 
MERCADO DE REVENTA
MERCADO DE REVENTAMERCADO DE REVENTA
MERCADO DE REVENTA
 
Tipos de marketing
Tipos de marketingTipos de marketing
Tipos de marketing
 
Mercado
MercadoMercado
Mercado
 
Análisis de mercado para la empresa
Análisis de mercado para la empresaAnálisis de mercado para la empresa
Análisis de mercado para la empresa
 
Marketing Global
Marketing  GlobalMarketing  Global
Marketing Global
 
MERCADO Y SU CLASIFICACION
MERCADO Y SU CLASIFICACIONMERCADO Y SU CLASIFICACION
MERCADO Y SU CLASIFICACION
 
MERCADO DE CAPITALES
MERCADO DE CAPITALESMERCADO DE CAPITALES
MERCADO DE CAPITALES
 
ejemplos de mercado
ejemplos de mercadoejemplos de mercado
ejemplos de mercado
 
El Mercado
El MercadoEl Mercado
El Mercado
 

Similar a LA NUEVA ECONOMIA

Obligatorio globalización, tecnología, trabajo, empleo y empresa
Obligatorio  globalización, tecnología, trabajo, empleo  y empresaObligatorio  globalización, tecnología, trabajo, empleo  y empresa
Obligatorio globalización, tecnología, trabajo, empleo y empresa
Silvia Vanesa Torres
 
Globalización
GlobalizaciónGlobalización
Globalizaciónkatherinn
 
Castells clase II
Castells clase IICastells clase II
Castells clase II
Leticia Giaccaglia
 
i-neocivis ponencia
i-neocivis ponenciai-neocivis ponencia
i-neocivis ponencia
zafrainnova
 
Nuevas TecnologíAs Corporativa
Nuevas TecnologíAs CorporativaNuevas TecnologíAs Corporativa
Nuevas TecnologíAs Corporativa
Charito Puertas
 
Nuevas TecnologíAs Corporativa
Nuevas TecnologíAs CorporativaNuevas TecnologíAs Corporativa
Nuevas TecnologíAs Corporativa
guest7878867
 
Elena Pisonero
Elena PisoneroElena Pisonero
Elena Pisonero
Elena Pisonero
 
Analisis, claves y rettos de la economia colaborativa
Analisis, claves y rettos de la economia colaborativaAnalisis, claves y rettos de la economia colaborativa
Analisis, claves y rettos de la economia colaborativa
OuiShare
 
Nuevas TecnologíAs
Nuevas TecnologíAsNuevas TecnologíAs
Nuevas TecnologíAsviricukis
 
Nuevas TecnologíAs
Nuevas TecnologíAsNuevas TecnologíAs
Nuevas TecnologíAsviricukis
 
Sociedad del conocimiento
Sociedad del conocimientoSociedad del conocimiento
Sociedad del conocimiento
Carla Diaz Diaz
 
Sociedadred 131127182747-phpapp02
Sociedadred 131127182747-phpapp02Sociedadred 131127182747-phpapp02
Sociedadred 131127182747-phpapp02
saulgallegos5
 
Informatica tarea
Informatica tareaInformatica tarea
Informatica tarearafael_ver
 
resumen neff working paper
resumen  neff  working paperresumen  neff  working paper
resumen neff working paperPaola Monje
 
Gestión de SI
Gestión de SIGestión de SI
Gestión de SI
Omar Hernández
 
LA TECNOLOGIA: ENFOQUE AL MUNDO EMPRESARIAL
LA TECNOLOGIA: ENFOQUE AL MUNDO EMPRESARIALLA TECNOLOGIA: ENFOQUE AL MUNDO EMPRESARIAL
LA TECNOLOGIA: ENFOQUE AL MUNDO EMPRESARIALLIZETH B.L.
 
Los Nuevos Profesionales. SAEZ
Los Nuevos Profesionales. SAEZ Los Nuevos Profesionales. SAEZ
Los Nuevos Profesionales. SAEZ
Alicia Sifuentes Marquez
 
Los Nuevos Profesionales
Los Nuevos ProfesionalesLos Nuevos Profesionales
Los Nuevos Profesionales
Silvia Sifuentes
 

Similar a LA NUEVA ECONOMIA (20)

Obligatorio globalización, tecnología, trabajo, empleo y empresa
Obligatorio  globalización, tecnología, trabajo, empleo  y empresaObligatorio  globalización, tecnología, trabajo, empleo  y empresa
Obligatorio globalización, tecnología, trabajo, empleo y empresa
 
Globalización
GlobalizaciónGlobalización
Globalización
 
Castells clase II
Castells clase IICastells clase II
Castells clase II
 
i-neocivis ponencia
i-neocivis ponenciai-neocivis ponencia
i-neocivis ponencia
 
Nuevas TecnologíAs Corporativa
Nuevas TecnologíAs CorporativaNuevas TecnologíAs Corporativa
Nuevas TecnologíAs Corporativa
 
Nuevas TecnologíAs Corporativa
Nuevas TecnologíAs CorporativaNuevas TecnologíAs Corporativa
Nuevas TecnologíAs Corporativa
 
