SlideShare una empresa de Scribd logo
Universidad del Istmo (UDI) de Panamá




                                    LA TOMA DE DECISIONES UTILIZANDO
                                    COMO HERRAMIENTA LOS SISTEMAS DE
                                    INFORMACIÓN GERENCIAL (SIG)


                                                   Lic. Cherly Luz Santana Alveo, Ing.
                                                   Carlos Córdoba, Lic. Gilberto
                                                   Arancibia, Ing. Jorge Villegas y el
                                                   Lic. Lorenzo Palma





 Actualmente cada uno de estos profesionales, son aspirantes al título de Postgrado en Alta
Gerencia por la Universidad del Istmo (UDI) en Panamá.

Panamá, 10 de octubre de 2011
La Toma de Decisiones utilizando como herramienta los Sistemas de Información Gerencial
(SIG)



                                        Índice

Contenido:                                                                  No. de
                                                                            página

Introducción                                                                   3

Capítulo I: Concepto de Toma de Decisión de Koontz y Weihrich                  5

   A. La Toma de decisiones desde la perspectiva de Koontz y                   5
      Weihrich

Capítulo II: Los diferentes tipos de tomas de decisiones y sus                 9
aplicaciones en los diferentes niveles de la organización

   A. Los diferentes tipos de tomas de decisiones                              9
   B. Las tomas de decisiones en los diferentes niveles de la                  9
      organización

Capítulo III: La importancia del uso de las herramientas de los               12
SIG dentro de las tomas de decisiones

   A. La visión de las prácticas de toma de decisiones apoyadas               12
      en los Sistemas de Información Gerencial
   B. Los sistemas de información gerencial (SIG) como                        13
      herramientas que apoyan a las prácticas de tomas de
      decisiones
   C. Importancia del uso de las herramientas de los SIG dentro               14
      de las tomas de decisiones

Conclusión                                                                    16

Bibliografía                                                                  18




Universidad del Istmo (UDI) de Panamá                                                2
La Toma de Decisiones utilizando como herramienta los Sistemas de Información Gerencial
(SIG)



                                        Introducción

       La tecnología y sus haberes ya forma parte de nuestra sociedad actual como
elementos o herramientas básicas de nuestro diario vivir. Es decir; nosotros como
individuos capaces de pensar, coordinar y tomar decisiones en nuestras vidas
personales; también, llevamos esas prácticas en nuestros espacios profesionales y
laborales. En este último punto, somos parte de una sociedad que se encuentra en
un constante avance que va de la mano con la economía y la tecnología. Donde el
primero, se encuentra en predisposición de avanzar gracias al segundo; y nosotros
como individuos profesionales tomamos decisiones que deben contribuir con el
avance de esa economía (macro y micro), apoyándonos con los recursos que nos
ofrece la tecnología actual, como es el caso de las herramientas de los Sistema de
Información Gerencial (SIG).

De ese modo, la presente investigación tiene el propósito de resolver la siguiente
pregunta: ¿Cuál es la importancia que tiene la toma de decisiones que utilizan
como herramientas los sistemas de información gerencial?; de las cuales se
desprenden las siguientes interrogantes específicas: ¿Qué es una toma de
decisión?; ¿Cuáles son los diferentes tipos de tomas de decisiones y en que
entornos empresariales se aplican?; ¿Cómo las tomas de decisiones se apoyan de
los sistemas de información gerencial (SIG), y cuál es la importancia de su uso?

Para resolver las interrogantes del párrafo anterior, la presente investigación
desarrollo un contenido, el cual se desglosa de la siguiente manera:

El capítulo I, tiene como título: Concepto de Toma de Decisión de Koontz y
Weihrich. En el mismo se desarrolla la perspectiva teórica de Koontz y Weihrich,
el cual contribuyo a definir el concepto de Toma de decisión.

Con respecto al capítulo II, el mismo se denomina: Los diferentes tipos de tomas
de decisiones y sus aplicaciones en los diferentes niveles de la organización. Se
desarrolló los diferentes tipos de tomas de decisiones que existen y su aplicación
en los diferentes niveles.

El último capítulo, se tituló: La importancia del uso de las herramientas de los
SIG dentro de las tomas de decisiones. En este capítulo, se desarrolló: la visión de
las prácticas de toma de decisiones apoyadas en los Sistemas de Información
Gerencial, los sistemas de información gerencial (SIG) como herramientas que
apoyan a las prácticas de tomas de decisiones, y la importancia del uso de las
herramientas de los SIG dentro de las tomas de decisiones.




Universidad del Istmo (UDI) de Panamá                                                3
La Toma de Decisiones utilizando como herramienta los Sistemas de Información Gerencial
(SIG)



Asimismo, el documento se complementa con una conclusión, y una bibliografía
que sustenta toda la información desarrollada.




Universidad del Istmo (UDI) de Panamá                                                4
La Toma de Decisiones utilizando como herramienta los Sistemas de Información Gerencial
(SIG)



                                 Capítulo I
              Concepto de Toma de Decisión de Koontz y Weihrich

       El presente capítulo tiene la finalidad de explicar que es la idea-concepto de
toma de decisión. El desarrollo de este tema estará basado en las aportaciones de
los autores Koontz y Weihrich. Estos autores en la década de los “90” (siglo XX),
escribieron el libro “ADMINISTRACIÓN. UNA PERSPECTIVA GLOBAL”, donde
desarrollan el concepto de Toma de decisiones.

    A. La Toma de decisiones desde la perspectiva de Koontz y Weihrich

Estos autores definen la toma de decisiones “(…) como la selección de un curso de
acción entre alternativas (…)”1; el cual se encuentra en el núcleo de la planeación.
Es decir; que para ellos la toma de decisiones es parte de un proceso denominado
«planeación».

En ese sentido, para los autores la “(…) planeación es un proceso que requiere un
esfuerzo intelectual; requiere determinar conscientemente los cursos de acción a
seguir y basar las decisiones en propósitos, conocimientos y estimaciones bien
estudiados”2.

De esa forma, la toma de decisiones es una parte clave del proceso de planeación,
ya que es la parte que decreta y anuncia como se realizará una acción para alcanzar
un objetivo o meta. Tomando en cuenta que la misma planeación es también un
proceso de decisión.

Asimismo, los autores proponen cuatro pasos a seguir, que se deben contemplar,
los cuales conducen a la toma de decisiones: Elaboración de premisas,
Identificación de alternativas; Evaluación de alternativas en términos de la meta
deseada; y Elección de una alternativa (tomar una decisión).

Elaboración de premisas. Según los autores, este paso debe basarse en la
“racionalidad”. Es decir, por grande o complejo que pueda ser el problema, y sin
embargo no se detecta. Las decisiones para solucionarse deben ser con aras de
solucionar el problema que se percibe y los que pueden venir en un futuro. La
aplicación de la racionalidad limitada o circunscrita, no es basar el problema en lo
que a simple vista se encontró, sino también en lo puede haber (y no se evidencia)
y ocasionará en un futuro. En este caso, la racionalidad esta basada en aceptar el


1  Harold Koontz y Heinz Weihrich; ADMINISTRACIÓN. UNA PERSPECTIVA GLOBAL,
México, 199 p.
2
  Ob. Cit., 118 p.

Universidad del Istmo (UDI) de Panamá                                                5
La Toma de Decisiones utilizando como herramienta los Sistemas de Información Gerencial
(SIG)



problema, pero aplicando la decisión satisfactoria. Tomando en cuenta las metas u
objetivos que se quieren alcanzar para y en el futuro.

Identificación de alternativas. Este paso se basa en la búsqueda de alternativas. En
este punto, los autores afirman que puede existir una variedad de alternativas;
pero que todas no se pueden analizar. En ese sentido, ellos abogan a que “(…) a
menudo el ingenio, la investigación y el sentido común descubrirán tantas
posibilidades que no será posible evaluarlas todas”3, lo cual ese hecho llevará a
seleccionar la mejor alternativa. Entiendo que existe un factor limitante o
estratégico4. Es decir, si “(…) se reconocen los factores limitantes de una situación
determinada es posible reducir la búsqueda de alternativas a aquellas que superen
estos factores”5.

Evaluación de alternativas en términos de la meta deseada. Este punto se basa en
evaluar las alternativas apropiadas; de esa cuenta, se seleccionará aquella
alternativa que contribuirá a lograr la meta.

Sin embargo, en este punto no se debe obviar la toma de decisiones sobre los otros
pasos de la planeación (selección de las metas, premisas críticas e incluso con
respecto a la selección de las alternativas).

Asimismo, para la evaluación de las alternativas y la posterior selección de una de
ellas; se debe tomar en cuenta dos factores: los cuantitativos y los cualitativos. Los
factores cuantitativos, son los “(…) que se pueden medir en términos numéricos,
como por ejemplo el tiempo o los diversos costos fijos y de operación. Según los
autores, la importancia de estos factores no se puede poner en duda. Los factores
cualitativos, también llamados intangibles, “(…) son aquellos que resultan
difíciles de medir numéricamente, como es el caso de la calidad de las relaciones
de trabajo, el riesgo del cambio tecnológico o el ambiente político internacional”6.

Lo cierto es que en ambos, la selección de la alternativa apropiada no se puede
basar en uno de los factores, ya que puede incurrir en un intento fallido para
alcanzar el objetivo o la meta deseada. Ambos factores (cuantitativos y
cualitativos), son importantes para tomar la decisión de seleccionar la alternativa
más apropiada. Esta afirmación se basa por ejemplo: a que han existido buenas
alternativas o planes basados totalmente en factores cuantitativos, éstas fracasan
por no tomar en cuenta los factores cualitativos. Además, los autores agregan que
se tiene la posibilidad que esos factores puedan ser medidos cuantitativamente; y

3 Ibíd., 201 p.
4 Es “(…) circunstancia que obstaculiza el logro de un objetivo deseado”. (En: Ibídem.).
5 Ídem.
6 Ob. cit., 202 p.



Universidad del Istmo (UDI) de Panamá                                                      6
La Toma de Decisiones utilizando como herramienta los Sistemas de Información Gerencial
(SIG)



si no es posible; se debe estudiar todo sobre ellos y clasificarlos según su
importancia.

Elección de una alternativa. Es la toma de la decisión final, es decir: la selección de
una alternativa, la cual se usará para lograr la meta u objetivo deseado. Según los
autores, existen tres formas o métodos que se pueden aplicar para efectuar la
elección de la alternativa. Esos tres métodos son:

a) La experiencia. En este caso, la experiencia adquirida a través de los años llega
a ser buena aliada para la toma de decisiones. Sin embargo, no siempre se toma en
cuenta ese atributo adquirido; es decir, es ignorado recurriendo a decisiones que se
convierten en intentos fallidos. Según los autores, para basar la toma de decisiones
en el método de la experiencia, las personas deben alcanzar un buen grado de
madurez, el cual les permite entender las fallas de su toma de decisiones y/o el
éxito de ellas.

b) Experimentación. Este es un método que permite evaluar varias alternativas,
para después seleccionar la mejor. La aplicación de este método es constantemente
utilizado en estudios científicos. Sin embargo, la aplicación de este método de
evaluación y selección en una empresa en particular puede llegar a ser muy
costoso (gastos de capital y recurso humano); ya que implica experimentar con
todas las alternativas.

