SlideShare una empresa de Scribd logo
REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
DECANATO DE CIENCIAS JURIDICAS Y POLITICAS
UNIVERSIDAD FERMIN TORO
BARQTO. EDO LARA
LA SOBERANIA Y LA DEMOCRACIA PARTICIPATIVA
EN VENEZUELA
ALUMNO: VANESSA CARRIZALEZ
CI: 22.333.130
SECCION: SAIA B
INTRODUCCION
En el presente trabajo investigativo estudiaremos todo lo concerniente a lo
que es el concepto de soberanía, como se le identifica como tal en nuestro país y
en el ámbito del derecho, indagaremos sobre sus características, los tipos de
soberanía que existen, así mismo analizaremos sobre lo que es la democracia
participativa en Venezuela. Sus nociones generales y la base constitucional como
tal.
¿Qué es la soberanía?
Podemos decir que la soberanía es el derecho que posee el pueblo de elegir
a sus gobernantes, y así mismo a que le sea respetado su territorio y elegir sus
leyes , se podría decir que el derecho se le concede a alguien frente a otro en este
caso , el derecho que representa la soberanía es el de que, cada nación posee sus
derechos frente a las demás naciones, por todo lo anteriormente dicho se puede
resumir que la soberanía es mas que un derecho un poder que posee el pueblo y
la nación.
Podemos citar la reconocida obra de Jean Bodin “Los seis libros de la
República”, en la que expresa que la soberanía es el poder absoluto y perpetuo de
una República, y soberano es quien tiene el poder de decisión. Podemos decir
también que la palabra soberanía se conceptualiza con el derecho de una
institución política, de ejercer su poder, tradicionalmente se ha identificado 3
elementos constitutivos para que pueda existir una soberanía como tal, Población,
territorio y poder.
Así mismo, el término soberanía proviene del latín y está formado por
varias partes, sober-, que significa encima, el sufijo -anus, que se traduce como
procedencia, y el sufijo -ia. Así, podemos decir que la soberanía es la calidad de
soberano, es el derecho, la cualidad o el poder que tiene el soberano, siendo este
la excelencia, la máxima autoridad o la alteza suprema y absoluta que tiene
autoridad sobre todo lo demás, es el que está por encima del resto. La soberanía
también es la superioridad no superada en cualquier orden inmaterial, por
ejemplo, la superioridad o soberanía mostrada por el corredor en una carrera.
La soberanía es la autoridad más elevada o suprema donde reside el poder
político y público de un pueblo, una nación o un Estado, sobre su territorio y sus
habitantes. Por tanto, la soberanía es la independencia de cualquier Estado para
crear sus leyes y controlar sus recursos sin la coerción de otros Estados. Por
ejemplo, en algunos gobiernos, como en España, la soberanía reside en el pueblo,
según la constitución española, del que emanan todos los poderes del Estado, a
través de representantes elegidos por votación. Esta soberanía es la denominada
soberanía nacional.
Características de la Soberanía
La soberanía como cualquier otro tema posee una serie de características
que permiten poder estudiarlo de manera más concreta y directa y son las
siguientes:
Es el poder máximo en una nación.-
Es el poder máximo dentro de un país ya que no admite otros poderes por
encima de él, ya que representa la voluntad colectiva e inalienable de la nación.
Es un poder primigenio.-
La soberanía es primigenia, es decir, es un poder por sí mismo que no
proviene o tiene origen en otro poder o mandato, no es cedido por un poder
establecido (un estado) o persona.
Es una e indivisible.-
La soberanía es una e indivisible, es decir, pertenece a toda la nación y no a
un individuo en particular, si bien cada individuo forma parte de la nación y
comparte la soberanía con los demás integrantes de la nación, como individuo
particular no puede adjudicarse la soberanía como propia.
La soberanía es inalienable e imprescriptible.-
Esto quiere decir que la soberanía no puede ser cedida, pongamos por caso
a otra nación, eso aún y cuando el estado o la mayoría del pueblo consintieran en
ello. Además la soberanía de un país no está sujeta a los cambios temporales,
entendiéndose que no es caducable. Tampoco está sujeta a la permanencia o
cambio de un régimen, siendo completamente ajena a los regímenes que
gobiernan un país y a sus ideologías.
Pertenece al pueblo.
Su titularidad pertenece al pueblo (o en su caso al monarca), no puede ser
titular de la soberanía de una nación un solo individuo, sin embargo en un principio
la noción de soberanía recaía en el soberano, (rey, príncipe o emperador),
entendiéndose que los monarcas tenían potestades de derogar y dictar leyes y solo
estaban sujetos a las “leyes comunes de todos los pueblos”, es decir, tenían ciertas
limitaciones. En la actualidad la soberanía recae en el pueblo tanto en las
repúblicas como en la mayoría de las monarquías (constitucionales o
parlamentarias).
Se fundamenta en un régimen jurídico.-
La soberanía de cada nación está fundamentada en su régimen jurídico,
generalmente en la constitución del país. Por tanto la constitución y las demás
leyes establecen las formas para ejercer la soberanía, entregando facultades al
estado para ejercer la soberanía y protegerla de intromisiones y violaciones en
cualquier ámbito.
Las leyes de un país establecen el marco jurídico en el cual tiene sus bases la
soberanía, y establece quienes serán los que representarán a la soberanía de la
nación, (los funcionarios públicos), funcionarios legislativos, judiciales, policiales,
militares, aduanales, fiscales, etc. siendo los únicos legalmente autorizados en
representar los intereses de la soberanía nacional y defenderlos estableciendo la
independencia del poder estatal frente a cualquier otro poder (fáctico interno, o
extranjero),.
Protección estatal a la soberanía.-
El estado está obligado a proteger la soberanía (territorial, aérea, marítima),
mediante las fuerzas militares y policiales, en contra de potencias extranjeras o
poderes fácticos que la pretendan menoscabar. De la misma manera el estado
crea métodos y encausa recursos para la protección de la soberanía alimentaria,
industrial, pesquera, etc., lo cual es establecido en la constitución y en las leyes del
país.
Tipos de Soberanía
La soberanía de estado o soberanía externa:
Se puede decir al estudiar este punto, que la soberanía de estado o
soberanía externa viene a ser esa potestad o autonomía que posee dicho país
territorio patria o estado, frente a los demás países, Venezuela es un estado
