SlideShare una empresa de Scribd logo
11 de Mayo de 2006




     La seguridad del
    paciente en Cirugía
                    Pedro Ruiz López
Coordinador de Calidad. H. Universitario 12 de Octubre. Madrid


        Asociación Española de Cirujanos
El complejo mundo de la Cirugía
El exigente mundo de la Cirugía
El oculto mundo
  de la Cirugía
Proclive a errores
Epidemiología de los efectos adversos en Cirugía
Epidemiología de los efectos adversos en Cirugía



    TIPO DE EFECTOS ADVERSOS            % SOBRE TOTAL       % DEBIDOS A
                                       EFECTOS ADVERSOS     NEGLIGENCIA
Relacionados con intervenciones:
- Infección de herida                             13,6         12,5
- Complicación técnica                            12,9         17,6
- Complicación tardía                             10,6         13,6
                                                  47,7         17,0
 Todos los relacionados con cirugía
No relacionados con intervenciones:
- Relacionado con medicamentos                    19,4         17,7
- Fallo diagnóstico                               8,1          75,2
- Fallo terapéutico                               7,5          76,8
Todos los no quirúrgicos                          52,3         37,2
Todos los efectos adversos                        100          27,6


Harvard Medical Practice Study. Nueva York (30.195 altas)
.M.P.S.II: Leape LL. N Engl J Med 1991;324:377-84.
Distribución de efectos adversos en
                    algunas especialidades


                 Efectos adversos (EA)          EA por negligencia


Cirugía                              46,1%         22,3%
Medicina Interna                     23,2%         44,9%
Obstetricia                          9,2%          25,8%
Urgencias                            1,7%          94,8%
Enfermería                           1,7%          74,2%
Anestesia                            0,7%          42,3%
Utah-Colorado (15.000 altas no psiquiátricas)
Thomas et al. Med Care 2000; 38:261-271
Efectos adversos en Cirugía
                               Efectos adversos en Cirugía



• Quality Australian Health-Care Study (QAHCS), 1995. 28 hospitales del sur
de Australia y de Nueva Gales: Cirugía general (13,8%), Cirugía ortopédica
(12,4%) y Medicina interna (6,5%).




• Vincent et a. (hospitales de Londres): Cirugía General la especialidad con
mayor índice: 16,2%.



Otros estudios: Davis et al.(Nueva Zelanda en 1995) y Baker et al. (Canadá en
2000): Cirugía la responsable de producir la mayor proporción de EAs.
CAUSAS RAIZ U ORIGEN DE SUCESOS
CENTINELA EN QUIRÓFANO Y POSTOPERATORIO


                                                          80
   Orientación/experiencia
                                                     67
            Comunicación
                                                51
 Realización procedimiento
                                           41
         Ratio de personal
                                           38
   Evaluación del paciente
                                      24
    Competencia/titulación
                                  17
               Supervisión

                             0   20    40     60     80        100
                                       Porcentaje
 JCAHO 2002
¿Qué aporta la Asociación Española de Cirujanos
¿Qué aporta la Asociación Española de Cirujanos
          a la Seguridad del paciente?
          a la Seguridad del paciente?
• ESTRUCTURA
DOCENCIA Y ENTRENAMIENTO
Directorio de Cursos y Congresos para
                                  Residentes de Cirugía General


VI Curso de Formación en Cirugía                    VII Curso de Formación en Cirugía               VI Curso de Proctología para
     Endocrina para Mir de Cirugía                        Endoscópica para                               Residentes de Segundo, Tercero
     General                                              Residentes y                                   y Cuarto Años
                                                          Especialistas
31   de Mayo - 2 de Junio de 2006
                                                    3   -     6     de   Octubre    de    2006
       Barcelona
                                                            Castellón                               La Asociación Española de Cirujanos a través de
       Hospital del Mar, Hospital de Bellvitge
                                                            Hospital   General   de    Castellón          su Sección de Coloproctología convoca el
                                                                                                          VI    Curso      de    Especialización     en
       Esta sexta edición del Curso de
                                                            La    Asociación     Española      de         colaboración con los Servicios de Cirugía
       Formación en Cirugía Endocrina para
                                                            Cirujanos a través de su Sección de           General y Digestiva de los Hospitales Virgen
       Médicos     Internos      y  Residentes
                                                            Cirugía Endoscópica convoca el VII            del   Camino     de   Pamplona    y   Clínico
       promovida por la Sección de Cirugía
                                                            Curso     de      Formación      para         Universitario y Sagunto de Valencia. Dicho
       Endocrina de la A.E.C. se va a
                                                            Residentes       y     Especialistas,         curso se realizará en Pamplona los días 5,
       desarrollar con un planteamiento similar
                                                            organizado por el Servicio de Cirugía         6 y 7 de Junio del 2006, y en Valencia los
       a la del año pasado. El curso está
                                                            General y Digestiva del Hospital              días 7, 8 y 9 de Junio del 2006.
       diseñado para 12 MIR de 4º o 5º año
                                                            General de Castellón.
       que durante tres días se integrarán
                                                                                                           5    -   7     de     Junio      de     2006
       en los equipos asistenciales de dos
                                                                                                           Pamplona
       hospitales        universitarios       de
                                                                                                           Hospital  Clínico    Virgen     del   Camino
       Barcelona.      Los     MIR     asistentes
       participarán en directo en las
                                                                                                           7    -     9    de     Junio     de     2006
       intervenciones               quirúrgicas
                                                                                                           Valencia
       programadas y la parte teórica del
                                                                                                           Hospital       Clínico     de         Valencia
       curso será participativa, fomentándose la    IX Curso de Cirugía de la Hernia
                                                                                                           Hospital de Sagunto
       docencia por problemas, la discusión y la
                                                         Inguinal
       controversia.
                                                            Fecha probable: Noviembre 2006.
Guías de la AEC
Guías de la AEC
Año 2004                                        Año 2006

                                                      MESA SYMPOSIUM. Sistema de
 MESA SYMPOSIUM. Seguridad del
                                                     Gestión de Riesgos. Cómo ponerlo
paciente: errores y efectos adversos
                                                    en marcha en un Servicio de Cirugía
             en Cirugía
                                                    ¿Qué efectos adversos tenemos en los Servicios
Relevancia actual del tema. Estudio multicéntrico       de Cirugía? Estudio nacional “ENEAs”.
               J. Aranaz Andrés.                                  J. Aranaz Andrés.
  Sucesos adversos en un servicio de Cirugía        Experiencia práctica de puesta en marcha de un
                  General                           Sistema de Gestión de Riesgos en un Servicio de
              J. Aguiló Lucía.                                           Cirugía.
                                                                    M. Gómez Fleitas.
Reclamaciones judiciales por efectos adversos en     Efecto de un registro prospectivo en un Servicio
                    Cirugía.                        de Cirugía General sobre la incidencia de efectos
               R. Pardo García                                          adversos.
                                                                   P.Rebasa Cladera.
                                                    Resultados de un Sistema de Gestión de Riesgos
                                                                      en Anestesia.
                                                                  A. Bartolomé Ruibal.
• PROCESO
Base de datos para la gestión de un Servicio de
Base de datos para la gestión de un Servicio de
               Cirugía General y
               Cirugía General y
              Aparato Digestivo.
              Aparato Digestivo.
       Asociación Española de Cirujanos.
      Asociación Española de Cirujanos.

                                                  Años 2004-2005



              Sección de Gestión de la Calidad.
                 Elías Rodríguez Cuéllar.
Protocolo para la priorización de pacientes
Protocolo para la priorización de pacientes
       en lista de espera quirúrgica
      en lista de espera quirúrgica
Año 2002
Estudios nacionales. 2000-2004




  Cáncer colo-rectal
  Colecistectomía
  Cirugía de la hernia inguinal
Cirugía del cáncer colo-rectal
                                         Cirugía del cáncer colo-rectal
                                                         Año 2000. N=417
                                                                                                                       Valor de p
                                            CÁNCER DE COLON                         CÁNCER DE RECTO
                                                          ESTUDIO PREOPERATORIO
Colonoscopia: completa; incompleta y no     58,26;38,84 y 2,89                      54,72;43,9 y 1,35                  0,098
realizada (%)
                                                      PREPARACIÓN PREOPERATORIA
Profilaxis antibiótica                      64,6%                                   100%                               0,61
Profilaxis TEP                              96,1%                                   98,1%                              0,20
Preparación del colon                       97,3%                                   100%                               0,033
                                                         INTERVENCIÓN QUIRÚRGICA
Resección de mesorrecto:                                                            69;21 y 10
completa;incompleta y no realizada (%)
Ganglios aislados (media)                   10,7                                    9,32                               0,021
                                                                 COMPLICACIONES
Reintervención                              5,4%                                    8,2%                               0,185
Hemorragia que precisa transfusión          4,3%                                    10,7%                              0,011