Otra forma de aplicar el método experimental, es empleando una alternativa a la
vez, para saber si funciona. El hecho, es que la primera alternativa logre funcionar
como también pueda ser que no funcione; pasando a experimentar con la siguiente
(alternativa). Asimismo, los autores argumentan que si la empresa esta compuesta
de varias sucursales o departamentos, se puede comenzar a experimentar con una
alternativa en una de las sucursales o en un solo departamento o sección de la
empresa.

c) Investigación y análisis. Este método resulta ser eficaz para la toma de
decisiones muy importantes. En ese sentido, la decisión se basa en un
planteamiento y estudio del problema, con la finalidad de comprenderlo y tomar la
decisión correcta. Para tal fin, se toman en cuenta las relaciones entre sí de las
variables, las limitantes, las premisas más críticas que influyen sobre la meta
deseada. Se requiere estudiar los diversos factores (cuantitativos y cualitativos).

Asimismo, este tipo de método llega a ser mucho más barato que el de la
experimentación. Es decir, solo se requiere del uso del tiempo, hojas e impresión;
lo cual es barato.


Universidad del Istmo (UDI) de Panamá                                                7
La Toma de Decisiones utilizando como herramienta los Sistemas de Información Gerencial
(SIG)



Además, la simulación más útil de este método, es “(…) la representación de las
variables en una situación de problema mediante términos y relaciones
matemáticas”7. Donde la “(…) conceptualización de un problema es un paso
importante hacia su solución”8.




7   Ibíd., 206 p.
8   Ídem.

Universidad del Istmo (UDI) de Panamá                                                8
La Toma de Decisiones utilizando como herramienta los Sistemas de Información Gerencial
(SIG)



                                       Capítulo II
    Los diferentes tipos de tomas de decisiones y sus aplicaciones en los diferentes
                               niveles de la organización

      Este capítulo tiene el propósito de desarrollar sobre los diferentes tipos de
tomas de decisiones que existen y los entornos empresariales donde se aplican.

       A. Los diferentes tipos de tomas de decisiones

Desde la perspectiva de Koontz y Weihrich, la clasificación de las tomas de
decisiones se fundamentan en la naturaleza del problema; donde proponen dos
tipos de tomas de decisiones, las cuales son:

Toma de decisiones estructuradas o programadas. Son las que se aplican a
problemas rutinarios o estructurados. Es decir, son decisiones basadas en criterios
totalmente preestablecidos. En otras palabras, son decisiones que responden a
políticas o normativas plasmadas (manuales de procedimientos y reglamentos).
Asimismo, estas tomas de decisiones son realizadas en mayor proporción a un
nivel inferior desde la perspectiva de Koontz y Weihrich, o a un nivel
administrativo y de supervisores.

Toma de decisiones no estructuradas o no programadas. Son aquellas que “(…) se
aplican en situaciones no estructuradas, nuevas y mal definidas, de una naturaleza
no repetitiva”9. Estas tomas de decisiones, son aplicadas en mayor proporción a un
nivel superior o nivel estratégico.

Asimismo, agregan los autores que “(…) la mayor parte de las decisiones no son
completamente programadas ni completamente no programadas, sino una
combinación de ambas”10.

       B. Las tomas de decisiones en los diferentes niveles de la organización

Koontz y Weihrich, exponen a través de un diagrama los diferentes niveles de la
organización donde se realizan la toma decisiones. Es una perspectiva muy general
sobre la toma de decisiones en los diferentes niveles de la organización. Estos
niveles de organización son el superior y el inferior, los cuales responden a una
Jerarquía organizacional (Observar Diagrama 1).




9   Ibíd., 207 p.
10   Ibídem.

Universidad del Istmo (UDI) de Panamá                                                9
La Toma de Decisiones utilizando como herramienta los Sistemas de Información Gerencial
(SIG)



                                 Diagrama 1
Toma de decisiones en los diferentes niveles de la organización, según Koontz y
                                   Weihrich


           organizacional
              Jerarquía



                                                Nivel superior



                                                 Nivel inferior




              Fuente: Elaboración propia, según la perspectiva de Koontz y Weihrich.

No obstante, la perspectiva expuesta por los anteriores autores sobre la toma de
decisiones en los diferentes niveles de la organización, a parte de ser muy general;
también, es muy reducida.

De ese modo, es pertinente mencionar que existen tomas decisiones programadas y
no programadas aplicadas en más niveles de organización, y en base a esos niveles,
también reciben una categorización. Esos tipos de tomas de decisiones son:

Toma de decisiones estratégicas. Son “(…) las que determinan las metas, los
propósitos y la dirección de toda la organización”11. Cabe destacar, que este tipo de
toma de decisiones es tarea de los altos niveles de la empresa. “Los altos directivos
tienen la "visión total" de todos los elementos de una compleja empresa de
negocios, y deben ser capaces de integrarlos en un todo coherente”12. Las decisiones
en este nivel determinan el tipo de relación que tendrá la empresa con su medio
externo. Asimismo, las políticas estratégicas afectan a la organización, y deben
decidirse en los altos niveles de dicha organización. Esas políticas y metas son muy
generales, ya que deben ser aplicadas en todos los niveles y departamentos de una
empresa. Asimismo, la toma de decisiones estratégicas, son mayormente no
programadas.

Toma de decisiones administrativas. Son “(…) las tomadas en los niveles más
bajos que los previamente analizados en las decisiones estratégicas. Las toman los


11 Instituto Tecnológico Superior de Calkiní en el Estado de Campeche (ISTESCAM); “Niveles de
toma de decisión en una organización”, Administración. Toma de Decisiones Ejecutiva: Clases y
Estilos, Campeche, 105 p.
12 Ibídem.



Universidad del Istmo (UDI) de Panamá                                                     10
La Toma de Decisiones utilizando como herramienta los Sistemas de Información Gerencial
(SIG)



gerentes de nivel medio, como los jefes de división o departamento. Estas
decisiones se refieren al desarrollo de tácticas para cumplir las metas estratégicas
que definieron los altos niveles administrativos. Aunque las decisiones estratégicas
de estos últimos no son específicas porque se aplican a todos los departamentos de
la organización, las decisiones administrativas expresan las metas corporativas de
manera departamental específica. Por consiguiente, las decisiones administrativas
son más específicas y concretas que las estratégicas y más orientadas a las
acciones”13.

Tomas de decisiones operativas. Estas se aplican “(…) en los niveles inferiores o
de supervisión en la empresa y se refieren al curso de las operaciones diarias. Estas
decisiones determinan cómo se dirigen las operaciones -las operaciones diseñadas
para cumplir con las decisiones tácticas tomadas por los ejecutivos de nivel medio.
Estas decisiones son las maneras más eficaces y eficientes de cumplir con las metas
establecidas en el nivel administrativo. Son ejemplo de éstas, el establecer un
programa de producción y determinar el nivel apropiado del inventario de
materias primas”14.

Para visualizar lo desarrollado en párrafos anteriores, es pertinente observar el
diagrama 2:

                                        Diagrama 2
                     Niveles de toma de decisiones en una organización




           Fuente: Diagrama extraído del documento “Niveles de toma de decisión en una
           organización”, proporcionado por el Instituto Tecnológico Superior de Calkiní en el Estado
           de Campeche (ISTESCAM).

13   Ibíd., 106 p.
14   Ídem.

Universidad del Istmo (UDI) de Panamá                                                             11
La Toma de Decisiones utilizando como herramienta los Sistemas de Información Gerencial
(SIG)



                                     Capítulo III
     La importancia del uso de las herramientas de los SIG dentro de las tomas de
                                      decisiones

       Este capítulo tiene los objetivos de describir como las tomas de decisiones se
apoyan de las herramientas de los sistemas de información gerencial (SIG); y
evidenciar la importancia del uso de esas herramientas dentro de las tomas de
decisiones.

En ese sentido, Cruz Carballo afirma que los “(…) Sistemas de Información tienen
una enorme importancia en el incremento de la capacidad organizacional frente al
cambio del entorno”15. Es la “(…) necesidad actual de tomar decisiones en poco
tiempo para poder hacer frente a la agresividad del entorno (…)”, lo cual hace
necesario “(…) la inmediatez de la información procesada con una gran dosis de
veracidad”16.

      A. La visión de las prácticas de toma de decisiones apoyadas en los Sistemas
         de Información Gerencial

Los sistemas de información gerencial como apoyo a las tomas de decisiones, se
definen “(…) como un conjunto de programas y herramientas que permiten
obtener oportunamente la información requerida durante el proceso de la toma de
decisiones, en un ambiente de incertidumbre”17.

De esta manera, las practicas de toma de decisiones apoyadas en los sistemas de
información gerencial, han servido para la modificación en los sistemas de gestión.
Es decir, que estas prácticas se han convertido en un control reformativo, la cual se
caracteriza por un proceso de organización que debe definir el tipo de información
recibida, procesarla, y analizarla o interpretarla con la finalidad de lograr una toma
de decisión.

Cruz Carballo afirma, que para tal fin se debe “(…) considerar la calidad de la
información como un objetivo principal a perseguir y no como un subproducto del
proceso de creación y desarrollo de bases de datos”18.


15  Manuel Iván Cruz Carballo; “Sistemas De Información Para Gestión Y Toma De Decisiones”,
MiTecnológico, (Sin ciudad), (En Línea).
16 Ídem.
17 MiTecnológico; “Sistemas De Apoyo Toma De Decisiones”, MiTecnológico, (Sin ciudad), (En

Línea).
18 Manuel Iván Cruz Carballo; “Sistemas De Información Para Gestión Y Toma De Decisiones”,

MiTecnológico, (Sin ciudad), (En Línea).


Universidad del Istmo (UDI) de Panamá                                                   12
La Toma de Decisiones utilizando como herramienta los Sistemas de Información Gerencial
(SIG)



     B. Los sistemas de información gerencial (SIG) como herramientas que
        apoyan a las prácticas de tomas de decisiones

Es importante mencionar, que el principal propósito de los SIG como herramienta
de apoyo a la toma de decisiones, es proporcionar la mayor cantidad de
información relevante en el menor tiempo posible. Es importante volver a recordar
lo desarrollado en el capítulo I, referente a la “racionalidad limitada”, la cual se
refería a realizar tomas de decisiones con la información que se tenía a la mano;
pero que esas decisiones fueran más allá que resolver un simple problema. Es
decir, una decisión que resolviera los posibles problemas ocultos y contribuyera a
lograr las futuras metas. En este punto, se hace alusión al tiempo, ya que es un
factor cuantitativo que se convierte en un factor limitante porque se acorta (el
tiempo) para la toma de decisiones. Es por tal razón, que es importante recibir la
mayor cantidad posible de información proporcionada por los SIG, para que se
pueda realizar una toma decisión adecuada y a tiempo.

Aunque, anteriormente se mencionó que la principal finalidad de los SIG, es
reproducir y proporcionar la mayor cantidad posible de información para la tomas
de decisiones. Esto a su vez se convierte en una visión limitada. Fuentes y Márquez
Gallo, desarrollan cuales son las tres utilidades de los SIG, en función de las tomas
de decisiones; las cuales son:

Respaldo a procesos operativos u operaciones empresariales. Consiste “(…) en
procesar eficientemente las transacciones, controlar los procesos, respaldar las
comunicaciones y la colaboración en la empresa y actualizar las bases de datos de
la empresa, pero no hacen énfasis en la generación de productos específicos que
puedan ser utilizados de manera óptima por los gerentes, ya que éstos requieren
de información procesada”19. En este caso, se encuentra la «simulación», ya que es
un modelo empleado “(…) para tratar de identificar o reflejar el comportamiento de
personas, procesos o sistemas reales”20 con la finalidad de obtener una información
general; la cual debe ser procesada.

