SlideShare una empresa de Scribd logo
¿El Cianuro y el plomo inhiben la actividad de la enzima catalasa? 
Objetivo: El alumno observará la actividad de la enzima Catalasa utilizando diferentes 
fuentes biológicas y comprenderá el efecto de la temperatura de algunos inhibidores como el 
Pb y CN sobre la actividad enzimática de la Catalasa. 
Las enzimas son moléculas de naturaleza proteica que catalizan reacciones químicas; Como todos los catalizadores, las enzimas funcionan 
disminuyendo la energía de activación (ΔG‡) de una reacción, de forma que se acelera sustancialmente la tasa de reacción. Las enzimas no alteran 
el balance energético de las reacciones en que intervienen, ni modifican, por lo tanto, el equilibrio de la reacción, pero consiguen acelerar el 
proceso incluso millones de veces. 
La actividad de las enzimas puede ser afectada por otras moléculas. Los inhibidores enzimáticos son moléculas que disminuyen o impiden la 
actividad de las enzimas 
CLASIFICACIÓN TRADICIONAL DE LAS ENZIMAS 
DESHIDROGENASAS.- Catalizan la pérdida de hidrógeno (H+ y e-) de un sustrato 
teniendo como aceptor una molécula diferente al oxígeno. 
OXIDASAS.- Catalizan la pérdida de hidrógeno de un sustrato teniendo como aceptor al oxígeno. 
QUINASAS (CINASAS).- Catalizan la transferencia de grupos fosfato del ATP a otra molécula. 
TRANSAMINASAS.- Transfieren grupos amino a grupos carbonilo. 
FOSFATASAS.- Rompen enlaces fosfoéster en presencia de agua. 
TIOQUINASAS (TIOCINASAS).- Forman enlaces tioéster dependientes de ATP a partir 
de la coenzima A y ácidos carboxílicos. 
MUTASAS.- Catalizan rearreglos intramoleculares de grupos funcionales. 
TRANSALDOLASAS Y TRANSCETOLASAS.- Transfieren grupos de tres y dos carbonos respectivamente. 
EPIMERASAS.- Catalizan la formación de compuestos con orientaciones espaciales 
diferentes. Por ejemplo: D L ó L D 
DESCARBOXILASAS.- Eliminan grupos carboxilo. 
SINTETASAS.- Forman nuevos compuestos por condensación de dos sustratos. 
HIDROLASAS.- Rompen enlaces introduciendo una molécula de agua 
FOSFORILASAS.- Introducen fosfato inorgánico 
NÚMERO DE CLASIFICACIÓN DE LAS ENZIMAS. 
El número de clasificación de las enzimas consta de 4 dígitos separados por puntos. 
A . B . C . D 
El primer dígito es la CLASE. Indica el tipo de reacción 
El segundo dígito es la SUBCLASE. Indica el sustrato 
El tecer dígito es la SUB SUB CLASE. Indica el cosustrato. 
El cuarto dígito es el NÚMERO DE ORDEN. 
La comisión internacional de las enzimas ha clasificado a las enzimas en 6 clases que son: 
1 OXIDORREDUCTASAS Catalizan reacciones de óxido-reducción 
2 TRANFERASAS Catalizan reacciones de transferencia de grupos 
3 HIDROLASAS Catalizan ruptura de enlaces químicos con adición de agua. 
4 LIASA Catalizan la ruptura de enlaces químicos sin participación de agua (adición a dobles enlaces). 
5 ISOMERASAS Catalizan reacciones de isomerización. 
6 LIGASAS O SINTETASAS Catalizan reacciones que consisten en unir 
dos moléculas. 
NOMENCLATURA DE LAS ENZIMAS 
Algunas enzimas tienen nombres no descriptivos como tripsina, quimotripsina, pepsina, etc. Sin embargo la mayoría de las enzimas se denominan 
con la terminación –asa- tomando como base el tipo de reacción que catalizan y/o el sustrato que transforman 
SUSTRATO ENZIMA 
Almidón (Amylum) Amilasa 
Lípido Lipasa 
Lactosa Lactasa 
ENZIMAS 
Las enzimas son proteínas complejas que producen un cambio químico específico en todas las partes del cuerpo. Por ejemplo, pueden 
ayudar a descomponer los alimentos que consumimos para que el cuerpo los pueda usar. La coagulación de la sangre es otro ejemplo del 
trabajo de las enzimas. Las enzimas son necesarias para todas las funciones corporales. Se encuentran en cada órgano y célula del cuerpo, 
como en: 
La sangre 
Los líquidos intestinales 
La boca (saliva) 
El estómago (jugo gástrico) 
ESPECIFICIDAD: 
Que se define como la presencia que presentan las enzimas hacia ciertos sustrato. 
son específicas: 
Por la forma del sitio activo. 