soberano porque delante de otras naciones, podemos defender nuestro territorio,
nuestro pensamiento político, y mantenernos libre de las intervenciones
extranjeras.
La soberanía dentro del estado o soberanía interna:
Cuando nos referimos a soberanía interna, estamos ante la relación directa
que tiene el pueblo de una nación o país, como esta participa plenamente en las
cuestiones del gobierno, es decir el pueblo o la población como tal hace uso de su
soberanía y sus derechos, mediante los entes públicos, bien sea en consejos
comunales, o bien sea cuando ejerce su derecho a elegir quienes quieren que los
gobierne, mediante el sufragio, y sujetos a lo que establece la Constitucion de la
República.
La soberanía en Venezuela
El concepto de soberanía surgió cuando los europeos de los siglos XVI y
XVII empezaron a buscar fundamentos laicos sobre los que basar la autoridad de
los incipientes estados nacionales. El término soberanía proviene de la palabra
soberano que implica ausencia de control; pero soberano también es el jefe de un
Estado monárquico, es decir, de un ente político, y por esta razón la soberanía ha
surgido en el campo político.
Es la suprema autoridad, es el poder de mando que posee la potestad
estatal y que no reconoce ningún otro poder Superior a él ; ni reconoce
tampoco ningún poder igual o concurrente. Es la facultad superior de
mando , de acción y de coerción. Por ello, la Soberanía Nacional es lo
importante dentro del Estado.
En Venezuela la Soberanía está expresamente establecida y también los sujetos
que pueden detentarla, o ejercerla, es así como la Constitución de la República en
su Titulo I, referido a los Principios Fundamentales, en su artículo 5 establece que
la Soberanía está en manos del pueblo venezolano quien la delega en los órganos
del Estado.
La Soberanía Nacional es la que reside en el pueblo y se ejerce por medio de sus
órganos constitucionales representativos. En Venezuela ´´ la soberanía reside
intransferiblemente en el pueblo, quien la ejerce directamente en la forma
prevista en la Constitución y en la ley, e indirectamente, mediante el sufragio, por
los órganos que ejercen el Poder Público.
La democracia participativa en Venezuela
Es necesario definir primero lo que significa democracia participativa para
hablar de lo que es ahora la democracia participativa en nuestro país.
Democracia participativa es una expresión amplia que se suele referir a
formas de democracia en las que los ciudadanos tienen una mayor participación en
la toma de decisiones políticas que la que les otorga tradicionalmente la
democracia representativa. La democracia participativa permite una participación
ciudadana mayor que en democracia representativa pero menor que en la llamada
democracia directa.
Puede definirse con mayor precisión como un modelo político que facilita a la
ciudadanía su capacidad de asociarse y organizarse de tal modo que puedan
ejercer una influencia directa en las decisiones públicas. En la actualidad se
manifiesta usualmente por medio de referendos o plebiscitos que los
representantes elaboran como iniciativas de consulta, que luego los ciudadanos
presentan a los representantes. En una etapa más avanzada, el proyecto
fundamental de la democracia participativa es la creación de un mecanismo de
deliberaciones mediante el cual el pueblo, con su propia participación, esté
habilitado para manifestarse por igual con puntos de vista tanto mayoritarios como
minoritarios ... Sin negar que todo sistema democrático eventualmente ha de
descansar en decisiones mayoritarias, los mecanismos o instituciones de
participación tienen el propósito de hacer hincapié en el pleno respeto a las
minorías, sus opiniones y su amplia manifestación a través de un mecanismo
participativo e institucionalizado.
Así mismo, tomando como ejemplo el concepto anteriormente explicado,
podemos decir que hoy en día, existe una democracia participativa en Venezuela,
en el sentido de que, en nuestro país, el pueblo tienen innumerables maneras de
ser participe en los procesos de elecciones o de votaciones, el venezolano puede
elegir a sus representantes nacionales, es decir, presidentes, gobernadores,
diputados, etc., mediante el Consejo Nacional Electoral, además que está tipificado
como derecho inherente en la Constitucion de la República Bolivariana de
Venezuela.
También podemos decir que las personas participan en el estado, por medio
de los llamados consejos comunales, mediante los cuales, las personas pueden
tener acceso a planes de viviendas, materiales de construcción alimentación entre
otros, por ello el estado ha creado leyes tales como la ley de las mujeres a una
vida libre de violencia, que busca más que todo proteger al género femenino, la
Lopnna la cual protege a los niños y adolescentes, la ley del trabajo o LOTTT, que
protege a la clase trabajadora, etc., los cuales son tomados como una serie de
beneficios producto de lo que es la participación del pueblo, ya que fueron
logradas por y para el pueblo.
Bases constitucionales:
1. Soberanía en la Constitucion de la República Bolivariana de
Venezuela, está establecida en el articulo numero 5, de la carta magna y
se desarrolla en base a los conceptos de soberanía.
2. Derecho al sufragio en la Constitucion de la República Bolivariana
de Venezuela, está establecida en los artículos 62, 63,64, de nuestra carta
magna.
Como se puede observar si buscamos la Constitucion de la República
Bolivariana de Venezuela podemos darnos cuenta que están protegidos los
derechos de los Venezolanos y que todo el que quiera votar y este hábil para ello
tiene la potestad de hacerlo, y poder elegir a quienes a ellos les parezca mejor
para representar al pueblo.
CONCLUSIONES
Mediante el estudio de estos dos temas de esta asignatura pudimos
observar sobre lo que es la soberanía, y la democracia participativa las cuales se
llevan de la mano una con la otra porque la población ejerce la soberanía al
momento de participar en procesos electorales y estos ejercen su derecho al
sufragio, lo cual vendría siendo una soberanía interna, pero vimos también que la
soberanía externa es la que poseen los estados frene a otros estados, y la
potestad que tienen las naciones sobre su población, su territorio, y el poder que
representa la misma soberanía convirtiéndose en un pueblo soberano.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Soberania en Venezuela
Soberania en VenezuelaSoberania en Venezuela
Soberania en Venezuela
j402820119
 
