SlideShare una empresa de Scribd logo
Hoy en la clase de Historia
vamos a abordar el tema de…
La sociedad virreinal de los siglos XVI al
XVIII, fueron el resultado de la mezcla
étnica y cultural entre indígenas,
españoles, africanos y asiáticos, proceso
conocido como mestizaje.
Los españoles fueron de los primeros que
llegaron de manera voluntaria a Nueva
España. Las historias sobre las grandes riquezas
del Nuevo Mundo atrajeron a la población de
España y de Europa entera.
Estos pobladores llegaron con la esperanza de
establecerse, mejorar sus condiciones de vida, y
desarrollar todas las oportunidades que les daban las
tierras americanas, a este proceso se le llama
colonización. Es decir, se dedicaron a fundar varios
centros de población como la ciudad de Antequera de
Oaxaca o Valladolid, hoy Morelia, Michoacán,
también se dedicaron a establecer lazos comerciales.
Con su llegada se dio el traslado de animales, plantas y objetos de
otros continentes a la Nueva España, así como la difusión de prácticas
ganaderas y agrícola
Los indígenas comenzaron a morir
en grandes cantidades, y no había
quien trabajara para los españoles.
Esta fue la causa que provocó la
demanda de personas esclavizadas
de distintas regiones de África a
Nueva España.
Varios africanos esclavizados eran
secuestrados en sus comunidades y
vendidos a centros de trabajo.
Otro grupo donde encontrarás voluntarios y
personas forzadas fue con los asiáticos. Nueva
España mantuvo una relación importante con Asia,
especialmente con las islas Filipinas. Fue a través
del Galeón de Manila como se dio la migración de
asiáticos libres y esclavos.
Fue la mezcla de productos y tradiciones de cada grupo; por
ejemplo, en la comida cada uno aportó ingredientes que
generaron nuevos platillos. Algo así pasó con las relaciones
personales, los españoles que llegaron en su mayoría eran
hombres y se relacionaron con mujeres indígenas o africanas.
La nobleza indígena conservó una serie de privilegios; por eso,
algunos de los españoles recién llegados buscaron casarse con
las hijas de los nobles indígenas. Así podían asegurar riqueza al
tener un matrimonio que les proporcionaría mano de obra y
territorios.
Esta sociedad estaba claramente diferenciada y
las condiciones para ocupar un lugar en ella
dependían del origen étnico, del nacimiento
los españoles peninsulares, nacidos en
España. Tenían privilegios políticos y
económicos. Eran grandes comerciantes,
dueños de haciendas agrícolas o ganaderas,
gozaban de concesiones para explotar las
minas y ocupaban cargos importantes en la
administración virreinal.
Los criollos, hijos de españoles, pero que
nacieron en América; era un grupo
reducido, también eran privilegiados, pero
de menor importancia. Eran comerciantes,
profesionistas, hacendados o podían
ocupar cargos menores en la
administración virreinal o eclesiástica.
Los mestizos, estos eran los hijos de
españoles e indígenas; eran libres, tenían
algunos privilegios, como recibir educación,
podían ser pequeños propietarios, realizaban
oficios de panaderos, artesanos o
campesinos.
La nobleza indígena, que conservó algunos
privilegios, no pagaba tributos, tenía derecho a
educación y a tener personas a su servicio. Eran los
encargados de recaudar los tributos de los
macehuales. Los indígenas macehuales eran el
grupo más numeroso; después de superar las
epidemias del siglo XVI, en el siglo XVII, su número
aumentó considerablemente. Estaban obligados a
pagar tributo en especie o con fuerza de trabajo;
ya sea en las labores agrícolas, ganaderas o en las
minas. Trabajaban como peones, arrieros o
mineros.
Los africanos, también eran
un grupo numeroso,
estaban esclavizados.
Trabajaban en el servicio
doméstico o en minas y
haciendas agrícolas o
ganaderas, haciendo los
trabajos más pesados.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Los primeros pobladores del perú
Los primeros pobladores del perúLos primeros pobladores del perú
Los primeros pobladores del perú
Delsy Espinoza
 