Por los residuos del sitio activo 
Por el medio electrónico del sitio activo. 
DESNATURALIZACIÓN PROTEICA: 
Proceso o serie de procesos en el que se altera la disposición espacial de las cadenas polipeptídicas dentro de la molécula, 
transformándose la estructura típica de la proteína nativa en otra más desordenada. La desnaturalización puede ser causado por 
temperatura, pH, agentes reductoresu oxidantes, etc. 
CATALASA 
La catalasa es una enzima perteneciente a la categoría de las oxidorreductasas que cataliza la descomposición del peróxido de hidrógeno 
(H202) en oxígeno y agua. Esta enzima utiliza como cofactor al grupo hemo y al manganeso. 
2 H2O2 ↔ 2 H2O + O2 
El peróxido de hidrógeno es un residuo del metabolismo celular de muchos organismos vivos y tiene entre otras una función protectora 
contra microorganismos patógenos, principalmente anaerobios, pero dada su toxicidad debe transformarse rápidamente 
MATERIAL 
12 tubos de ensaye 
NaCN al 5% 
Pb(NO3)2 al 5% 
H2O2 
Papa 
Manzana 
Higado de pollo 
pinzas 
DISCUSIÓN: 
• En todos los tubos se presentaron los mismos resultados, éstos fueron 
acordes a los esperados, pues la temperatura, el plomo y el cianuro son 
inhibidores enzimáticos, por lo que no permitieron que la enzima catalasa 
degradara el peróxido de hidrogeno. 
• el burbujeo confirmaba la reacción. 
Conclusión 
El cianuro, la temperatura y el Plomo, 
son buenos inhibidores de la enzima 
catalasa, pues no se llevo a cabo la 
reacción que degrada el peróxido de 
hidrógeno 
1º Cortar en 4 trozos delgados: la manzana, la papa y el 
hígado de pollo en forma rectangular (procurando que todos 
sean del mismo tamaño ) y colocarlos en el papel absorbente 
Nota: No se debe manipular con los dedos directamente ni 
con pinzas 
2º Preparar una serie de tubos como lo muestran las tablas: 
Contenido Tubo 1 Tubo 2 Tubo 3 Tubo 4 
Tejido 
(Manzana) 
Sin hervir Hervido Sin hervir Sin hervir 
NaCN 5 % ------------ ---------- 5 gotas ----------- 
Pb(NO3)2 5% ----------- --------- --------- 5 gotas 
H2 O2 2 mL 2 mL 2 mL 2 mL 
Contenido Tubo 1 Tubo 2 Tubo 3 Tubo 4 
Tejido (papa) Sin hervir Hervido Sin hervir Sin hervir 
NaCN 5 % ------------ ---------- 5 gotas ----------- 
Pb(NO3)2 5% ----------- --------- --------- 5 gotas 
H2 O2 2 mL 2 mL 2 mL 2 mL 
Contenido Tubo 1 Tubo 2 Tubo 3 Tubo 4 
Tejido (Hígado 
Sin hervir Hervido Sin hervir Sin hervir 
de pollo) 
NaCN 5 % ------------ ---------- 5 gotas ----------- 
Pb(NO3)2 5% ----------- --------- --------- 5 gotas 
H2 O2 2 mL 2 mL 2 mL 2 mL 
NOTA: En el tubo 2 debe ser colocando agua destilada hasta cubrir el tejido y luego introducirlo al 
baño María (agua hirviendo) durante 5 min. Después de hervir vaciar el agua que tiene el tubo y 
agregar lo que se indica en la tabla. 
3º Por último se mezclan bien los tubos, y se marca con cruces del 1 al 5 según aparece la intensidad de 
burbujeo en cada tubo. 
Cuestionario 
1. Defina el pI de una proteína 
Es el grado de PH necesario para que la carga neta de una proteína sea igual a 0, a ese PH 
pierde su solubilidad puesto que se vuelve incapaz de desplazarse en un campo eléctrico, por 
tanto precipita. 
2. Escriba la ecuación de Henderson Hasselbach 
푝퐻 = 푝퐾푎 + 푙표푔 
[퐴−] 
[퐻퐴] 
3. ¿Porqué el alcohol actúa como agente precipitante para la gelatina? 
La polaridad del disolvente disminuye cuando se le añaden sustancias menos polares que el 
agua como etanol o la acetona. Con ello disminuye el grado de hidratación de los grupos 
ionicos superficiales de la molécula proteica, provocando la agregación y precipitación. Los 
disolventes orgánicos interaccionan con el interior hidrofóbico de las proteínas, y desorganizan 
la estructura terciaria, provocando su desnaturalización y precipitación. 
Resultado de los tubos con tejido de manzana 
Tubo 1 Tubo 2 Tubo 3 Tubo 4 
xxx 0 0 0 
Resultado de los tubos con tejido de hígado de pollo 
Tubo 1 Tubo 2 Tubo 3 Tubo 4 
xxx 0 0 0 
Resultado de los tubos con tejido de papa 
Tubo 1 Tubo 2 Tubo 3 Tubo 4 
xxx 0 0 0

