SlideShare una empresa de Scribd logo
LA POBLACIÓN SORDA 
COLOMBIANA 
SEBASTIÁN MUÑOZ CHAVARRÍA | CIBERCULTURA | UCN
EL SORDO ES? 
Es una persona que no puede 
escuchar; pudo haber nacido sorda 
o haber perdido su audición por 
diferentes causas, por ejemplo una 
infección, una enfermedad, un 
accidente, ruido o una explosión 
fuerte.
COMO AFECTA LA SORDERA A UNA 
PERSONA? 
 La sordera afecta la comunicación de las personas, a unas más que a otras 
dependiendo de si nació sordo o perdió la audición después de haber 
aprendido a hablar y de si tiene algún resto auditivo. 
Cuando una persona nace sorda o pierde la audición a una edad muy 
temprana, es difícil que aprenda a hablar pues no puede escuchar los 
sonidos del idioma oral; sin embargo, si desea intentarlo, se le debe 
enseñar con un proceso largo y costoso. 
Cuando una persona escuchó un poco, se beneficia del uso de audífonos y 
con esto, mas una buena terapia, es posible que pueda aprender la lengua 
oral. NOTICIA DE INDIGNACIÓN
SER SORDO NO ES SER ENFERMO 
 Las personas sordas no pueden escuchar, pero pueden ver, por esto, el idioma 
que usan para comunicarse es la LENGUA DE SEÑAS, una combinación de 
movimientos manuales, gestos, expresiones faciales, corporales y espaciales 
que integran su lengua. 
Algunas personas sordas no pueden hablar por teléfono convencional, pero lo 
pueden hacer por un teléfono de texto. No escuchan radio, pero pueden 
saber las noticias a través del periódico. No escuchan la televisión, pero 
pueden acceder a la información si se cuenta con el servicio de interpretación 
en la pantalla o ven los mensajes escritos en la misma. 
LAS PERSONAS SORDAS usan un IDIOMA DIFERENTE, con el que pueden 
aprender, compartir, actuar y expresarse libremente. Para la mayoría de los 
sordos no es fácil aprender a hablar, para la mayoría de los oyentes es fácil 
aprender Lengua de Señas, solo falta voluntad y esfuerzo para lograrlo.
EDUCACION PROGRESIVA 
 La situación educativa de los estudiantes sordos 
evidenciada en las diferentes fuentes de información, 
demuestra alentadoramente que el ingreso al sistema 
educativo es progresivo desde la educación inicial hasta 
la básica primaria; sin embargo, hay un dramático 
descenso en la medida en que aumenta el grado y con 
ello el nivel de complejidad de los contenidos 
manejados en cada nivel educativo. A pesar de tener 
asegurado el acceso al sistema educativo, la cifras 
sugieren que no hay suficientes condiciones que 
garanticen la permanencia y promoción grado a grado, 
en el sistema educativo 
FENASCOL EN EL PROGRESO DE LA 
COMUNIDAD SORDA
PROGRESO 
 • La educación es un factor ampliamente reconocido, como garante e 
impulsor de desarrollo y progreso de un país. Sin embargo en el caso de la 
población sorda, el acceso y nivel de participación en los procesos 
educativos se ve ampliamente vulnerado; las cifras estadísticas corroboran 
la realidad manifiesta a través de d diferentes voces en variados escenarios 
con respecto a la garantía del derecho a la educación. Se garantiza el 
acceso, pero en muchas ocasiones aspectos relacionados con la 
pertinencia y calidad no se dan en el contexto educativo viéndose 
vulnerado el derecho y disminuyendo las oportunidades de formación y 
participación de la población sorda. 
ACCESIBILIDAD A LA TV - EDUCACIÓN - 
SORDOS
PANORAMA EN EDUCACIÓN 
 • Las evidencias sobre el máximo nivel educativo alcanzado 
por los estudiantes sordos, sugieren un panorama poco 
alentador con respecto a las oportunidades de obtener 
mejores opciones laborales o académicas que a su vez, 
redunden en un mejor bienestar personal y social. 