Elena Pisonero
Elena PisoneroElena Pisonero
Elena Pisonero
 
Sociedad red
Sociedad redSociedad red
Sociedad red
 
Analisis, claves y rettos de la economia colaborativa
Analisis, claves y rettos de la economia colaborativaAnalisis, claves y rettos de la economia colaborativa
Analisis, claves y rettos de la economia colaborativa
 
Nuevas TecnologíAs
Nuevas TecnologíAsNuevas TecnologíAs
Nuevas TecnologíAs
 
Nuevas TecnologíAs
Nuevas TecnologíAsNuevas TecnologíAs
Nuevas TecnologíAs
 
Sociedad del conocimiento
Sociedad del conocimientoSociedad del conocimiento
Sociedad del conocimiento
 
Sociedadred 131127182747-phpapp02
Sociedadred 131127182747-phpapp02Sociedadred 131127182747-phpapp02
Sociedadred 131127182747-phpapp02
 
Informatica tarea
Informatica tareaInformatica tarea
Informatica tarea
 
resumen neff working paper
resumen  neff  working paperresumen  neff  working paper
resumen neff working paper
 
Gestión de SI
Gestión de SIGestión de SI
Gestión de SI
 
Sociedad red
Sociedad redSociedad red
Sociedad red
 
LA TECNOLOGIA: ENFOQUE AL MUNDO EMPRESARIAL
LA TECNOLOGIA: ENFOQUE AL MUNDO EMPRESARIALLA TECNOLOGIA: ENFOQUE AL MUNDO EMPRESARIAL
LA TECNOLOGIA: ENFOQUE AL MUNDO EMPRESARIAL
 
Los Nuevos Profesionales. SAEZ
Los Nuevos Profesionales. SAEZ Los Nuevos Profesionales. SAEZ
Los Nuevos Profesionales. SAEZ
 
Los Nuevos Profesionales
Los Nuevos ProfesionalesLos Nuevos Profesionales
Los Nuevos Profesionales
 

Más de Esteban Campero

Presentacion de emprendedores publicos
Presentacion de emprendedores publicosPresentacion de emprendedores publicos
Presentacion de emprendedores publicos
Esteban Campero
 
Agentes de cambio
Agentes de cambioAgentes de cambio
Agentes de cambio
Esteban Campero
 
Presentación del PRECITyE en el SSD2014 de Naciones Unidas
Presentación del PRECITyE en el SSD2014 de Naciones UnidasPresentación del PRECITyE en el SSD2014 de Naciones Unidas
Presentación del PRECITyE en el SSD2014 de Naciones Unidas
Esteban Campero
 
El rol de las ciudades en la innovación social
El rol de las ciudades en la innovación socialEl rol de las ciudades en la innovación social
El rol de las ciudades en la innovación social
Esteban Campero
 
Innovacion en turismo
Innovacion en turismoInnovacion en turismo
Innovacion en turismo
Esteban Campero
 
Crowdsourcing: co-creación educativa para emprendedores
Crowdsourcing: co-creación educativa para emprendedoresCrowdsourcing: co-creación educativa para emprendedores
Crowdsourcing: co-creación educativa para emprendedores
Esteban Campero
 
Educación emprendedora y de innovación - PRECITYE - Presentación COBENGE 2012
Educación emprendedora y de innovación - PRECITYE - Presentación COBENGE 2012Educación emprendedora y de innovación - PRECITYE - Presentación COBENGE 2012
Educación emprendedora y de innovación - PRECITYE - Presentación COBENGE 2012
Esteban Campero
 
Presentación PRECITYE ABENGE 2012
Presentación PRECITYE ABENGE 2012Presentación PRECITYE ABENGE 2012
Presentación PRECITYE ABENGE 2012
Esteban Campero
 
24 HORAS DE INNOVACION - Precitye
24 HORAS DE INNOVACION - Precitye24 HORAS DE INNOVACION - Precitye
24 HORAS DE INNOVACION - Precitye
Esteban Campero
 
El Emprendedor Tecnológico
El Emprendedor TecnológicoEl Emprendedor Tecnológico
El Emprendedor Tecnológico
Esteban Campero
 
PROGRAMA DE EMPRENDEDORISMO E INNOVACION EN INGENIERIA (PRECITYE) Presentacio...
PROGRAMA DE EMPRENDEDORISMO E INNOVACION EN INGENIERIA (PRECITYE) Presentacio...PROGRAMA DE EMPRENDEDORISMO E INNOVACION EN INGENIERIA (PRECITYE) Presentacio...
PROGRAMA DE EMPRENDEDORISMO E INNOVACION EN INGENIERIA (PRECITYE) Presentacio...Esteban Campero
 
Modelos de desarrollo emprendedor. Factores de base y el rol de las universid...
Modelos de desarrollo emprendedor. Factores de base y el rol de las universid...Modelos de desarrollo emprendedor. Factores de base y el rol de las universid...
Modelos de desarrollo emprendedor. Factores de base y el rol de las universid...
Esteban Campero
 

Más de Esteban Campero (12)