Comparación de la republica d
Comparación de la republica dComparación de la republica d
Comparación de la republica d
wolf1515
 
Mapa mental democracia participativa y protagonica
Mapa mental democracia participativa y protagonicaMapa mental democracia participativa y protagonica
Mapa mental democracia participativa y protagonica
hermesrojas
 
Cuadros, formas de estado, nacionalidad, ciudadania
Cuadros, formas de estado, nacionalidad, ciudadaniaCuadros, formas de estado, nacionalidad, ciudadania
Cuadros, formas de estado, nacionalidad, ciudadania
25442462
 

La actualidad más candente (20)

Soberania en Venezuela
Soberania en VenezuelaSoberania en Venezuela
Soberania en Venezuela
 
Venezuela
VenezuelaVenezuela
Venezuela
 
Aa venezuela precolombina
Aa venezuela precolombinaAa venezuela precolombina
Aa venezuela precolombina
 
Poderes Publicos.
Poderes Publicos.Poderes Publicos.
Poderes Publicos.
 
Elaboración de Mapa Mental Comentado
Elaboración de Mapa Mental ComentadoElaboración de Mapa Mental Comentado
Elaboración de Mapa Mental Comentado
 
El Poder Ejecutivo Venezolano
El Poder Ejecutivo VenezolanoEl Poder Ejecutivo Venezolano
El Poder Ejecutivo Venezolano
 
Mapa mental-comentado
Mapa mental-comentadoMapa mental-comentado
Mapa mental-comentado
 
Evolución del sistema electoral venezolano y sistema de partidos d...
Evolución  del  sistema  electoral venezolano y     sistema     de partidos d...Evolución  del  sistema  electoral venezolano y     sistema     de partidos d...
Evolución del sistema electoral venezolano y sistema de partidos d...
 