Generación de información de apoyo al proceso de toma de decisiones. “Son los
sistemas de información que se centran en el suministro de información y respaldo
para la toma de decisiones efectivas por parte de los gerentes”21. Asimismo, Las
dos características principales de este apoyo, son: a) “La orientación gerencial de
la tecnología de la información en la empresa, desempeñándose como una
herramienta de apoyo en la toma de decisiones, y no simplemente como

19 Eddy Jaén Fuentes y José Luis Márquez Gallo; Sistema de Información Gerencial, La Paz, 25 – 26
pp.
20 Silvio Herrera Vanela; Guía para el curso de Sistema de Información Gerencial, Panamá, 59 p.
21 Eddy Jaén Fuentes y José Luis Márquez Gallo; Sistema de Información Gerencial, La Paz, 27 p.



Universidad del Istmo (UDI) de Panamá                                                         13
La Toma de Decisiones utilizando como herramienta los Sistemas de Información Gerencial
(SIG)



herramienta de procesamiento de datos generados por las operaciones
empresariales”22; y b) “La visión de las aplicaciones como sistemas
interrelacionados e integrados de información basados en computadores y no
como tareas independientes de procesamiento de datos”23. Para Herrera Vanela, lo
mencionado anteriormente serían los «centros de información»; ya que estos son
creados “(…) como una rama de servicio del departamento del sistema de información
gerencial y proporciona a sus usuarios una entrada directa en línea, a las bases de datos
de la organización para que puedan recuperar la información que necesitan”24.

Obtención de ventajas competitivas mediante su implantación y uso. Son “(…)
otros tipos de sistemas de información que son de mayor aplicación en otro tipo de
industrias, pero que son mencionados brevemente para mostrar la tendencia de la
tecnología de la información en esos campos”25. Estos pueden dividirse a su vez
en: 1) Sistemas expertos, “Son sistemas de información que se basan en el
conocimiento, es decir que mediante la aplicación de la inteligencia artificial
utilizan su conocimiento sobre un área específica para actuar como un consultor
experto para los usuarios. Los componentes de los sistemas expertos son una base
de conocimiento y módulos de software que realizan inferencias sobre el
conocimiento y que ofrecen respuestas a las preguntas de un usuario. Los sistemas
expertos se utilizan en muchos campos y pueden respaldar operaciones o
actividades gerenciales”26. 2) Sistemas de información estratégica, “El papel
estratégico de los sistemas de información comprende el uso de la tecnología de la
información para desarrollar productos, servicios y capacidades que dan a una
empresa ventajas estratégicas sobre las fuerzas competitivas que enfrenta en el
mercado global. Esto crea sistemas de información estratégica, que son sistemas
que respaldan o dan forma a la posición y las estrategias competitivas de una
empresa”27.

     C. Importancia del uso de las herramientas de los SIG dentro de las tomas de
        decisiones

Según Vega Briceño, la importancia del uso de las herramientas de los SIG dentro
de las tomas de decisiones, radica en los siguientes puntos:

     a) Es un “(…) área funcional principal dentro de la empresa, que es tan
        importante para el éxito empresarial como las funciones de contabilidad,

22 Ibídem.
23 Ídem.
24 Silvio Herrera Vanela; Guía para el curso de Sistema de Información Gerencial, Panamá, 59 p.
25 Eddy Jaén Fuentes y José Luis Márquez Gallo; Sistema de Información Gerencial, La Paz, 29 p.
26 Ob. cit., 29 – 30 pp.
27 Ibíd.., 30 p.



Universidad del Istmo (UDI) de Panamá                                                         14
La Toma de Decisiones utilizando como herramienta los Sistemas de Información Gerencial
(SIG)



        finanzas, administración de operaciones, marketing, y administración de
        recursos humanos”28.

     b) Es una “(…) colaboración importante para le eficiencia operacional, la
        productividad y la moral del empleado, y el servicio y satisfacción del
        cliente”29.

     c) También es una “(…) fuente importante de información y respaldo
        importante para la toma de decisiones efectivas por parte de los gerentes”30.

     d) Es además, un “(…) ingrediente importante para el desarrollo de productos
        y servicios competitivos que den a las organizaciones una ventaja
        estratégica en el mercado global”31.

     e) Por último, es una “(…) oportunidad profesional esencial, dinámica y
        retadora para millones de hombres y mujeres”32.

Cada uno de los puntos que expone el autor sobre la importancia de las
herramientas de los SIG, responde al paradigma actual en que se desenvuelve hoy
día los individuos, las sociedades y las empresas; la cual es en un mundo
globalizado de sistema de información. Esta última, proporcionando
constantemente información a través de sus herramientas avanzadas y
tecnológicas.




28 Edgar Armando Vegas Briceño; “Los sistemas de información y su importancia para las organizaciones y
empresas”, GestioPolis, (Sin ciudad), (En Línea).
29 Ídem.
30 Ídem.
31 Ídem.
32 Ídem.



Universidad del Istmo (UDI) de Panamá                                                               15
La Toma de Decisiones utilizando como herramienta los Sistemas de Información Gerencial
(SIG)



                                        Conclusión

       De esta manera, el contenido de la presente investigación se propuso en
resolver el siguiente objetivo: “Descubrir la importancia que tiene la toma de
decisiones que utilizan como herramientas los sistemas de información”.

En base a lo anterior, se llegaron a las siguientes conclusiones:

Con respecto a ¿Qué es una toma de decisión?:

Para resolver esa pregunta, nos basamos en los argumentos teóricos de Koontz y
Weihrich. Donde llegamos a la siguiente conclusión: Una toma de decisión, es
aquella que contribuye a resolver problemas, y es una acción que forma parte del
proceso de planeación. Asimismo, es una toma de decisión constante, porque se
aplica en cada uno de los pasos que deben conducir a una toma de decisión final
(Elaboración de premisas, Identificación de alternativas; Evaluación de alternativas
en términos de la meta deseada; y Elección de una alternativa).

En relación a ¿Cuáles son los diferentes tipos de tomas de decisiones y en que
entornos empresariales se aplican?:

Existen dos tipos de tomas de decisiones: las programadas y las no programadas.
Estas tomas de decisiones a su vez se aplican en distintos entornos empresariales
que se clasifican en niveles. Esos niveles son categorizaciones de tomas decisiones,
las cuales son: a) estratégicas; son decisiones tomadas en un nivel superior o mejor
dicho por los altos ejecutivos de las empresas; donde la mayor parte de su toma de
decisiones, son: no programadas; b) administrativas, estas decisiones son
realizadas en un nivel medio o por los mandos medios. En este caso, los gerentes.
Estos realizan tomas de decisiones no programadas, pero su peso cae más sobre las
decisiones programadas; y c) operativas, las toma de decisiones que se realizan son
a un nivel inferior aplicadas por los supervisores; donde la mayor parte de sus
decisiones, son programadas.

Y concerniente ha ¿Cómo las tomas de decisiones se apoyan de los sistemas de
información gerencial (SIG), y cuál es la importancia de su uso?:

Las tomas de decisiones se apoyan de los SIG, de la siguiente manera: 1) Por medio
del respaldo a procesos operativos u operaciones empresariales; 2) En la
generación de información de apoyo al proceso de toma de decisiones; y 3) A
través de la obtención de ventajas competitivas mediante su implantación y uso. Es
decir, aplicando dos tipos de sistemas: expertos (contribuyen a respaldar
actividades y operaciones empresariales), y los de información estratégica

Universidad del Istmo (UDI) de Panamá                                               16
La Toma de Decisiones utilizando como herramienta los Sistemas de Información Gerencial
(SIG)



(brindan a la empresa ventajas estratégicas sobre las fuerzas competitivas que
enfrenta en el mercado global).

Asimismo, la importancia que tiene el uso de los SIG en la toma de decisiones es la
siguiente: brinda toda la información posible para que se realice la toma de
decisión acertada; se ha convertido en una herramienta funcional dentro de las
empresas; su finalidad contribuye a la eficiencia y mejora de las empresas;
mantiene a las empresas en constante actualización para que éstas puedan
competir dentro del mercado global; y permite que el recurso humano se actualice,
profesionalice y optimice a través de la información.




Universidad del Istmo (UDI) de Panamá                                               17
La Toma de Decisiones utilizando como herramienta los Sistemas de Información Gerencial
(SIG)



                                        Bibliografía


Fuentes, Eddy Jaén y Márquez Gallo, José Luis; Sistema de Información
Gerencial, La Paz, ANESAPA (Asociación Nacional de Empresas de Servicios de
Agua Potable y Alcantarillado)/GTZ/Eschborn, 2003, 93 pp.

Harold, Koontz y Weihrich, Heinz; Administración. Una perspectiva global,
México, McGraw-Hill/Interamericana de México, S.A., 1994, 746 pp.

Herrera Vanela, Silvio; Guía para el curso de Sistema de Información Gerencial,
Panamá, UDI (Universidad del Istmo), 2011, 75 pp.

Instituto Tecnológico Superior de Calkiní en el Estado de Campeche (ISTESCAM);
“Niveles de toma de decisión en una organización”, Administración. Toma de
Decisiones Ejecutiva: Clases y Estilos, Campeche, ISTESCAM, (Sin año), 105 – 107
pp.

Manuel Iván Cruz Carballo; “Sistemas De Información Para Gestión Y Toma De
Decisiones”, MiTecnológico, (Sin ciudad), MiTecnológico, (Sin año), (En Línea),
Recuperado       el      8       de       octubre      de       2011,      de:
http://www.mitecnologico.com/Main/SistemasDeInformacionParaGestionYTom
aDeDecisiones

MiTecnológico; “Sistemas De Apoyo Toma De Decisiones”, MiTecnológico, (Sin
ciudad), MiTecnológico, (Sin año), (En Línea), Recuperado el 8 de octubre de 2011,
de: http://www.mitecnologico.com/Main/SistemasDeApoyoTomaDeDecisiones

Vegas Briceño, Edgar Armando; “Los sistemas de información y su importancia para las
organizaciones y empresas”, GestioPolis, (Sin ciudad), GestioPolis, 2005, (En Línea),
Recuperado        el       8      de         octubre       de         2011,      de:
http://www.gestiopolis.com/Canales4/mkt/simparalas.htm




Universidad del Istmo (UDI) de Panamá                                               18

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

CUADRO COMPARATIVO GESTIÓN DEL CONOCIMIENTO Y GESTIÓN POR COMPETENCIAS
CUADRO COMPARATIVO GESTIÓN DEL CONOCIMIENTO Y GESTIÓN POR COMPETENCIASCUADRO COMPARATIVO GESTIÓN DEL CONOCIMIENTO Y GESTIÓN POR COMPETENCIAS
CUADRO COMPARATIVO GESTIÓN DEL CONOCIMIENTO Y GESTIÓN POR COMPETENCIAS
rosalia guzzetta
 
Cuadro comparativo de modelos de gestión del conocimiento
Cuadro comparativo de modelos de gestión del conocimientoCuadro comparativo de modelos de gestión del conocimiento
Cuadro comparativo de modelos de gestión del conocimiento
nellylen
 
Presentacion modelo mecanicista y orgánico
Presentacion modelo mecanicista y orgánicoPresentacion modelo mecanicista y orgánico
Presentacion modelo mecanicista y orgánico
EtienneGT
 
Benchmarking
BenchmarkingBenchmarking
Benchmarking
Natalia Ortiz Palomá
 
Conclusiones innovacion
Conclusiones innovacionConclusiones innovacion
Exposición BENCHMARKING
Exposición BENCHMARKINGExposición BENCHMARKING
Exposición BENCHMARKING
Elehortua
 
Tema 1. liderazgo efectivo uvm hab. directivas
Tema 1. liderazgo efectivo   uvm hab. directivasTema 1. liderazgo efectivo   uvm hab. directivas
Tema 1. liderazgo efectivo uvm hab. directivas
Elementos Estrategicos
 
Cuestionario sobre evalucion de desempeño
Cuestionario sobre evalucion de desempeñoCuestionario sobre evalucion de desempeño
Cuestionario sobre evalucion de desempeño
jefrylealrubio0926
 
PERCEPCION EN LA TOMA DE DECISIONES
PERCEPCION EN LA TOMA DE DECISIONESPERCEPCION EN LA TOMA DE DECISIONES
PERCEPCION EN LA TOMA DE DECISIONES
PSICOLOGIA Y EDUCACION INTEGRAL A.C.
 