Evisceración                                2,3%                                    3,1%                               0,418
Infección respiratoria                      3,1%                                    2,5%                               0,489
Infección intraabdominal                    5,8%                                    3,1%                               0,156
Infección de herida                         17,9%                                   21,4% (en AA.perineal: 39,2%)      0,226
Sepsis por catéter                          4,3%                                    3,8%                               0,508
Fístula anastomótica                        3,1%                                    14,4%                              0,008
TEP                                         0%                                      3,1%                               0,008
                                                                    TIEMPOS
Diagnóstico/Intervención                    19,7                                    29                                 0,026
Estancia preoperatoria                      4,69                                    4,71                               0,382
Estancia postoperatoria                     11,52                                   12,74                              0,002
Estancia total                              16,26                                   17,45                              0,023
Intervención/quimioterapia                  28,8                                    35,09                              0,005
Intervención/radioterapia                   16,07                                   38,97                              0,000
                                                        SATISFACCIÓN DEL PACIENTE
Satisfechos+Muy satisfechos                                                                                         97,5%
VÍA CLÍNICA PARA COLECTOMÍA PROGRAMADA POR CARCINOMA COLORRECTAL

                                                             MATRIZ TEMPORAL (1)


         DÍA/                                                                                                           DÍA 0
                                                                                  DÍA –1
                                      CONSULTA
       UNIDAD                                                                                               PLANTA/ QUIRÓFANO/ REA/
                                                                                 PLANTA
                                                                                                                      PLANTA
                                                                   Revisión de Historia Clínica
     ACTUACIÓN                                                     Indicación del tipo de técnica          Intervención quirúrgica.
                              Historia clínica completa                      quirúrgica                    Enviar a AP la pieza extirpada
       MÉDICA                                                                                              Atención Anestesia (incluye
                              Indicación de colectomía             Revisión de estudio preoperatorio
                                                                                                           profilaxis antibiótica (PAQ) 1
                                                                                                           dosis en inducción +/- ≤ 24 h y
                                                                   Comprobación de C. informado
                                                                                                            en REA A
                                                                   Aplicación del cuestionario de
                                                                                                            Limitar Sonda nasogástrica B
                                                                   calidad de vida
                                                                                                           Constantes y plan de cuidados
                                                                    Historia Clínica de Enfermería         pre y post- operatorios
                                                                    Constantes y plan de cuidados
ACTUACIÓN ENFERMERÍA                                                                                       Vigilancia postoperatoria de
                                                                    8h y 20h: Enema de limpieza
                                                                                                           vías, sondas, drenajes y
                                                                     Marcaje de colostomía (si neo         estomas (si tiene)
                                                                                                           Recorte del vello del campo en planta B
                                                                     de sigma/recto)
                           Estudio diagnóstico y de extensión
DETERMINACIONES Y
                                                                     Concentrado de hematies (2
                                 Evaluación preoperatoria, con
 OTRAS PETICIONES
                                                                     Uds) A
                                   Consulta de Anestesia B
                                                                     Preparación mecánica del
                                                                      Colon C                              Sustitutos iv del tto. habitual,
                                                                     Medicación habitual y
                                                                                                           Sueroterapia
                                                                       especificada en Partes
    MEDICACIÓN                        Habitual                                                             ClK
                                                                     interconsulta
                                                                                                           PTE
                                                                     Medicación preanestésica
                                                                       (si se indica)                       Analgesia pautada B
                                                                     Profilaxis Tromboembólica (PTE) A
      ACTIVIDAD                                                      Habitual. Aseo personal.              Reposo en cama. Aseo en cama
                                 Habitual
                             Normal. Sin residuos 1d antes
         DIETA                                                       Líquida                               Absoluta
                                     del ingreso
                                                                   Documentos hospitalarios (M. acogida)
                         C. Informado C                                   Información proceso
    INFORMACIÓN                                                    Confirmar información estoma            Información a familiares sobre
                          Documentos informativos del                                                      resultados de cirugía y
                                                                       Información sobre Intervención,
                                 proceso                                                                   previsión de postoperatorio.
  (PACIENTE Y FAMILIA)
                                                                      hora de quirófano y cirujano.
                           Información estoma, si procede C
                                                                                                            PAQ y PTE A
                                                                 Preparación mecánica C
                          Historia clínica y estudio
                          preoperatorio completos B                                                         Analgesia- Catéter epidural B
                                                                 Medicación preoperatoria
     OBJETIVOS            C.Informado C                                                                    Normotermia y SNG selectiva en Qx B
                                                                 Plan de cuidados
                                                                                                           Información a familiares
                         Información del proceso y estoma C      Información del hospital y del proceso
Cirugía de la Hernia Inguinal
                                 Cirugía de la Hernia Inguinal

Indicador calidad científico técnica.                  RESULTADO
                                                            %
                                                                   Año 2002-2004
Adecuación de estudio preoperatorio.                      4,4
                                                                   n=386
Aplicación de consentimiento informado                    96.3
Valoración por anestesia.                                84.07
Utilización de anestesia local +/- sedación.              17,9
Profilaxis antibiótica.                                   76.5
Uso de técnicas sin tensión. (mallas).                    89.6
Técnica quirúrgica en cirugía sin mallas (Shouldice)      70,3
Indicadores de efectividad.

Recidivas (seguimiento a un año)                          4,1
Mortalidad (indicador centinela)                           0
Hematoma                                                 11.61
Infección de herida quirúrgica                            1.46
Reingresos por causa relacionada con la cirugía           0.77
Indicadores de eficiencia.

Pacientes en lista de espera más de 90 días               45.1
Indice de ambulatorización.                               33.6
Estancia media (ingreso) en horas                         47.5
Criterios para el diseño de la VÍA CLÍNICA de la
                               Cirugía de la Hernia inguinal


                                                                Hemostasia
                                                                cuidadosa
                                                                              Alta
                                                       Prótesis             ≤ 24 hs
                                                                          tras el día de
                                                                        la intervención


                                             Antibiótico

                         Evaluación    CMA
                       preanestésica
                        ambulatoria
               Estudio
Consentimiento Preope-
               ratorio
  Informado
                                                           Criterios de Inclusión de la VC

                                             • Herniorrafia electiva
                                             • No acompañada de otros procedimientos
PROYECTO “VIKINGO”

      Implantación de la Exéresis Total del
        Mesorrecto para el tratamiento
      quirúrgico del cáncer de recto en el
         estado español. Un estudio con
      proceso docente para la formación de
      equipos multidisciplinares y resultados
                    auditados.



FUNDAMENTO.-Estudio holandés: Disminución del 16% al 9%
   (p=0,002) de recidivas locorregionales cuando se extirpa
  completamente el mesorrecto. Supervivencia más elevada
                           (p=0,019)
• RESULTADO
Proyecto para la obtención de
           indicadores de cirugía mediante la explotación
                       de los datos del CMBD
                            Año 2006


        Obtención de indicadores de pacientes con
              hospitalización o en régimen de
CMA en los Servicios de Cirugía de la Comunidad de Madrid,
   generales y de procedimientos quirúrgicos específicos.
Proyecto para la obtención de
     indicadores de cirugía mediante la explotación
                 de los datos del CMBD

  La triple finalidad de este proyecto es:


•Facilitar a los cirujanos datos generales sobre
indicadores de resultados de pacientes quirúrgicos.

•Ofrecer a los servicios interesados sus propios
resultados.

•Poner a disposición de estos últimos los datos
comparativos respecto a la media de los servicios
que participen, agrupados por tipos homogéneos de
hospitales.
La perspectiva del paciente
Otras posibles áreas de trabajo
Otras posibles áreas de trabajo

Relación de buenas prácticas y benchmarks en Seguridad
Relación de buenas prácticas y benchmarks en Seguridad
                      del Paciente
                     del Paciente

 Herramientas prácticas: alertas, métodos de prevención,
 Herramientas prácticas: alertas, métodos de prevención,
                            etc.
                           etc.

 Análisis Modal de Fallos y Efectos en los procesos más
 Análisis Modal de Fallos y Efectos en los procesos más
   relevantes de la especialidad y propuestas de mejora
  relevantes de la especialidad y propuestas de mejora

   Estándares de acreditación/reconocimiento externo de
  Estándares de acreditación/reconocimiento externo de
servicios y recomendaciones de actuación en las diferentes
servicios y recomendaciones de actuación en las diferentes
                          áreas
                          áreas

         Contacto con Asociaciones de Pacientes
         Contacto con Asociaciones de Pacientes
CONCLUSIONES
                    CONCLUSIONES

Las Sociedades Científicas son estructuras importantes de
Las Sociedades Científicas son estructuras importantes de
apoyo a los profesionales en la Seguridad de los Pacientes
apoyo a los profesionales en la Seguridad de los Pacientes


 Actualmente se están realizando muchas actividades de
 Actualmente se están realizando muchas actividades de
         interés en el tema para los profesionales
        interés en el tema para los profesionales


  Se requiere conocer datos reales de los procedimientos
  Se requiere conocer datos reales de los procedimientos
quirúrgicos para proponer medidas de mejora y detectar las
quirúrgicos para proponer medidas de mejora y detectar las
                     mejores prácticas
                    mejores prácticas


   Es preciso profundizar en la información al paciente
   Es preciso profundizar en la información al paciente
Errar es humano, pero…………
poner los medios para evitarlo
lo es aún más.