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Informe de bioquimica 1
Informe de bioquimica 1Informe de bioquimica 1
Informe de bioquimica 1
Dulce Diaz Soto
 
Enzimas informe bio ii
Enzimas informe bio iiEnzimas informe bio ii
Enzimas informe bio ii
Luiis Adlay Llorente Diiz
 
Actividad enzimatica-amilasa
Actividad enzimatica-amilasaActividad enzimatica-amilasa
Actividad enzimatica-amilasa
Brenda Yadira
 
Práctica Higado
Práctica HigadoPráctica Higado
Práctica Higado
Ramses Olivera Lopez
 
Practica higado para blog
Practica higado para blogPractica higado para blog
Practica higado para blog
Olinsita Badillo
 
Informe de bioquimica 1 (1)
Informe de bioquimica 1 (1)Informe de bioquimica 1 (1)
Informe de bioquimica 1 (1)
Dulce Diaz Soto
 
articulo enzimas oxidativas final
articulo enzimas oxidativas finalarticulo enzimas oxidativas final
articulo enzimas oxidativas final
Karol Avila
 
Hidrólisis del almidón por la amilasa salival
Hidrólisis del almidón por la amilasa salivalHidrólisis del almidón por la amilasa salival
Hidrólisis del almidón por la amilasa salival
Lizbeth Nicolaza Dámazo Gálvez
 
Práctica 2 actividad de catalasa.
Práctica 2 actividad de catalasa.Práctica 2 actividad de catalasa.
Práctica 2 actividad de catalasa.
Rosa Berros Canuria
 
Practica nº1
Practica nº1Practica nº1
Practica nº1
Michael Mariños Malon
 
GUIA DE PRACTICA DE BIOQUIMICA I
GUIA DE PRACTICA DE BIOQUIMICA IGUIA DE PRACTICA DE BIOQUIMICA I
GUIA DE PRACTICA DE BIOQUIMICA I
Roy Guerra
 