Administración colonial
Administración colonialAdministración colonial
Administración colonial
melanoides
 
Organización del virreinato
Organización del virreinatoOrganización del virreinato
Organización del virreinato
KAtiRojChu
 
Organización social del virreinato
Organización social del virreinatoOrganización social del virreinato
Organización social del virreinato
KAtiRojChu
 
Sociedad virreinal.
Sociedad virreinal.Sociedad virreinal.
Sociedad virreinal.
KAtiRojChu
 
PRODUCTOS DE LA COSTA PERUANA
PRODUCTOS DE LA COSTA PERUANAPRODUCTOS DE LA COSTA PERUANA
PRODUCTOS DE LA COSTA PERUANA
PURRUTIAY
 

La actualidad más candente (20)

6ta clase regimen virreinal del perú
6ta clase regimen virreinal del perú6ta clase regimen virreinal del perú
6ta clase regimen virreinal del perú
 
Los primeros pobladores del perú
Los primeros pobladores del perúLos primeros pobladores del perú
Los primeros pobladores del perú
 
Los primeros pobladores del perú
Los primeros pobladores del perúLos primeros pobladores del perú
Los primeros pobladores del perú
 
PRECURSORES SEPARATISTAS DE LA INDEPENDENCIA
PRECURSORES SEPARATISTAS DE LA INDEPENDENCIAPRECURSORES SEPARATISTAS DE LA INDEPENDENCIA
PRECURSORES SEPARATISTAS DE LA INDEPENDENCIA
 
Administración colonial
Administración colonialAdministración colonial
Administración colonial
 
Virreinatopowerpoint virreinato
Virreinatopowerpoint virreinatoVirreinatopowerpoint virreinato
Virreinatopowerpoint virreinato
 
Caida del tahuantinsuyo.Primaria. IE N°1198 La Ribera. Aula de Innovación Ped...
Caida del tahuantinsuyo.Primaria. IE N°1198 La Ribera. Aula de Innovación Ped...Caida del tahuantinsuyo.Primaria. IE N°1198 La Ribera. Aula de Innovación Ped...
Caida del tahuantinsuyo.Primaria. IE N°1198 La Ribera. Aula de Innovación Ped...
 
POSICIÓN REFORMISTA Y SEPARATISTA DE LOS PRECURSORES
POSICIÓN REFORMISTA Y SEPARATISTA  DE LOS PRECURSORESPOSICIÓN REFORMISTA Y SEPARATISTA  DE LOS PRECURSORES
POSICIÓN REFORMISTA Y SEPARATISTA DE LOS PRECURSORES
 
Diapositivas virreinato del peru ok
Diapositivas virreinato del peru okDiapositivas virreinato del peru ok
Diapositivas virreinato del peru ok
 
Etapa de la emacipacion
Etapa de la emacipacionEtapa de la emacipacion
Etapa de la emacipacion
 
EMANCIPACION Y LA PROCLAMACION DE LA INDEPENDENCIA DEL PERU.
EMANCIPACION Y LA PROCLAMACION DE LA INDEPENDENCIA DEL PERU.EMANCIPACION Y LA PROCLAMACION DE LA INDEPENDENCIA DEL PERU.
EMANCIPACION Y LA PROCLAMACION DE LA INDEPENDENCIA DEL PERU.
 
5ta clase descubrimiento y conquista tahuantinsuyo
5ta clase descubrimiento y conquista tahuantinsuyo5ta clase descubrimiento y conquista tahuantinsuyo
5ta clase descubrimiento y conquista tahuantinsuyo
 
El periodo colonial en el peru
El periodo colonial en el peruEl periodo colonial en el peru
El periodo colonial en el peru
 
Organización del virreinato
Organización del virreinatoOrganización del virreinato
Organización del virreinato
 
Organización social del virreinato
Organización social del virreinatoOrganización social del virreinato
Organización social del virreinato
 
Sociedad virreinal.
Sociedad virreinal.Sociedad virreinal.
Sociedad virreinal.
 