         Muchas gracias

   pruiz.hdoc@salud.madrid.org

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

6 atencion de enfermeria en preoperatorio inmediato
6 atencion de enfermeria en preoperatorio inmediato6 atencion de enfermeria en preoperatorio inmediato
6 atencion de enfermeria en preoperatorio inmediatoCarolina Ochoa
 
Traslado de pacientes a sala de operacion
Traslado de pacientes a sala de operacionTraslado de pacientes a sala de operacion
Traslado de pacientes a sala de operacion
Segura Orlando Julian
 
Lista de chequeo oms
Lista de chequeo omsLista de chequeo oms
Lista de chequeo oms
viluvedu
 
Cuidados preoperatorios
Cuidados preoperatoriosCuidados preoperatorios
Procedimientos especiales sala quirurgica
Procedimientos especiales sala quirurgicaProcedimientos especiales sala quirurgica
Procedimientos especiales sala quirurgica
Sergio Enfermeria
 
Antecedentes y fundamentos del checklist quirúrgico
Antecedentes y fundamentos del checklist quirúrgicoAntecedentes y fundamentos del checklist quirúrgico
Antecedentes y fundamentos del checklist quirúrgico
Estrategia para la Seguridad del Paciente del SSPA
 
Metas Internacionales sobre Seguridad en el Paciente
Metas Internacionales sobre Seguridad en el Paciente Metas Internacionales sobre Seguridad en el Paciente
Metas Internacionales sobre Seguridad en el Paciente
Lidia Garcia Ortiz
 
Cuidados del catéter venoso central
Cuidados del catéter venoso centralCuidados del catéter venoso central
Cuidados del catéter venoso central
Johana Pile
 
ACCIONES ESENCIALES PARA LA SEGURIDAD DEL PACIENTE 4 a 8 2015 2018
ACCIONES ESENCIALES PARA LA SEGURIDAD DEL PACIENTE 4 a 8 2015 2018 ACCIONES ESENCIALES PARA LA SEGURIDAD DEL PACIENTE 4 a 8 2015 2018
ACCIONES ESENCIALES PARA LA SEGURIDAD DEL PACIENTE 4 a 8 2015 2018
VICTOR MANUEL ESCOBEDO SOSA
 
unidad quirurgica.pdf
unidad quirurgica.pdfunidad quirurgica.pdf
unidad quirurgica.pdf
SistemadeEstudiosMed
 
Riesgo Quirúrgico
Riesgo QuirúrgicoRiesgo Quirúrgico
Riesgo Quirúrgico
Uriel Sánchez
 
Etica quirurgica
Etica quirurgicaEtica quirurgica
Etica quirurgica
Diego Salazar
 
Proceso intraoperatorio protocolo de cirugía - CICAT-SALUD
Proceso intraoperatorio protocolo de cirugía - CICAT-SALUDProceso intraoperatorio protocolo de cirugía - CICAT-SALUD
Proceso intraoperatorio protocolo de cirugía - CICAT-SALUD
CICAT SALUD
 
Acciones de la enfermera instrumentista
Acciones de la enfermera instrumentistaAcciones de la enfermera instrumentista
Acciones de la enfermera instrumentista
Rosario Mijares
 
CUIDADOS PRE-TRANS Y POSTOPERATORIOS DE ENFERMERIA
CUIDADOS PRE-TRANS Y POSTOPERATORIOS DE ENFERMERIACUIDADOS PRE-TRANS Y POSTOPERATORIOS DE ENFERMERIA
CUIDADOS PRE-TRANS Y POSTOPERATORIOS DE ENFERMERIA
Selene Villarreal
 
Cirugia segura salva vida - CICAT-SALUD
Cirugia segura salva vida - CICAT-SALUDCirugia segura salva vida - CICAT-SALUD
Cirugia segura salva vida - CICAT-SALUD
CICAT SALUD
 
Cuidados enfermeria unidad-recuperacion-postanestesica
Cuidados enfermeria unidad-recuperacion-postanestesicaCuidados enfermeria unidad-recuperacion-postanestesica
Cuidados enfermeria unidad-recuperacion-postanestesica
MARIADELSOCORROCOELL1
 
Preparación del paciente para evento quirúrgico
Preparación del paciente para evento quirúrgicoPreparación del paciente para evento quirúrgico
Preparación del paciente para evento quirúrgico
Alejandra Gallardo
 
Cuidados de enfermeria al adulto en el preoperatorio
Cuidados de enfermeria al adulto en el preoperatorioCuidados de enfermeria al adulto en el preoperatorio
Cuidados de enfermeria al adulto en el preoperatorioLuis Enrique Meza Alvarez
 

La actualidad más candente (20)

6 atencion de enfermeria en preoperatorio inmediato
6 atencion de enfermeria en preoperatorio inmediato6 atencion de enfermeria en preoperatorio inmediato
6 atencion de enfermeria en preoperatorio inmediato
 
Traslado de pacientes a sala de operacion
Traslado de pacientes a sala de operacionTraslado de pacientes a sala de operacion
Traslado de pacientes a sala de operacion
 
Lista de chequeo oms
Lista de chequeo omsLista de chequeo oms
Lista de chequeo oms
 
Cuidados preoperatorios
Cuidados preoperatoriosCuidados preoperatorios
Cuidados preoperatorios
 
Procedimientos especiales sala quirurgica
Procedimientos especiales sala quirurgicaProcedimientos especiales sala quirurgica
Procedimientos especiales sala quirurgica
 
Quirofano
QuirofanoQuirofano
Quirofano
 
Antecedentes y fundamentos del checklist quirúrgico
Antecedentes y fundamentos del checklist quirúrgicoAntecedentes y fundamentos del checklist quirúrgico
Antecedentes y fundamentos del checklist quirúrgico
 
Metas Internacionales sobre Seguridad en el Paciente
Metas Internacionales sobre Seguridad en el Paciente Metas Internacionales sobre Seguridad en el Paciente
Metas Internacionales sobre Seguridad en el Paciente
 
Cuidados del catéter venoso central
Cuidados del catéter venoso centralCuidados del catéter venoso central
Cuidados del catéter venoso central
 
ACCIONES ESENCIALES PARA LA SEGURIDAD DEL PACIENTE 4 a 8 2015 2018
ACCIONES ESENCIALES PARA LA SEGURIDAD DEL PACIENTE 4 a 8 2015 2018 ACCIONES ESENCIALES PARA LA SEGURIDAD DEL PACIENTE 4 a 8 2015 2018
ACCIONES ESENCIALES PARA LA SEGURIDAD DEL PACIENTE 4 a 8 2015 2018
 
unidad quirurgica.pdf
unidad quirurgica.pdfunidad quirurgica.pdf
unidad quirurgica.pdf
 
Riesgo Quirúrgico
Riesgo QuirúrgicoRiesgo Quirúrgico
Riesgo Quirúrgico
 
Etica quirurgica
Etica quirurgicaEtica quirurgica
Etica quirurgica
 
Proceso intraoperatorio protocolo de cirugía - CICAT-SALUD
Proceso intraoperatorio protocolo de cirugía - CICAT-SALUDProceso intraoperatorio protocolo de cirugía - CICAT-SALUD
Proceso intraoperatorio protocolo de cirugía - CICAT-SALUD
 
Acciones de la enfermera instrumentista
Acciones de la enfermera instrumentistaAcciones de la enfermera instrumentista
Acciones de la enfermera instrumentista
 
CUIDADOS PRE-TRANS Y POSTOPERATORIOS DE ENFERMERIA
CUIDADOS PRE-TRANS Y POSTOPERATORIOS DE ENFERMERIACUIDADOS PRE-TRANS Y POSTOPERATORIOS DE ENFERMERIA
CUIDADOS PRE-TRANS Y POSTOPERATORIOS DE ENFERMERIA
 
Cirugia segura salva vida - CICAT-SALUD
Cirugia segura salva vida - CICAT-SALUDCirugia segura salva vida - CICAT-SALUD
Cirugia segura salva vida - CICAT-SALUD
 
