SlideShare una empresa de Scribd logo
LA SEPARACIÓN
ESTADO – IGLESIA
FRANCIA Y ESPAÑA
MARIO ALBERTO BARBA RAMOS
FRANCIA
• A finales del Antiguo Régimen, en vísperas de la Gran Revolución de 1789, Francia era una monarquía
absoluta donde el catolicismo romano tenía estatus de religión oficial. Sin embargo, desde 1787, regía
en ella –en virtud del Edicto de Versalles– la tolerancia religiosa, que había favorecido a las minorías
protestantes (hugonotes, luteranos de Alsacia) y a la colectividad judía, que ascendían juntas al 5% de la
población.
• Desde mediados del siglo XVIII, la literatura libertina (Choderlos de Laclos, Diderot, etc.) y la filosofía
ilustrada (Voltaire, Rousseau, Holbach y otros) venían acicateando el librepensamiento y la
irreligiosidad, en un contexto de clandestinidad bastante permisivo en comparación con otros reinos. El
racionalismo deísta, sobre todo, con sus críticas incisivas a las supersticiones populares y los dogmas
teológicos, ganaba terreno rápidamente entre los segmentos más inquietos de la aristocracia y de la
plebe. La Francia de Luis XVI se hallaba ya, pues, en proceso de secularización.
• Contrariamente a lo que suele creerse, La Revolución Francesa no
introdujo la separación entre Iglesia y Estado. El catolicismo romano
mantuvo su estatus de religión oficial. El clero, igual que la nobleza,
dejó de ser un estamento con derechos feudales y prerrogativas
especiales, pero siguió siendo mantenido por el fisco, como parte del
funcionariado público del nuevo régimen. En los inicios de la
Revolución, prevaleció el regalismo de herencia borbónica, doctrina
según la cual el Estado (sobre todo en su versión francesa o galicana)
tiene la potestad soberana de regular y supervisar, dentro de sus
fronteras, la vida institucional eclesiástica, limitando de hecho la
autoridad del papa y sus subalternos (obispos, abades, etc.). Más que
separar la Iglesia del Estado, lo que pretendían los revolucionarios era
preservar su subordinación, aunque reformándola profundamente en
una dirección netamente secularista.
• Así vio la luz, promediando el año 1790, la Constitución civil del clero.
• El fuero eclesiástico fue suprimido, igual que el diezmo. El clero
secular quedó incorporado al cuerpo ciudadano de la nación, y el
clero regular o monástico resultó disuelto. Las tierras de la Iglesia
fueron confiscadas y subastadas para garantizar el asignado, la nueva
moneda revolucionaria. Los obispos y curas pasaron a ser elegidos por
sus fieles, debiendo prestar juramento a la Constitución civil del clero
para poder conservar sus cargos. La organización diocesana fue
adaptada a la flamante división administrativa por departamentos.
• En 1791, el papa Pío VI condenó por «impía» la Constitución civil del
clero. El clero galicano se fracturó en dos bandos: los constitucionales,
partidarios de la Revolución, y los refractarios, enemigos de la misma.
Constitucionales eran quienes aceptaban jurar; refractarios, quienes
se rehusaban a hacerlo, en obediencia a Roma.
• Durante 1792, en un clima de virulento anticlericalismo (que incluyó linchamientos y ejecuciones en masa de
clérigos refractarios sospechados de militar en la contrarrevolución), se legalizó el divorcio y se creó el registro
civil. Poco después de proclamada la República, se reemplazó el calendario gregoriano por el calendario
republicano. Hacia 1793-94, el anticlericalismo se radicalizó al calor del Terror jacobino. Los Sans-Coulottes de
París pusieron en práctica, tomando como punto de partida la fiesta de la Liberté, una serie de celebraciones
carnavalescas y ceremonias iconoclastas de fuerte tono antirreligioso.
• Chaumette, líder cordelero y dirigente de la primera Comuna de París, famoso por propiciar la clausura de
todos los templos católicos de la capital francesa, organiza en la catedral de Notre Dame el novedoso Culto a
la Razón, liturgia cívica de tono alegórico asociada al ateísmo de Meslier, Holbach y otros librepensadores.
Numerosas iglesias de Francia son reconvertidas por los hebertistas en “temples de la Raison”. Robespierre,
asustado por los “excesos materialistas” de esta ola de Descristianización, instituye el más moderado Culto al
Ser Supremo –también llamado teofilantropía– inspirado en el deísmo volteriano y rousseauniano.
• Con la caída de la dictadura jacobina en Termidor (1795), la Descristianización se detiene, y pronto retrocede.
El culto público católico es rehabilitado, aunque con restricciones (las procesiones públicas, la exhibición de
imágenes religiosas fuera de los templos y el tañido de campanas siguieron estando prohibidos). Por otro lado,
numerosos clérigos refractarios permanecían en prisión o en destierro obligado. Recién con el Concordato de