DIPLOMADO EN ADMINISTRACIÓN Y GESTIÓN EMPRESARIAL Modulo 1
DIPLOMADO EN ADMINISTRACIÓN Y GESTIÓN EMPRESARIAL Modulo 1DIPLOMADO EN ADMINISTRACIÓN Y GESTIÓN EMPRESARIAL Modulo 1
DIPLOMADO EN ADMINISTRACIÓN Y GESTIÓN EMPRESARIAL Modulo 1
Emily LLacsahuache
 
Desarrollo Organizacional: Unidad ll
Desarrollo Organizacional: Unidad llDesarrollo Organizacional: Unidad ll
Desarrollo Organizacional: Unidad ll
Karla Botello
 
Introducción a la Toma de Decisiones
Introducción a la Toma de DecisionesIntroducción a la Toma de Decisiones
Introducción a la Toma de Decisiones
garciara
 
La toma de decisiones y el control
La toma de decisiones y el controlLa toma de decisiones y el control
La toma de decisiones y el control
GUIDO PELAEZ BALLON
 
Introduccion a la Vigilancia Tecnologica
Introduccion a la Vigilancia TecnologicaIntroduccion a la Vigilancia Tecnologica
Introduccion a la Vigilancia Tecnologica
lara.rey
 
empresas que utilizan call center, web center, ERP
empresas que utilizan call center, web center, ERP empresas que utilizan call center, web center, ERP
empresas que utilizan call center, web center, ERP
Jaen San Cas
 
Ensayo sobre la Creatividad y la empresa.
Ensayo sobre la Creatividad y la empresa.Ensayo sobre la Creatividad y la empresa.
Ensayo sobre la Creatividad y la empresa.
Jose Alvarado Robles
 
Toma de decisiones
Toma de decisionesToma de decisiones
Toma de decisiones
tatyanasaltos
 
Técnicas Cualitativas y Cuantitativas para la toma de decisiones
Técnicas Cualitativas y Cuantitativas para la toma de decisionesTécnicas Cualitativas y Cuantitativas para la toma de decisiones
Técnicas Cualitativas y Cuantitativas para la toma de decisiones
sinai hernandez
 
Integracion de personal
Integracion de personalIntegracion de personal
Integracion de personal
Stefania Martinez
 
Charla N° 15: Desarrollo de Habilidades Gerenciales - Manuel Grijalva
Charla N° 15: Desarrollo de Habilidades Gerenciales - Manuel GrijalvaCharla N° 15: Desarrollo de Habilidades Gerenciales - Manuel Grijalva
Charla N° 15: Desarrollo de Habilidades Gerenciales - Manuel Grijalva
Miguel Gómez, MBA
 

La actualidad más candente (20)

CUADRO COMPARATIVO GESTIÓN DEL CONOCIMIENTO Y GESTIÓN POR COMPETENCIAS
CUADRO COMPARATIVO GESTIÓN DEL CONOCIMIENTO Y GESTIÓN POR COMPETENCIASCUADRO COMPARATIVO GESTIÓN DEL CONOCIMIENTO Y GESTIÓN POR COMPETENCIAS
CUADRO COMPARATIVO GESTIÓN DEL CONOCIMIENTO Y GESTIÓN POR COMPETENCIAS
 
Cuadro comparativo de modelos de gestión del conocimiento
Cuadro comparativo de modelos de gestión del conocimientoCuadro comparativo de modelos de gestión del conocimiento
Cuadro comparativo de modelos de gestión del conocimiento
 
Presentacion modelo mecanicista y orgánico
Presentacion modelo mecanicista y orgánicoPresentacion modelo mecanicista y orgánico
Presentacion modelo mecanicista y orgánico
 
Benchmarking
BenchmarkingBenchmarking
Benchmarking
 
Conclusiones innovacion
Conclusiones innovacionConclusiones innovacion
Conclusiones innovacion
 
Exposición BENCHMARKING
Exposición BENCHMARKINGExposición BENCHMARKING
Exposición BENCHMARKING
 
Tema 1. liderazgo efectivo uvm hab. directivas
Tema 1. liderazgo efectivo   uvm hab. directivasTema 1. liderazgo efectivo   uvm hab. directivas
Tema 1. liderazgo efectivo uvm hab. directivas
 
Cuestionario sobre evalucion de desempeño
Cuestionario sobre evalucion de desempeñoCuestionario sobre evalucion de desempeño
Cuestionario sobre evalucion de desempeño
 
PERCEPCION EN LA TOMA DE DECISIONES
PERCEPCION EN LA TOMA DE DECISIONESPERCEPCION EN LA TOMA DE DECISIONES
PERCEPCION EN LA TOMA DE DECISIONES
 
DIPLOMADO EN ADMINISTRACIÓN Y GESTIÓN EMPRESARIAL Modulo 1
DIPLOMADO EN ADMINISTRACIÓN Y GESTIÓN EMPRESARIAL Modulo 1DIPLOMADO EN ADMINISTRACIÓN Y GESTIÓN EMPRESARIAL Modulo 1
DIPLOMADO EN ADMINISTRACIÓN Y GESTIÓN EMPRESARIAL Modulo 1
 
Desarrollo Organizacional: Unidad ll
Desarrollo Organizacional: Unidad llDesarrollo Organizacional: Unidad ll
Desarrollo Organizacional: Unidad ll
 
Introducción a la Toma de Decisiones
Introducción a la Toma de DecisionesIntroducción a la Toma de Decisiones
Introducción a la Toma de Decisiones
 
La toma de decisiones y el control
La toma de decisiones y el controlLa toma de decisiones y el control
La toma de decisiones y el control
 
Introduccion a la Vigilancia Tecnologica
Introduccion a la Vigilancia TecnologicaIntroduccion a la Vigilancia Tecnologica
Introduccion a la Vigilancia Tecnologica
 
empresas que utilizan call center, web center, ERP
empresas que utilizan call center, web center, ERP empresas que utilizan call center, web center, ERP
empresas que utilizan call center, web center, ERP
 
Ensayo sobre la Creatividad y la empresa.
Ensayo sobre la Creatividad y la empresa.Ensayo sobre la Creatividad y la empresa.
Ensayo sobre la Creatividad y la empresa.
 
Toma de decisiones
Toma de decisionesToma de decisiones
Toma de decisiones
 
Técnicas Cualitativas y Cuantitativas para la toma de decisiones
Técnicas Cualitativas y Cuantitativas para la toma de decisionesTécnicas Cualitativas y Cuantitativas para la toma de decisiones
Técnicas Cualitativas y Cuantitativas para la toma de decisiones
 
Integracion de personal
Integracion de personalIntegracion de personal
Integracion de personal
 
Charla N° 15: Desarrollo de Habilidades Gerenciales - Manuel Grijalva
Charla N° 15: Desarrollo de Habilidades Gerenciales - Manuel GrijalvaCharla N° 15: Desarrollo de Habilidades Gerenciales - Manuel Grijalva
Charla N° 15: Desarrollo de Habilidades Gerenciales - Manuel Grijalva
 

Similar a La Toma de Decisiones utilizando como herramienta los Sistemas de Información Gerencial (SIG)

Yolier tic%27 s
Yolier tic%27 sYolier tic%27 s
Yolier tic%27 s
Endimar Perez
 
AlejandroSotillo - La toma de deciciones en la organización
AlejandroSotillo - La toma de deciciones en la organizaciónAlejandroSotillo - La toma de deciciones en la organización
AlejandroSotillo - La toma de deciciones en la organización
aesotillo
 
Prof yolier
Prof yolierProf yolier
Prof yolier
Genesis Garcia
 
Unidad 1 toma de decisiones
Unidad 1 toma de decisionesUnidad 1 toma de decisiones
Unidad 1 toma de decisiones
Fabiola Barrera López
 
Unidad i toma de desiciones
Unidad i toma de desicionesUnidad i toma de desiciones
Unidad i toma de desiciones
Daniel Parcero Martinez
 
Teoría de decisiones, Teoría de redes
Teoría de decisiones, Teoría de redesTeoría de decisiones, Teoría de redes
Teoría de decisiones, Teoría de redes
Ramses CF
 
Yuri alvarez yolier
Yuri alvarez   yolierYuri alvarez   yolier
Yuri alvarez yolier
Yuriflor123
 
SIG
SIGSIG
Prospectiva, vigilancia e inteligencia tecnologica
Prospectiva, vigilancia e inteligencia tecnologicaProspectiva, vigilancia e inteligencia tecnologica
Prospectiva, vigilancia e inteligencia tecnologica
andrea rosado
 
Trabajo
TrabajoTrabajo
Trabajo
aesotillo
 
Trabajo de administracion
Trabajo de administracionTrabajo de administracion
Trabajo de administracion
Danny Naivares
 
Conceptos generales del análisis de sistemas de información trabajo
Conceptos generales del análisis de sistemas de información  trabajoConceptos generales del análisis de sistemas de información  trabajo
Conceptos generales del análisis de sistemas de información trabajo
19967875
 
Toma de Decisiones
Toma de DecisionesToma de Decisiones
Toma de Decisiones
Wilmer Lopez
 
El decisor, la complejidad y la toma de decisiones
El decisor, la complejidad y la toma de decisionesEl decisor, la complejidad y la toma de decisiones
El decisor, la complejidad y la toma de decisiones
rebeca_or
 
ppt_Toma_de_decisiones.pptx
ppt_Toma_de_decisiones.pptxppt_Toma_de_decisiones.pptx
ppt_Toma_de_decisiones.pptx
LupitaPosadas1
 
Proceso de la toma de decisiones
Proceso de la toma de decisionesProceso de la toma de decisiones
Proceso de la toma de decisiones
Franklin Huamani Mendoza
 
Ciclo de vida de los sistemas de información
Ciclo de vida de los sistemas de informaciónCiclo de vida de los sistemas de información
Ciclo de vida de los sistemas de información
Padivihidalgo
 
Agonzalez analisis de_los_datos_recolectados
Agonzalez analisis de_los_datos_recolectadosAgonzalez analisis de_los_datos_recolectados
Agonzalez analisis de_los_datos_recolectados
AnaLiliaGonzlez3
 
Teoría decisión
Teoría decisiónTeoría decisión
Teoría decisión
Santiago Guzmán
 
Apuntes de clase_-_analisis_de_decisiones
Apuntes de clase_-_analisis_de_decisionesApuntes de clase_-_analisis_de_decisiones
Apuntes de clase_-_analisis_de_decisiones
cynthiagisela
 

Similar a La Toma de Decisiones utilizando como herramienta los Sistemas de Información Gerencial (SIG) (20)