Presentacion de emprendedores publicos
Presentacion de emprendedores publicosPresentacion de emprendedores publicos
Presentacion de emprendedores publicos
 
Agentes de cambio
Agentes de cambioAgentes de cambio
Agentes de cambio
 
Presentación del PRECITyE en el SSD2014 de Naciones Unidas
Presentación del PRECITyE en el SSD2014 de Naciones UnidasPresentación del PRECITyE en el SSD2014 de Naciones Unidas
Presentación del PRECITyE en el SSD2014 de Naciones Unidas
 
El rol de las ciudades en la innovación social
El rol de las ciudades en la innovación socialEl rol de las ciudades en la innovación social
El rol de las ciudades en la innovación social
 
Innovacion en turismo
Innovacion en turismoInnovacion en turismo
Innovacion en turismo
 
Crowdsourcing: co-creación educativa para emprendedores
Crowdsourcing: co-creación educativa para emprendedoresCrowdsourcing: co-creación educativa para emprendedores
Crowdsourcing: co-creación educativa para emprendedores
 
Educación emprendedora y de innovación - PRECITYE - Presentación COBENGE 2012
Educación emprendedora y de innovación - PRECITYE - Presentación COBENGE 2012Educación emprendedora y de innovación - PRECITYE - Presentación COBENGE 2012
Educación emprendedora y de innovación - PRECITYE - Presentación COBENGE 2012
 
Presentación PRECITYE ABENGE 2012
Presentación PRECITYE ABENGE 2012Presentación PRECITYE ABENGE 2012
Presentación PRECITYE ABENGE 2012
 
24 HORAS DE INNOVACION - Precitye
24 HORAS DE INNOVACION - Precitye24 HORAS DE INNOVACION - Precitye
24 HORAS DE INNOVACION - Precitye
 
El Emprendedor Tecnológico
El Emprendedor TecnológicoEl Emprendedor Tecnológico
El Emprendedor Tecnológico
 
PROGRAMA DE EMPRENDEDORISMO E INNOVACION EN INGENIERIA (PRECITYE) Presentacio...
PROGRAMA DE EMPRENDEDORISMO E INNOVACION EN INGENIERIA (PRECITYE) Presentacio...PROGRAMA DE EMPRENDEDORISMO E INNOVACION EN INGENIERIA (PRECITYE) Presentacio...
PROGRAMA DE EMPRENDEDORISMO E INNOVACION EN INGENIERIA (PRECITYE) Presentacio...
 
Modelos de desarrollo emprendedor. Factores de base y el rol de las universid...
Modelos de desarrollo emprendedor. Factores de base y el rol de las universid...Modelos de desarrollo emprendedor. Factores de base y el rol de las universid...
Modelos de desarrollo emprendedor. Factores de base y el rol de las universid...
 

Último

ACTIVIDAD DE TECNOLOGÍA AÑO LECTIVO 2024
ACTIVIDAD DE TECNOLOGÍA AÑO LECTIVO 2024ACTIVIDAD DE TECNOLOGÍA AÑO LECTIVO 2024
ACTIVIDAD DE TECNOLOGÍA AÑO LECTIVO 2024
DanielErazoMedina
 
Alan Turing Vida o biografía resumida como presentación
Alan Turing Vida o biografía resumida como presentaciónAlan Turing Vida o biografía resumida como presentación
Alan Turing Vida o biografía resumida como presentación
JuanPrez962115
 
Conceptos Básicos de Programación Proyecto
Conceptos Básicos de Programación ProyectoConceptos Básicos de Programación Proyecto
Conceptos Básicos de Programación Proyecto
cofferub
 
Robótica educativa para la eduacion primaria .pptx
Robótica educativa para la eduacion primaria .pptxRobótica educativa para la eduacion primaria .pptx
Robótica educativa para la eduacion primaria .pptx
44652726
 
Inteligencia Artificial y Ciberseguridad.pdf
Inteligencia Artificial y Ciberseguridad.pdfInteligencia Artificial y Ciberseguridad.pdf
Inteligencia Artificial y Ciberseguridad.pdf
Emilio Casbas
 
Estructuras básicas_ conceptos de programación (1).docx
Estructuras básicas_ conceptos de programación  (1).docxEstructuras básicas_ conceptos de programación  (1).docx
Estructuras básicas_ conceptos de programación (1).docx
SamuelRamirez83524
 
biogas industrial para guiarse en proyectos
biogas industrial para guiarse en proyectosbiogas industrial para guiarse en proyectos
biogas industrial para guiarse en proyectos
Luis Enrique Zafra Haro
 
(PROYECTO) Límites entre el Arte, los Medios de Comunicación y la Informática
(PROYECTO) Límites entre el Arte, los Medios de Comunicación y la Informática(PROYECTO) Límites entre el Arte, los Medios de Comunicación y la Informática
(PROYECTO) Límites entre el Arte, los Medios de Comunicación y la Informática
vazquezgarciajesusma
 