 • Los retos planteados a partir de las evidencias en educación, 
se centran en mejorar las condiciones educativas para que los 
sordos tengan mayores oportunidades de recibir una 
educación pertinente y de calidad que potencie sus 
capacidades y logren superar barreras e inequidades
RETOS 
 • Los retos planteados se centran en 
mejorar las condiciones educativas 
para que los sordos tengan mayores 
oportunidades de recibir una 
educación pertinente y de calidad 
que potencie sus capacidades y 
logren superar barreras e 
inequidades.
LSC (Lengua de Señas 
Colombiana) 
 La lengua de señas colombiana es la lengua 
utilizada por la comunidad sorda de nuestro país. 
Fue reconocida oficialmente en el año 1996, durante 
el gobierno del Dr. Ernesto Samper Pizano, 
mediante la Ley 324. El artículo 2 reza así: "El Estado 
colombiano reconoce la lengua de señas como 
propia de la comunidad sorda del país". Esta lengua 
se caracteriza por ser visual y corporal, es decir la 
comunicación se establece con el cuerpo en un 
espacio determinado.
lSC 
 La lengua de señas colombiana es la lengua 
utilizada por la comunidad sorda de 
nuestro país. Fue reconocida oficialmente 
en el año 1996, durante el gobierno del Dr. 
Ernesto Samper Pizano, mediante la Ley 
324. El artículo 2 reza así: "El Estado 
colombiano reconoce la lengua de señas 
como propia de la comunidad sorda del 
país". Esta lengua se caracteriza por ser 
visual y corporal, es decir la comunicación 
se establece con el cuerpo en un espacio 
determinado. Información
SERVICIO DE INTERPRETACIÓN 
 Consiste en expresar en un discurso equivalente en una lengua 
diferente, el mensaje del discurso original, teniendo en cuenta 
aspectos como: el sentido, el registro utilizado, la información 
implícita y las emociones del orador; aplicando estándares de 
fidelidad y exactitud. 
 Por lo tanto, no basta conocer dos idiomas para ser intérprete; la 
interpretación exige profesionalidad puesto que una lengua lleva 
consigo un universo cultural e histórico. Además, interpretar no 
corresponde simplemente al acto mecánico de sustituir una 
palabra por otra; es un proceso psicolingüístico que exige extraer 
el sentido del discurso y su reformulación de manera tal que el 
mensaje expresado sea comprensible para el receptor del discurso. 
DICCIONARIO LSC
Estudiante Sordo UNAL – Video
VOCES QUE SUMAN 
 Javier, Gabriel y Katherine viven en el silencio. Son sordos profundos, y no 
por eso dejan de relacionarse con el mundo y las personas que en él viven. 
Javier tiene esposa oyente y además su propia empresa, Gabriel maneja 
carro por las calles y disfruta conversar con sus amigos en ciudad del rio, 
Katherine y su amiga estudian en un colegio con oyentes y han inventado 
un dispositivo para que la comunidad sorda esté alerta en las calles. 
Aparentemente, la sordera, es una discapacidad que los aísla, pero en 
realidad, ésta se convierte en un motor de superación, generando la 
inclusión ellos mismos. Con su manera de vivir, ellos no permiten que su 
aislamiento se confirme.
CIBERGRAFÍA - BIBLIOGRAFÍA 
 http://www.lenguasdecolombia.gov.co/content/lengua-de-señas-colombiana 
 http://www.insor.gov.co Sección información – Modalidad Virtual 
 http://www.fenascol.org.co/index.php?option=com_content&view=article&id= 
13&limitstart=5 
 http://www.fenascol.org.co/index.php?option=com_content&view=article&id= 
13&Itemid=33 
 Orientaciones para la integración escolar de educandos con limitación auditiva 
usuarios del castellano a la escuela regular. Bogotá, INSOR, 2002. 
 http://www.insor.gov.co/el-servicio-de-interpretacion-en-lengua-de-senas/ 
 Teleantioquia, Voces que suman, Reportaje