La conquista del perú
La conquista del perúLa conquista del perú
La conquista del perú
 
PRODUCTOS DE LA COSTA PERUANA
PRODUCTOS DE LA COSTA PERUANAPRODUCTOS DE LA COSTA PERUANA
PRODUCTOS DE LA COSTA PERUANA
 
Animales en peligro de extincion
Animales en peligro de extincionAnimales en peligro de extincion
Animales en peligro de extincion
 
Ven mj 177_ac
Ven mj 177_acVen mj 177_ac
Ven mj 177_ac
 

Similar a La sociedad virreinal

Los grupos sociales en Nueva España.pptx
Los grupos sociales en Nueva España.pptxLos grupos sociales en Nueva España.pptx
Los grupos sociales en Nueva España.pptx
jfcobaeh
 
Epoca colonial en america
Epoca colonial en americaEpoca colonial en america
Epoca colonial en america
stiven rosas
 
Ignacio lopez y martina pautasso terminamos!!!!
Ignacio lopez y martina pautasso terminamos!!!!Ignacio lopez y martina pautasso terminamos!!!!
Ignacio lopez y martina pautasso terminamos!!!!
informaticasanjose
 
Grupos sociales de la epoca colonial dolores y mateo
Grupos sociales de la epoca colonial dolores y mateoGrupos sociales de la epoca colonial dolores y mateo
Grupos sociales de la epoca colonial dolores y mateo
informaticasanjose
 
Relaciones hispano indigenas
Relaciones hispano indigenasRelaciones hispano indigenas
Relaciones hispano indigenas
profedehistoria
 
Epoca Colonial
Epoca Colonial Epoca Colonial
Epoca Colonial
karlitale
 
La sociedad virreinal
La sociedad virreinalLa sociedad virreinal
La sociedad virreinal
Sheryl Rojas
 
Cultura afrodescendiente 11 6
Cultura afrodescendiente 11 6Cultura afrodescendiente 11 6
Cultura afrodescendiente 11 6
yudymelissa
 
Cultura afrodescendiente
Cultura afrodescendienteCultura afrodescendiente
Cultura afrodescendiente
yudymelissa
 
Cultura afrodescendiente
Cultura afrodescendienteCultura afrodescendiente
Cultura afrodescendiente
yudymelissa
 

Similar a La sociedad virreinal (20)

Investigación libros-de-texto
Investigación libros-de-textoInvestigación libros-de-texto
Investigación libros-de-texto
 
Los grupos sociales en Nueva España.pptx
Los grupos sociales en Nueva España.pptxLos grupos sociales en Nueva España.pptx
Los grupos sociales en Nueva España.pptx
 
La colonia
La coloniaLa colonia
La colonia
 
Hispanoamerica colonial
Hispanoamerica colonialHispanoamerica colonial
Hispanoamerica colonial
 
Un paseo por nuestra historia
Un paseo por nuestra historiaUn paseo por nuestra historia
Un paseo por nuestra historia
 
La sociedad colonial
La sociedad colonialLa sociedad colonial
La sociedad colonial
 
Epoca colonial en america
Epoca colonial en americaEpoca colonial en america
Epoca colonial en america
 
SITUACION PROBLEMA SESION III PROD. 2
SITUACION PROBLEMA SESION III  PROD. 2SITUACION PROBLEMA SESION III  PROD. 2
SITUACION PROBLEMA SESION III PROD. 2
 
Ignacio lopez y martina pautasso terminamos!!!!
Ignacio lopez y martina pautasso terminamos!!!!Ignacio lopez y martina pautasso terminamos!!!!
Ignacio lopez y martina pautasso terminamos!!!!
 