Índice del libro "Big Data: Tecnologías para arquitecturas Data-Centric" de 0...
Índice del libro "Big Data: Tecnologías para arquitecturas Data-Centric" de 0...Índice del libro "Big Data: Tecnologías para arquitecturas Data-Centric" de 0...
Índice del libro "Big Data: Tecnologías para arquitecturas Data-Centric" de 0...
Telefónica
 
(PROYECTO) Límites entre el Arte, los Medios de Comunicación y la Informática
(PROYECTO) Límites entre el Arte, los Medios de Comunicación y la Informática(PROYECTO) Límites entre el Arte, los Medios de Comunicación y la Informática
(PROYECTO) Límites entre el Arte, los Medios de Comunicación y la Informática
vazquezgarciajesusma
 
Desarrollo de Habilidades de Pensamiento.
Desarrollo de Habilidades de Pensamiento.Desarrollo de Habilidades de Pensamiento.
Desarrollo de Habilidades de Pensamiento.
AlejandraCasallas7
 
3Redu: Responsabilidad, Resiliencia y Respeto
3Redu: Responsabilidad, Resiliencia y Respeto3Redu: Responsabilidad, Resiliencia y Respeto
3Redu: Responsabilidad, Resiliencia y Respeto
cdraco
 
Desarrollo de Habilidades de Pensamiento.docx (3).pdf
Desarrollo de Habilidades de Pensamiento.docx (3).pdfDesarrollo de Habilidades de Pensamiento.docx (3).pdf
Desarrollo de Habilidades de Pensamiento.docx (3).pdf
AlejandraCasallas7
 
Diagrama de flujo - ingenieria de sistemas 5to semestre
Diagrama de flujo - ingenieria de sistemas 5to semestreDiagrama de flujo - ingenieria de sistemas 5to semestre
Diagrama de flujo - ingenieria de sistemas 5to semestre
DiegoCampos433849
 
Conceptos Básicos de Programación L.D 10-5
Conceptos Básicos de Programación L.D 10-5Conceptos Básicos de Programación L.D 10-5
Conceptos Básicos de Programación L.D 10-5
JulyMuoz18
 
Diagrama de flujo basada en la reparacion de automoviles.pdf
Diagrama de flujo basada en la reparacion de automoviles.pdfDiagrama de flujo basada en la reparacion de automoviles.pdf
Diagrama de flujo basada en la reparacion de automoviles.pdf
ManuelCampos464987
 
Diagrama de flujo soporte técnico 5to semestre
Diagrama de flujo soporte técnico 5to semestreDiagrama de flujo soporte técnico 5to semestre
Diagrama de flujo soporte técnico 5to semestre
rafaelsalazar0615
 
DESARROLO DE HABILIDADES DE PENSAMIENTO.pdf
DESARROLO DE HABILIDADES DE PENSAMIENTO.pdfDESARROLO DE HABILIDADES DE PENSAMIENTO.pdf
DESARROLO DE HABILIDADES DE PENSAMIENTO.pdf
marianabz2403
 
proyecto invernadero desde el departamento de tecnología para Erasmus
proyecto invernadero desde el departamento de tecnología para Erasmusproyecto invernadero desde el departamento de tecnología para Erasmus
proyecto invernadero desde el departamento de tecnología para Erasmus
raquelariza02
 
leidy fuentes - power point -expocccion -unidad 4 (1).pptx
leidy fuentes - power point -expocccion -unidad 4 (1).pptxleidy fuentes - power point -expocccion -unidad 4 (1).pptx
leidy fuentes - power point -expocccion -unidad 4 (1).pptx
Leidyfuentes19
 

Último (20)

ACTIVIDAD DE TECNOLOGÍA AÑO LECTIVO 2024
ACTIVIDAD DE TECNOLOGÍA AÑO LECTIVO 2024ACTIVIDAD DE TECNOLOGÍA AÑO LECTIVO 2024
ACTIVIDAD DE TECNOLOGÍA AÑO LECTIVO 2024
 
Alan Turing Vida o biografía resumida como presentación
Alan Turing Vida o biografía resumida como presentaciónAlan Turing Vida o biografía resumida como presentación
Alan Turing Vida o biografía resumida como presentación
 
Conceptos Básicos de Programación Proyecto
Conceptos Básicos de Programación ProyectoConceptos Básicos de Programación Proyecto
Conceptos Básicos de Programación Proyecto
 
Robótica educativa para la eduacion primaria .pptx
Robótica educativa para la eduacion primaria .pptxRobótica educativa para la eduacion primaria .pptx
Robótica educativa para la eduacion primaria .pptx
 
Inteligencia Artificial y Ciberseguridad.pdf
Inteligencia Artificial y Ciberseguridad.pdfInteligencia Artificial y Ciberseguridad.pdf
Inteligencia Artificial y Ciberseguridad.pdf
 
Estructuras básicas_ conceptos de programación (1).docx
Estructuras básicas_ conceptos de programación  (1).docxEstructuras básicas_ conceptos de programación  (1).docx
Estructuras básicas_ conceptos de programación (1).docx
 
biogas industrial para guiarse en proyectos
biogas industrial para guiarse en proyectosbiogas industrial para guiarse en proyectos
biogas industrial para guiarse en proyectos
 