Cuidados enfermeria unidad-recuperacion-postanestesica
Cuidados enfermeria unidad-recuperacion-postanestesicaCuidados enfermeria unidad-recuperacion-postanestesica
Cuidados enfermeria unidad-recuperacion-postanestesica
 
Preparación del paciente para evento quirúrgico
Preparación del paciente para evento quirúrgicoPreparación del paciente para evento quirúrgico
Preparación del paciente para evento quirúrgico
 
Cuidados de enfermeria al adulto en el preoperatorio
Cuidados de enfermeria al adulto en el preoperatorioCuidados de enfermeria al adulto en el preoperatorio
Cuidados de enfermeria al adulto en el preoperatorio
 

Destacado

Revista Hospital Clínico Viña del Mar
Revista Hospital Clínico Viña del MarRevista Hospital Clínico Viña del Mar
Revista Hospital Clínico Viña del Mar
HospitalClinico Viña del Mar
 
Lista de verificacion
Lista de verificacionLista de verificacion
Lista de verificacion
Janixia Cardenas Paez
 
Seguridad de paciente en cirugia plástica combinada
Seguridad de paciente en cirugia plástica combinadaSeguridad de paciente en cirugia plástica combinada
Seguridad de paciente en cirugia plástica combinada
Jesus Benito Ruiz
 
9789243598598 Spa Checklist
9789243598598 Spa Checklist9789243598598 Spa Checklist
9789243598598 Spa Checklist
Pascual Lozano-Vilardell
 
Sogc (2)
Sogc (2)Sogc (2)
Sogc (2)
Diana Diaz
 
Seguridad del paciente en áreas asistenciales cirugía segura - CICAT-SALUD
Seguridad del paciente en áreas asistenciales cirugía segura - CICAT-SALUDSeguridad del paciente en áreas asistenciales cirugía segura - CICAT-SALUD
Seguridad del paciente en áreas asistenciales cirugía segura - CICAT-SALUD
CICAT SALUD
 
Periodo transoperatorios
Periodo transoperatorios Periodo transoperatorios
Periodo transoperatorios
Maira Ramirez
 
Metas internacionales para seguridad del paciente
Metas internacionales para seguridad del pacienteMetas internacionales para seguridad del paciente
Metas internacionales para seguridad del paciente'Rafael' Ortiz
 
La cirugía segura salva vidas.
La cirugía segura salva vidas.La cirugía segura salva vidas.
La cirugía segura salva vidas.
Seguridad del Paciente FHC
 
Seguridad del paciente
Seguridad del pacienteSeguridad del paciente
Seguridad del pacienteEder Ruiz
 
Cuidados transoperatorios
Cuidados transoperatoriosCuidados transoperatorios
Cuidados transoperatoriosIMSS
 
Sistema obligatorio de garantia de calidad
Sistema obligatorio de garantia de calidadSistema obligatorio de garantia de calidad
Sistema obligatorio de garantia de calidadjohan cerquera
 
Pre, Pos Y Trans Operatorio.
Pre, Pos Y Trans Operatorio.Pre, Pos Y Trans Operatorio.
Pre, Pos Y Trans Operatorio.elgrupo13
 
ETAPA TRANSOPERATORIA
ETAPA TRANSOPERATORIAETAPA TRANSOPERATORIA
ETAPA TRANSOPERATORIAWendy Roldan
 
Sistema obligatorio de garantia de calidad
Sistema obligatorio de garantia de calidadSistema obligatorio de garantia de calidad
Sistema obligatorio de garantia de calidadYukiHime
 
Sistema obligatorio de garantía de calidad sogc
Sistema obligatorio de garantía de calidad sogcSistema obligatorio de garantía de calidad sogc
Sistema obligatorio de garantía de calidad sogclaurita1191
 

Destacado (18)

Revista Hospital Clínico Viña del Mar
Revista Hospital Clínico Viña del MarRevista Hospital Clínico Viña del Mar
Revista Hospital Clínico Viña del Mar
 
Lista de verificacion
Lista de verificacionLista de verificacion
Lista de verificacion
 
Seguridad de paciente en cirugia plástica combinada
Seguridad de paciente en cirugia plástica combinadaSeguridad de paciente en cirugia plástica combinada
Seguridad de paciente en cirugia plástica combinada
 
9789243598598 Spa Checklist
9789243598598 Spa Checklist9789243598598 Spa Checklist
9789243598598 Spa Checklist
 
Sogc (2)
Sogc (2)Sogc (2)
Sogc (2)
 
Seguridad del paciente en áreas asistenciales cirugía segura - CICAT-SALUD
Seguridad del paciente en áreas asistenciales cirugía segura - CICAT-SALUDSeguridad del paciente en áreas asistenciales cirugía segura - CICAT-SALUD
Seguridad del paciente en áreas asistenciales cirugía segura - CICAT-SALUD
 
Periodo transoperatorios
Periodo transoperatorios Periodo transoperatorios
Periodo transoperatorios
 
Metas internacionales para seguridad del paciente
Metas internacionales para seguridad del pacienteMetas internacionales para seguridad del paciente
Metas internacionales para seguridad del paciente
 
La cirugía segura salva vidas.
La cirugía segura salva vidas.La cirugía segura salva vidas.
La cirugía segura salva vidas.
 
Clase cirugia segura 2012
Clase cirugia segura 2012Clase cirugia segura 2012
Clase cirugia segura 2012
 
Seguridad del paciente
Seguridad del pacienteSeguridad del paciente
Seguridad del paciente
 
Cuidados transoperatorios
Cuidados transoperatoriosCuidados transoperatorios
Cuidados transoperatorios
 
Sistema obligatorio de garantia de calidad
Sistema obligatorio de garantia de calidadSistema obligatorio de garantia de calidad
Sistema obligatorio de garantia de calidad
 
Pre, Pos Y Trans Operatorio.
Pre, Pos Y Trans Operatorio.Pre, Pos Y Trans Operatorio.
Pre, Pos Y Trans Operatorio.
 
El transoperatorio
El transoperatorioEl transoperatorio
El transoperatorio
 
ETAPA TRANSOPERATORIA
ETAPA TRANSOPERATORIAETAPA TRANSOPERATORIA
ETAPA TRANSOPERATORIA
 
Sistema obligatorio de garantia de calidad
Sistema obligatorio de garantia de calidadSistema obligatorio de garantia de calidad
Sistema obligatorio de garantia de calidad
 
Sistema obligatorio de garantía de calidad sogc
Sistema obligatorio de garantía de calidad sogcSistema obligatorio de garantía de calidad sogc
Sistema obligatorio de garantía de calidad sogc
 

Similar a La seguridad del paciente en cirugía

La prevención de los efectos adversos en cirugía
La prevención de los efectos adversos en cirugíaLa prevención de los efectos adversos en cirugía
La prevención de los efectos adversos en cirugía
Plan de Calidad para el SNS
 
La EscisióN Total Del Mesorrecto, Un Proceso
La EscisióN Total Del Mesorrecto, Un ProcesoLa EscisióN Total Del Mesorrecto, Un Proceso
La EscisióN Total Del Mesorrecto, Un Procesorikibelda
 
Anestesia y analgesia obstetricas
Anestesia y analgesia obstetricasAnestesia y analgesia obstetricas
Anestesia y analgesia obstetricas
Miguel Angel Vereau Gutiérrez
 
Accidentalidad laboral-unidad-quirurgica
Accidentalidad laboral-unidad-quirurgicaAccidentalidad laboral-unidad-quirurgica
Accidentalidad laboral-unidad-quirurgica
hermes DE LA CRUZ CHACALIAZA
 
Situacion del Cancer de Recto en Andalucia
Situacion del Cancer de Recto en AndaluciaSituacion del Cancer de Recto en Andalucia
Situacion del Cancer de Recto en Andalucia
prometeo39
 
A Enfermedad Diverticular .pptx
A Enfermedad Diverticular .pptxA Enfermedad Diverticular .pptx
A Enfermedad Diverticular .pptx
urickleyva
 
APENDICITIS AGUDA. Guía basada en evidencia sobre el tratamiento y diagnóstico
APENDICITIS AGUDA. Guía basada en evidencia sobre el tratamiento y diagnósticoAPENDICITIS AGUDA. Guía basada en evidencia sobre el tratamiento y diagnóstico
APENDICITIS AGUDA. Guía basada en evidencia sobre el tratamiento y diagnóstico
RifasMxzz1
 
Correlación entre Diagnóstico Clínico e Histopatológico en Pacientes Apendic...
Correlación entre Diagnóstico Clínico e Histopatológico en  Pacientes Apendic...Correlación entre Diagnóstico Clínico e Histopatológico en  Pacientes Apendic...
Correlación entre Diagnóstico Clínico e Histopatológico en Pacientes Apendic...
Dr. Marlon Lopez
 