El poder publico nacional en venezuela- Maria G Marmolejo
El poder publico nacional en venezuela- Maria G MarmolejoEl poder publico nacional en venezuela- Maria G Marmolejo
El poder publico nacional en venezuela- Maria G Marmolejo
 
Comparación de la republica d
Comparación de la republica dComparación de la republica d
Comparación de la republica d
 
Mapa mental democracia participativa y protagonica
Mapa mental democracia participativa y protagonicaMapa mental democracia participativa y protagonica
Mapa mental democracia participativa y protagonica
 
Mapa Mental-La Soberanía-Yusbely Becerra-
Mapa Mental-La Soberanía-Yusbely Becerra-Mapa Mental-La Soberanía-Yusbely Becerra-
Mapa Mental-La Soberanía-Yusbely Becerra-
 
Cuadros, formas de estado, nacionalidad, ciudadania
Cuadros, formas de estado, nacionalidad, ciudadaniaCuadros, formas de estado, nacionalidad, ciudadania
Cuadros, formas de estado, nacionalidad, ciudadania
 
Analisis del discurso de angostura de bolivar
Analisis del discurso de angostura de   bolivarAnalisis del discurso de angostura de   bolivar
Analisis del discurso de angostura de bolivar
 
Ensayo de La Democracia Participativa en Venezuela
Ensayo de La Democracia Participativa en VenezuelaEnsayo de La Democracia Participativa en Venezuela
Ensayo de La Democracia Participativa en Venezuela
 
Dimension territorial de la soberania de venezuela
Dimension territorial de la soberania de venezuelaDimension territorial de la soberania de venezuela
Dimension territorial de la soberania de venezuela
 
Mapa conceptual. Problemas que enfrentó Venezuela en 1830 luego de la separac...
Mapa conceptual. Problemas que enfrentó Venezuela en 1830 luego de la separac...Mapa conceptual. Problemas que enfrentó Venezuela en 1830 luego de la separac...
Mapa conceptual. Problemas que enfrentó Venezuela en 1830 luego de la separac...
 
Infografias poderes publicos en Venezuela
Infografias poderes publicos en VenezuelaInfografias poderes publicos en Venezuela
Infografias poderes publicos en Venezuela
 
La gran colombi1
La gran colombi1La gran colombi1
La gran colombi1
 
Venezuela agropecuaria
Venezuela agropecuariaVenezuela agropecuaria
Venezuela agropecuaria
 

Destacado

CMES_Publications_Brochure
CMES_Publications_BrochureCMES_Publications_Brochure
CMES_Publications_Brochure
Kristi Shuey
 
Introduction to Vehicle Electronic Systems and Fault Diagnosis
Introduction to Vehicle Electronic Systems and Fault DiagnosisIntroduction to Vehicle Electronic Systems and Fault Diagnosis
Introduction to Vehicle Electronic Systems and Fault Diagnosis
Praneel Chand
 
Hybrid and Private Cloud Architectures
Hybrid and Private Cloud ArchitecturesHybrid and Private Cloud Architectures
Hybrid and Private Cloud Architectures
David Linthicum
 

Destacado (9)

CMES_Publications_Brochure
CMES_Publications_BrochureCMES_Publications_Brochure
CMES_Publications_Brochure
 
Планирование (2014)
Планирование (2014)Планирование (2014)
Планирование (2014)
 
Seguridad en el centro de computo
Seguridad en el centro de computoSeguridad en el centro de computo
Seguridad en el centro de computo
 
Introduction to Vehicle Electronic Systems and Fault Diagnosis
Introduction to Vehicle Electronic Systems and Fault DiagnosisIntroduction to Vehicle Electronic Systems and Fault Diagnosis
Introduction to Vehicle Electronic Systems and Fault Diagnosis
 
Ciudadania europea
Ciudadania europeaCiudadania europea
Ciudadania europea
 
Greenstone for ISAR
Greenstone for ISARGreenstone for ISAR
Greenstone for ISAR
 
Hybrid and Private Cloud Architectures
Hybrid and Private Cloud ArchitecturesHybrid and Private Cloud Architectures
Hybrid and Private Cloud Architectures
 
Как заставить международные тренды работать на нас?
Как заставить международные тренды работать на нас?Как заставить международные тренды работать на нас?
Как заставить международные тренды работать на нас?
 