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Conozcamos la comunidad sorda
Conozcamos la comunidad sordaConozcamos la comunidad sorda
Conozcamos la comunidad sordapaola9513
 
Comunicación en personas sordas
Comunicación en personas sordasComunicación en personas sordas
Comunicación en personas sordasgabrielasm08
 
Verdades y mentiras
Verdades y mentirasVerdades y mentiras
Verdades y mentirasestmorfer
 
Verdades y mentiras
Verdades y mentirasVerdades y mentiras
Verdades y mentirasestmorfer
 
Criterios pedagogicos
Criterios pedagogicosCriterios pedagogicos
Criterios pedagogicosjaquin789
 
psicología problemas en el aprendizaje
psicología problemas en el aprendizaje psicología problemas en el aprendizaje
psicología problemas en el aprendizaje MichelleTaipe
 
Adecuaciones Curriculares NiñOs Con Sordoceguera
Adecuaciones Curriculares NiñOs Con SordocegueraAdecuaciones Curriculares NiñOs Con Sordoceguera
Adecuaciones Curriculares NiñOs Con Sordoceguerauniversidad del norte
 
Lenguaje positivo
Lenguaje positivoLenguaje positivo
Lenguaje positivoandygvn
 
Presentación D. auditiva00001
Presentación D. auditiva00001Presentación D. auditiva00001
Presentación D. auditiva00001Katyka Mendoza
 
Presentación discapacidad auditiva kathe23
Presentación discapacidad auditiva kathe23Presentación discapacidad auditiva kathe23
Presentación discapacidad auditiva kathe23Katyka Mendoza
 
Primera parte
Primera partePrimera parte
Primera parteKKKONY
 
Presentación discapacidad auditiva0004000040
Presentación discapacidad auditiva0004000040Presentación discapacidad auditiva0004000040
Presentación discapacidad auditiva0004000040Katyka Mendoza
 
Presentación asesoria virtual_15_abril
Presentación asesoria virtual_15_abrilPresentación asesoria virtual_15_abril
Presentación asesoria virtual_15_abrilsoporteplataforma
 

La actualidad más candente (20)

Conozcamos la comunidad sorda
Conozcamos la comunidad sordaConozcamos la comunidad sorda
Conozcamos la comunidad sorda
 
Psicologìa
PsicologìaPsicologìa
Psicologìa
 
Comunicación en personas sordas
Comunicación en personas sordasComunicación en personas sordas
Comunicación en personas sordas
 
Verdades y mentiras
Verdades y mentirasVerdades y mentiras
Verdades y mentiras
 
Verdades y mentiras
Verdades y mentirasVerdades y mentiras
Verdades y mentiras
 
Criterios pedagogicos
Criterios pedagogicosCriterios pedagogicos
Criterios pedagogicos
 
Comunicacion sordociego
Comunicacion sordociegoComunicacion sordociego
Comunicacion sordociego
 
psicología problemas en el aprendizaje
psicología problemas en el aprendizaje psicología problemas en el aprendizaje
psicología problemas en el aprendizaje
 
Adecuaciones Curriculares NiñOs Con Sordoceguera
Adecuaciones Curriculares NiñOs Con SordocegueraAdecuaciones Curriculares NiñOs Con Sordoceguera
Adecuaciones Curriculares NiñOs Con Sordoceguera
 
SESIÓN 1
SESIÓN 1SESIÓN 1
SESIÓN 1
 
Lenguaje positivo
Lenguaje positivoLenguaje positivo
Lenguaje positivo
 
Presentación D. auditiva00001
Presentación D. auditiva00001Presentación D. auditiva00001
Presentación D. auditiva00001
 
Expo antropologia
Expo antropologiaExpo antropologia
Expo antropologia
 
Presentación discapacidad auditiva kathe23
Presentación discapacidad auditiva kathe23Presentación discapacidad auditiva kathe23
Presentación discapacidad auditiva kathe23
 