(PROYECTO) Límites entre el Arte, los Medios de Comunicación y la Informática
(PROYECTO) Límites entre el Arte, los Medios de Comunicación y la Informática(PROYECTO) Límites entre el Arte, los Medios de Comunicación y la Informática
(PROYECTO) Límites entre el Arte, los Medios de Comunicación y la Informática
 
Índice del libro "Big Data: Tecnologías para arquitecturas Data-Centric" de 0...
Índice del libro "Big Data: Tecnologías para arquitecturas Data-Centric" de 0...Índice del libro "Big Data: Tecnologías para arquitecturas Data-Centric" de 0...
Índice del libro "Big Data: Tecnologías para arquitecturas Data-Centric" de 0...
 
(PROYECTO) Límites entre el Arte, los Medios de Comunicación y la Informática
(PROYECTO) Límites entre el Arte, los Medios de Comunicación y la Informática(PROYECTO) Límites entre el Arte, los Medios de Comunicación y la Informática
(PROYECTO) Límites entre el Arte, los Medios de Comunicación y la Informática
 
Desarrollo de Habilidades de Pensamiento.
Desarrollo de Habilidades de Pensamiento.Desarrollo de Habilidades de Pensamiento.
Desarrollo de Habilidades de Pensamiento.
 
3Redu: Responsabilidad, Resiliencia y Respeto
3Redu: Responsabilidad, Resiliencia y Respeto3Redu: Responsabilidad, Resiliencia y Respeto
3Redu: Responsabilidad, Resiliencia y Respeto
 
Desarrollo de Habilidades de Pensamiento.docx (3).pdf
Desarrollo de Habilidades de Pensamiento.docx (3).pdfDesarrollo de Habilidades de Pensamiento.docx (3).pdf
Desarrollo de Habilidades de Pensamiento.docx (3).pdf
 
Diagrama de flujo - ingenieria de sistemas 5to semestre
Diagrama de flujo - ingenieria de sistemas 5to semestreDiagrama de flujo - ingenieria de sistemas 5to semestre
Diagrama de flujo - ingenieria de sistemas 5to semestre
 
Conceptos Básicos de Programación L.D 10-5
Conceptos Básicos de Programación L.D 10-5Conceptos Básicos de Programación L.D 10-5
Conceptos Básicos de Programación L.D 10-5
 
Diagrama de flujo basada en la reparacion de automoviles.pdf
Diagrama de flujo basada en la reparacion de automoviles.pdfDiagrama de flujo basada en la reparacion de automoviles.pdf
Diagrama de flujo basada en la reparacion de automoviles.pdf
 
Diagrama de flujo soporte técnico 5to semestre
Diagrama de flujo soporte técnico 5to semestreDiagrama de flujo soporte técnico 5to semestre
Diagrama de flujo soporte técnico 5to semestre
 
DESARROLO DE HABILIDADES DE PENSAMIENTO.pdf
DESARROLO DE HABILIDADES DE PENSAMIENTO.pdfDESARROLO DE HABILIDADES DE PENSAMIENTO.pdf
DESARROLO DE HABILIDADES DE PENSAMIENTO.pdf
 
proyecto invernadero desde el departamento de tecnología para Erasmus
proyecto invernadero desde el departamento de tecnología para Erasmusproyecto invernadero desde el departamento de tecnología para Erasmus
proyecto invernadero desde el departamento de tecnología para Erasmus
 
leidy fuentes - power point -expocccion -unidad 4 (1).pptx
leidy fuentes - power point -expocccion -unidad 4 (1).pptxleidy fuentes - power point -expocccion -unidad 4 (1).pptx
leidy fuentes - power point -expocccion -unidad 4 (1).pptx
 