1801, firmado entre Napoleón y Pío VII, el Estado francés y la Iglesia católica se reconcilian, terminando así la
etapa revolucionaria de la Descristianización.
• Durante el Primer Imperio (1804-15), la Restauración borbónica (1815-30), la Monarquía de Julio (1830-48), la
Segunda República (1848-52) y el Segundo Imperio (1852-1870), el catolicismo romano volvió a ser religión
oficial o dominante, aunque la libertad de cultos se mantuvo. La laicización experimentó así, en la Francia de
los dos primeros tercios del siglo XIX, una gran marcha atrás. Pero la secularización de la sociedad civil no se
detuvo, y a partir de 1870, con la Tercera República, la laïcité habría de recuperar rápidamente el terreno
perdido, hasta alcanzar finalmente el umbral de la completa separación entre Iglesia y Estado. Pese a sus
retrasos, Francia será el primer país plenamente laico de Europa, y el gran faro del laicismo a nivel
internacional (al menos hasta la Revolución rusa, en 1917).
• La Tercera República no anduvo con remilgos a la hora de
implantar el laicismo. La lucha por la laïcité conoció momentos
de intenso anticlericalismo, debido, en gran medida, a la
estrecha ligazón existente entre la Iglesia católica y la derecha
monárquica. Sin embargo, la laicización del Estado francés no
fue inmediata. Hubo que esperar a la consolidación
hegemónica del bloque republicano para que dicho proceso se
pusiera en marcha. Hacia 1877, Léon Gambetta exclamaría en
la Cámara de Diputados: “le cléricalisme, voilà l’ennemi!” (“¡El
clericalismo, este es el enemigo!”). Sus compañeros y
seguidores tomarían nota de este pronunciamiento
• En 1879, la Iglesia católica queda excluida de la
administración de los hospitales y establecimientos de
caridad. Los capellanes son expulsados de los
nosocomios; las monjas, reemplazadas por enfermeras
diplomadas. En 1881, el gobierno recorta los salarios del
clero y seculariza los cementerios. La onomástica y la
simbología de las instituciones oficiales (tribunales,
cuarteles, etc.) son rigurosamente laicizadas. En 1884, el
parlamento sanciona una ley que establece el
matrimonio civil y el divorcio vincular. La libertad
religiosa es objeto de estricta regulación (restricciones a
las procesiones públicas, al uso de sotana fuera de los
templos, etc.). En 1887, el Estado francés autoriza la
cremación de cadáveres, haciendo caso omiso de la
indignación clerical. Dos años después, una ley obliga a
los clérigos a cumplir con el servicio militar.
• En el campo educativo, el laicismo francés está fuertemente asociado a un
nombre: Jules Ferry, político y estadista republicano de férreas convicciones
anticlericales. En febrero de 1879, es nombrado ministro de Instrucción
Pública y Bellas Artes, cargo que ejercerá durante casi cinco años, hasta
noviembre de 1883. Ferry –quien también será, por aquella época, primer
ministro en dos ocasiones– impulsará a fondo la laicización de la educación
estatal francesa. A poco de asumir, crea magisterios tendientes a formar
maestras y maestros de concepción laicista. En 1880, consigue que el
Consejo Superior de Instrucción Pública y los consejos académicos queden
sustraídos a la injerencia de la Iglesia, y que la orden de los jesuitas y otras
congregaciones religiosas sin licencia (agustinos de la Asunción, por ej.) sean
inhabilitadas para la enseñanza. En 1882, logra que se sancione una nueva
ley de enseñanza que hace de la laicidad uno de los pilares del nuevo sistema
educativo de Francia (los otros son la universalidad, la obligatoriedad, la
gratuidad y la escolarización de las niñas).
• Las leyes Jules Ferry representan un hito en la laicización de la Tercera República. Serán
complementadas con la ley Goblet de 1886 (que marginará de la escolaridad primaria pública a todos
los sacerdotes, tuvieran o no título docente), y también con las reformas anticlericales de Émile Combes
a comienzos del siglo XX. En 1901, todas las congregaciones religiosas existentes en Francia son
prohibidas, excepto cinco, las cuales no se dedicaban a la enseñanza. Miles de colegios católicos fueron
cerrados. En 1904, Combes obtiene de la Asamblea Nacional una nueva ley por la cual los clérigos
quedan inhabilitados para enseñar y dirigir en todas las escuelas, tanto públicas como privadas,
primarias y secundarias. La Iglesia pone el grito en el cielo. El conflicto entre Francia y Roma alcanza su
paroxismo. La Tercera República y el Papado rompen relaciones.
• En 1905, el parlamento francés aprueba la ley de separación entre
Iglesia y Estado. “La República no reconoce, no paga, ni subsidia religión
alguna”, se estipula en uno de los artículos. El Concordato napoleónico