IBM Rational Test Workbench 소개 ( IT SYSTEM TEST TOOL)
IBM  Rational Test Workbench  소개 ( IT SYSTEM TEST TOOL)IBM  Rational Test Workbench  소개 ( IT SYSTEM TEST TOOL)
IBM Rational Test Workbench 소개 ( IT SYSTEM TEST TOOL)
 

Similar a La soberania y la democracia participativa en venezuela

III unidad: Organizacion Política de la Sociedad_Parte I
III unidad: Organizacion Política de la Sociedad_Parte IIII unidad: Organizacion Política de la Sociedad_Parte I
III unidad: Organizacion Política de la Sociedad_Parte I
CarlosLopezCruz
 
Concepto y elementos del estado
Concepto y elementos del estadoConcepto y elementos del estado
Concepto y elementos del estado
Helem Alejandra
 

Similar a La soberania y la democracia participativa en venezuela (20)

Universidad fermin toro
Universidad fermin toroUniversidad fermin toro
Universidad fermin toro
 
PARTICIPACION CIUDADANA
PARTICIPACION CIUDADANAPARTICIPACION CIUDADANA
PARTICIPACION CIUDADANA
 
Participacion ciudadana y gestion local
Participacion ciudadana y gestion localParticipacion ciudadana y gestion local
Participacion ciudadana y gestion local
 
SOBERANIA
SOBERANIASOBERANIA
SOBERANIA
 
Participación Ciudadana y Gestión Local.
Participación Ciudadana y Gestión Local.Participación Ciudadana y Gestión Local.
Participación Ciudadana y Gestión Local.
 
LA SOBERANIA y LA DEMOCRACIA PARTICIPATIVA EN VENEZUELA
LA SOBERANIA y LA DEMOCRACIA PARTICIPATIVA EN VENEZUELALA SOBERANIA y LA DEMOCRACIA PARTICIPATIVA EN VENEZUELA
LA SOBERANIA y LA DEMOCRACIA PARTICIPATIVA EN VENEZUELA
 
Soberania y participacion democratica adriana
Soberania y participacion democratica   adrianaSoberania y participacion democratica   adriana
Soberania y participacion democratica adriana
 
Mapa mental de la La Soberanía de Venezuela
Mapa mental de la La Soberanía de VenezuelaMapa mental de la La Soberanía de Venezuela
Mapa mental de la La Soberanía de Venezuela
 
Temas 1y 2
Temas  1y 2Temas  1y 2
Temas 1y 2
 
III unidad: Organizacion Política de la Sociedad_Parte I
III unidad: Organizacion Política de la Sociedad_Parte IIII unidad: Organizacion Política de la Sociedad_Parte I
III unidad: Organizacion Política de la Sociedad_Parte I
 
La Soberania como Elemento del Estado
La Soberania como Elemento del EstadoLa Soberania como Elemento del Estado
La Soberania como Elemento del Estado
 
Participacion ciudadana soberania
Participacion ciudadana soberaniaParticipacion ciudadana soberania
Participacion ciudadana soberania
 
Soberania y democracia
Soberania y democraciaSoberania y democracia
Soberania y democracia
 
CLASES ADMINISTRACION PUBLICA .pptx
CLASES ADMINISTRACION PUBLICA .pptxCLASES ADMINISTRACION PUBLICA .pptx
CLASES ADMINISTRACION PUBLICA .pptx
 
Soberania EN DERECHO
Soberania EN DERECHO Soberania EN DERECHO
Soberania EN DERECHO
 
Soberania diapositiva
Soberania diapositivaSoberania diapositiva
Soberania diapositiva
 
Participacion ciudadana
Participacion ciudadanaParticipacion ciudadana
Participacion ciudadana
 
Concepto y elementos del estado
Concepto y elementos del estadoConcepto y elementos del estado
Concepto y elementos del estado
 
Conceptos jurídicos, nación y estado.
Conceptos jurídicos, nación y estado.Conceptos jurídicos, nación y estado.
Conceptos jurídicos, nación y estado.
 
Conceptosjuricosf
Conceptosjuricosf Conceptosjuricosf
Conceptosjuricosf
 

Más de Universidad Fermin Toro (8)

Dos cuadros explicativos
Dos cuadros explicativosDos cuadros explicativos
Dos cuadros explicativos
 
Mapa conceptual introduccion del derecho notarial
Mapa conceptual introduccion del derecho notarialMapa conceptual introduccion del derecho notarial
Mapa conceptual introduccion del derecho notarial
 
Cuadro explicativo
Cuadro explicativoCuadro explicativo
Cuadro explicativo
 
Evolucion del derecho agrario en venezuela
Evolucion del derecho agrario en venezuelaEvolucion del derecho agrario en venezuela
Evolucion del derecho agrario en venezuela
 
Las cooperativas
Las cooperativasLas cooperativas
Las cooperativas
 
Cuadro de formas de estado, nacionalidad y ciudadania.
Cuadro de formas de estado, nacionalidad y ciudadania.Cuadro de formas de estado, nacionalidad y ciudadania.
Cuadro de formas de estado, nacionalidad y ciudadania.
 