Estudio de la actividad enzimática de la catalasa
Estudio de la actividad enzimática de la catalasa Estudio de la actividad enzimática de la catalasa
Estudio de la actividad enzimática de la catalasa
TierrayMedioAmbiente
 
factores que influyen en la actividad enzimática
factores que influyen en la actividad enzimáticafactores que influyen en la actividad enzimática
factores que influyen en la actividad enzimática
Lizbeth Nicolaza Dámazo Gálvez
 
Resultados catalasa
Resultados catalasaResultados catalasa
Resultados catalasa
Ramses Olivera Lopez
 
Laboratorio de enzimas. bioquímica.
Laboratorio de enzimas. bioquímica.Laboratorio de enzimas. bioquímica.
Laboratorio de enzimas. bioquímica.
yayitalinda0709
 
Determinación de-actividad-proteolítica-total
Determinación de-actividad-proteolítica-totalDeterminación de-actividad-proteolítica-total
Determinación de-actividad-proteolítica-total
roberto tachiquin carrion
 
Laboratorio reacciones
Laboratorio reaccionesLaboratorio reacciones
Laboratorio reacciones
Galaxia Mercury
 
5º informe de laboratorio Bioquímica - Digestión enzimática del almidón
5º informe de laboratorio Bioquímica - Digestión enzimática del almidón5º informe de laboratorio Bioquímica - Digestión enzimática del almidón
5º informe de laboratorio Bioquímica - Digestión enzimática del almidón
Universidad Ricardo Palma
 
Informe de prã¡ctica 2
Informe de prã¡ctica  2Informe de prã¡ctica  2
Informe de prã¡ctica 2
Lissette0107
 
Taller de laboratorio 7
Taller de laboratorio 7Taller de laboratorio 7
Taller de laboratorio 7
Roberto Carlos Henríquez González
 

La actualidad más candente (20)

Informe de bioquimica 1
Informe de bioquimica 1Informe de bioquimica 1
Informe de bioquimica 1
 
Enzimas informe bio ii
Enzimas informe bio iiEnzimas informe bio ii
Enzimas informe bio ii
 
Actividad enzimatica-amilasa
Actividad enzimatica-amilasaActividad enzimatica-amilasa
Actividad enzimatica-amilasa
 
Práctica Higado
Práctica HigadoPráctica Higado
Práctica Higado
 
Practica higado para blog
Practica higado para blogPractica higado para blog
Practica higado para blog
 
Informe de bioquimica 1 (1)
Informe de bioquimica 1 (1)Informe de bioquimica 1 (1)
Informe de bioquimica 1 (1)
 
articulo enzimas oxidativas final
articulo enzimas oxidativas finalarticulo enzimas oxidativas final
articulo enzimas oxidativas final
 
Hidrólisis del almidón por la amilasa salival
Hidrólisis del almidón por la amilasa salivalHidrólisis del almidón por la amilasa salival
Hidrólisis del almidón por la amilasa salival
 
Práctica 2 actividad de catalasa.
Práctica 2 actividad de catalasa.Práctica 2 actividad de catalasa.
Práctica 2 actividad de catalasa.
 
Practica nº1
Practica nº1Practica nº1
Practica nº1
 
GUIA DE PRACTICA DE BIOQUIMICA I
GUIA DE PRACTICA DE BIOQUIMICA IGUIA DE PRACTICA DE BIOQUIMICA I
GUIA DE PRACTICA DE BIOQUIMICA I
 
Estudio de la actividad enzimática de la catalasa
Estudio de la actividad enzimática de la catalasa Estudio de la actividad enzimática de la catalasa
Estudio de la actividad enzimática de la catalasa
 
factores que influyen en la actividad enzimática
factores que influyen en la actividad enzimáticafactores que influyen en la actividad enzimática
factores que influyen en la actividad enzimática
 
Resultados catalasa
Resultados catalasaResultados catalasa
Resultados catalasa
 
Laboratorio de enzimas. bioquímica.
Laboratorio de enzimas. bioquímica.Laboratorio de enzimas. bioquímica.
Laboratorio de enzimas. bioquímica.
 