Yolier tic%27 s
Yolier tic%27 sYolier tic%27 s
Yolier tic%27 s
 
AlejandroSotillo - La toma de deciciones en la organización
AlejandroSotillo - La toma de deciciones en la organizaciónAlejandroSotillo - La toma de deciciones en la organización
AlejandroSotillo - La toma de deciciones en la organización
 
Prof yolier
Prof yolierProf yolier
Prof yolier
 
Unidad 1 toma de decisiones
Unidad 1 toma de decisionesUnidad 1 toma de decisiones
Unidad 1 toma de decisiones
 
Unidad i toma de desiciones
Unidad i toma de desicionesUnidad i toma de desiciones
Unidad i toma de desiciones
 
Teoría de decisiones, Teoría de redes
Teoría de decisiones, Teoría de redesTeoría de decisiones, Teoría de redes
Teoría de decisiones, Teoría de redes
 
Yuri alvarez yolier
Yuri alvarez   yolierYuri alvarez   yolier
Yuri alvarez yolier
 
SIG
SIGSIG
SIG
 
Prospectiva, vigilancia e inteligencia tecnologica
Prospectiva, vigilancia e inteligencia tecnologicaProspectiva, vigilancia e inteligencia tecnologica
Prospectiva, vigilancia e inteligencia tecnologica
 
Trabajo
TrabajoTrabajo
Trabajo
 
Trabajo de administracion
Trabajo de administracionTrabajo de administracion
Trabajo de administracion
 
Conceptos generales del análisis de sistemas de información trabajo
Conceptos generales del análisis de sistemas de información  trabajoConceptos generales del análisis de sistemas de información  trabajo
Conceptos generales del análisis de sistemas de información trabajo
 
Toma de Decisiones
Toma de DecisionesToma de Decisiones
Toma de Decisiones
 
El decisor, la complejidad y la toma de decisiones
El decisor, la complejidad y la toma de decisionesEl decisor, la complejidad y la toma de decisiones
El decisor, la complejidad y la toma de decisiones
 
ppt_Toma_de_decisiones.pptx
ppt_Toma_de_decisiones.pptxppt_Toma_de_decisiones.pptx
ppt_Toma_de_decisiones.pptx
 
Proceso de la toma de decisiones
Proceso de la toma de decisionesProceso de la toma de decisiones
Proceso de la toma de decisiones
 
Ciclo de vida de los sistemas de información
Ciclo de vida de los sistemas de informaciónCiclo de vida de los sistemas de información
Ciclo de vida de los sistemas de información
 
Agonzalez analisis de_los_datos_recolectados
Agonzalez analisis de_los_datos_recolectadosAgonzalez analisis de_los_datos_recolectados
Agonzalez analisis de_los_datos_recolectados
 
Teoría decisión
Teoría decisiónTeoría decisión
Teoría decisión
 
Apuntes de clase_-_analisis_de_decisiones
Apuntes de clase_-_analisis_de_decisionesApuntes de clase_-_analisis_de_decisiones
Apuntes de clase_-_analisis_de_decisiones
 

Último

El-Codigo-De-La-Abundancia para todos.pdf
El-Codigo-De-La-Abundancia para todos.pdfEl-Codigo-De-La-Abundancia para todos.pdf
El-Codigo-De-La-Abundancia para todos.pdf
AshliMack
 
Técnica lúdica de organización para mejorar la productividad
Técnica lúdica de organización para mejorar la productividadTécnica lúdica de organización para mejorar la productividad
Técnica lúdica de organización para mejorar la productividad
ameliaarratiale12287
 
El sistema financiero mexicano PRESENTACIÓN
El sistema financiero mexicano PRESENTACIÓNEl sistema financiero mexicano PRESENTACIÓN
El sistema financiero mexicano PRESENTACIÓN
ArielFItzAlcal
 
Actividad Sumativa #2 Realizado por Luis Leal..pptx
Actividad Sumativa #2 Realizado por Luis Leal..pptxActividad Sumativa #2 Realizado por Luis Leal..pptx
Actividad Sumativa #2 Realizado por Luis Leal..pptx
luis95466
 
PPT TRABAJO FINAL CREATIVIDAD EMPRESARIAL.pdf
PPT TRABAJO FINAL CREATIVIDAD EMPRESARIAL.pdfPPT TRABAJO FINAL CREATIVIDAD EMPRESARIAL.pdf
PPT TRABAJO FINAL CREATIVIDAD EMPRESARIAL.pdf
JosEsneyderCaquiCaba
 
METODOS DE VALUACIÓN DE INVENTARIOS.pptx
METODOS DE VALUACIÓN DE INVENTARIOS.pptxMETODOS DE VALUACIÓN DE INVENTARIOS.pptx
METODOS DE VALUACIÓN DE INVENTARIOS.pptx
BrendaRub1
 
ejecucion de la investigacion de mercados
ejecucion  de la investigacion de mercadosejecucion  de la investigacion de mercados
ejecucion de la investigacion de mercados
MARIAGUADALUPEMENDEZ10
 
ANÁLISIS FINANCIERO DE LA EMPRESA GLORIA.pptx
ANÁLISIS FINANCIERO DE LA EMPRESA GLORIA.pptxANÁLISIS FINANCIERO DE LA EMPRESA GLORIA.pptx
ANÁLISIS FINANCIERO DE LA EMPRESA GLORIA.pptx
PalJosuTiznadoCanaza
 
Glosario de Terminos de la Revolucion Rusa
Glosario de Terminos de la Revolucion RusaGlosario de Terminos de la Revolucion Rusa
Glosario de Terminos de la Revolucion Rusa
WelingtonOmarSanchez
 
Los catorce principios de calidad en las empresas, según Deming..pptx
Los catorce  principios de calidad en las empresas, según Deming..pptxLos catorce  principios de calidad en las empresas, según Deming..pptx
Los catorce principios de calidad en las empresas, según Deming..pptx
AbelQuispe31
 
1-Infografia Cifras Nacional unimos j.pdf
1-Infografia Cifras Nacional unimos j.pdf1-Infografia Cifras Nacional unimos j.pdf
1-Infografia Cifras Nacional unimos j.pdf
paolamoreno683631
 
PPT SUSTENTACION TESIS IV DE CONTABILIDAD
PPT SUSTENTACION TESIS IV DE CONTABILIDADPPT SUSTENTACION TESIS IV DE CONTABILIDAD
PPT SUSTENTACION TESIS IV DE CONTABILIDAD
edgarsnet5
 
Calculo de amortización de un prestamo.pdf
Calculo de amortización de un prestamo.pdfCalculo de amortización de un prestamo.pdf
Calculo de amortización de un prestamo.pdf
LEIDYRIOFRIO
 
Teoria del diseño organizacional. Admon.
Teoria del diseño organizacional. Admon.Teoria del diseño organizacional. Admon.
Teoria del diseño organizacional. Admon.
Vavendao
 
CARTA CEVICHON restaunrante ceviche y mariscos
CARTA CEVICHON restaunrante ceviche y mariscosCARTA CEVICHON restaunrante ceviche y mariscos
CARTA CEVICHON restaunrante ceviche y mariscos
JorgeCruz476458
 
Descripción breve de las distintas áreas de la empresa
Descripción breve de las distintas áreas de la empresaDescripción breve de las distintas áreas de la empresa
Descripción breve de las distintas áreas de la empresa
robertolagos14
 
Mario Mendoza Marichal — Un Líder con Maestría en Políticas Públicas por ...
Mario Mendoza Marichal — Un Líder con Maestría en Políticas Públicas por ...Mario Mendoza Marichal — Un Líder con Maestría en Políticas Públicas por ...
Mario Mendoza Marichal — Un Líder con Maestría en Políticas Públicas por ...
Mario Mendoza Marichal
 
Ejercicio de Contabilidad Segundo A Nocturno I y II Hemisemestre-2.pdf
Ejercicio de Contabilidad Segundo A Nocturno I y II Hemisemestre-2.pdfEjercicio de Contabilidad Segundo A Nocturno I y II Hemisemestre-2.pdf
Ejercicio de Contabilidad Segundo A Nocturno I y II Hemisemestre-2.pdf
MelisitaaQuionez
 
Evolución de la mercadotecnia y selección del producto en la empresa KFC
Evolución de la mercadotecnia y selección del producto en la empresa KFCEvolución de la mercadotecnia y selección del producto en la empresa KFC
Evolución de la mercadotecnia y selección del producto en la empresa KFC
AndrobertoAlva
 
Ppt. NÚMEROS DECIMALES trabajo de matemáticas
Ppt. NÚMEROS DECIMALES trabajo de matemáticasPpt. NÚMEROS DECIMALES trabajo de matemáticas
Ppt. NÚMEROS DECIMALES trabajo de matemáticas
paolotuesta5
 

Último (20)

El-Codigo-De-La-Abundancia para todos.pdf
El-Codigo-De-La-Abundancia para todos.pdfEl-Codigo-De-La-Abundancia para todos.pdf
El-Codigo-De-La-Abundancia para todos.pdf
 
Técnica lúdica de organización para mejorar la productividad
Técnica lúdica de organización para mejorar la productividadTécnica lúdica de organización para mejorar la productividad
Técnica lúdica de organización para mejorar la productividad
 
El sistema financiero mexicano PRESENTACIÓN
El sistema financiero mexicano PRESENTACIÓNEl sistema financiero mexicano PRESENTACIÓN
El sistema financiero mexicano PRESENTACIÓN
 
Actividad Sumativa #2 Realizado por Luis Leal..pptx
Actividad Sumativa #2 Realizado por Luis Leal..pptxActividad Sumativa #2 Realizado por Luis Leal..pptx
Actividad Sumativa #2 Realizado por Luis Leal..pptx
 
PPT TRABAJO FINAL CREATIVIDAD EMPRESARIAL.pdf
PPT TRABAJO FINAL CREATIVIDAD EMPRESARIAL.pdfPPT TRABAJO FINAL CREATIVIDAD EMPRESARIAL.pdf
PPT TRABAJO FINAL CREATIVIDAD EMPRESARIAL.pdf
 
METODOS DE VALUACIÓN DE INVENTARIOS.pptx
METODOS DE VALUACIÓN DE INVENTARIOS.pptxMETODOS DE VALUACIÓN DE INVENTARIOS.pptx
METODOS DE VALUACIÓN DE INVENTARIOS.pptx
 
ejecucion de la investigacion de mercados
ejecucion  de la investigacion de mercadosejecucion  de la investigacion de mercados
ejecucion de la investigacion de mercados
 
ANÁLISIS FINANCIERO DE LA EMPRESA GLORIA.pptx
ANÁLISIS FINANCIERO DE LA EMPRESA GLORIA.pptxANÁLISIS FINANCIERO DE LA EMPRESA GLORIA.pptx
ANÁLISIS FINANCIERO DE LA EMPRESA GLORIA.pptx
 
Glosario de Terminos de la Revolucion Rusa
Glosario de Terminos de la Revolucion RusaGlosario de Terminos de la Revolucion Rusa
Glosario de Terminos de la Revolucion Rusa
 
Los catorce principios de calidad en las empresas, según Deming..pptx
Los catorce  principios de calidad en las empresas, según Deming..pptxLos catorce  principios de calidad en las empresas, según Deming..pptx
Los catorce principios de calidad en las empresas, según Deming..pptx
 
1-Infografia Cifras Nacional unimos j.pdf
1-Infografia Cifras Nacional unimos j.pdf1-Infografia Cifras Nacional unimos j.pdf
1-Infografia Cifras Nacional unimos j.pdf
 
PPT SUSTENTACION TESIS IV DE CONTABILIDAD
PPT SUSTENTACION TESIS IV DE CONTABILIDADPPT SUSTENTACION TESIS IV DE CONTABILIDAD
PPT SUSTENTACION TESIS IV DE CONTABILIDAD
 
Calculo de amortización de un prestamo.pdf
Calculo de amortización de un prestamo.pdfCalculo de amortización de un prestamo.pdf
Calculo de amortización de un prestamo.pdf
 
Teoria del diseño organizacional. Admon.
Teoria del diseño organizacional. Admon.Teoria del diseño organizacional. Admon.
Teoria del diseño organizacional. Admon.
 