de 1801 queda formalmente disuelto, y con él, el sostenimiento del
culto católico con fondos públicos. El Estado francés adopta un
neutralismo estricto en materia religiosa, y la Iglesia galicana –aunque
privada de sus últimos privilegios materiales y simbólicos– recupera su
autonomía institucional (por ej., derecho a elegir libremente sus
obispos). De este modo, la laicización de Francia llega a su culminación.
La Constitución de 1946 (Cuarta República), igual que la de 1958 aún
vigente (Quinta República), habrán de ratificar, en su artículo 1, el
principio de laïcité: “Francia es una República indivisible, laica,
democrática y social”.
ESPAÑA
• A comienzos del siglo XIX, España continuaba siendo una sociedad de Antiguo Régimen: monarquía
absolutista, unión entre el trono y el altar, organización estamental y corporativa, etc. El catolicismo
romano era confesión oficial y excluyente. La intolerancia y el fanatismo religiosos seguían imperando
con fuerza. La modernización del país, inducida por las ideas ilustradas y las reformas borbónicas (y por
el contacto con la Francia revolucionaria, tan próxima a la Península Ibérica), todavía era demasiado
incipiente.
• Pero la invasión napoleónica de 1808 altera abruptamente ese status quo. Tanto la España ocupada por
los franceses como la España juntista toman medidas laicizantes: abolición de la Inquisición y la censura
previa eclesiástica, supresión de las órdenes religiosas y desamortización de sus bienes, etc. La
Constitución de Cádiz (1812), sin embargo, mantuvo el fuero eclesiástico y el estatus oficial del
catolicismo, y no introdujo la libertad de cultos.
• A lo largo del siglo XIX, la laicización de España evolucionará e involucionará de manera pendular, de
acuerdo a los avatares políticos que va experimentando el país: retroceso durante la Restauración
absolutista de Fernando VII (1814-20), revitalización durante el Trienio Liberal (1820-23), nuevo
retroceso durante la Década Ominosa (1823-33), y así sucesivamente, en un cuento de nunca acabar.
Con todo, se registran algunas conquistas duraderas, como la supresión de la Inquisición (1834) y el
reconocimiento constitucional –con algunas limitaciones– de la libertad de cultos (1869).
• España recién alcanzará la plena laicidad ya bien avanzado el siglo XX, en 1931, al caer la monarquía y
proclamarse la Segunda República. La nueva Constitución sancionada aquel año, para garantizar una
amplia libertad de cultos y de conciencia, estipulará que “El Estado español no tiene religión oficial”
(art. 3). Asimismo, establecerá que “No podrán ser fundamentos de privilegio jurídico […] las creencias
religiosas” (art. 25), y que “El Estado, las regiones, las provincias y los Municipios, no mantendrán,
favorecerán, ni auxiliarán económicamente a las Iglesias, Asociaciones e Instituciones religiosas” (art.
26). Como se ve, la laicización es completa.
• Valga aclarar que la Iglesia católica, al estallar la Guerra civil
española en 1936, tomó partido resueltamente por el bando
nacional, es decir, por la derecha contrarrevolucionaria,
convirtiéndose en uno de los pilares de la larga dictadura del
general Franco (1939-75). No menos redundante es señalar que,
durante el franquismo, el catolicismo romano recuperaría todos
sus privilegios jurídicos y económicos (estatus oficial,
sostenimiento estatal del culto, etc.), en una pavorosa regresión
de derechos que haría añicos la laicidad española.
• Con la llamada Transición democrática, España pasa de un confesionalismo desembozado y arrogante, a
un confesionalismo maquillado y culposo. El art. 3 de la Constitución del 78 comienza diciendo que
“Ninguna confesión tendrá carácter estatal”, pero acota de inmediato que “Los poderes públicos
tendrán en cuenta las creencias religiosas de la sociedad española y mantendrán las consiguientes
relaciones de cooperación con la Iglesia Católica y las demás confesiones”; cláusula que, en los hechos,
se ha traducido en una financiación preferencial –extremadamente generosa– de la religión
mayoritaria. Por otro lado, en conformidad con los acuerdos firmados con el Vaticano en 1979, el Estado
español se compromete a impartir enseñanza confesional en todas las escuelas públicas de nivel
primario y secundario (la asignatura de Religión es de elección voluntaria para les estudiantes, pero de
oferta obligada para los establecimientos educativos). Este cuadro de situación se ha mantenido hasta
el presente. España está lejos del laicismo.
BILIOGRAFÍA
• Juan Ignacio Ferreras, “Izquierda, laicismo y libertad”, Biblioteca Nueva, 2017.
• Eduardo Quiroz Salinas, “El tren del laicismo”, Palibrio, 2020.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