Octavo básico. Unidad 2. Clase 3. La sociedad colonial en América
Octavo básico. Unidad 2. Clase 3. La sociedad colonial en AméricaOctavo básico. Unidad 2. Clase 3. La sociedad colonial en América
Octavo básico. Unidad 2. Clase 3. La sociedad colonial en América
 
Estructura sociedad aborigenes - proceso de conquista - economía colonial-b...
Estructura sociedad   aborigenes - proceso de conquista - economía colonial-b...Estructura sociedad   aborigenes - proceso de conquista - economía colonial-b...
Estructura sociedad aborigenes - proceso de conquista - economía colonial-b...
 
Grupos sociales de la epoca colonial dolores y mateo
Grupos sociales de la epoca colonial dolores y mateoGrupos sociales de la epoca colonial dolores y mateo
Grupos sociales de la epoca colonial dolores y mateo
 
Época de la colonial
Época de la colonialÉpoca de la colonial
Época de la colonial
 
Relaciones hispano indigenas
Relaciones hispano indigenasRelaciones hispano indigenas
Relaciones hispano indigenas
 
Epoca Colonial
Epoca Colonial Epoca Colonial
Epoca Colonial
 
La sociedad virreinal
La sociedad virreinalLa sociedad virreinal
La sociedad virreinal
 
Juana y joaquin ramallo
Juana y joaquin ramalloJuana y joaquin ramallo
Juana y joaquin ramallo
 
Cultura afrodescendiente 11 6
Cultura afrodescendiente 11 6Cultura afrodescendiente 11 6
Cultura afrodescendiente 11 6
 
Cultura afrodescendiente
Cultura afrodescendienteCultura afrodescendiente
Cultura afrodescendiente
 
Cultura afrodescendiente
Cultura afrodescendienteCultura afrodescendiente
Cultura afrodescendiente
 

Último

evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
MaribelGaitanRamosRa
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Monseespinoza6
 
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdfPresentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
juancmendez1405
 
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptxTema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
Noe Castillo
 

Último (20)

Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
 
Presentación Pedagoía medieval para exposición en clases
Presentación Pedagoía medieval para exposición en clasesPresentación Pedagoía medieval para exposición en clases
Presentación Pedagoía medieval para exposición en clases
 
Lección 1: Los complementos del Verbo ...
Lección 1: Los complementos del Verbo ...Lección 1: Los complementos del Verbo ...
Lección 1: Los complementos del Verbo ...
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
 
TRABAJO CON TRES O MAS FRACCIONES PARA NIÑOS
TRABAJO CON TRES O MAS FRACCIONES PARA NIÑOSTRABAJO CON TRES O MAS FRACCIONES PARA NIÑOS
TRABAJO CON TRES O MAS FRACCIONES PARA NIÑOS
 
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdfPresentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
 
Evaluación de los Factores Internos de la Organización
Evaluación de los Factores Internos de la OrganizaciónEvaluación de los Factores Internos de la Organización
Evaluación de los Factores Internos de la Organización
 
Power Point: Luz desde el santuario.pptx
Power Point: Luz desde el santuario.pptxPower Point: Luz desde el santuario.pptx
Power Point: Luz desde el santuario.pptx
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
 
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptxProyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
 
Cerebelo Anatomía y fisiología Clase presencial
Cerebelo Anatomía y fisiología Clase presencialCerebelo Anatomía y fisiología Clase presencial
Cerebelo Anatomía y fisiología Clase presencial
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
 
Escrito-Contestacion-Demanda-Filiacion.pdf
Escrito-Contestacion-Demanda-Filiacion.pdfEscrito-Contestacion-Demanda-Filiacion.pdf
Escrito-Contestacion-Demanda-Filiacion.pdf
 
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptxTema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
 
5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico
5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico
5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico
 