CARTA CEVICHON restaunrante ceviche y mariscos
CARTA CEVICHON restaunrante ceviche y mariscosCARTA CEVICHON restaunrante ceviche y mariscos
CARTA CEVICHON restaunrante ceviche y mariscos
 
Descripción breve de las distintas áreas de la empresa
Descripción breve de las distintas áreas de la empresaDescripción breve de las distintas áreas de la empresa
Descripción breve de las distintas áreas de la empresa
 
Mario Mendoza Marichal — Un Líder con Maestría en Políticas Públicas por ...
Mario Mendoza Marichal — Un Líder con Maestría en Políticas Públicas por ...Mario Mendoza Marichal — Un Líder con Maestría en Políticas Públicas por ...
Mario Mendoza Marichal — Un Líder con Maestría en Políticas Públicas por ...
 
Ejercicio de Contabilidad Segundo A Nocturno I y II Hemisemestre-2.pdf
Ejercicio de Contabilidad Segundo A Nocturno I y II Hemisemestre-2.pdfEjercicio de Contabilidad Segundo A Nocturno I y II Hemisemestre-2.pdf
Ejercicio de Contabilidad Segundo A Nocturno I y II Hemisemestre-2.pdf
 
Evolución de la mercadotecnia y selección del producto en la empresa KFC
Evolución de la mercadotecnia y selección del producto en la empresa KFCEvolución de la mercadotecnia y selección del producto en la empresa KFC
Evolución de la mercadotecnia y selección del producto en la empresa KFC
 
Ppt. NÚMEROS DECIMALES trabajo de matemáticas
Ppt. NÚMEROS DECIMALES trabajo de matemáticasPpt. NÚMEROS DECIMALES trabajo de matemáticas
Ppt. NÚMEROS DECIMALES trabajo de matemáticas
 

La Toma de Decisiones utilizando como herramienta los Sistemas de Información Gerencial (SIG)