La doctrina social de la iglesia
La doctrina social de la iglesiaLa doctrina social de la iglesia
La doctrina social de la iglesiaAlejandro Reynoso
 
Encíclica Rerum Novarum
Encíclica Rerum NovarumEncíclica Rerum Novarum
Encíclica Rerum NovarumKilljoyandy
 
Encíclicas Doctrina Social de la Iglesia
Encíclicas Doctrina Social de la IglesiaEncíclicas Doctrina Social de la Iglesia
Encíclicas Doctrina Social de la IglesiaJulia Muñiz Sánchez
 
Informe rerum novarum
Informe rerum novarumInforme rerum novarum
Informe rerum novarumCallejas1707
 
Enciclica CENTESIMUS ANNUS
Enciclica CENTESIMUS ANNUSEnciclica CENTESIMUS ANNUS
Enciclica CENTESIMUS ANNUSROSALESGONZA
 
Doctrina Social de la Iglesia (Introducción a Enciclicas)
Doctrina Social de la Iglesia (Introducción a Enciclicas)Doctrina Social de la Iglesia (Introducción a Enciclicas)
Doctrina Social de la Iglesia (Introducción a Enciclicas)AMNI2012
 
Secularización de la educación: ¿Una patología o una solución para la educaci...
Secularización de la educación: ¿Una patología o una solución para la educaci...Secularización de la educación: ¿Una patología o una solución para la educaci...
Secularización de la educación: ¿Una patología o una solución para la educaci...Franz Martínez
 
Tarea Para El Blog Maritza
Tarea Para El Blog MaritzaTarea Para El Blog Maritza
Tarea Para El Blog MaritzaJuan Restrepo
 
Centesimus annus
Centesimus annusCentesimus annus
Centesimus annusalfonruly
 
Encilica Rerum Novarum
Encilica Rerum NovarumEncilica Rerum Novarum
Encilica Rerum Novarumulsabcr
 
Solicitudo rei socialis
Solicitudo rei socialisSolicitudo rei socialis
Solicitudo rei socialisgabrielita1819
 

La actualidad más candente (20)

La doctrina social de la iglesia
La doctrina social de la iglesiaLa doctrina social de la iglesia
La doctrina social de la iglesia
 
Naturaleza de la DSI
Naturaleza de la DSINaturaleza de la DSI
Naturaleza de la DSI
 
Encíclica Rerum Novarum
Encíclica Rerum NovarumEncíclica Rerum Novarum
Encíclica Rerum Novarum
 
Encíclicas Doctrina Social de la Iglesia
Encíclicas Doctrina Social de la IglesiaEncíclicas Doctrina Social de la Iglesia
Encíclicas Doctrina Social de la Iglesia
 
Enciclicas de la iglesia 2010
Enciclicas de la iglesia 2010Enciclicas de la iglesia 2010
Enciclicas de la iglesia 2010
 
Informe rerum novarum
Informe rerum novarumInforme rerum novarum
Informe rerum novarum
 
Enciclica CENTESIMUS ANNUS
Enciclica CENTESIMUS ANNUSEnciclica CENTESIMUS ANNUS
Enciclica CENTESIMUS ANNUS
 
Doctrina Social de la Iglesia (Introducción a Enciclicas)
Doctrina Social de la Iglesia (Introducción a Enciclicas)Doctrina Social de la Iglesia (Introducción a Enciclicas)
Doctrina Social de la Iglesia (Introducción a Enciclicas)
 
Rerum novarum
Rerum novarumRerum novarum
Rerum novarum
 
Caritas in veritate
Caritas in veritateCaritas in veritate
Caritas in veritate
 
Quadragesimo anno
Quadragesimo annoQuadragesimo anno
Quadragesimo anno
 
Caritas in veritate
Caritas in veritateCaritas in veritate
Caritas in veritate
 
Centesimus Annus (Juan Pablo II)
Centesimus Annus (Juan Pablo II)Centesimus Annus (Juan Pablo II)
Centesimus Annus (Juan Pablo II)
 
Secularización de la educación: ¿Una patología o una solución para la educaci...
Secularización de la educación: ¿Una patología o una solución para la educaci...Secularización de la educación: ¿Una patología o una solución para la educaci...
Secularización de la educación: ¿Una patología o una solución para la educaci...
 
Tarea Para El Blog Maritza
Tarea Para El Blog MaritzaTarea Para El Blog Maritza
Tarea Para El Blog Maritza
 
0.1 quadragesimo anno
0.1 quadragesimo anno0.1 quadragesimo anno
0.1 quadragesimo anno
 
Centesimus annus
Centesimus annusCentesimus annus
Centesimus annus
 
Encilica Rerum Novarum
Encilica Rerum NovarumEncilica Rerum Novarum
Encilica Rerum Novarum
 
Inmigrantes
InmigrantesInmigrantes
Inmigrantes
 
Solicitudo rei socialis
Solicitudo rei socialisSolicitudo rei socialis
Solicitudo rei socialis
 

Similar a La separación estado – iglesia

El reconocimiento de_la_libertad_religiosa_en_el_derecho_peruano
El reconocimiento de_la_libertad_religiosa_en_el_derecho_peruanoEl reconocimiento de_la_libertad_religiosa_en_el_derecho_peruano
El reconocimiento de_la_libertad_religiosa_en_el_derecho_peruanoJosias Espinoza
 
Historia de la iglesia en la edad contemporanea
Historia de la iglesia en la edad contemporaneaHistoria de la iglesia en la edad contemporanea
Historia de la iglesia en la edad contemporanealiomita
 
39. La Iglesia y Revolución Francesa.pptx
39. La Iglesia y Revolución Francesa.pptx39. La Iglesia y Revolución Francesa.pptx
39. La Iglesia y Revolución Francesa.pptxjonieerurinagomez
 
06 Historia de la Iglesia segundo milenio
06 Historia de la Iglesia segundo milenio06 Historia de la Iglesia segundo milenio
06 Historia de la Iglesia segundo mileniohistoriadelaiglesia
 
La Iglesia Siglos XVII - XVIII
La Iglesia Siglos XVII - XVIIILa Iglesia Siglos XVII - XVIII
La Iglesia Siglos XVII - XVIIIjavierpratsulloa
 