Determinación de-actividad-proteolítica-total
Determinación de-actividad-proteolítica-totalDeterminación de-actividad-proteolítica-total
Determinación de-actividad-proteolítica-total
 
Laboratorio reacciones
Laboratorio reaccionesLaboratorio reacciones
Laboratorio reacciones
 
5º informe de laboratorio Bioquímica - Digestión enzimática del almidón
5º informe de laboratorio Bioquímica - Digestión enzimática del almidón5º informe de laboratorio Bioquímica - Digestión enzimática del almidón
5º informe de laboratorio Bioquímica - Digestión enzimática del almidón
 
Informe de prã¡ctica 2
Informe de prã¡ctica  2Informe de prã¡ctica  2
Informe de prã¡ctica 2
 
Taller de laboratorio 7
Taller de laboratorio 7Taller de laboratorio 7
Taller de laboratorio 7
 

Similar a Lab bioquimica enzima

Enzimas
EnzimasEnzimas
Practica de-el-laboratorio
Practica de-el-laboratorioPractica de-el-laboratorio
Practica de-el-laboratorio
Carlos Perez Carmona
 
Enfermería
EnfermeríaEnfermería
Enfermería
Johanna Rodriguez
 
Factores que afectan la actividad enzimática. 2013
Factores que afectan la actividad enzimática. 2013Factores que afectan la actividad enzimática. 2013
Factores que afectan la actividad enzimática. 2013
Hogar
 
Enzimas.pptx
Enzimas.pptxEnzimas.pptx
Enzimas.pptx
Christian López
 
Enzima
EnzimaEnzima
Practica catalisis 5
Practica  catalisis 5Practica  catalisis 5
Practica catalisis 5
Ingrid Johana Sierra Mejia
 
Practica 3 Reacciones de Alcoholes y Fenoles
Practica 3 Reacciones de Alcoholes y FenolesPractica 3 Reacciones de Alcoholes y Fenoles
Practica 3 Reacciones de Alcoholes y Fenoles
SistemadeEstudiosMed
 
Cuantificacion biomoleculas compuestos celulares
Cuantificacion biomoleculas compuestos celulares Cuantificacion biomoleculas compuestos celulares
Cuantificacion biomoleculas compuestos celulares
Andres Camilo De Los Rios Cuartas
 
Inform tp-2-biología-1
Inform tp-2-biología-1Inform tp-2-biología-1
Inform tp-2-biología-1
Mari Calgaro
 
Lab 4 enzimas
Lab 4 enzimasLab 4 enzimas
Wiki articulo
Wiki articuloWiki articulo
Wiki articulo
Karol Avila
 
Wiki articulo 2
Wiki articulo 2Wiki articulo 2
Wiki articulo 2
Karol Avila
 
PRACTICA Nº 05 Hidrocarburos I Alcanos y Alquenos 2020.docx
PRACTICA Nº 05 Hidrocarburos I Alcanos y Alquenos 2020.docxPRACTICA Nº 05 Hidrocarburos I Alcanos y Alquenos 2020.docx
PRACTICA Nº 05 Hidrocarburos I Alcanos y Alquenos 2020.docx
Camiladelgadoflores
 
Lab 2 grado once
Lab 2 grado onceLab 2 grado once
Lab 2 grado once
jpabon1985
 
Exposición de enzimas modulo 1 inge.pptx
Exposición de enzimas modulo 1 inge.pptxExposición de enzimas modulo 1 inge.pptx
Exposición de enzimas modulo 1 inge.pptx
pablojosefernandezpe1
 
Practica 2 Hidrocarburos Alifáticos
Practica 2 Hidrocarburos AlifáticosPractica 2 Hidrocarburos Alifáticos
Practica 2 Hidrocarburos Alifáticos
SistemadeEstudiosMed
 