Métodos de la filosofía
Métodos de la filosofíaMétodos de la filosofía
Métodos de la filosofía
 
Trabajo pnl, ie, rj
Trabajo pnl, ie, rjTrabajo pnl, ie, rj
Trabajo pnl, ie, rj
 

Último

Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
sandradianelly
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
Ruben53283
 
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdfPresentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
juancmendez1405
 

Último (20)

PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
 
ESTEREOTIPOS DE GÉNERO A LAS PERSONAS? (Grupo)
ESTEREOTIPOS DE GÉNERO A LAS PERSONAS? (Grupo)ESTEREOTIPOS DE GÉNERO A LAS PERSONAS? (Grupo)
ESTEREOTIPOS DE GÉNERO A LAS PERSONAS? (Grupo)
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
 
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptxProyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
 
4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico
4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico
4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico
 
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
 
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio webCreación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
 
3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico
3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico
3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico
 
Proceso de gestión de obras - Aquí tu Remodelación
Proceso de gestión de obras - Aquí tu RemodelaciónProceso de gestión de obras - Aquí tu Remodelación
Proceso de gestión de obras - Aquí tu Remodelación
 
Orientación Académica y Profesional 4º de ESO- OrientArte
Orientación Académica y Profesional 4º de ESO- OrientArteOrientación Académica y Profesional 4º de ESO- OrientArte
Orientación Académica y Profesional 4º de ESO- OrientArte
 
TRABAJO CON TRES O MAS FRACCIONES PARA NIÑOS
TRABAJO CON TRES O MAS FRACCIONES PARA NIÑOSTRABAJO CON TRES O MAS FRACCIONES PARA NIÑOS
TRABAJO CON TRES O MAS FRACCIONES PARA NIÑOS
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
 
📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Redacción del texto argumentativo
📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Redacción del texto argumentativo📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Redacción del texto argumentativo
📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Redacción del texto argumentativo
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
 
Presentación Pedagoía medieval para exposición en clases
Presentación Pedagoía medieval para exposición en clasesPresentación Pedagoía medieval para exposición en clases
Presentación Pedagoía medieval para exposición en clases
 
BIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATR
BIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATRBIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATR
BIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATR
 
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdfPresentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
 