Cartilla dylan iii periodo
Cartilla dylan iii periodoCartilla dylan iii periodo
Cartilla dylan iii periodoDylanferreira
 
Renacimiento humanismo y_reforma
Renacimiento humanismo y_reformaRenacimiento humanismo y_reforma
Renacimiento humanismo y_reformaJose Maria Rojas
 
H contemporanea-apuntes-tema-01-claudia
H contemporanea-apuntes-tema-01-claudiaH contemporanea-apuntes-tema-01-claudia
H contemporanea-apuntes-tema-01-claudia--- ---
 
H contemporanea-apuntes-tema-01-claudia
H contemporanea-apuntes-tema-01-claudiaH contemporanea-apuntes-tema-01-claudia
H contemporanea-apuntes-tema-01-claudia--- ---
 

Similar a La separación estado – iglesia (20)

El reconocimiento de_la_libertad_religiosa_en_el_derecho_peruano
El reconocimiento de_la_libertad_religiosa_en_el_derecho_peruanoEl reconocimiento de_la_libertad_religiosa_en_el_derecho_peruano
El reconocimiento de_la_libertad_religiosa_en_el_derecho_peruano
 
Historia de la iglesia en la edad contemporanea
Historia de la iglesia en la edad contemporaneaHistoria de la iglesia en la edad contemporanea
Historia de la iglesia en la edad contemporanea
 
39. La Iglesia y Revolución Francesa.pptx
39. La Iglesia y Revolución Francesa.pptx39. La Iglesia y Revolución Francesa.pptx
39. La Iglesia y Revolución Francesa.pptx
 
06 Historia de la Iglesia segundo milenio
06 Historia de la Iglesia segundo milenio06 Historia de la Iglesia segundo milenio
06 Historia de la Iglesia segundo milenio
 
Edad Contemporanea
Edad ContemporaneaEdad Contemporanea
Edad Contemporanea
 
La revolucion-francesa
La revolucion-francesaLa revolucion-francesa
La revolucion-francesa
 
H.I.8
H.I.8H.I.8
H.I.8
 
La Iglesia Siglos XVII - XVIII
La Iglesia Siglos XVII - XVIIILa Iglesia Siglos XVII - XVIII
La Iglesia Siglos XVII - XVIII
 
18. antecedentes reforma protestante
18. antecedentes reforma protestante18. antecedentes reforma protestante
18. antecedentes reforma protestante
 
Catholic Church tax regime in Spain
Catholic Church tax regime in SpainCatholic Church tax regime in Spain
Catholic Church tax regime in Spain
 
Cartilla dylan iii periodo
Cartilla dylan iii periodoCartilla dylan iii periodo
Cartilla dylan iii periodo
 
Renacimiento humanismo y_reforma
Renacimiento humanismo y_reformaRenacimiento humanismo y_reforma
Renacimiento humanismo y_reforma
 
Humanismo y reforma
Humanismo y reformaHumanismo y reforma
Humanismo y reforma
 
Take on me
Take on meTake on me
Take on me
 
Edad moderna s. XVI - XVII
Edad moderna s. XVI - XVIIEdad moderna s. XVI - XVII
Edad moderna s. XVI - XVII
 
Historia
HistoriaHistoria
Historia
 
H contemporanea-apuntes-tema-01-claudia
H contemporanea-apuntes-tema-01-claudiaH contemporanea-apuntes-tema-01-claudia
H contemporanea-apuntes-tema-01-claudia
 
H contemporanea-apuntes-tema-01-claudia
H contemporanea-apuntes-tema-01-claudiaH contemporanea-apuntes-tema-01-claudia
H contemporanea-apuntes-tema-01-claudia
 
21. la revolución francesa y la iglesia
21. la revolución francesa y la iglesia21. la revolución francesa y la iglesia
21. la revolución francesa y la iglesia
 
La reforma calvino y lutero
La reforma calvino y luteroLa reforma calvino y lutero
La reforma calvino y lutero
 

Último

Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptxProyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptxvanessaavasquez212
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Monseespinoza6
 
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.ppt
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.pptMaterial-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.ppt
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.pptAntonioaraujo810405
 
Evaluación de los Factores Internos de la Organización
Evaluación de los Factores Internos de la OrganizaciónEvaluación de los Factores Internos de la Organización
Evaluación de los Factores Internos de la OrganizaciónJonathanCovena1
 
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDASensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDASAntoineMoltisanti
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaEdurne Navarro Bueno
 
Lección 1: Los complementos del Verbo ...
Lección 1: Los complementos del Verbo ...Lección 1: Los complementos del Verbo ...
Lección 1: Los complementos del Verbo ...odalisvelezg
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETCESAR MIJAEL ESPINOZA SALAZAR
 
Cerebelo Anatomía y fisiología Clase presencial
Cerebelo Anatomía y fisiología Clase presencialCerebelo Anatomía y fisiología Clase presencial
Cerebelo Anatomía y fisiología Clase presencialDanita2111
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfYolandaRodriguezChin
 
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptxMódulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptxPabloPazmio14
 
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio webCreación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio webinformatica4
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezRuben53283
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalYasneidyGonzalez
 