Reacciones Generales de Alcoholes, Fenoles y Éteres.
Reacciones Generales de Alcoholes, Fenoles y Éteres.Reacciones Generales de Alcoholes, Fenoles y Éteres.
Reacciones Generales de Alcoholes, Fenoles y Éteres.
Angy Leira
 
Lab grado once (2)
Lab grado once (2)Lab grado once (2)
Lab grado once (2)
jpabon1985
 
Destilación simple y fraccionada
Destilación simple y fraccionadaDestilación simple y fraccionada
Destilación simple y fraccionada
IPN
 

Similar a Lab bioquimica enzima (20)

Enzimas
EnzimasEnzimas
Enzimas
 
Practica de-el-laboratorio
Practica de-el-laboratorioPractica de-el-laboratorio
Practica de-el-laboratorio
 
Enfermería
EnfermeríaEnfermería
Enfermería
 
Factores que afectan la actividad enzimática. 2013
Factores que afectan la actividad enzimática. 2013Factores que afectan la actividad enzimática. 2013
Factores que afectan la actividad enzimática. 2013
 
Enzimas.pptx
Enzimas.pptxEnzimas.pptx
Enzimas.pptx
 
Enzima
EnzimaEnzima
Enzima
 
Practica catalisis 5
Practica  catalisis 5Practica  catalisis 5
Practica catalisis 5
 
Practica 3 Reacciones de Alcoholes y Fenoles
Practica 3 Reacciones de Alcoholes y FenolesPractica 3 Reacciones de Alcoholes y Fenoles
Practica 3 Reacciones de Alcoholes y Fenoles
 
Cuantificacion biomoleculas compuestos celulares
Cuantificacion biomoleculas compuestos celulares Cuantificacion biomoleculas compuestos celulares
Cuantificacion biomoleculas compuestos celulares
 
Inform tp-2-biología-1
Inform tp-2-biología-1Inform tp-2-biología-1
Inform tp-2-biología-1
 
Lab 4 enzimas
Lab 4 enzimasLab 4 enzimas
Lab 4 enzimas
 
Wiki articulo
Wiki articuloWiki articulo
Wiki articulo
 
Wiki articulo 2
Wiki articulo 2Wiki articulo 2
Wiki articulo 2
 
PRACTICA Nº 05 Hidrocarburos I Alcanos y Alquenos 2020.docx
PRACTICA Nº 05 Hidrocarburos I Alcanos y Alquenos 2020.docxPRACTICA Nº 05 Hidrocarburos I Alcanos y Alquenos 2020.docx
PRACTICA Nº 05 Hidrocarburos I Alcanos y Alquenos 2020.docx
 
Lab 2 grado once
Lab 2 grado onceLab 2 grado once
Lab 2 grado once
 
Exposición de enzimas modulo 1 inge.pptx
Exposición de enzimas modulo 1 inge.pptxExposición de enzimas modulo 1 inge.pptx
Exposición de enzimas modulo 1 inge.pptx
 
Practica 2 Hidrocarburos Alifáticos
Practica 2 Hidrocarburos AlifáticosPractica 2 Hidrocarburos Alifáticos
Practica 2 Hidrocarburos Alifáticos
 
Reacciones Generales de Alcoholes, Fenoles y Éteres.
Reacciones Generales de Alcoholes, Fenoles y Éteres.Reacciones Generales de Alcoholes, Fenoles y Éteres.
Reacciones Generales de Alcoholes, Fenoles y Éteres.
 