Primera parte
Primera partePrimera parte
Primera parte
 
Presentación discapacidad auditiva0004000040
Presentación discapacidad auditiva0004000040Presentación discapacidad auditiva0004000040
Presentación discapacidad auditiva0004000040
 
Presentación asesoria virtual_15_abril
Presentación asesoria virtual_15_abrilPresentación asesoria virtual_15_abril
Presentación asesoria virtual_15_abril
 
11 Marzo 4 AñOs
11 Marzo 4 AñOs11 Marzo 4 AñOs
11 Marzo 4 AñOs
 
Deficiencia auditiva
Deficiencia auditivaDeficiencia auditiva
Deficiencia auditiva
 
Deficiencia auditiva
Deficiencia auditivaDeficiencia auditiva
Deficiencia auditiva
 

Destacado

Destacado (8)

PROYECTO
PROYECTOPROYECTO
PROYECTO
 
Educación Superior
Educación SuperiorEducación Superior
Educación Superior
 
Gestion
GestionGestion
Gestion
 
201210291905340.fu reevaluacion discapacidad_auditiva_2012
201210291905340.fu reevaluacion discapacidad_auditiva_2012201210291905340.fu reevaluacion discapacidad_auditiva_2012
201210291905340.fu reevaluacion discapacidad_auditiva_2012
 
Material educativo equipatuguarderia
Material educativo equipatuguarderiaMaterial educativo equipatuguarderia
Material educativo equipatuguarderia
 
El sustantivo i
El sustantivo iEl sustantivo i
El sustantivo i
 
Lsc primera infancia
Lsc primera infanciaLsc primera infancia
Lsc primera infancia
 
Paises mundial gentilicios LSC
Paises mundial gentilicios LSCPaises mundial gentilicios LSC
Paises mundial gentilicios LSC
 

Similar a La población sorda colombiana

Similar a La población sorda colombiana (20)

Bilinguismo sordos bucaramanga
Bilinguismo sordos bucaramangaBilinguismo sordos bucaramanga
Bilinguismo sordos bucaramanga
 
Modulo 1
Modulo 1Modulo 1
Modulo 1
 
Comunidad sorda
Comunidad sordaComunidad sorda
Comunidad sorda
 
Unidad1-LENGUAJE DE SEÑAS.pdf
Unidad1-LENGUAJE DE SEÑAS.pdfUnidad1-LENGUAJE DE SEÑAS.pdf
Unidad1-LENGUAJE DE SEÑAS.pdf
 
lengua de señas
lengua de señaslengua de señas
lengua de señas
 
Proyecto modular 2020
Proyecto modular 2020Proyecto modular 2020
Proyecto modular 2020
 
Parte 1
Parte 1Parte 1
Parte 1
 
Nuevas tecnologias 12
Nuevas tecnologias 12Nuevas tecnologias 12
Nuevas tecnologias 12
 
Trabajos prof arturo
Trabajos prof arturoTrabajos prof arturo
Trabajos prof arturo
 
Trabajos prof arturo
Trabajos prof arturoTrabajos prof arturo
Trabajos prof arturo
 
GuÍa educativa para personas sordas.pdf
GuÍa educativa para personas sordas.pdfGuÍa educativa para personas sordas.pdf
GuÍa educativa para personas sordas.pdf
 
Educación para niños sordo
Educación para niños sordoEducación para niños sordo
Educación para niños sordo
 
Desarrollo de la expresion maclo quinto a
Desarrollo de la expresion maclo quinto aDesarrollo de la expresion maclo quinto a
Desarrollo de la expresion maclo quinto a
 
Discapacidad auditiva
Discapacidad auditivaDiscapacidad auditiva
Discapacidad auditiva
 
Guia auditiva
Guia auditivaGuia auditiva
Guia auditiva
 
Discapacidad auditiva
Discapacidad auditivaDiscapacidad auditiva
Discapacidad auditiva
 
Discapacidad auditiva
Discapacidad auditivaDiscapacidad auditiva
Discapacidad auditiva
 