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
 

La sociedad virreinal

  • 1.
  • 2. Hoy en la clase de Historia vamos a abordar el tema de…
  • 3. La sociedad virreinal de los siglos XVI al XVIII, fueron el resultado de la mezcla étnica y cultural entre indígenas, españoles, africanos y asiáticos, proceso conocido como mestizaje.
  • 4. Los españoles fueron de los primeros que llegaron de manera voluntaria a Nueva España. Las historias sobre las grandes riquezas del Nuevo Mundo atrajeron a la población de España y de Europa entera.
  • 5. Estos pobladores llegaron con la esperanza de establecerse, mejorar sus condiciones de vida, y desarrollar todas las oportunidades que les daban las tierras americanas, a este proceso se le llama colonización. Es decir, se dedicaron a fundar varios centros de población como la ciudad de Antequera de Oaxaca o Valladolid, hoy Morelia, Michoacán, también se dedicaron a establecer lazos comerciales.
  • 6. Con su llegada se dio el traslado de animales, plantas y objetos de otros continentes a la Nueva España, así como la difusión de prácticas ganaderas y agrícola
  • 7. Los indígenas comenzaron a morir en grandes cantidades, y no había quien trabajara para los españoles. Esta fue la causa que provocó la demanda de personas esclavizadas de distintas regiones de África a Nueva España. Varios africanos esclavizados eran secuestrados en sus comunidades y vendidos a centros de trabajo.
  • 8. Otro grupo donde encontrarás voluntarios y personas forzadas fue con los asiáticos. Nueva España mantuvo una relación importante con Asia, especialmente con las islas Filipinas. Fue a través del Galeón de Manila como se dio la migración de asiáticos libres y esclavos.
  • 9. Fue la mezcla de productos y tradiciones de cada grupo; por ejemplo, en la comida cada uno aportó ingredientes que generaron nuevos platillos. Algo así pasó con las relaciones personales, los españoles que llegaron en su mayoría eran hombres y se relacionaron con mujeres indígenas o africanas. La nobleza indígena conservó una serie de privilegios; por eso, algunos de los españoles recién llegados buscaron casarse con las hijas de los nobles indígenas. Así podían asegurar riqueza al tener un matrimonio que les proporcionaría mano de obra y territorios.
  • 10.
  • 11. Esta sociedad estaba claramente diferenciada y las condiciones para ocupar un lugar en ella dependían del origen étnico, del nacimiento
  • 12. los españoles peninsulares, nacidos en España. Tenían privilegios políticos y económicos. Eran grandes comerciantes, dueños de haciendas agrícolas o ganaderas, gozaban de concesiones para explotar las minas y ocupaban cargos importantes en la administración virreinal. Los criollos, hijos de españoles, pero que nacieron en América; era un grupo reducido, también eran privilegiados, pero de menor importancia. Eran comerciantes, profesionistas, hacendados o podían ocupar cargos menores en la administración virreinal o eclesiástica.
  • 13. Los mestizos, estos eran los hijos de españoles e indígenas; eran libres, tenían algunos privilegios, como recibir educación, podían ser pequeños propietarios, realizaban oficios de panaderos, artesanos o campesinos. La nobleza indígena, que conservó algunos privilegios, no pagaba tributos, tenía derecho a educación y a tener personas a su servicio. Eran los encargados de recaudar los tributos de los macehuales. Los indígenas macehuales eran el grupo más numeroso; después de superar las epidemias del siglo XVI, en el siglo XVII, su número aumentó considerablemente. Estaban obligados a pagar tributo en especie o con fuerza de trabajo; ya sea en las labores agrícolas, ganaderas o en las minas. Trabajaban como peones, arrieros o mineros. Los africanos, también eran un grupo numeroso, estaban esclavizados. Trabajaban en el servicio doméstico o en minas y haciendas agrícolas o ganaderas, haciendo los trabajos más pesados.