Conducta frente a las lesiones colorectales en traumatismos penetrantes de ab...
Conducta frente a las lesiones colorectales en traumatismos penetrantes de ab...Conducta frente a las lesiones colorectales en traumatismos penetrantes de ab...
Conducta frente a las lesiones colorectales en traumatismos penetrantes de ab...
LUIS del Rio Diez
 
PERITONITIS SECUNDARIA
PERITONITIS SECUNDARIA PERITONITIS SECUNDARIA
PERITONITIS SECUNDARIA
Dr. Marlon Lopez
 
Neoplasias De Pancreas Y Periampulares Aec
Neoplasias De Pancreas Y Periampulares AecNeoplasias De Pancreas Y Periampulares Aec
Neoplasias De Pancreas Y Periampulares Aecprecirujanos
 
Rafel ruiz salmer+¦n abordaje multidiscipliar a la enfermedad vascular. casa ...
Rafel ruiz salmer+¦n abordaje multidiscipliar a la enfermedad vascular. casa ...Rafel ruiz salmer+¦n abordaje multidiscipliar a la enfermedad vascular. casa ...
Rafel ruiz salmer+¦n abordaje multidiscipliar a la enfermedad vascular. casa ...
SHCI - Sección de Hemodinámica y Cardiología Intervencionista
 
Guia de-practica-clinica-web
Guia de-practica-clinica-webGuia de-practica-clinica-web
Guia de-practica-clinica-web
GNEAUPP.
 
Adecuación de la transfusión en Urgencias.
Adecuación de la transfusión en Urgencias.Adecuación de la transfusión en Urgencias.
Adecuación de la transfusión en Urgencias.
José Antonio García Erce
 
Manual de Cirugia UANDES.pdf
Manual de Cirugia UANDES.pdfManual de Cirugia UANDES.pdf
Manual de Cirugia UANDES.pdf
Tae TJ Miet CZ
 
Manual de Cirugía U. Andes.pdf
Manual de Cirugía U. Andes.pdfManual de Cirugía U. Andes.pdf
Manual de Cirugía U. Andes.pdf
gianelladm9
 
Manual-de-Cirugia-UANDES.pdf
Manual-de-Cirugia-UANDES.pdfManual-de-Cirugia-UANDES.pdf
Manual-de-Cirugia-UANDES.pdf
RobertoRodriguezRami3
 
paciente qx.pptx
paciente qx.pptxpaciente qx.pptx
paciente qx.pptx
NancyFructuosoAlduci
 
Reflujo gastroesofagico final guia 2019
Reflujo gastroesofagico final guia 2019Reflujo gastroesofagico final guia 2019
Reflujo gastroesofagico final guia 2019
Guisella Torres Romero Lam
 

Similar a La seguridad del paciente en cirugía (20)

La prevención de los efectos adversos en cirugía
La prevención de los efectos adversos en cirugíaLa prevención de los efectos adversos en cirugía
La prevención de los efectos adversos en cirugía
 
La EscisióN Total Del Mesorrecto, Un Proceso
La EscisióN Total Del Mesorrecto, Un ProcesoLa EscisióN Total Del Mesorrecto, Un Proceso
La EscisióN Total Del Mesorrecto, Un Proceso
 
Anestesia y analgesia obstetricas
Anestesia y analgesia obstetricasAnestesia y analgesia obstetricas
Anestesia y analgesia obstetricas
 
Accidentalidad laboral-unidad-quirurgica
Accidentalidad laboral-unidad-quirurgicaAccidentalidad laboral-unidad-quirurgica
Accidentalidad laboral-unidad-quirurgica
 
Situacion del Cancer de Recto en Andalucia
Situacion del Cancer de Recto en AndaluciaSituacion del Cancer de Recto en Andalucia
Situacion del Cancer de Recto en Andalucia
 
A Enfermedad Diverticular .pptx
A Enfermedad Diverticular .pptxA Enfermedad Diverticular .pptx
A Enfermedad Diverticular .pptx
 
APENDICITIS AGUDA. Guía basada en evidencia sobre el tratamiento y diagnóstico
APENDICITIS AGUDA. Guía basada en evidencia sobre el tratamiento y diagnósticoAPENDICITIS AGUDA. Guía basada en evidencia sobre el tratamiento y diagnóstico
APENDICITIS AGUDA. Guía basada en evidencia sobre el tratamiento y diagnóstico
 
Correlación entre Diagnóstico Clínico e Histopatológico en Pacientes Apendic...
Correlación entre Diagnóstico Clínico e Histopatológico en  Pacientes Apendic...Correlación entre Diagnóstico Clínico e Histopatológico en  Pacientes Apendic...
Correlación entre Diagnóstico Clínico e Histopatológico en Pacientes Apendic...
 
Conducta frente a las lesiones colorectales en traumatismos penetrantes de ab...
Conducta frente a las lesiones colorectales en traumatismos penetrantes de ab...Conducta frente a las lesiones colorectales en traumatismos penetrantes de ab...
Conducta frente a las lesiones colorectales en traumatismos penetrantes de ab...
 
PERITONITIS SECUNDARIA
PERITONITIS SECUNDARIA PERITONITIS SECUNDARIA
PERITONITIS SECUNDARIA
 
Neoplasias De Pancreas Y Periampulares Aec
Neoplasias De Pancreas Y Periampulares AecNeoplasias De Pancreas Y Periampulares Aec
Neoplasias De Pancreas Y Periampulares Aec
 
Rafel ruiz salmer+¦n abordaje multidiscipliar a la enfermedad vascular. casa ...
Rafel ruiz salmer+¦n abordaje multidiscipliar a la enfermedad vascular. casa ...Rafel ruiz salmer+¦n abordaje multidiscipliar a la enfermedad vascular. casa ...
Rafel ruiz salmer+¦n abordaje multidiscipliar a la enfermedad vascular. casa ...
 
Guia de-practica-clinica-web
Guia de-practica-clinica-webGuia de-practica-clinica-web
Guia de-practica-clinica-web
 
Adecuación de la transfusión en Urgencias.
Adecuación de la transfusión en Urgencias.Adecuación de la transfusión en Urgencias.
Adecuación de la transfusión en Urgencias.
 
Bypass mendoza
Bypass mendozaBypass mendoza
Bypass mendoza
 
Manual de Cirugia UANDES.pdf
Manual de Cirugia UANDES.pdfManual de Cirugia UANDES.pdf
Manual de Cirugia UANDES.pdf
 
Manual de Cirugía U. Andes.pdf
Manual de Cirugía U. Andes.pdfManual de Cirugía U. Andes.pdf
Manual de Cirugía U. Andes.pdf
 
Manual-de-Cirugia-UANDES.pdf
Manual-de-Cirugia-UANDES.pdfManual-de-Cirugia-UANDES.pdf
Manual-de-Cirugia-UANDES.pdf
 
paciente qx.pptx
paciente qx.pptxpaciente qx.pptx
paciente qx.pptx
 
Reflujo gastroesofagico final guia 2019
Reflujo gastroesofagico final guia 2019Reflujo gastroesofagico final guia 2019
Reflujo gastroesofagico final guia 2019
 

Más de Plan de Calidad para el SNS

Multidisciplinary care: a perspective from diagnosis and treatment of rare ca...
Multidisciplinary care: a perspective from diagnosis and treatment of rare ca...Multidisciplinary care: a perspective from diagnosis and treatment of rare ca...
Multidisciplinary care: a perspective from diagnosis and treatment of rare ca...
Plan de Calidad para el SNS
 
La mejor evidencia junto a la mejor organización: el reto de la coordinación ...
La mejor evidencia junto a la mejor organización: el reto de la coordinación ...La mejor evidencia junto a la mejor organización: el reto de la coordinación ...
La mejor evidencia junto a la mejor organización: el reto de la coordinación ...
Plan de Calidad para el SNS
 
La mejor evidencia junto a la mejor organización: el reto de la coordinación ...
La mejor evidencia junto a la mejor organización: el reto de la coordinación ...La mejor evidencia junto a la mejor organización: el reto de la coordinación ...
La mejor evidencia junto a la mejor organización: el reto de la coordinación ...
Plan de Calidad para el SNS
 
La mejor evidencia junto a la mejor organización: el reto de la coordinación ...
La mejor evidencia junto a la mejor organización: el reto de la coordinación ...La mejor evidencia junto a la mejor organización: el reto de la coordinación ...
La mejor evidencia junto a la mejor organización: el reto de la coordinación ...
Plan de Calidad para el SNS
 
Experiencias y percepción de la atención integral de los pacientes con cáncer
Experiencias y percepción de la atención integral de los pacientes con cáncerExperiencias y percepción de la atención integral de los pacientes con cáncer
Experiencias y percepción de la atención integral de los pacientes con cáncer
Plan de Calidad para el SNS
 