Fasciculo general comunicacion
Fasciculo general comunicacionFasciculo general comunicacion
Fasciculo general comunicacion
 
Sordos comunidad especial
Sordos comunidad especialSordos comunidad especial
Sordos comunidad especial
 
Primera parte
Primera partePrimera parte
Primera parte
 

Último

Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaEdurne Navarro Bueno
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNjmorales40
 
Presentación Pedagoía medieval para exposición en clases
Presentación Pedagoía medieval para exposición en clasesPresentación Pedagoía medieval para exposición en clases
Presentación Pedagoía medieval para exposición en clasesGustavo Cano
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAJAVIER SOLIS NOYOLA
 
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de BarbacoasDiagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoasadvavillacorte123
 
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docxPLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docxDavidAlvarez758073
 
Orientación Académica y Profesional 4º de ESO- OrientArte
Orientación Académica y Profesional 4º de ESO- OrientArteOrientación Académica y Profesional 4º de ESO- OrientArte
Orientación Académica y Profesional 4º de ESO- OrientArteEducaclip
 
Cerebelo Anatomía y fisiología Clase presencial
Cerebelo Anatomía y fisiología Clase presencialCerebelo Anatomía y fisiología Clase presencial
Cerebelo Anatomía y fisiología Clase presencialDanita2111
 
LA ILIADA Y LA ODISEA.LITERATURA UNIVERSAL
LA ILIADA Y LA ODISEA.LITERATURA UNIVERSALLA ILIADA Y LA ODISEA.LITERATURA UNIVERSAL
LA ILIADA Y LA ODISEA.LITERATURA UNIVERSALJorge Castillo
 
📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Aplicación del resumen como estrategia de fuen...
📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Aplicación del resumen como estrategia de fuen...📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Aplicación del resumen como estrategia de fuen...
📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Aplicación del resumen como estrategia de fuen...harolbustamante1
 
Evaluación de los Factores Internos de la Organización
Evaluación de los Factores Internos de la OrganizaciónEvaluación de los Factores Internos de la Organización
Evaluación de los Factores Internos de la OrganizaciónJonathanCovena1
 
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdfnataliavera27
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfsandradianelly
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezRuben53283
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETCESAR MIJAEL ESPINOZA SALAZAR
 
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio webCreación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio webinformatica4
 

Último (20)

Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
 
Presentación Pedagoía medieval para exposición en clases
Presentación Pedagoía medieval para exposición en clasesPresentación Pedagoía medieval para exposición en clases
Presentación Pedagoía medieval para exposición en clases
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
 
3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico
3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico
3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico
 
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de BarbacoasDiagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
 
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docxPLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
 
Orientación Académica y Profesional 4º de ESO- OrientArte
Orientación Académica y Profesional 4º de ESO- OrientArteOrientación Académica y Profesional 4º de ESO- OrientArte
Orientación Académica y Profesional 4º de ESO- OrientArte
 
TRABAJO CON TRES O MAS FRACCIONES PARA NIÑOS
TRABAJO CON TRES O MAS FRACCIONES PARA NIÑOSTRABAJO CON TRES O MAS FRACCIONES PARA NIÑOS
TRABAJO CON TRES O MAS FRACCIONES PARA NIÑOS
 
Cerebelo Anatomía y fisiología Clase presencial
Cerebelo Anatomía y fisiología Clase presencialCerebelo Anatomía y fisiología Clase presencial
Cerebelo Anatomía y fisiología Clase presencial
 
LA ILIADA Y LA ODISEA.LITERATURA UNIVERSAL
LA ILIADA Y LA ODISEA.LITERATURA UNIVERSALLA ILIADA Y LA ODISEA.LITERATURA UNIVERSAL
LA ILIADA Y LA ODISEA.LITERATURA UNIVERSAL
 
5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico
5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico
5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico
 
📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Aplicación del resumen como estrategia de fuen...
📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Aplicación del resumen como estrategia de fuen...📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Aplicación del resumen como estrategia de fuen...
📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Aplicación del resumen como estrategia de fuen...
 