LA NUEVA ECONOMIA

  • 1. LA NUEVA ECONOMIA Taller de Análisis Contemporáneo Profesor Esteban Campero
  • 2. ÍNDICE TEMÁTICO La información y el conocimiento como variables de productividad y competitividad. Las nuevas industrias de la nueva economía. Los efectos de la globalización. La empresa red. El impacto de las TIC´s en la economía tradicional.
  • 3. La nueva economía es la nuestra, es en la que estamos ya. No es el futuro, no es California, no es América,... es la nueva economía que se desarrolla de forma  desigual y de forma contradictoria, pero que se desarrolla en todas las áreas del mundo.  
  • 4. “ La Información y conocimiento son las variables decisivas en la productividad y en la competitividad” No quiero decir que el capital no cuente. Si que es importante. Pero con conocimiento y tecnología y sin capital, se puede llegar a generar bastante capital, ej.; Bill Gates. En cambio, con capital, pero sin tecnología y conocimiento se pierde ese capital, ejemplo, las automotrices europeas.
  • 5. En otros momentos de la historia la información tal vez no ha sido muy importante para la economía y para la sociedad. La tecnología siempre ha sido poder absolutamente. Lo que cambia hoy día es que precisamente por el poder de las tecnologías de información, esa importancia se acrecienta. No que la información antes no era importante y ahora si. La información siempre ha sido importante. Pero al existir nuevas tecnologías de información, el grupo de la información tiene un papel más decisivo, ya que se puede procesar, transmitir muy deprisa y con gran flexibilidad.
  • 6. El valor y la utilización de un determinado bien o servicio de información, de hecho aumenta cuantos mas usuarios haya del mismo, por lo que cuanto mayor sea la demanda, mayor será la oferta y el coste unitario de producción disminuirá, reforzando el declive de los precios, la rápida difusión y la magnitud de los rendimientos crecientes del productor. La difusión de las tecnologías con respecto a otros cambios de paradigma, es mucho mas rápida. Hoy se compra, se vende y se transfiere más rápido.
  • 7. Junto con la velocidad en la transferencia internacional de la tecnología, es preciso considerar el acortamiento del ciclo de vida de las tecnologías. Aumentan los gastos en I+D, se pueden ir logrando nuevos productos sustitutivos. En consecuencia, la competitividad de las empresas, es decir, su capacidad para mantener y aumentar su cuota de mercado viene claramente determinada por su capacidad innovadora. Solo sobreviven las que son capaces de largar nuevos productos. El mercado acepta o rechaza los nuevos productos, con lo cual la inversion en investigación no siempre da resultados positivos.
  • 8. La economía funciona fundamentalmente en torno a dos sistemas de globalización: la globalización de los mercados financieros interconectados, en todas partes, por medios electrónicos y, por otro lado, la organización a nivel planetario de la producción de bienes y servicios y de la gestión de estos bienes y servicios.
  • 9. ¿EL MITO DE LA GLOBALIZACIÓN? Una economía global no es lo mismo que una economía mundial o que una economía fuertemente internacionalizada. La mayor parte de la gente en el mundo no trabaja en empresas globales, ni siquiera en empresas que están relacionadas con procesos globales. Aunque la venta en exportaciones es importante, la empresa hace lo esencial en el mercado nacional o regional. Desde ese punto de vista ha habido un mito: el de la globalización. No es una economía mundializada, no es el mundo el ámbito de trabajo de la economía y del mercado de trabajo. Lo que ocurre es que las actividades cercadas, nucleares de todas las economías, sí están globalizadas Por globalizadas entiendo que trabajan como una unidad en tiempo real a nivel planetario, esta es la definición de globalidad. O sea que las actividades económicas centrales, nucleares, de nuestras economías, trabajan como una unidad, en tiempo real, a nivel planetario a través de una red de interconexiones.
  • 10. EJEMPLO: EL MERCADO DE CAPITALES El mercado de capitales sí está globalizado, pero no está globalizado absolutamente. Es decir, no es que todos los ahorros circulen globalmente cada día, pero están todos conectados todo el día. Acabamos de ver con la crisis asiática que no es que se hundió el yen, es que se hundió el baht tailandés. Hay que tener en cuenta esto, porque se hunde el baht tailandés y afecta a mis ahorros en el Banco Provincia, a través de una serie de interacciones y de oleadas sucesivas en el tiempo. Esto es nuevo. Que los mercados de capitales estén interconectados es nuevo, porque sólo ahora, en los últimos diez años, se ha creado la infraestructura tecnológica que permite la interconexión instantánea de capitales. Y las computadoras están ya programadas para que cualquier fondo de inversión pueda cambiar de moneda, de acciones a nivel mundial, siguiendo las ocasiones de rentabilidad y huyendo de los momentos de crisis. Esta movilidad global e instantánea del capital es una actividad globalizada, y no es algo secundario que en la economía capitalista el capital esté globalizado.
  • 11. LA INFORMACION Y LA TECNOLOGIA ESTAN GLOBALIZADAS Hoy día hay unos stocks de tecnología, hay unos centros tecnológicos que se compran, se difunden, se transmiten en función de la capacidad de las empresas de ligarse a esos circuitos de tecnología global. No hay una tecnología catalana, una tecnología californiana -hubo tecnología californiana, pero ahora es global, no hay una tecnología japonesa. Hay un mercado de tecnología no siempre transparente, hay momentos de monopolio momentáneo, pero son momentos siempre reducidos, porque quien no sigue andando en esa tecnología, se queda obsoleto.