Experiencias y percepción de la atención integral de los pacientes con cáncer
Experiencias y percepción de la atención integral de los pacientes con cáncerExperiencias y percepción de la atención integral de los pacientes con cáncer
Experiencias y percepción de la atención integral de los pacientes con cáncer
Plan de Calidad para el SNS
 
La mejor evidencia junto a la mejor organización: el reto de la coordinación ...
La mejor evidencia junto a la mejor organización: el reto de la coordinación ...La mejor evidencia junto a la mejor organización: el reto de la coordinación ...
La mejor evidencia junto a la mejor organización: el reto de la coordinación ...
Plan de Calidad para el SNS
 
Experiencias y percepción de la atención integral de los pacientes con cáncer
Experiencias y percepción de la atención integral de los pacientes con cáncerExperiencias y percepción de la atención integral de los pacientes con cáncer
Experiencias y percepción de la atención integral de los pacientes con cáncer
Plan de Calidad para el SNS
 
La mejor evidencia junto a la mejor organización: el reto de la coordinación ...
La mejor evidencia junto a la mejor organización: el reto de la coordinación ...La mejor evidencia junto a la mejor organización: el reto de la coordinación ...
La mejor evidencia junto a la mejor organización: el reto de la coordinación ...
Plan de Calidad para el SNS
 
La mejor evidencia junto a la mejor organización: el reto de la coordinación ...
La mejor evidencia junto a la mejor organización: el reto de la coordinación ...La mejor evidencia junto a la mejor organización: el reto de la coordinación ...
La mejor evidencia junto a la mejor organización: el reto de la coordinación ...
Plan de Calidad para el SNS
 
La mejor evidencia junto a la mejor organización: el reto de la coordinación ...
La mejor evidencia junto a la mejor organización: el reto de la coordinación ...La mejor evidencia junto a la mejor organización: el reto de la coordinación ...
La mejor evidencia junto a la mejor organización: el reto de la coordinación ...
Plan de Calidad para el SNS
 
The power of lifestyle interventions to prevent cardiovascular diseases
The power of lifestyle interventions to prevent cardiovascular diseasesThe power of lifestyle interventions to prevent cardiovascular diseases
The power of lifestyle interventions to prevent cardiovascular diseases
Plan de Calidad para el SNS
 
Alcohol and chronic diseases: complex relations
Alcohol and chronic diseases: complex relationsAlcohol and chronic diseases: complex relations
Alcohol and chronic diseases: complex relations
Plan de Calidad para el SNS
 
Risk Assessment and Management of Cardiovascular Diseases - an English Approach
Risk Assessment and Management of Cardiovascular Diseases - an English ApproachRisk Assessment and Management of Cardiovascular Diseases - an English Approach
Risk Assessment and Management of Cardiovascular Diseases - an English Approach
Plan de Calidad para el SNS
 
Cardiovascular disease inequalities: causes and consequences
Cardiovascular disease inequalities: causes and consequencesCardiovascular disease inequalities: causes and consequences
Cardiovascular disease inequalities: causes and consequences
Plan de Calidad para el SNS
 
Anti-Smoking policies in Ireland
Anti-Smoking policies in IrelandAnti-Smoking policies in Ireland
Anti-Smoking policies in Ireland
Plan de Calidad para el SNS
 
Addressing cardiovascular disease at EU level: tangible plans for the future
Addressing cardiovascular disease at EU level: tangible plans for the futureAddressing cardiovascular disease at EU level: tangible plans for the future
Addressing cardiovascular disease at EU level: tangible plans for the future
Plan de Calidad para el SNS
 
eHealth Reality in North America
eHealth Reality in North AmericaeHealth Reality in North America
eHealth Reality in North America
Plan de Calidad para el SNS
 
B2B Medical Intermediaries
B2B Medical IntermediariesB2B Medical Intermediaries
B2B Medical Intermediaries
Plan de Calidad para el SNS
 
The impact of eHealth on Healthcare Professionals and Organisations: The Impa...
The impact of eHealth on Healthcare Professionals and Organisations: The Impa...The impact of eHealth on Healthcare Professionals and Organisations: The Impa...
The impact of eHealth on Healthcare Professionals and Organisations: The Impa...
Plan de Calidad para el SNS
 

Más de Plan de Calidad para el SNS (20)

Multidisciplinary care: a perspective from diagnosis and treatment of rare ca...
Multidisciplinary care: a perspective from diagnosis and treatment of rare ca...Multidisciplinary care: a perspective from diagnosis and treatment of rare ca...
Multidisciplinary care: a perspective from diagnosis and treatment of rare ca...
 
La mejor evidencia junto a la mejor organización: el reto de la coordinación ...
La mejor evidencia junto a la mejor organización: el reto de la coordinación ...La mejor evidencia junto a la mejor organización: el reto de la coordinación ...
La mejor evidencia junto a la mejor organización: el reto de la coordinación ...
 
La mejor evidencia junto a la mejor organización: el reto de la coordinación ...
La mejor evidencia junto a la mejor organización: el reto de la coordinación ...La mejor evidencia junto a la mejor organización: el reto de la coordinación ...
La mejor evidencia junto a la mejor organización: el reto de la coordinación ...
 
La mejor evidencia junto a la mejor organización: el reto de la coordinación ...
La mejor evidencia junto a la mejor organización: el reto de la coordinación ...La mejor evidencia junto a la mejor organización: el reto de la coordinación ...
La mejor evidencia junto a la mejor organización: el reto de la coordinación ...
 
Experiencias y percepción de la atención integral de los pacientes con cáncer
Experiencias y percepción de la atención integral de los pacientes con cáncerExperiencias y percepción de la atención integral de los pacientes con cáncer
Experiencias y percepción de la atención integral de los pacientes con cáncer
 
Experiencias y percepción de la atención integral de los pacientes con cáncer
Experiencias y percepción de la atención integral de los pacientes con cáncerExperiencias y percepción de la atención integral de los pacientes con cáncer
Experiencias y percepción de la atención integral de los pacientes con cáncer
 
La mejor evidencia junto a la mejor organización: el reto de la coordinación ...
La mejor evidencia junto a la mejor organización: el reto de la coordinación ...La mejor evidencia junto a la mejor organización: el reto de la coordinación ...
La mejor evidencia junto a la mejor organización: el reto de la coordinación ...
 
Experiencias y percepción de la atención integral de los pacientes con cáncer
Experiencias y percepción de la atención integral de los pacientes con cáncerExperiencias y percepción de la atención integral de los pacientes con cáncer
Experiencias y percepción de la atención integral de los pacientes con cáncer
 
La mejor evidencia junto a la mejor organización: el reto de la coordinación ...
La mejor evidencia junto a la mejor organización: el reto de la coordinación ...La mejor evidencia junto a la mejor organización: el reto de la coordinación ...
La mejor evidencia junto a la mejor organización: el reto de la coordinación ...
 
La mejor evidencia junto a la mejor organización: el reto de la coordinación ...
La mejor evidencia junto a la mejor organización: el reto de la coordinación ...La mejor evidencia junto a la mejor organización: el reto de la coordinación ...
La mejor evidencia junto a la mejor organización: el reto de la coordinación ...
 
La mejor evidencia junto a la mejor organización: el reto de la coordinación ...
La mejor evidencia junto a la mejor organización: el reto de la coordinación ...La mejor evidencia junto a la mejor organización: el reto de la coordinación ...
La mejor evidencia junto a la mejor organización: el reto de la coordinación ...
 
The power of lifestyle interventions to prevent cardiovascular diseases
The power of lifestyle interventions to prevent cardiovascular diseasesThe power of lifestyle interventions to prevent cardiovascular diseases
The power of lifestyle interventions to prevent cardiovascular diseases
 
Alcohol and chronic diseases: complex relations
Alcohol and chronic diseases: complex relationsAlcohol and chronic diseases: complex relations
Alcohol and chronic diseases: complex relations
 
Risk Assessment and Management of Cardiovascular Diseases - an English Approach
Risk Assessment and Management of Cardiovascular Diseases - an English ApproachRisk Assessment and Management of Cardiovascular Diseases - an English Approach
Risk Assessment and Management of Cardiovascular Diseases - an English Approach
 
Cardiovascular disease inequalities: causes and consequences
Cardiovascular disease inequalities: causes and consequencesCardiovascular disease inequalities: causes and consequences
Cardiovascular disease inequalities: causes and consequences
 
Anti-Smoking policies in Ireland
Anti-Smoking policies in IrelandAnti-Smoking policies in Ireland
Anti-Smoking policies in Ireland
 
Addressing cardiovascular disease at EU level: tangible plans for the future
Addressing cardiovascular disease at EU level: tangible plans for the futureAddressing cardiovascular disease at EU level: tangible plans for the future
Addressing cardiovascular disease at EU level: tangible plans for the future
 
eHealth Reality in North America
eHealth Reality in North AmericaeHealth Reality in North America
eHealth Reality in North America
 
B2B Medical Intermediaries
B2B Medical IntermediariesB2B Medical Intermediaries
B2B Medical Intermediaries
 
The impact of eHealth on Healthcare Professionals and Organisations: The Impa...
The impact of eHealth on Healthcare Professionals and Organisations: The Impa...The impact of eHealth on Healthcare Professionals and Organisations: The Impa...
The impact of eHealth on Healthcare Professionals and Organisations: The Impa...
 