Evaluación de los Factores Internos de la Organización
Evaluación de los Factores Internos de la OrganizaciónEvaluación de los Factores Internos de la Organización
Evaluación de los Factores Internos de la Organización
 
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
 
Lec. 08 Esc. Sab. Luz desde el santuario
Lec. 08 Esc. Sab. Luz desde el santuarioLec. 08 Esc. Sab. Luz desde el santuario
Lec. 08 Esc. Sab. Luz desde el santuario
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
 
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio webCreación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
 

La población sorda colombiana

  • 1. LA POBLACIÓN SORDA COLOMBIANA SEBASTIÁN MUÑOZ CHAVARRÍA | CIBERCULTURA | UCN
  • 2. EL SORDO ES? Es una persona que no puede escuchar; pudo haber nacido sorda o haber perdido su audición por diferentes causas, por ejemplo una infección, una enfermedad, un accidente, ruido o una explosión fuerte.
  • 3. COMO AFECTA LA SORDERA A UNA PERSONA?  La sordera afecta la comunicación de las personas, a unas más que a otras dependiendo de si nació sordo o perdió la audición después de haber aprendido a hablar y de si tiene algún resto auditivo. Cuando una persona nace sorda o pierde la audición a una edad muy temprana, es difícil que aprenda a hablar pues no puede escuchar los sonidos del idioma oral; sin embargo, si desea intentarlo, se le debe enseñar con un proceso largo y costoso. Cuando una persona escuchó un poco, se beneficia del uso de audífonos y con esto, mas una buena terapia, es posible que pueda aprender la lengua oral. NOTICIA DE INDIGNACIÓN
  • 4. SER SORDO NO ES SER ENFERMO  Las personas sordas no pueden escuchar, pero pueden ver, por esto, el idioma que usan para comunicarse es la LENGUA DE SEÑAS, una combinación de movimientos manuales, gestos, expresiones faciales, corporales y espaciales que integran su lengua. Algunas personas sordas no pueden hablar por teléfono convencional, pero lo pueden hacer por un teléfono de texto. No escuchan radio, pero pueden saber las noticias a través del periódico. No escuchan la televisión, pero pueden acceder a la información si se cuenta con el servicio de interpretación en la pantalla o ven los mensajes escritos en la misma. LAS PERSONAS SORDAS usan un IDIOMA DIFERENTE, con el que pueden aprender, compartir, actuar y expresarse libremente. Para la mayoría de los sordos no es fácil aprender a hablar, para la mayoría de los oyentes es fácil aprender Lengua de Señas, solo falta voluntad y esfuerzo para lograrlo.
  • 5. EDUCACION PROGRESIVA  La situación educativa de los estudiantes sordos evidenciada en las diferentes fuentes de información, demuestra alentadoramente que el ingreso al sistema educativo es progresivo desde la educación inicial hasta la básica primaria; sin embargo, hay un dramático descenso en la medida en que aumenta el grado y con ello el nivel de complejidad de los contenidos manejados en cada nivel educativo. A pesar de tener asegurado el acceso al sistema educativo, la cifras sugieren que no hay suficientes condiciones que garanticen la permanencia y promoción grado a grado, en el sistema educativo FENASCOL EN EL PROGRESO DE LA COMUNIDAD SORDA
  • 6. PROGRESO  • La educación es un factor ampliamente reconocido, como garante e impulsor de desarrollo y progreso de un país. Sin embargo en el caso de la población sorda, el acceso y nivel de participación en los procesos educativos se ve ampliamente vulnerado; las cifras estadísticas corroboran la realidad manifiesta a través de d diferentes voces en variados escenarios con respecto a la garantía del derecho a la educación. Se garantiza el acceso, pero en muchas ocasiones aspectos relacionados con la pertinencia y calidad no se dan en el contexto educativo viéndose vulnerado el derecho y disminuyendo las oportunidades de formación y participación de la población sorda. ACCESIBILIDAD A LA TV - EDUCACIÓN - SORDOS