  • 1. Universidad del Istmo (UDI) de Panamá LA TOMA DE DECISIONES UTILIZANDO COMO HERRAMIENTA LOS SISTEMAS DE INFORMACIÓN GERENCIAL (SIG) Lic. Cherly Luz Santana Alveo, Ing. Carlos Córdoba, Lic. Gilberto Arancibia, Ing. Jorge Villegas y el Lic. Lorenzo Palma  Actualmente cada uno de estos profesionales, son aspirantes al título de Postgrado en Alta Gerencia por la Universidad del Istmo (UDI) en Panamá. Panamá, 10 de octubre de 2011
  • 2. La Toma de Decisiones utilizando como herramienta los Sistemas de Información Gerencial (SIG) Índice Contenido: No. de página Introducción 3 Capítulo I: Concepto de Toma de Decisión de Koontz y Weihrich 5 A. La Toma de decisiones desde la perspectiva de Koontz y 5 Weihrich Capítulo II: Los diferentes tipos de tomas de decisiones y sus 9 aplicaciones en los diferentes niveles de la organización A. Los diferentes tipos de tomas de decisiones 9 B. Las tomas de decisiones en los diferentes niveles de la 9 organización Capítulo III: La importancia del uso de las herramientas de los 12 SIG dentro de las tomas de decisiones A. La visión de las prácticas de toma de decisiones apoyadas 12 en los Sistemas de Información Gerencial B. Los sistemas de información gerencial (SIG) como 13 herramientas que apoyan a las prácticas de tomas de decisiones C. Importancia del uso de las herramientas de los SIG dentro 14 de las tomas de decisiones Conclusión 16 Bibliografía 18 Universidad del Istmo (UDI) de Panamá 2
  • 3. La Toma de Decisiones utilizando como herramienta los Sistemas de Información Gerencial (SIG) Introducción La tecnología y sus haberes ya forma parte de nuestra sociedad actual como elementos o herramientas básicas de nuestro diario vivir. Es decir; nosotros como individuos capaces de pensar, coordinar y tomar decisiones en nuestras vidas personales; también, llevamos esas prácticas en nuestros espacios profesionales y laborales. En este último punto, somos parte de una sociedad que se encuentra en un constante avance que va de la mano con la economía y la tecnología. Donde el primero, se encuentra en predisposición de avanzar gracias al segundo; y nosotros como individuos profesionales tomamos decisiones que deben contribuir con el avance de esa economía (macro y micro), apoyándonos con los recursos que nos ofrece la tecnología actual, como es el caso de las herramientas de los Sistema de Información Gerencial (SIG). De ese modo, la presente investigación tiene el propósito de resolver la siguiente pregunta: ¿Cuál es la importancia que tiene la toma de decisiones que utilizan como herramientas los sistemas de información gerencial?; de las cuales se desprenden las siguientes interrogantes específicas: ¿Qué es una toma de decisión?; ¿Cuáles son los diferentes tipos de tomas de decisiones y en que entornos empresariales se aplican?; ¿Cómo las tomas de decisiones se apoyan de los sistemas de información gerencial (SIG), y cuál es la importancia de su uso? Para resolver las interrogantes del párrafo anterior, la presente investigación desarrollo un contenido, el cual se desglosa de la siguiente manera: El capítulo I, tiene como título: Concepto de Toma de Decisión de Koontz y Weihrich. En el mismo se desarrolla la perspectiva teórica de Koontz y Weihrich, el cual contribuyo a definir el concepto de Toma de decisión. Con respecto al capítulo II, el mismo se denomina: Los diferentes tipos de tomas de decisiones y sus aplicaciones en los diferentes niveles de la organización. Se desarrolló los diferentes tipos de tomas de decisiones que existen y su aplicación en los diferentes niveles. El último capítulo, se tituló: La importancia del uso de las herramientas de los SIG dentro de las tomas de decisiones. En este capítulo, se desarrolló: la visión de las prácticas de toma de decisiones apoyadas en los Sistemas de Información Gerencial, los sistemas de información gerencial (SIG) como herramientas que apoyan a las prácticas de tomas de decisiones, y la importancia del uso de las herramientas de los SIG dentro de las tomas de decisiones. Universidad del Istmo (UDI) de Panamá 3
  • 4. La Toma de Decisiones utilizando como herramienta los Sistemas de Información Gerencial (SIG) Asimismo, el documento se complementa con una conclusión, y una bibliografía que sustenta toda la información desarrollada. Universidad del Istmo (UDI) de Panamá 4
  • 5. La Toma de Decisiones utilizando como herramienta los Sistemas de Información Gerencial (SIG) Capítulo I Concepto de Toma de Decisión de Koontz y Weihrich El presente capítulo tiene la finalidad de explicar que es la idea-concepto de toma de decisión. El desarrollo de este tema estará basado en las aportaciones de los autores Koontz y Weihrich. Estos autores en la década de los “90” (siglo XX), escribieron el libro “ADMINISTRACIÓN. UNA PERSPECTIVA GLOBAL”, donde desarrollan el concepto de Toma de decisiones. A. La Toma de decisiones desde la perspectiva de Koontz y Weihrich Estos autores definen la toma de decisiones “(…) como la selección de un curso de acción entre alternativas (…)”1; el cual se encuentra en el núcleo de la planeación. Es decir; que para ellos la toma de decisiones es parte de un proceso denominado «planeación». En ese sentido, para los autores la “(…) planeación es un proceso que requiere un esfuerzo intelectual; requiere determinar conscientemente los cursos de acción a seguir y basar las decisiones en propósitos, conocimientos y estimaciones bien estudiados”2. De esa forma, la toma de decisiones es una parte clave del proceso de planeación, ya que es la parte que decreta y anuncia como se realizará una acción para alcanzar un objetivo o meta. Tomando en cuenta que la misma planeación es también un proceso de decisión. Asimismo, los autores proponen cuatro pasos a seguir, que se deben contemplar, los cuales conducen a la toma de decisiones: Elaboración de premisas, Identificación de alternativas; Evaluación de alternativas en términos de la meta deseada; y Elección de una alternativa (tomar una decisión). Elaboración de premisas. Según los autores, este paso debe basarse en la “racionalidad”. Es decir, por grande o complejo que pueda ser el problema, y sin embargo no se detecta. Las decisiones para solucionarse deben ser con aras de solucionar el problema que se percibe y los que pueden venir en un futuro. La aplicación de la racionalidad limitada o circunscrita, no es basar el problema en lo que a simple vista se encontró, sino también en lo puede haber (y no se evidencia) y ocasionará en un futuro. En este caso, la racionalidad esta basada en aceptar el 1 Harold Koontz y Heinz Weihrich; ADMINISTRACIÓN. UNA PERSPECTIVA GLOBAL, México, 199 p. 2 Ob. Cit., 118 p. Universidad del Istmo (UDI) de Panamá 5
  • 6. La Toma de Decisiones utilizando como herramienta los Sistemas de Información Gerencial (SIG) problema, pero aplicando la decisión satisfactoria. Tomando en cuenta las metas u objetivos que se quieren alcanzar para y en el futuro. Identificación de alternativas. Este paso se basa en la búsqueda de alternativas. En este punto, los autores afirman que puede existir una variedad de alternativas; pero que todas no se pueden analizar. En ese sentido, ellos abogan a que “(…) a menudo el ingenio, la investigación y el sentido común descubrirán tantas posibilidades que no será posible evaluarlas todas”3, lo cual ese hecho llevará a seleccionar la mejor alternativa. Entiendo que existe un factor limitante o estratégico4. Es decir, si “(…) se reconocen los factores limitantes de una situación determinada es posible reducir la búsqueda de alternativas a aquellas que superen estos factores”5. Evaluación de alternativas en términos de la meta deseada. Este punto se basa en evaluar las alternativas apropiadas; de esa cuenta, se seleccionará aquella alternativa que contribuirá a lograr la meta. Sin embargo, en este punto no se debe obviar la toma de decisiones sobre los otros pasos de la planeación (selección de las metas, premisas críticas e incluso con respecto a la selección de las alternativas). Asimismo, para la evaluación de las alternativas y la posterior selección de una de ellas; se debe tomar en cuenta dos factores: los cuantitativos y los cualitativos. Los factores cuantitativos, son los “(…) que se pueden medir en términos numéricos, como por ejemplo el tiempo o los diversos costos fijos y de operación. Según los autores, la importancia de estos factores no se puede poner en duda. Los factores cualitativos, también llamados intangibles, “(…) son aquellos que resultan difíciles de medir numéricamente, como es el caso de la calidad de las relaciones de trabajo, el riesgo del cambio tecnológico o el ambiente político internacional”6. Lo cierto es que en ambos, la selección de la alternativa apropiada no se puede basar en uno de los factores, ya que puede incurrir en un intento fallido para alcanzar el objetivo o la meta deseada. Ambos factores (cuantitativos y cualitativos), son importantes para tomar la decisión de seleccionar la alternativa más apropiada. Esta afirmación se basa por ejemplo: a que han existido buenas alternativas o planes basados totalmente en factores cuantitativos, éstas fracasan por no tomar en cuenta los factores cualitativos. Además, los autores agregan que se tiene la posibilidad que esos factores puedan ser medidos cuantitativamente; y 3 Ibíd., 201 p. 4 Es “(…) circunstancia que obstaculiza el logro de un objetivo deseado”. (En: Ibídem.). 5 Ídem. 6 Ob. cit., 202 p. Universidad del Istmo (UDI) de Panamá 6
  • 7. La Toma de Decisiones utilizando como herramienta los Sistemas de Información Gerencial (SIG) si no es posible; se debe estudiar todo sobre ellos y clasificarlos según su importancia. Elección de una alternativa. Es la toma de la decisión final, es decir: la selección de una alternativa, la cual se usará para lograr la meta u objetivo deseado. Según los autores, existen tres formas o métodos que se pueden aplicar para efectuar la elección de la alternativa. Esos tres métodos son: a) La experiencia. En este caso, la experiencia adquirida a través de los años llega a ser buena aliada para la toma de decisiones. Sin embargo, no siempre se toma en cuenta ese atributo adquirido; es decir, es ignorado recurriendo a decisiones que se convierten en intentos fallidos. Según los autores, para basar la toma de decisiones en el método de la experiencia, las personas deben alcanzar un buen grado de madurez, el cual les permite entender las fallas de su toma de decisiones y/o el éxito de ellas. b) Experimentación. Este es un método que permite evaluar varias alternativas, para después seleccionar la mejor. La aplicación de este método es constantemente utilizado en estudios científicos. Sin embargo, la aplicación de este método de evaluación y selección en una empresa en particular puede llegar a ser muy costoso (gastos de capital y recurso humano); ya que implica experimentar con todas las alternativas. Otra forma de aplicar el método experimental, es empleando una alternativa a la vez, para saber si funciona. El hecho, es que la primera alternativa logre funcionar como también pueda ser que no funcione; pasando a experimentar con la siguiente (alternativa). Asimismo, los autores argumentan que si la empresa esta compuesta de varias sucursales o departamentos, se puede comenzar a experimentar con una alternativa en una de las sucursales o en un solo departamento o sección de la empresa. c) Investigación y análisis. Este método resulta ser eficaz para la toma de decisiones muy importantes. En ese sentido, la decisión se basa en un planteamiento y estudio del problema, con la finalidad de comprenderlo y tomar la decisión correcta. Para tal fin, se toman en cuenta las relaciones entre sí de las variables, las limitantes, las premisas más críticas que influyen sobre la meta deseada. Se requiere estudiar los diversos factores (cuantitativos y cualitativos). Asimismo, este tipo de método llega a ser mucho más barato que el de la experimentación. Es decir, solo se requiere del uso del tiempo, hojas e impresión; lo cual es barato. Universidad del Istmo (UDI) de Panamá 7
  • 8. La Toma de Decisiones utilizando como herramienta los Sistemas de Información Gerencial (SIG) Además, la simulación más útil de este método, es “(…) la representación de las variables en una situación de problema mediante términos y relaciones matemáticas”7. Donde la “(…) conceptualización de un problema es un paso importante hacia su solución”8. 7 Ibíd., 206 p. 8 Ídem. Universidad del Istmo (UDI) de Panamá 8
  • 9. La Toma de Decisiones utilizando como herramienta los Sistemas de Información Gerencial (SIG) Capítulo II Los diferentes tipos de tomas de decisiones y sus aplicaciones en los diferentes niveles de la organización Este capítulo tiene el propósito de desarrollar sobre los diferentes tipos de tomas de decisiones que existen y los entornos empresariales donde se aplican. A. Los diferentes tipos de tomas de decisiones Desde la perspectiva de Koontz y Weihrich, la clasificación de las tomas de decisiones se fundamentan en la naturaleza del problema; donde proponen dos tipos de tomas de decisiones, las cuales son: Toma de decisiones estructuradas o programadas. Son las que se aplican a problemas rutinarios o estructurados. Es decir, son decisiones basadas en criterios totalmente preestablecidos. En otras palabras, son decisiones que responden a políticas o normativas plasmadas (manuales de procedimientos y reglamentos). Asimismo, estas tomas de decisiones son realizadas en mayor proporción a un nivel inferior desde la perspectiva de Koontz y Weihrich, o a un nivel administrativo y de supervisores. Toma de decisiones no estructuradas o no programadas. Son aquellas que “(…) se aplican en situaciones no estructuradas, nuevas y mal definidas, de una naturaleza no repetitiva”9. Estas tomas de decisiones, son aplicadas en mayor proporción a un nivel superior o nivel estratégico. Asimismo, agregan los autores que “(…) la mayor parte de las decisiones no son completamente programadas ni completamente no programadas, sino una combinación de ambas”10. B. Las tomas de decisiones en los diferentes niveles de la organización Koontz y Weihrich, exponen a través de un diagrama los diferentes niveles de la organización donde se realizan la toma decisiones. Es una perspectiva muy general sobre la toma de decisiones en los diferentes niveles de la organización. Estos niveles de organización son el superior y el inferior, los cuales responden a una Jerarquía organizacional (Observar Diagrama 1). 9 Ibíd., 207 p. 10 Ibídem. Universidad del Istmo (UDI) de Panamá 9
  • 10. La Toma de Decisiones utilizando como herramienta los Sistemas de Información Gerencial (SIG) Diagrama 1 Toma de decisiones en los diferentes niveles de la organización, según Koontz y Weihrich organizacional Jerarquía Nivel superior Nivel inferior Fuente: Elaboración propia, según la perspectiva de Koontz y Weihrich. No obstante, la perspectiva expuesta por los anteriores autores sobre la toma de decisiones en los diferentes niveles de la organización, a parte de ser muy general; también, es muy reducida. De ese modo, es pertinente mencionar que existen tomas decisiones programadas y no programadas aplicadas en más niveles de organización, y en base a esos niveles, también reciben una categorización. Esos tipos de tomas de decisiones son: Toma de decisiones estratégicas. Son “(…) las que determinan las metas, los propósitos y la dirección de toda la organización”11. Cabe destacar, que este tipo de toma de decisiones es tarea de los altos niveles de la empresa. “Los altos directivos tienen la "visión total" de todos los elementos de una compleja empresa de negocios, y deben ser capaces de integrarlos en un todo coherente”12. Las decisiones en este nivel determinan el tipo de relación que tendrá la empresa con su medio externo. Asimismo, las políticas estratégicas afectan a la organización, y deben decidirse en los altos niveles de dicha organización. Esas políticas y metas son muy generales, ya que deben ser aplicadas en todos los niveles y departamentos de una empresa. Asimismo, la toma de decisiones estratégicas, son mayormente no programadas. Toma de decisiones administrativas. Son “(…) las tomadas en los niveles más bajos que los previamente analizados en las decisiones estratégicas. Las toman los 11 Instituto Tecnológico Superior de Calkiní en el Estado de Campeche (ISTESCAM); “Niveles de toma de decisión en una organización”, Administración. Toma de Decisiones Ejecutiva: Clases y Estilos, Campeche, 105 p. 12 Ibídem. Universidad del Istmo (UDI) de Panamá 10