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdfnataliavera27
 
diagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestasdiagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestasansomora123
 

Último (20)

Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptxProyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
 
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.ppt
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.pptMaterial-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.ppt
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.ppt
 
Evaluación de los Factores Internos de la Organización
Evaluación de los Factores Internos de la OrganizaciónEvaluación de los Factores Internos de la Organización
Evaluación de los Factores Internos de la Organización
 
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDASensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
 
4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico
4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico
4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
 
Lección 1: Los complementos del Verbo ...
Lección 1: Los complementos del Verbo ...Lección 1: Los complementos del Verbo ...
Lección 1: Los complementos del Verbo ...
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
 
Cerebelo Anatomía y fisiología Clase presencial
Cerebelo Anatomía y fisiología Clase presencialCerebelo Anatomía y fisiología Clase presencial
Cerebelo Anatomía y fisiología Clase presencial
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
 
TRABAJO CON TRES O MAS FRACCIONES PARA NIÑOS
TRABAJO CON TRES O MAS FRACCIONES PARA NIÑOSTRABAJO CON TRES O MAS FRACCIONES PARA NIÑOS
TRABAJO CON TRES O MAS FRACCIONES PARA NIÑOS
 
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptxMódulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
 
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio webCreación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
 
5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico
5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico
5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
 
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
 
diagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestasdiagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestas
 