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
 

La soberania y la democracia participativa en venezuela

  • 1. REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA DECANATO DE CIENCIAS JURIDICAS Y POLITICAS UNIVERSIDAD FERMIN TORO BARQTO. EDO LARA LA SOBERANIA Y LA DEMOCRACIA PARTICIPATIVA EN VENEZUELA ALUMNO: VANESSA CARRIZALEZ CI: 22.333.130 SECCION: SAIA B
  • 2. INTRODUCCION En el presente trabajo investigativo estudiaremos todo lo concerniente a lo que es el concepto de soberanía, como se le identifica como tal en nuestro país y en el ámbito del derecho, indagaremos sobre sus características, los tipos de soberanía que existen, así mismo analizaremos sobre lo que es la democracia participativa en Venezuela. Sus nociones generales y la base constitucional como tal.
  • 3. ¿Qué es la soberanía? Podemos decir que la soberanía es el derecho que posee el pueblo de elegir a sus gobernantes, y así mismo a que le sea respetado su territorio y elegir sus leyes , se podría decir que el derecho se le concede a alguien frente a otro en este caso , el derecho que representa la soberanía es el de que, cada nación posee sus derechos frente a las demás naciones, por todo lo anteriormente dicho se puede resumir que la soberanía es mas que un derecho un poder que posee el pueblo y la nación. Podemos citar la reconocida obra de Jean Bodin “Los seis libros de la República”, en la que expresa que la soberanía es el poder absoluto y perpetuo de una República, y soberano es quien tiene el poder de decisión. Podemos decir también que la palabra soberanía se conceptualiza con el derecho de una institución política, de ejercer su poder, tradicionalmente se ha identificado 3 elementos constitutivos para que pueda existir una soberanía como tal, Población, territorio y poder. Así mismo, el término soberanía proviene del latín y está formado por varias partes, sober-, que significa encima, el sufijo -anus, que se traduce como procedencia, y el sufijo -ia. Así, podemos decir que la soberanía es la calidad de soberano, es el derecho, la cualidad o el poder que tiene el soberano, siendo este la excelencia, la máxima autoridad o la alteza suprema y absoluta que tiene autoridad sobre todo lo demás, es el que está por encima del resto. La soberanía también es la superioridad no superada en cualquier orden inmaterial, por ejemplo, la superioridad o soberanía mostrada por el corredor en una carrera. La soberanía es la autoridad más elevada o suprema donde reside el poder político y público de un pueblo, una nación o un Estado, sobre su territorio y sus habitantes. Por tanto, la soberanía es la independencia de cualquier Estado para crear sus leyes y controlar sus recursos sin la coerción de otros Estados. Por ejemplo, en algunos gobiernos, como en España, la soberanía reside en el pueblo,
  • 4. según la constitución española, del que emanan todos los poderes del Estado, a través de representantes elegidos por votación. Esta soberanía es la denominada soberanía nacional. Características de la Soberanía La soberanía como cualquier otro tema posee una serie de características que permiten poder estudiarlo de manera más concreta y directa y son las siguientes: Es el poder máximo en una nación.- Es el poder máximo dentro de un país ya que no admite otros poderes por encima de él, ya que representa la voluntad colectiva e inalienable de la nación. Es un poder primigenio.- La soberanía es primigenia, es decir, es un poder por sí mismo que no proviene o tiene origen en otro poder o mandato, no es cedido por un poder establecido (un estado) o persona. Es una e indivisible.- La soberanía es una e indivisible, es decir, pertenece a toda la nación y no a un individuo en particular, si bien cada individuo forma parte de la nación y comparte la soberanía con los demás integrantes de la nación, como individuo particular no puede adjudicarse la soberanía como propia. La soberanía es inalienable e imprescriptible.- Esto quiere decir que la soberanía no puede ser cedida, pongamos por caso a otra nación, eso aún y cuando el estado o la mayoría del pueblo consintieran en ello. Además la soberanía de un país no está sujeta a los cambios temporales, entendiéndose que no es caducable. Tampoco está sujeta a la permanencia o
  • 5. cambio de un régimen, siendo completamente ajena a los regímenes que gobiernan un país y a sus ideologías. Pertenece al pueblo. Su titularidad pertenece al pueblo (o en su caso al monarca), no puede ser titular de la soberanía de una nación un solo individuo, sin embargo en un principio la noción de soberanía recaía en el soberano, (rey, príncipe o emperador), entendiéndose que los monarcas tenían potestades de derogar y dictar leyes y solo estaban sujetos a las “leyes comunes de todos los pueblos”, es decir, tenían ciertas limitaciones. En la actualidad la soberanía recae en el pueblo tanto en las repúblicas como en la mayoría de las monarquías (constitucionales o parlamentarias). Se fundamenta en un régimen jurídico.- La soberanía de cada nación está fundamentada en su régimen jurídico, generalmente en la constitución del país. Por tanto la constitución y las demás leyes establecen las formas para ejercer la soberanía, entregando facultades al estado para ejercer la soberanía y protegerla de intromisiones y violaciones en cualquier ámbito. Las leyes de un país establecen el marco jurídico en el cual tiene sus bases la soberanía, y establece quienes serán los que representarán a la soberanía de la nación, (los funcionarios públicos), funcionarios legislativos, judiciales, policiales, militares, aduanales, fiscales, etc. siendo los únicos legalmente autorizados en representar los intereses de la soberanía nacional y defenderlos estableciendo la independencia del poder estatal frente a cualquier otro poder (fáctico interno, o extranjero),. Protección estatal a la soberanía.-