Último

cambios en el sistema digestivo anciano.pptx
cambios en el sistema digestivo anciano.pptxcambios en el sistema digestivo anciano.pptx
cambios en el sistema digestivo anciano.pptx
adriana ortiz
 
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
JoseFernandoSN1
 
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdfTIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
EvelinNeriVelzquez
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
garrotamara01
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Las Sesiones de San Blas
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Sergio Murillo Corzo
 
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptxVagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
HenryDavidPerezDelga
 
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
LeslieGodinez1
 
via de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificosvia de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificos
KualescaPalomino
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
santoevangeliodehoyp
 
Salud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revistaSalud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revista
gaby507
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de ParásitosPresentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
jhoanabalzr
 
Ayurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completoAyurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completo
CindyCristinaHR
 
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptxECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ximenaip7728
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
felipaaracely111
 
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Diana I. Graterol R.
 

Último (20)

cambios en el sistema digestivo anciano.pptx
cambios en el sistema digestivo anciano.pptxcambios en el sistema digestivo anciano.pptx
cambios en el sistema digestivo anciano.pptx
 
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
 
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdfTIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
 
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptxVagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
 
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
 
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
 
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
 
via de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificosvia de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificos
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
 
Salud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revistaSalud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revista
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
 
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de ParásitosPresentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
 
Ayurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completoAyurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completo
 
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptxECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
 