  • 12. EL CONOCIMIENTO Y LOS MERCADOS ESTAN GLOBALIZADOS La mano de obra más cualificada, no la mano de obra en general, también está globalizada. Es decir, los analistas financieros, los grandes periodistas, los tecnólogos. Esto sí que está globalizado. No necesariamente viven en todo el mundo, pero son mercados de trabajo en que la gente circula en esos niveles. Los mercados más importantes y más dinámicos están interpenetrados. La mayor parte de mercados son regionales, pero es fundamental por parte de empresas de otros países la capacidad o no de penetrar en el mercado americano, en el mercado asiático, en el mercado latinoamericano. Es decir que, la estrategia, la situación de empresas en el comercio internacional sí es importante, aunque no sea lo único.
  • 13. LA PRODUCCION ESTA EN PARTE GLOBALIZADA La producción está en parte globalizada en términos de la importancia que tienen empresas multinacionales y sus redes auxiliares de producción en el conjunto del mundo. Pero las empresas multinacionales no emplean tanta gente como parece, "sólo" unos setenta millones de trabajadores en todo el mundo. En la base global de mano de obra no es mucho setenta millones de personas. Pero estos setenta millones, en términos de valor, de producción de valor, es en torno a un tercio del valor de la producción mundial. Eso son directamente las empresas multinacionales. Con sus empresas y relaciones auxiliares, constituyen el corazón de la producción industrial y de servicios mundial.
  • 15. LA ECONOMIA FUNCIONA EN RED Esto es relativamente nuevo: que las redes, son las redes del trabajo. Las redes empresariales es un término antiguo. Lo que ha cambiado con las redes también es la tecnología. Es decir, que la red -poner juntos varios elementos, varias personas, varios trozos de empresa o varias empresas para hacer algo juntos- tiene la ventaja de la flexibilidad, de la adaptación rápida a la demanda: cuando hay una demanda fuerte se organiza la red, cuando no la hay, se disuelve y se usan nuevos recursos. Pero tiene un gran problema, que es la coordinación. Es un auténtico galimatías coordinar a catorce segmentos distintos de empresas y a muchos cientos de personas con espacios laborales diferentes. Con la nueva tecnología de información puedes tener la flexibilidad de la red y también la coordinación y unidad de proyecto de la decisión con las tareas que hay que realizar. Esto se concreta en la aparición de una nueva forma de actividad económica que llamo la empresa-red y que no son redes de una empresa.
  • 16. Las grandes empresas se descentralizaron cada vez más, dando autonomía de decisión a departamentos y divisiones en cada mercado, en cada actividad. EL CASO IBM IBM estaba a punto de desaparecer como empresa y lo que hizo fue crear muchas pequeñas empresas. Cada una de ellas recibe autonomía e incluso compiten en ciertos mercados en cierta línea de producto. La empresa IBM sigue siendo la unidad de capital, la unidad jurídica, la unidad de estrategia financiera, pero cada departamento, cada división, cada mercado nacional y cada sucursal, trabaja con una gran autonomía. Por tanto, IBM se convierte en una red de empresas internas más o menos coordinadas entre ellas.
  • 17. EL ETERNO PROBLEMA DE LAS PYMES… Por más dinámicas que sean y por mas que innoven, no tienen la masa de recursos ni la capacidad de competir con las grandes. ¿Por qué las medianas empresas son dinámicas? Porque se han constituido en alianzas entre ellas, en cooperativas, en redes, pero no en redes estables. O sea, me pongo de acuerdo con vos para hacer esto este año o este mes y cuando se nos acaba esta orden que nos ha llegado, tú por tu lado y yo por el mío. O incluso la propia empresa desaparece y vuelve a aparecer cuando algo puede funcionar.
  • 18. LA EMPRESA RED, EL CASO ITALIANO Esto es, por ejemplo, el modelo de las famosas empresas de la Emilia-Romaña italiana, del norte y centro de Italia. Funcionan así, son pequeñas y medianas empresas, pero funcionan en red. Algunas de ellas, funcionando así, se han hecho muy importantes, como Benetton. EL CASO BENETTON Es una empresa familiar- funciona en base a conceder licencias a cinco mil puntos de venta en el mundo, que tienen sólo dos obligaciones: una, que sólo venden productos Benetton. No puedes comprar nada más en una tienda Benetton. Segundo, que les envían diariamente información on-line de lo que venden. Sobretodo, de una característica fundamental. ¿Cual os parece que puede ser? ¿Qué característica de los productos Benetton tiene que saber ésta al día?: El color que más se vende. ¿Cómo se llama Benetton?: Los colores unidos de Benetton.
  • 19. El producto Benetton no es un producto nada extraordinario, ropa deportiva, etc. Pero se les ocurrió la idea genial: el color es muy importante. Y el color depende de la moda, de la gente, del país, de cómo está el tiempo. Si eres capaz de reaccionar al color en cuestión de semanas y cambiar la línea de producción para determinados sitios y no para otros en función del color, te comes el mercado. Y una vez que tienes mercado, lo amplias. La clave del sistema de Benetton es que, por un lado, tienen información on-line, directa al centro coordinador de Benetton, respecto al color y, por otro lado, economía informal a tope. La producción real de Benetton se hace en Turquía, en el sur de Italia, generalmente mujeres en su casa y en pequeños talleres, con lo cual pueden responder muy fácilmente porque tienen la oferta de trabajo siempre allí. En cuanto llega una nueva demanda: "¡Cambien el color!". Y cambian el color, con máquinas bastante avanzadas, pero con trabajo informal y descomunal. Por consiguiente, Benetton es una red de puesta de servicio del diseño central, los puntos de venta, la fabricación de economía informal. Eso es una red.