La separación estado – iglesia

  • 1. LA SEPARACIÓN ESTADO – IGLESIA FRANCIA Y ESPAÑA MARIO ALBERTO BARBA RAMOS
  • 2. FRANCIA • A finales del Antiguo Régimen, en vísperas de la Gran Revolución de 1789, Francia era una monarquía absoluta donde el catolicismo romano tenía estatus de religión oficial. Sin embargo, desde 1787, regía en ella –en virtud del Edicto de Versalles– la tolerancia religiosa, que había favorecido a las minorías protestantes (hugonotes, luteranos de Alsacia) y a la colectividad judía, que ascendían juntas al 5% de la población. • Desde mediados del siglo XVIII, la literatura libertina (Choderlos de Laclos, Diderot, etc.) y la filosofía ilustrada (Voltaire, Rousseau, Holbach y otros) venían acicateando el librepensamiento y la irreligiosidad, en un contexto de clandestinidad bastante permisivo en comparación con otros reinos. El racionalismo deísta, sobre todo, con sus críticas incisivas a las supersticiones populares y los dogmas teológicos, ganaba terreno rápidamente entre los segmentos más inquietos de la aristocracia y de la plebe. La Francia de Luis XVI se hallaba ya, pues, en proceso de secularización.
  • 3. • Contrariamente a lo que suele creerse, La Revolución Francesa no introdujo la separación entre Iglesia y Estado. El catolicismo romano mantuvo su estatus de religión oficial. El clero, igual que la nobleza, dejó de ser un estamento con derechos feudales y prerrogativas especiales, pero siguió siendo mantenido por el fisco, como parte del funcionariado público del nuevo régimen. En los inicios de la Revolución, prevaleció el regalismo de herencia borbónica, doctrina según la cual el Estado (sobre todo en su versión francesa o galicana) tiene la potestad soberana de regular y supervisar, dentro de sus fronteras, la vida institucional eclesiástica, limitando de hecho la autoridad del papa y sus subalternos (obispos, abades, etc.). Más que separar la Iglesia del Estado, lo que pretendían los revolucionarios era preservar su subordinación, aunque reformándola profundamente en una dirección netamente secularista. • Así vio la luz, promediando el año 1790, la Constitución civil del clero.
  • 4. • El fuero eclesiástico fue suprimido, igual que el diezmo. El clero secular quedó incorporado al cuerpo ciudadano de la nación, y el clero regular o monástico resultó disuelto. Las tierras de la Iglesia fueron confiscadas y subastadas para garantizar el asignado, la nueva moneda revolucionaria. Los obispos y curas pasaron a ser elegidos por sus fieles, debiendo prestar juramento a la Constitución civil del clero para poder conservar sus cargos. La organización diocesana fue adaptada a la flamante división administrativa por departamentos. • En 1791, el papa Pío VI condenó por «impía» la Constitución civil del clero. El clero galicano se fracturó en dos bandos: los constitucionales, partidarios de la Revolución, y los refractarios, enemigos de la misma. Constitucionales eran quienes aceptaban jurar; refractarios, quienes se rehusaban a hacerlo, en obediencia a Roma.
  • 5. • Durante 1792, en un clima de virulento anticlericalismo (que incluyó linchamientos y ejecuciones en masa de clérigos refractarios sospechados de militar en la contrarrevolución), se legalizó el divorcio y se creó el registro civil. Poco después de proclamada la República, se reemplazó el calendario gregoriano por el calendario republicano. Hacia 1793-94, el anticlericalismo se radicalizó al calor del Terror jacobino. Los Sans-Coulottes de París pusieron en práctica, tomando como punto de partida la fiesta de la Liberté, una serie de celebraciones carnavalescas y ceremonias iconoclastas de fuerte tono antirreligioso. • Chaumette, líder cordelero y dirigente de la primera Comuna de París, famoso por propiciar la clausura de todos los templos católicos de la capital francesa, organiza en la catedral de Notre Dame el novedoso Culto a la Razón, liturgia cívica de tono alegórico asociada al ateísmo de Meslier, Holbach y otros librepensadores. Numerosas iglesias de Francia son reconvertidas por los hebertistas en “temples de la Raison”. Robespierre, asustado por los “excesos materialistas” de esta ola de Descristianización, instituye el más moderado Culto al Ser Supremo –también llamado teofilantropía– inspirado en el deísmo volteriano y rousseauniano.
  • 6. • Con la caída de la dictadura jacobina en Termidor (1795), la Descristianización se detiene, y pronto retrocede. El culto público católico es rehabilitado, aunque con restricciones (las procesiones públicas, la exhibición de imágenes religiosas fuera de los templos y el tañido de campanas siguieron estando prohibidos). Por otro lado, numerosos clérigos refractarios permanecían en prisión o en destierro obligado. Recién con el Concordato de 1801, firmado entre Napoleón y Pío VII, el Estado francés y la Iglesia católica se reconcilian, terminando así la etapa revolucionaria de la Descristianización. • Durante el Primer Imperio (1804-15), la Restauración borbónica (1815-30), la Monarquía de Julio (1830-48), la Segunda República (1848-52) y el Segundo Imperio (1852-1870), el catolicismo romano volvió a ser religión oficial o dominante, aunque la libertad de cultos se mantuvo. La laicización experimentó así, en la Francia de los dos primeros tercios del siglo XIX, una gran marcha atrás. Pero la secularización de la sociedad civil no se detuvo, y a partir de 1870, con la Tercera República, la laïcité habría de recuperar rápidamente el terreno perdido, hasta alcanzar finalmente el umbral de la completa separación entre Iglesia y Estado. Pese a sus retrasos, Francia será el primer país plenamente laico de Europa, y el gran faro del laicismo a nivel internacional (al menos hasta la Revolución rusa, en 1917).
  • 7. • La Tercera República no anduvo con remilgos a la hora de implantar el laicismo. La lucha por la laïcité conoció momentos de intenso anticlericalismo, debido, en gran medida, a la estrecha ligazón existente entre la Iglesia católica y la derecha monárquica. Sin embargo, la laicización del Estado francés no fue inmediata. Hubo que esperar a la consolidación hegemónica del bloque republicano para que dicho proceso se pusiera en marcha. Hacia 1877, Léon Gambetta exclamaría en la Cámara de Diputados: “le cléricalisme, voilà l’ennemi!” (“¡El clericalismo, este es el enemigo!”). Sus compañeros y seguidores tomarían nota de este pronunciamiento
  • 8. • En 1879, la Iglesia católica queda excluida de la administración de los hospitales y establecimientos de caridad. Los capellanes son expulsados de los nosocomios; las monjas, reemplazadas por enfermeras diplomadas. En 1881, el gobierno recorta los salarios del clero y seculariza los cementerios. La onomástica y la simbología de las instituciones oficiales (tribunales, cuarteles, etc.) son rigurosamente laicizadas. En 1884, el parlamento sanciona una ley que establece el matrimonio civil y el divorcio vincular. La libertad religiosa es objeto de estricta regulación (restricciones a las procesiones públicas, al uso de sotana fuera de los templos, etc.). En 1887, el Estado francés autoriza la cremación de cadáveres, haciendo caso omiso de la indignación clerical. Dos años después, una ley obliga a los clérigos a cumplir con el servicio militar.