  • 11. La Toma de Decisiones utilizando como herramienta los Sistemas de Información Gerencial (SIG) gerentes de nivel medio, como los jefes de división o departamento. Estas decisiones se refieren al desarrollo de tácticas para cumplir las metas estratégicas que definieron los altos niveles administrativos. Aunque las decisiones estratégicas de estos últimos no son específicas porque se aplican a todos los departamentos de la organización, las decisiones administrativas expresan las metas corporativas de manera departamental específica. Por consiguiente, las decisiones administrativas son más específicas y concretas que las estratégicas y más orientadas a las acciones”13. Tomas de decisiones operativas. Estas se aplican “(…) en los niveles inferiores o de supervisión en la empresa y se refieren al curso de las operaciones diarias. Estas decisiones determinan cómo se dirigen las operaciones -las operaciones diseñadas para cumplir con las decisiones tácticas tomadas por los ejecutivos de nivel medio. Estas decisiones son las maneras más eficaces y eficientes de cumplir con las metas establecidas en el nivel administrativo. Son ejemplo de éstas, el establecer un programa de producción y determinar el nivel apropiado del inventario de materias primas”14. Para visualizar lo desarrollado en párrafos anteriores, es pertinente observar el diagrama 2: Diagrama 2 Niveles de toma de decisiones en una organización Fuente: Diagrama extraído del documento “Niveles de toma de decisión en una organización”, proporcionado por el Instituto Tecnológico Superior de Calkiní en el Estado de Campeche (ISTESCAM). 13 Ibíd., 106 p. 14 Ídem. Universidad del Istmo (UDI) de Panamá 11
  • 12. La Toma de Decisiones utilizando como herramienta los Sistemas de Información Gerencial (SIG) Capítulo III La importancia del uso de las herramientas de los SIG dentro de las tomas de decisiones Este capítulo tiene los objetivos de describir como las tomas de decisiones se apoyan de las herramientas de los sistemas de información gerencial (SIG); y evidenciar la importancia del uso de esas herramientas dentro de las tomas de decisiones. En ese sentido, Cruz Carballo afirma que los “(…) Sistemas de Información tienen una enorme importancia en el incremento de la capacidad organizacional frente al cambio del entorno”15. Es la “(…) necesidad actual de tomar decisiones en poco tiempo para poder hacer frente a la agresividad del entorno (…)”, lo cual hace necesario “(…) la inmediatez de la información procesada con una gran dosis de veracidad”16. A. La visión de las prácticas de toma de decisiones apoyadas en los Sistemas de Información Gerencial Los sistemas de información gerencial como apoyo a las tomas de decisiones, se definen “(…) como un conjunto de programas y herramientas que permiten obtener oportunamente la información requerida durante el proceso de la toma de decisiones, en un ambiente de incertidumbre”17. De esta manera, las practicas de toma de decisiones apoyadas en los sistemas de información gerencial, han servido para la modificación en los sistemas de gestión. Es decir, que estas prácticas se han convertido en un control reformativo, la cual se caracteriza por un proceso de organización que debe definir el tipo de información recibida, procesarla, y analizarla o interpretarla con la finalidad de lograr una toma de decisión. Cruz Carballo afirma, que para tal fin se debe “(…) considerar la calidad de la información como un objetivo principal a perseguir y no como un subproducto del proceso de creación y desarrollo de bases de datos”18. 15 Manuel Iván Cruz Carballo; “Sistemas De Información Para Gestión Y Toma De Decisiones”, MiTecnológico, (Sin ciudad), (En Línea). 16 Ídem. 17 MiTecnológico; “Sistemas De Apoyo Toma De Decisiones”, MiTecnológico, (Sin ciudad), (En Línea). 18 Manuel Iván Cruz Carballo; “Sistemas De Información Para Gestión Y Toma De Decisiones”, MiTecnológico, (Sin ciudad), (En Línea). Universidad del Istmo (UDI) de Panamá 12
  • 13. La Toma de Decisiones utilizando como herramienta los Sistemas de Información Gerencial (SIG) B. Los sistemas de información gerencial (SIG) como herramientas que apoyan a las prácticas de tomas de decisiones Es importante mencionar, que el principal propósito de los SIG como herramienta de apoyo a la toma de decisiones, es proporcionar la mayor cantidad de información relevante en el menor tiempo posible. Es importante volver a recordar lo desarrollado en el capítulo I, referente a la “racionalidad limitada”, la cual se refería a realizar tomas de decisiones con la información que se tenía a la mano; pero que esas decisiones fueran más allá que resolver un simple problema. Es decir, una decisión que resolviera los posibles problemas ocultos y contribuyera a lograr las futuras metas. En este punto, se hace alusión al tiempo, ya que es un factor cuantitativo que se convierte en un factor limitante porque se acorta (el tiempo) para la toma de decisiones. Es por tal razón, que es importante recibir la mayor cantidad posible de información proporcionada por los SIG, para que se pueda realizar una toma decisión adecuada y a tiempo. Aunque, anteriormente se mencionó que la principal finalidad de los SIG, es reproducir y proporcionar la mayor cantidad posible de información para la tomas de decisiones. Esto a su vez se convierte en una visión limitada. Fuentes y Márquez Gallo, desarrollan cuales son las tres utilidades de los SIG, en función de las tomas de decisiones; las cuales son: Respaldo a procesos operativos u operaciones empresariales. Consiste “(…) en procesar eficientemente las transacciones, controlar los procesos, respaldar las comunicaciones y la colaboración en la empresa y actualizar las bases de datos de la empresa, pero no hacen énfasis en la generación de productos específicos que puedan ser utilizados de manera óptima por los gerentes, ya que éstos requieren de información procesada”19. En este caso, se encuentra la «simulación», ya que es un modelo empleado “(…) para tratar de identificar o reflejar el comportamiento de personas, procesos o sistemas reales”20 con la finalidad de obtener una información general; la cual debe ser procesada. Generación de información de apoyo al proceso de toma de decisiones. “Son los sistemas de información que se centran en el suministro de información y respaldo para la toma de decisiones efectivas por parte de los gerentes”21. Asimismo, Las dos características principales de este apoyo, son: a) “La orientación gerencial de la tecnología de la información en la empresa, desempeñándose como una herramienta de apoyo en la toma de decisiones, y no simplemente como 19 Eddy Jaén Fuentes y José Luis Márquez Gallo; Sistema de Información Gerencial, La Paz, 25 – 26 pp. 20 Silvio Herrera Vanela; Guía para el curso de Sistema de Información Gerencial, Panamá, 59 p. 21 Eddy Jaén Fuentes y José Luis Márquez Gallo; Sistema de Información Gerencial, La Paz, 27 p. Universidad del Istmo (UDI) de Panamá 13
  • 14. La Toma de Decisiones utilizando como herramienta los Sistemas de Información Gerencial (SIG) herramienta de procesamiento de datos generados por las operaciones empresariales”22; y b) “La visión de las aplicaciones como sistemas interrelacionados e integrados de información basados en computadores y no como tareas independientes de procesamiento de datos”23. Para Herrera Vanela, lo mencionado anteriormente serían los «centros de información»; ya que estos son creados “(…) como una rama de servicio del departamento del sistema de información gerencial y proporciona a sus usuarios una entrada directa en línea, a las bases de datos de la organización para que puedan recuperar la información que necesitan”24. Obtención de ventajas competitivas mediante su implantación y uso. Son “(…) otros tipos de sistemas de información que son de mayor aplicación en otro tipo de industrias, pero que son mencionados brevemente para mostrar la tendencia de la tecnología de la información en esos campos”25. Estos pueden dividirse a su vez en: 1) Sistemas expertos, “Son sistemas de información que se basan en el conocimiento, es decir que mediante la aplicación de la inteligencia artificial utilizan su conocimiento sobre un área específica para actuar como un consultor experto para los usuarios. Los componentes de los sistemas expertos son una base de conocimiento y módulos de software que realizan inferencias sobre el conocimiento y que ofrecen respuestas a las preguntas de un usuario. Los sistemas expertos se utilizan en muchos campos y pueden respaldar operaciones o actividades gerenciales”26. 2) Sistemas de información estratégica, “El papel estratégico de los sistemas de información comprende el uso de la tecnología de la información para desarrollar productos, servicios y capacidades que dan a una empresa ventajas estratégicas sobre las fuerzas competitivas que enfrenta en el mercado global. Esto crea sistemas de información estratégica, que son sistemas que respaldan o dan forma a la posición y las estrategias competitivas de una empresa”27. C. Importancia del uso de las herramientas de los SIG dentro de las tomas de decisiones Según Vega Briceño, la importancia del uso de las herramientas de los SIG dentro de las tomas de decisiones, radica en los siguientes puntos: a) Es un “(…) área funcional principal dentro de la empresa, que es tan importante para el éxito empresarial como las funciones de contabilidad, 22 Ibídem. 23 Ídem. 24 Silvio Herrera Vanela; Guía para el curso de Sistema de Información Gerencial, Panamá, 59 p. 25 Eddy Jaén Fuentes y José Luis Márquez Gallo; Sistema de Información Gerencial, La Paz, 29 p. 26 Ob. cit., 29 – 30 pp. 27 Ibíd.., 30 p. Universidad del Istmo (UDI) de Panamá 14
  • 15. La Toma de Decisiones utilizando como herramienta los Sistemas de Información Gerencial (SIG) finanzas, administración de operaciones, marketing, y administración de recursos humanos”28. b) Es una “(…) colaboración importante para le eficiencia operacional, la productividad y la moral del empleado, y el servicio y satisfacción del cliente”29. c) También es una “(…) fuente importante de información y respaldo importante para la toma de decisiones efectivas por parte de los gerentes”30. d) Es además, un “(…) ingrediente importante para el desarrollo de productos y servicios competitivos que den a las organizaciones una ventaja estratégica en el mercado global”31. e) Por último, es una “(…) oportunidad profesional esencial, dinámica y retadora para millones de hombres y mujeres”32. Cada uno de los puntos que expone el autor sobre la importancia de las herramientas de los SIG, responde al paradigma actual en que se desenvuelve hoy día los individuos, las sociedades y las empresas; la cual es en un mundo globalizado de sistema de información. Esta última, proporcionando constantemente información a través de sus herramientas avanzadas y tecnológicas. 28 Edgar Armando Vegas Briceño; “Los sistemas de información y su importancia para las organizaciones y empresas”, GestioPolis, (Sin ciudad), (En Línea). 29 Ídem. 30 Ídem. 31 Ídem. 32 Ídem. Universidad del Istmo (UDI) de Panamá 15
  • 16. La Toma de Decisiones utilizando como herramienta los Sistemas de Información Gerencial (SIG) Conclusión De esta manera, el contenido de la presente investigación se propuso en resolver el siguiente objetivo: “Descubrir la importancia que tiene la toma de decisiones que utilizan como herramientas los sistemas de información”. En base a lo anterior, se llegaron a las siguientes conclusiones: Con respecto a ¿Qué es una toma de decisión?: Para resolver esa pregunta, nos basamos en los argumentos teóricos de Koontz y Weihrich. Donde llegamos a la siguiente conclusión: Una toma de decisión, es aquella que contribuye a resolver problemas, y es una acción que forma parte del proceso de planeación. Asimismo, es una toma de decisión constante, porque se aplica en cada uno de los pasos que deben conducir a una toma de decisión final (Elaboración de premisas, Identificación de alternativas; Evaluación de alternativas en términos de la meta deseada; y Elección de una alternativa). En relación a ¿Cuáles son los diferentes tipos de tomas de decisiones y en que entornos empresariales se aplican?: Existen dos tipos de tomas de decisiones: las programadas y las no programadas. Estas tomas de decisiones a su vez se aplican en distintos entornos empresariales que se clasifican en niveles. Esos niveles son categorizaciones de tomas decisiones, las cuales son: a) estratégicas; son decisiones tomadas en un nivel superior o mejor dicho por los altos ejecutivos de las empresas; donde la mayor parte de su toma de decisiones, son: no programadas; b) administrativas, estas decisiones son realizadas en un nivel medio o por los mandos medios. En este caso, los gerentes. Estos realizan tomas de decisiones no programadas, pero su peso cae más sobre las decisiones programadas; y c) operativas, las toma de decisiones que se realizan son a un nivel inferior aplicadas por los supervisores; donde la mayor parte de sus decisiones, son programadas. Y concerniente ha ¿Cómo las tomas de decisiones se apoyan de los sistemas de información gerencial (SIG), y cuál es la importancia de su uso?: Las tomas de decisiones se apoyan de los SIG, de la siguiente manera: 1) Por medio del respaldo a procesos operativos u operaciones empresariales; 2) En la generación de información de apoyo al proceso de toma de decisiones; y 3) A través de la obtención de ventajas competitivas mediante su implantación y uso. Es decir, aplicando dos tipos de sistemas: expertos (contribuyen a respaldar actividades y operaciones empresariales), y los de información estratégica Universidad del Istmo (UDI) de Panamá 16
  • 17. La Toma de Decisiones utilizando como herramienta los Sistemas de Información Gerencial (SIG) (brindan a la empresa ventajas estratégicas sobre las fuerzas competitivas que enfrenta en el mercado global). Asimismo, la importancia que tiene el uso de los SIG en la toma de decisiones es la siguiente: brinda toda la información posible para que se realice la toma de decisión acertada; se ha convertido en una herramienta funcional dentro de las empresas; su finalidad contribuye a la eficiencia y mejora de las empresas; mantiene a las empresas en constante actualización para que éstas puedan competir dentro del mercado global; y permite que el recurso humano se actualice, profesionalice y optimice a través de la información. Universidad del Istmo (UDI) de Panamá 17
  • 18. La Toma de Decisiones utilizando como herramienta los Sistemas de Información Gerencial (SIG) Bibliografía Fuentes, Eddy Jaén y Márquez Gallo, José Luis; Sistema de Información Gerencial, La Paz, ANESAPA (Asociación Nacional de Empresas de Servicios de Agua Potable y Alcantarillado)/GTZ/Eschborn, 2003, 93 pp. Harold, Koontz y Weihrich, Heinz; Administración. Una perspectiva global, México, McGraw-Hill/Interamericana de México, S.A., 1994, 746 pp. Herrera Vanela, Silvio; Guía para el curso de Sistema de Información Gerencial, Panamá, UDI (Universidad del Istmo), 2011, 75 pp. Instituto Tecnológico Superior de Calkiní en el Estado de Campeche (ISTESCAM); “Niveles de toma de decisión en una organización”, Administración. Toma de Decisiones Ejecutiva: Clases y Estilos, Campeche, ISTESCAM, (Sin año), 105 – 107 pp. Manuel Iván Cruz Carballo; “Sistemas De Información Para Gestión Y Toma De Decisiones”, MiTecnológico, (Sin ciudad), MiTecnológico, (Sin año), (En Línea), Recuperado el 8 de octubre de 2011, de: http://www.mitecnologico.com/Main/SistemasDeInformacionParaGestionYTom aDeDecisiones MiTecnológico; “Sistemas De Apoyo Toma De Decisiones”, MiTecnológico, (Sin ciudad), MiTecnológico, (Sin año), (En Línea), Recuperado el 8 de octubre de 2011, de: http://www.mitecnologico.com/Main/SistemasDeApoyoTomaDeDecisiones Vegas Briceño, Edgar Armando; “Los sistemas de información y su importancia para las organizaciones y empresas”, GestioPolis, (Sin ciudad), GestioPolis, 2005, (En Línea), Recuperado el 8 de octubre de 2011, de: http://www.gestiopolis.com/Canales4/mkt/simparalas.htm Universidad del Istmo (UDI) de Panamá 18