  • 7. PANORAMA EN EDUCACIÓN  • Las evidencias sobre el máximo nivel educativo alcanzado por los estudiantes sordos, sugieren un panorama poco alentador con respecto a las oportunidades de obtener mejores opciones laborales o académicas que a su vez, redunden en un mejor bienestar personal y social.  • Los retos planteados a partir de las evidencias en educación, se centran en mejorar las condiciones educativas para que los sordos tengan mayores oportunidades de recibir una educación pertinente y de calidad que potencie sus capacidades y logren superar barreras e inequidades
  • 8. RETOS  • Los retos planteados se centran en mejorar las condiciones educativas para que los sordos tengan mayores oportunidades de recibir una educación pertinente y de calidad que potencie sus capacidades y logren superar barreras e inequidades.
  • 9. LSC (Lengua de Señas Colombiana)  La lengua de señas colombiana es la lengua utilizada por la comunidad sorda de nuestro país. Fue reconocida oficialmente en el año 1996, durante el gobierno del Dr. Ernesto Samper Pizano, mediante la Ley 324. El artículo 2 reza así: "El Estado colombiano reconoce la lengua de señas como propia de la comunidad sorda del país". Esta lengua se caracteriza por ser visual y corporal, es decir la comunicación se establece con el cuerpo en un espacio determinado.
  • 10. lSC  La lengua de señas colombiana es la lengua utilizada por la comunidad sorda de nuestro país. Fue reconocida oficialmente en el año 1996, durante el gobierno del Dr. Ernesto Samper Pizano, mediante la Ley 324. El artículo 2 reza así: "El Estado colombiano reconoce la lengua de señas como propia de la comunidad sorda del país". Esta lengua se caracteriza por ser visual y corporal, es decir la comunicación se establece con el cuerpo en un espacio determinado. Información
  • 11. SERVICIO DE INTERPRETACIÓN  Consiste en expresar en un discurso equivalente en una lengua diferente, el mensaje del discurso original, teniendo en cuenta aspectos como: el sentido, el registro utilizado, la información implícita y las emociones del orador; aplicando estándares de fidelidad y exactitud.  Por lo tanto, no basta conocer dos idiomas para ser intérprete; la interpretación exige profesionalidad puesto que una lengua lleva consigo un universo cultural e histórico. Además, interpretar no corresponde simplemente al acto mecánico de sustituir una palabra por otra; es un proceso psicolingüístico que exige extraer el sentido del discurso y su reformulación de manera tal que el mensaje expresado sea comprensible para el receptor del discurso. DICCIONARIO LSC
  • 13. VOCES QUE SUMAN  Javier, Gabriel y Katherine viven en el silencio. Son sordos profundos, y no por eso dejan de relacionarse con el mundo y las personas que en él viven. Javier tiene esposa oyente y además su propia empresa, Gabriel maneja carro por las calles y disfruta conversar con sus amigos en ciudad del rio, Katherine y su amiga estudian en un colegio con oyentes y han inventado un dispositivo para que la comunidad sorda esté alerta en las calles. Aparentemente, la sordera, es una discapacidad que los aísla, pero en realidad, ésta se convierte en un motor de superación, generando la inclusión ellos mismos. Con su manera de vivir, ellos no permiten que su aislamiento se confirme.
  • 14. CIBERGRAFÍA - BIBLIOGRAFÍA  http://www.lenguasdecolombia.gov.co/content/lengua-de-señas-colombiana  http://www.insor.gov.co Sección información – Modalidad Virtual  http://www.fenascol.org.co/index.php?option=com_content&view=article&id= 13&limitstart=5  http://www.fenascol.org.co/index.php?option=com_content&view=article&id= 13&Itemid=33  Orientaciones para la integración escolar de educandos con limitación auditiva usuarios del castellano a la escuela regular. Bogotá, INSOR, 2002.  http://www.insor.gov.co/el-servicio-de-interpretacion-en-lengua-de-senas/  Teleantioquia, Voces que suman, Reportaje