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
 

La seguridad del paciente en cirugía

  • 1. 11 de Mayo de 2006 La seguridad del paciente en Cirugía Pedro Ruiz López Coordinador de Calidad. H. Universitario 12 de Octubre. Madrid Asociación Española de Cirujanos
  • 2. El complejo mundo de la Cirugía
  • 3. El exigente mundo de la Cirugía
  • 4. El oculto mundo de la Cirugía
  • 6. Epidemiología de los efectos adversos en Cirugía Epidemiología de los efectos adversos en Cirugía TIPO DE EFECTOS ADVERSOS % SOBRE TOTAL % DEBIDOS A EFECTOS ADVERSOS NEGLIGENCIA Relacionados con intervenciones: - Infección de herida 13,6 12,5 - Complicación técnica 12,9 17,6 - Complicación tardía 10,6 13,6 47,7 17,0 Todos los relacionados con cirugía No relacionados con intervenciones: - Relacionado con medicamentos 19,4 17,7 - Fallo diagnóstico 8,1 75,2 - Fallo terapéutico 7,5 76,8 Todos los no quirúrgicos 52,3 37,2 Todos los efectos adversos 100 27,6 Harvard Medical Practice Study. Nueva York (30.195 altas) .M.P.S.II: Leape LL. N Engl J Med 1991;324:377-84.
  • 7. Distribución de efectos adversos en algunas especialidades Efectos adversos (EA) EA por negligencia Cirugía 46,1% 22,3% Medicina Interna 23,2% 44,9% Obstetricia 9,2% 25,8% Urgencias 1,7% 94,8% Enfermería 1,7% 74,2% Anestesia 0,7% 42,3% Utah-Colorado (15.000 altas no psiquiátricas) Thomas et al. Med Care 2000; 38:261-271
  • 8. Efectos adversos en Cirugía Efectos adversos en Cirugía • Quality Australian Health-Care Study (QAHCS), 1995. 28 hospitales del sur de Australia y de Nueva Gales: Cirugía general (13,8%), Cirugía ortopédica (12,4%) y Medicina interna (6,5%). • Vincent et a. (hospitales de Londres): Cirugía General la especialidad con mayor índice: 16,2%. Otros estudios: Davis et al.(Nueva Zelanda en 1995) y Baker et al. (Canadá en 2000): Cirugía la responsable de producir la mayor proporción de EAs.
  • 9. CAUSAS RAIZ U ORIGEN DE SUCESOS CENTINELA EN QUIRÓFANO Y POSTOPERATORIO 80 Orientación/experiencia 67 Comunicación 51 Realización procedimiento 41 Ratio de personal 38 Evaluación del paciente 24 Competencia/titulación 17 Supervisión 0 20 40 60 80 100 Porcentaje JCAHO 2002
  • 10. ¿Qué aporta la Asociación Española de Cirujanos ¿Qué aporta la Asociación Española de Cirujanos a la Seguridad del paciente? a la Seguridad del paciente?
  • 12.
  • 14.
  • 15.
  • 16. Directorio de Cursos y Congresos para Residentes de Cirugía General VI Curso de Formación en Cirugía VII Curso de Formación en Cirugía VI Curso de Proctología para Endocrina para Mir de Cirugía Endoscópica para Residentes de Segundo, Tercero General Residentes y y Cuarto Años Especialistas 31 de Mayo - 2 de Junio de 2006 3 - 6 de Octubre de 2006 Barcelona Castellón La Asociación Española de Cirujanos a través de Hospital del Mar, Hospital de Bellvitge Hospital General de Castellón su Sección de Coloproctología convoca el VI Curso de Especialización en Esta sexta edición del Curso de La Asociación Española de colaboración con los Servicios de Cirugía Formación en Cirugía Endocrina para Cirujanos a través de su Sección de General y Digestiva de los Hospitales Virgen Médicos Internos y Residentes Cirugía Endoscópica convoca el VII del Camino de Pamplona y Clínico promovida por la Sección de Cirugía Curso de Formación para Universitario y Sagunto de Valencia. Dicho Endocrina de la A.E.C. se va a Residentes y Especialistas, curso se realizará en Pamplona los días 5, desarrollar con un planteamiento similar organizado por el Servicio de Cirugía 6 y 7 de Junio del 2006, y en Valencia los a la del año pasado. El curso está General y Digestiva del Hospital días 7, 8 y 9 de Junio del 2006. diseñado para 12 MIR de 4º o 5º año General de Castellón. que durante tres días se integrarán 5 - 7 de Junio de 2006 en los equipos asistenciales de dos Pamplona hospitales universitarios de Hospital Clínico Virgen del Camino Barcelona. Los MIR asistentes participarán en directo en las 7 - 9 de Junio de 2006 intervenciones quirúrgicas Valencia programadas y la parte teórica del Hospital Clínico de Valencia curso será participativa, fomentándose la IX Curso de Cirugía de la Hernia Hospital de Sagunto docencia por problemas, la discusión y la Inguinal controversia. Fecha probable: Noviembre 2006.
  • 17.
  • 18.
  • 19.
  • 20. Guías de la AEC Guías de la AEC
  • 21. Año 2004 Año 2006 MESA SYMPOSIUM. Sistema de MESA SYMPOSIUM. Seguridad del Gestión de Riesgos. Cómo ponerlo paciente: errores y efectos adversos en marcha en un Servicio de Cirugía en Cirugía ¿Qué efectos adversos tenemos en los Servicios Relevancia actual del tema. Estudio multicéntrico de Cirugía? Estudio nacional “ENEAs”. J. Aranaz Andrés. J. Aranaz Andrés. Sucesos adversos en un servicio de Cirugía Experiencia práctica de puesta en marcha de un General Sistema de Gestión de Riesgos en un Servicio de J. Aguiló Lucía. Cirugía. M. Gómez Fleitas. Reclamaciones judiciales por efectos adversos en Efecto de un registro prospectivo en un Servicio Cirugía. de Cirugía General sobre la incidencia de efectos R. Pardo García adversos. P.Rebasa Cladera. Resultados de un Sistema de Gestión de Riesgos en Anestesia. A. Bartolomé Ruibal.
  • 23. Base de datos para la gestión de un Servicio de Base de datos para la gestión de un Servicio de Cirugía General y Cirugía General y Aparato Digestivo. Aparato Digestivo. Asociación Española de Cirujanos. Asociación Española de Cirujanos. Años 2004-2005 Sección de Gestión de la Calidad. Elías Rodríguez Cuéllar.
  • 24.
  • 25.
  • 26.
  • 27. Protocolo para la priorización de pacientes Protocolo para la priorización de pacientes en lista de espera quirúrgica en lista de espera quirúrgica
  • 28.
  • 30. Estudios nacionales. 2000-2004 Cáncer colo-rectal Colecistectomía Cirugía de la hernia inguinal
  • 31. Cirugía del cáncer colo-rectal Cirugía del cáncer colo-rectal Año 2000. N=417 Valor de p CÁNCER DE COLON CÁNCER DE RECTO ESTUDIO PREOPERATORIO Colonoscopia: completa; incompleta y no 58,26;38,84 y 2,89 54,72;43,9 y 1,35 0,098 realizada (%) PREPARACIÓN PREOPERATORIA Profilaxis antibiótica 64,6% 100% 0,61 Profilaxis TEP 96,1% 98,1% 0,20 Preparación del colon 97,3% 100% 0,033 INTERVENCIÓN QUIRÚRGICA Resección de mesorrecto: 69;21 y 10 completa;incompleta y no realizada (%) Ganglios aislados (media) 10,7 9,32 0,021 COMPLICACIONES Reintervención 5,4% 8,2% 0,185 Hemorragia que precisa transfusión 4,3% 10,7% 0,011 Evisceración 2,3% 3,1% 0,418 Infección respiratoria 3,1% 2,5% 0,489 Infección intraabdominal 5,8% 3,1% 0,156 Infección de herida 17,9% 21,4% (en AA.perineal: 39,2%) 0,226 Sepsis por catéter 4,3% 3,8% 0,508 Fístula anastomótica 3,1% 14,4% 0,008 TEP 0% 3,1% 0,008 TIEMPOS Diagnóstico/Intervención 19,7 29 0,026 Estancia preoperatoria 4,69 4,71 0,382 Estancia postoperatoria 11,52 12,74 0,002 Estancia total 16,26 17,45 0,023 Intervención/quimioterapia 28,8 35,09 0,005 Intervención/radioterapia 16,07 38,97 0,000 SATISFACCIÓN DEL PACIENTE Satisfechos+Muy satisfechos 97,5%
  • 32. VÍA CLÍNICA PARA COLECTOMÍA PROGRAMADA POR CARCINOMA COLORRECTAL MATRIZ TEMPORAL (1) DÍA/ DÍA 0 DÍA –1 CONSULTA UNIDAD PLANTA/ QUIRÓFANO/ REA/ PLANTA PLANTA Revisión de Historia Clínica ACTUACIÓN Indicación del tipo de técnica Intervención quirúrgica. Historia clínica completa quirúrgica Enviar a AP la pieza extirpada MÉDICA Atención Anestesia (incluye Indicación de colectomía Revisión de estudio preoperatorio profilaxis antibiótica (PAQ) 1 dosis en inducción +/- ≤ 24 h y Comprobación de C. informado en REA A Aplicación del cuestionario de Limitar Sonda nasogástrica B calidad de vida Constantes y plan de cuidados Historia Clínica de Enfermería pre y post- operatorios Constantes y plan de cuidados ACTUACIÓN ENFERMERÍA Vigilancia postoperatoria de 8h y 20h: Enema de limpieza vías, sondas, drenajes y Marcaje de colostomía (si neo estomas (si tiene) Recorte del vello del campo en planta B de sigma/recto) Estudio diagnóstico y de extensión DETERMINACIONES Y Concentrado de hematies (2 Evaluación preoperatoria, con OTRAS PETICIONES Uds) A Consulta de Anestesia B Preparación mecánica del Colon C Sustitutos iv del tto. habitual, Medicación habitual y Sueroterapia especificada en Partes MEDICACIÓN Habitual ClK interconsulta PTE Medicación preanestésica (si se indica) Analgesia pautada B Profilaxis Tromboembólica (PTE) A ACTIVIDAD Habitual. Aseo personal. Reposo en cama. Aseo en cama Habitual Normal. Sin residuos 1d antes DIETA Líquida Absoluta del ingreso Documentos hospitalarios (M. acogida) C. Informado C Información proceso INFORMACIÓN Confirmar información estoma Información a familiares sobre Documentos informativos del resultados de cirugía y Información sobre Intervención, proceso previsión de postoperatorio. (PACIENTE Y FAMILIA) hora de quirófano y cirujano. Información estoma, si procede C PAQ y PTE A Preparación mecánica C Historia clínica y estudio preoperatorio completos B Analgesia- Catéter epidural B Medicación preoperatoria OBJETIVOS C.Informado C Normotermia y SNG selectiva en Qx B Plan de cuidados Información a familiares Información del proceso y estoma C Información del hospital y del proceso
  • 33. Cirugía de la Hernia Inguinal Cirugía de la Hernia Inguinal Indicador calidad científico técnica. RESULTADO % Año 2002-2004 Adecuación de estudio preoperatorio. 4,4 n=386 Aplicación de consentimiento informado 96.3 Valoración por anestesia. 84.07 Utilización de anestesia local +/- sedación. 17,9 Profilaxis antibiótica. 76.5 Uso de técnicas sin tensión. (mallas). 89.6 Técnica quirúrgica en cirugía sin mallas (Shouldice) 70,3 Indicadores de efectividad. Recidivas (seguimiento a un año) 4,1 Mortalidad (indicador centinela) 0 Hematoma 11.61 Infección de herida quirúrgica 1.46 Reingresos por causa relacionada con la cirugía 0.77 Indicadores de eficiencia. Pacientes en lista de espera más de 90 días 45.1 Indice de ambulatorización. 33.6 Estancia media (ingreso) en horas 47.5
  • 34. Criterios para el diseño de la VÍA CLÍNICA de la Cirugía de la Hernia inguinal Hemostasia cuidadosa Alta Prótesis ≤ 24 hs tras el día de la intervención Antibiótico Evaluación CMA preanestésica ambulatoria Estudio Consentimiento Preope- ratorio Informado Criterios de Inclusión de la VC • Herniorrafia electiva • No acompañada de otros procedimientos
  • 35. PROYECTO “VIKINGO” Implantación de la Exéresis Total del Mesorrecto para el tratamiento quirúrgico del cáncer de recto en el estado español. Un estudio con proceso docente para la formación de equipos multidisciplinares y resultados auditados. FUNDAMENTO.-Estudio holandés: Disminución del 16% al 9% (p=0,002) de recidivas locorregionales cuando se extirpa completamente el mesorrecto. Supervivencia más elevada (p=0,019)
  • 37. Proyecto para la obtención de indicadores de cirugía mediante la explotación de los datos del CMBD Año 2006 Obtención de indicadores de pacientes con hospitalización o en régimen de CMA en los Servicios de Cirugía de la Comunidad de Madrid, generales y de procedimientos quirúrgicos específicos.
  • 38. Proyecto para la obtención de indicadores de cirugía mediante la explotación de los datos del CMBD La triple finalidad de este proyecto es: •Facilitar a los cirujanos datos generales sobre indicadores de resultados de pacientes quirúrgicos. •Ofrecer a los servicios interesados sus propios resultados. •Poner a disposición de estos últimos los datos comparativos respecto a la media de los servicios que participen, agrupados por tipos homogéneos de hospitales.
  • 39. La perspectiva del paciente
  • 40.
  • 41.
  • 42. Otras posibles áreas de trabajo Otras posibles áreas de trabajo Relación de buenas prácticas y benchmarks en Seguridad Relación de buenas prácticas y benchmarks en Seguridad del Paciente del Paciente Herramientas prácticas: alertas, métodos de prevención, Herramientas prácticas: alertas, métodos de prevención, etc. etc. Análisis Modal de Fallos y Efectos en los procesos más Análisis Modal de Fallos y Efectos en los procesos más relevantes de la especialidad y propuestas de mejora relevantes de la especialidad y propuestas de mejora Estándares de acreditación/reconocimiento externo de Estándares de acreditación/reconocimiento externo de servicios y recomendaciones de actuación en las diferentes servicios y recomendaciones de actuación en las diferentes áreas áreas Contacto con Asociaciones de Pacientes Contacto con Asociaciones de Pacientes
  • 43. CONCLUSIONES CONCLUSIONES Las Sociedades Científicas son estructuras importantes de Las Sociedades Científicas son estructuras importantes de apoyo a los profesionales en la Seguridad de los Pacientes apoyo a los profesionales en la Seguridad de los Pacientes Actualmente se están realizando muchas actividades de Actualmente se están realizando muchas actividades de interés en el tema para los profesionales interés en el tema para los profesionales Se requiere conocer datos reales de los procedimientos Se requiere conocer datos reales de los procedimientos quirúrgicos para proponer medidas de mejora y detectar las quirúrgicos para proponer medidas de mejora y detectar las mejores prácticas mejores prácticas Es preciso profundizar en la información al paciente Es preciso profundizar en la información al paciente
  • 44. Errar es humano, pero………… poner los medios para evitarlo lo es aún más. Muchas gracias pruiz.hdoc@salud.madrid.org