  • 6. El estado está obligado a proteger la soberanía (territorial, aérea, marítima), mediante las fuerzas militares y policiales, en contra de potencias extranjeras o poderes fácticos que la pretendan menoscabar. De la misma manera el estado crea métodos y encausa recursos para la protección de la soberanía alimentaria, industrial, pesquera, etc., lo cual es establecido en la constitución y en las leyes del país. Tipos de Soberanía La soberanía de estado o soberanía externa: Se puede decir al estudiar este punto, que la soberanía de estado o soberanía externa viene a ser esa potestad o autonomía que posee dicho país territorio patria o estado, frente a los demás países, Venezuela es un estado soberano porque delante de otras naciones, podemos defender nuestro territorio, nuestro pensamiento político, y mantenernos libre de las intervenciones extranjeras. La soberanía dentro del estado o soberanía interna: Cuando nos referimos a soberanía interna, estamos ante la relación directa que tiene el pueblo de una nación o país, como esta participa plenamente en las cuestiones del gobierno, es decir el pueblo o la población como tal hace uso de su soberanía y sus derechos, mediante los entes públicos, bien sea en consejos comunales, o bien sea cuando ejerce su derecho a elegir quienes quieren que los gobierne, mediante el sufragio, y sujetos a lo que establece la Constitucion de la República. La soberanía en Venezuela El concepto de soberanía surgió cuando los europeos de los siglos XVI y XVII empezaron a buscar fundamentos laicos sobre los que basar la autoridad de los incipientes estados nacionales. El término soberanía proviene de la palabra
  • 7. soberano que implica ausencia de control; pero soberano también es el jefe de un Estado monárquico, es decir, de un ente político, y por esta razón la soberanía ha surgido en el campo político. Es la suprema autoridad, es el poder de mando que posee la potestad estatal y que no reconoce ningún otro poder Superior a él ; ni reconoce tampoco ningún poder igual o concurrente. Es la facultad superior de mando , de acción y de coerción. Por ello, la Soberanía Nacional es lo importante dentro del Estado. En Venezuela la Soberanía está expresamente establecida y también los sujetos que pueden detentarla, o ejercerla, es así como la Constitución de la República en su Titulo I, referido a los Principios Fundamentales, en su artículo 5 establece que la Soberanía está en manos del pueblo venezolano quien la delega en los órganos del Estado. La Soberanía Nacional es la que reside en el pueblo y se ejerce por medio de sus órganos constitucionales representativos. En Venezuela ´´ la soberanía reside intransferiblemente en el pueblo, quien la ejerce directamente en la forma prevista en la Constitución y en la ley, e indirectamente, mediante el sufragio, por los órganos que ejercen el Poder Público. La democracia participativa en Venezuela Es necesario definir primero lo que significa democracia participativa para hablar de lo que es ahora la democracia participativa en nuestro país. Democracia participativa es una expresión amplia que se suele referir a formas de democracia en las que los ciudadanos tienen una mayor participación en la toma de decisiones políticas que la que les otorga tradicionalmente la democracia representativa. La democracia participativa permite una participación
  • 8. ciudadana mayor que en democracia representativa pero menor que en la llamada democracia directa. Puede definirse con mayor precisión como un modelo político que facilita a la ciudadanía su capacidad de asociarse y organizarse de tal modo que puedan ejercer una influencia directa en las decisiones públicas. En la actualidad se manifiesta usualmente por medio de referendos o plebiscitos que los representantes elaboran como iniciativas de consulta, que luego los ciudadanos presentan a los representantes. En una etapa más avanzada, el proyecto fundamental de la democracia participativa es la creación de un mecanismo de deliberaciones mediante el cual el pueblo, con su propia participación, esté habilitado para manifestarse por igual con puntos de vista tanto mayoritarios como minoritarios ... Sin negar que todo sistema democrático eventualmente ha de descansar en decisiones mayoritarias, los mecanismos o instituciones de participación tienen el propósito de hacer hincapié en el pleno respeto a las minorías, sus opiniones y su amplia manifestación a través de un mecanismo participativo e institucionalizado. Así mismo, tomando como ejemplo el concepto anteriormente explicado, podemos decir que hoy en día, existe una democracia participativa en Venezuela, en el sentido de que, en nuestro país, el pueblo tienen innumerables maneras de ser participe en los procesos de elecciones o de votaciones, el venezolano puede elegir a sus representantes nacionales, es decir, presidentes, gobernadores, diputados, etc., mediante el Consejo Nacional Electoral, además que está tipificado como derecho inherente en la Constitucion de la República Bolivariana de Venezuela. También podemos decir que las personas participan en el estado, por medio de los llamados consejos comunales, mediante los cuales, las personas pueden tener acceso a planes de viviendas, materiales de construcción alimentación entre otros, por ello el estado ha creado leyes tales como la ley de las mujeres a una
  • 9. vida libre de violencia, que busca más que todo proteger al género femenino, la Lopnna la cual protege a los niños y adolescentes, la ley del trabajo o LOTTT, que protege a la clase trabajadora, etc., los cuales son tomados como una serie de beneficios producto de lo que es la participación del pueblo, ya que fueron logradas por y para el pueblo. Bases constitucionales: 1. Soberanía en la Constitucion de la República Bolivariana de Venezuela, está establecida en el articulo numero 5, de la carta magna y se desarrolla en base a los conceptos de soberanía. 2. Derecho al sufragio en la Constitucion de la República Bolivariana de Venezuela, está establecida en los artículos 62, 63,64, de nuestra carta magna. Como se puede observar si buscamos la Constitucion de la República Bolivariana de Venezuela podemos darnos cuenta que están protegidos los derechos de los Venezolanos y que todo el que quiera votar y este hábil para ello tiene la potestad de hacerlo, y poder elegir a quienes a ellos les parezca mejor para representar al pueblo.
  • 10. CONCLUSIONES Mediante el estudio de estos dos temas de esta asignatura pudimos observar sobre lo que es la soberanía, y la democracia participativa las cuales se llevan de la mano una con la otra porque la población ejerce la soberanía al momento de participar en procesos electorales y estos ejercen su derecho al sufragio, lo cual vendría siendo una soberanía interna, pero vimos también que la soberanía externa es la que poseen los estados frene a otros estados, y la potestad que tienen las naciones sobre su población, su territorio, y el poder que representa la misma soberanía convirtiéndose en un pueblo soberano.