  • 9. • En el campo educativo, el laicismo francés está fuertemente asociado a un nombre: Jules Ferry, político y estadista republicano de férreas convicciones anticlericales. En febrero de 1879, es nombrado ministro de Instrucción Pública y Bellas Artes, cargo que ejercerá durante casi cinco años, hasta noviembre de 1883. Ferry –quien también será, por aquella época, primer ministro en dos ocasiones– impulsará a fondo la laicización de la educación estatal francesa. A poco de asumir, crea magisterios tendientes a formar maestras y maestros de concepción laicista. En 1880, consigue que el Consejo Superior de Instrucción Pública y los consejos académicos queden sustraídos a la injerencia de la Iglesia, y que la orden de los jesuitas y otras congregaciones religiosas sin licencia (agustinos de la Asunción, por ej.) sean inhabilitadas para la enseñanza. En 1882, logra que se sancione una nueva ley de enseñanza que hace de la laicidad uno de los pilares del nuevo sistema educativo de Francia (los otros son la universalidad, la obligatoriedad, la gratuidad y la escolarización de las niñas).
  • 10. • Las leyes Jules Ferry representan un hito en la laicización de la Tercera República. Serán complementadas con la ley Goblet de 1886 (que marginará de la escolaridad primaria pública a todos los sacerdotes, tuvieran o no título docente), y también con las reformas anticlericales de Émile Combes a comienzos del siglo XX. En 1901, todas las congregaciones religiosas existentes en Francia son prohibidas, excepto cinco, las cuales no se dedicaban a la enseñanza. Miles de colegios católicos fueron cerrados. En 1904, Combes obtiene de la Asamblea Nacional una nueva ley por la cual los clérigos quedan inhabilitados para enseñar y dirigir en todas las escuelas, tanto públicas como privadas, primarias y secundarias. La Iglesia pone el grito en el cielo. El conflicto entre Francia y Roma alcanza su paroxismo. La Tercera República y el Papado rompen relaciones.
  • 11. • En 1905, el parlamento francés aprueba la ley de separación entre Iglesia y Estado. “La República no reconoce, no paga, ni subsidia religión alguna”, se estipula en uno de los artículos. El Concordato napoleónico de 1801 queda formalmente disuelto, y con él, el sostenimiento del culto católico con fondos públicos. El Estado francés adopta un neutralismo estricto en materia religiosa, y la Iglesia galicana –aunque privada de sus últimos privilegios materiales y simbólicos– recupera su autonomía institucional (por ej., derecho a elegir libremente sus obispos). De este modo, la laicización de Francia llega a su culminación. La Constitución de 1946 (Cuarta República), igual que la de 1958 aún vigente (Quinta República), habrán de ratificar, en su artículo 1, el principio de laïcité: “Francia es una República indivisible, laica, democrática y social”.
  • 12. ESPAÑA • A comienzos del siglo XIX, España continuaba siendo una sociedad de Antiguo Régimen: monarquía absolutista, unión entre el trono y el altar, organización estamental y corporativa, etc. El catolicismo romano era confesión oficial y excluyente. La intolerancia y el fanatismo religiosos seguían imperando con fuerza. La modernización del país, inducida por las ideas ilustradas y las reformas borbónicas (y por el contacto con la Francia revolucionaria, tan próxima a la Península Ibérica), todavía era demasiado incipiente. • Pero la invasión napoleónica de 1808 altera abruptamente ese status quo. Tanto la España ocupada por los franceses como la España juntista toman medidas laicizantes: abolición de la Inquisición y la censura previa eclesiástica, supresión de las órdenes religiosas y desamortización de sus bienes, etc. La Constitución de Cádiz (1812), sin embargo, mantuvo el fuero eclesiástico y el estatus oficial del catolicismo, y no introdujo la libertad de cultos.
  • 13. • A lo largo del siglo XIX, la laicización de España evolucionará e involucionará de manera pendular, de acuerdo a los avatares políticos que va experimentando el país: retroceso durante la Restauración absolutista de Fernando VII (1814-20), revitalización durante el Trienio Liberal (1820-23), nuevo retroceso durante la Década Ominosa (1823-33), y así sucesivamente, en un cuento de nunca acabar. Con todo, se registran algunas conquistas duraderas, como la supresión de la Inquisición (1834) y el reconocimiento constitucional –con algunas limitaciones– de la libertad de cultos (1869). • España recién alcanzará la plena laicidad ya bien avanzado el siglo XX, en 1931, al caer la monarquía y proclamarse la Segunda República. La nueva Constitución sancionada aquel año, para garantizar una amplia libertad de cultos y de conciencia, estipulará que “El Estado español no tiene religión oficial” (art. 3). Asimismo, establecerá que “No podrán ser fundamentos de privilegio jurídico […] las creencias religiosas” (art. 25), y que “El Estado, las regiones, las provincias y los Municipios, no mantendrán, favorecerán, ni auxiliarán económicamente a las Iglesias, Asociaciones e Instituciones religiosas” (art. 26). Como se ve, la laicización es completa.
  • 14. • Valga aclarar que la Iglesia católica, al estallar la Guerra civil española en 1936, tomó partido resueltamente por el bando nacional, es decir, por la derecha contrarrevolucionaria, convirtiéndose en uno de los pilares de la larga dictadura del general Franco (1939-75). No menos redundante es señalar que, durante el franquismo, el catolicismo romano recuperaría todos sus privilegios jurídicos y económicos (estatus oficial, sostenimiento estatal del culto, etc.), en una pavorosa regresión de derechos que haría añicos la laicidad española.
  • 15. • Con la llamada Transición democrática, España pasa de un confesionalismo desembozado y arrogante, a un confesionalismo maquillado y culposo. El art. 3 de la Constitución del 78 comienza diciendo que “Ninguna confesión tendrá carácter estatal”, pero acota de inmediato que “Los poderes públicos tendrán en cuenta las creencias religiosas de la sociedad española y mantendrán las consiguientes relaciones de cooperación con la Iglesia Católica y las demás confesiones”; cláusula que, en los hechos, se ha traducido en una financiación preferencial –extremadamente generosa– de la religión mayoritaria. Por otro lado, en conformidad con los acuerdos firmados con el Vaticano en 1979, el Estado español se compromete a impartir enseñanza confesional en todas las escuelas públicas de nivel primario y secundario (la asignatura de Religión es de elección voluntaria para les estudiantes, pero de oferta obligada para los establecimientos educativos). Este cuadro de situación se ha mantenido hasta el presente. España está lejos del laicismo.
  • 16. BILIOGRAFÍA • Juan Ignacio Ferreras, “Izquierda, laicismo y libertad”, Biblioteca Nueva, 2017. • Eduardo Quiroz Salinas, “El tren del laicismo”, Palibrio, 2020.