  • 20. LA EMPRESA RED, LAS GRANDES EMPRESAS TAMBIEN NECESITAN SUS SUBSIDIARIAS Éstas grandes empresas, que son una red interna, están conectadas a redes de pequeñas y medias empresas, por tanto es una red de redes. También existen "alianzas estratégicas" entre grandes empresas, que no son los oligopolios tradicionales. Pongamos un ejemplo concreto: IBM, Toshiba y Siemens se pusieron de acuerdo hace cuatro años para producir un chip de telecomunicaciones para el mercado alemán. En ese proyecto cada uno pone su gente, sus trozos de empresa, su capital, su tecnología. Y el proyecto operativo de esa empresa es ese chip, para ese mercado y en ese momento. Pero eso no quiere decir que Toshiba, Siemens o IBM se unan o tengan una alianza para diez años. No, porque el mismo día, a la misma hora y en otro sitio se están pegando. Pero para ese producto son aliados. Acaban ese producto y ya tienen el mercado. Se deshacen y a otra cosa.
  • 21. EJEMPLO DE INTERNET COMO UNA FORMA DE ORGANIZACION Lo mismo que en la forma de organización de la era industrial se tomó como ejemplo, como símbolo en cierto modo, la organización de la producción en la empresa “Ford”, hasta el punto que ciertos economistas acuñaron el término fordismo y postfordismo, Cisco Systems Es una empresa de Silicon Valley, en California, que produce los commutadores y los reuters, que son los sistemas de dirección de los flujos de internet. Para entendernos, son los fierros de internet, son los equipamientos de fontanería de internet. Venden el 80% de estos equipamientos en el mundo.
  • 22. Tienen una pagina Web en que hay una serie de ofertas tecnológicas de productos y de soluciones de ingeniería a estos productos. Las empresas que quieren instalar sus sistemas de internet se van a esta pagina y expresan, a partir de lo que hay allí, sus necesidades, las necesidades de lo que quieren comprar, que no tiene que ser uno de los productos o la combinación, sino dicen: “éste es el tipo de producto que queremos, con estas características y estas necesidades”, y esa información pasa a los proveedores de Cisco Systems. Cisco es una empresa industrial, manufacturera, fabrica, pero no tiene fábricas. Tiene, en realidad, una fábrica y 29 fábricas, privilegiadas, que no forman parte de Cisco Systems. Estas fábricas van, también, al webside y miran que está pidiéndose en ese día y en esa hora, y con qué características técnicas. Y, entonces, ofrecen productos que se adaptan a la especificación técnica de Cisco Systems, a lo que esas fábricas pueden producir indicando en qué tiempo y con qué costo, resultará lo que los clientes están pidiendo.
  • 23. Su mayor logro no esta en las empresas del sector sino en como impactan en la economía tradicional. Las empresas tradicionales pueden flexibilizar ampliamente sus estructuras productivas, mediante el outsourcing. La necesidad que antes existía de las integraciones verticales para asegurar las economías de escala en la producción, se desvanece.
  • 24. LOS EFECTOS DE LAS TIC´s EN LA ECONOMIA TRADICIONAL. TAMBIEN SON UNA TRANSFORMACION REVOLUCIONARIA. Las TIC´s no solo son mas baratas y fácilmente adoptables, sino que presentan una serie de características adicionales que ofrecen muchas ventajas a cualquier agente productivo que las incorpora. Permiten incrementar la eficiencia en prácticamente toda la cadena de valor de la industria, desde el diseño hasta el marketing, pasando por la gestión de los aprovisionamientos y la contabilidad. Surgen nuevas oportunidades para que las empresas tradicionales subcontraten todas aquellas actividades ajenas a su negocio central, conectándose con sus proveedores electrónicamente y a bajo coste a lo largo de la cadena de suministros. Con esto abaratan costos, evitando ineficiencias en dedicarse a la distribución, pedidos, inventarios, control, etc. La economia de servicios representa el 70% de la actividad mundial y las TIC´s tienen una relevancia imponente en este nicho.
  • 25. EFECTOS MICROECONOMICOS ABARATAMIENTO DE LOS FACTORES DE PRODUCCION. Como los costes de adquisición de productos y servicios intermedios, al facilitar el acceso a mas proveedores y al crear competencia en la contratación. MENOR NIVEL DE EXISTENCIAS. La reorganización de las empresas, con técnicas de abastecimiento y distribución just in time, permite que Internet haga posible un menor nivel de existencias y por lo tanto, unos costes menores.
  • 26. REDUCCION DEL TIEMPO DE LLEGADA AL MERCADO DE LOS PRODUCTOS Y SERVICIOS de las empresas, ya que procura a estas disminuir el tiempo de distribución. DISMINUCION DE LOS COSTES TRANSACCIONALES , puesto que las operaciones financieras en linea son mas baratas, a lo que se une el hecho de que los usuarios dispongan de una mayor elección y de mas información del producto. EL AMBITO DE ACTUACION DE LAS EMPRESAS ES MAYOR pues Internet abre nuevos mercados y muchos mas amplios para la venta. Significan esencialmente una reducción de las incertidumbres asociadas a cualquier proceso manufacturero, de distribución y de prestación de bienes o servicios y de los recursos dedicados por las empresas, sea cual sea el nivel de actividad. EFECTOS MICROECONOMICOS