Lab grado once (2)
Lab grado once (2)Lab grado once (2)
Lab grado once (2)
 
Destilación simple y fraccionada
Destilación simple y fraccionadaDestilación simple y fraccionada
Destilación simple y fraccionada
 

Último

Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología  TPACKPlanificación Ejemplo con la metodología  TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
ssusera6697f
 
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
Jose Luis Jimenez Rodriguez
 
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
1° T3 Examen Zany  de primer grado compl1° T3 Examen Zany  de primer grado compl
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
ROCIORUIZQUEZADA
 
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptxEVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
Victor Elizalde P
 
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdfLa necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
JonathanCovena1
 
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdfGuia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Juan Martín Martín
 
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eessLibro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
maxgamesofficial15
 
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primariaLa vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
EricaCouly1
 
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdfp4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
DavidCamiloMosquera
 
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIACONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
ginnazamudio
 
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
LuanaJaime1
 
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdfCUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
Inslvarez5
 
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdfLas Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Manual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HCManual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HC
josseanlo1581
 
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
shirherrer
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
lautyzaracho4
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 

Último (20)

Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología  TPACKPlanificación Ejemplo con la metodología  TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
 
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
 
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
 
A VISITA DO SENHOR BISPO .
A VISITA DO SENHOR BISPO                .A VISITA DO SENHOR BISPO                .
A VISITA DO SENHOR BISPO .
 
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
1° T3 Examen Zany  de primer grado compl1° T3 Examen Zany  de primer grado compl
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
 
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptxEVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
 
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdfLa necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
 
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdfGuia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
 
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
 
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eessLibro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
 
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primariaLa vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
 
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdfp4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
 
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIACONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
 
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
 
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdfCUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
 
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdfLas Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
 
Manual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HCManual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HC
 
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
 

Lab bioquimica enzima

  • 1. ¿El Cianuro y el plomo inhiben la actividad de la enzima catalasa? Objetivo: El alumno observará la actividad de la enzima Catalasa utilizando diferentes fuentes biológicas y comprenderá el efecto de la temperatura de algunos inhibidores como el Pb y CN sobre la actividad enzimática de la Catalasa. Las enzimas son moléculas de naturaleza proteica que catalizan reacciones químicas; Como todos los catalizadores, las enzimas funcionan disminuyendo la energía de activación (ΔG‡) de una reacción, de forma que se acelera sustancialmente la tasa de reacción. Las enzimas no alteran el balance energético de las reacciones en que intervienen, ni modifican, por lo tanto, el equilibrio de la reacción, pero consiguen acelerar el proceso incluso millones de veces. La actividad de las enzimas puede ser afectada por otras moléculas. Los inhibidores enzimáticos son moléculas que disminuyen o impiden la actividad de las enzimas CLASIFICACIÓN TRADICIONAL DE LAS ENZIMAS DESHIDROGENASAS.- Catalizan la pérdida de hidrógeno (H+ y e-) de un sustrato teniendo como aceptor una molécula diferente al oxígeno. OXIDASAS.- Catalizan la pérdida de hidrógeno de un sustrato teniendo como aceptor al oxígeno. QUINASAS (CINASAS).- Catalizan la transferencia de grupos fosfato del ATP a otra molécula. TRANSAMINASAS.- Transfieren grupos amino a grupos carbonilo. FOSFATASAS.- Rompen enlaces fosfoéster en presencia de agua. TIOQUINASAS (TIOCINASAS).- Forman enlaces tioéster dependientes de ATP a partir de la coenzima A y ácidos carboxílicos. MUTASAS.- Catalizan rearreglos intramoleculares de grupos funcionales. TRANSALDOLASAS Y TRANSCETOLASAS.- Transfieren grupos de tres y dos carbonos respectivamente. EPIMERASAS.- Catalizan la formación de compuestos con orientaciones espaciales diferentes. Por ejemplo: D L ó L D DESCARBOXILASAS.- Eliminan grupos carboxilo. SINTETASAS.- Forman nuevos compuestos por condensación de dos sustratos. HIDROLASAS.- Rompen enlaces introduciendo una molécula de agua FOSFORILASAS.- Introducen fosfato inorgánico NÚMERO DE CLASIFICACIÓN DE LAS ENZIMAS. El número de clasificación de las enzimas consta de 4 dígitos separados por puntos. A . B . C . D El primer dígito es la CLASE. Indica el tipo de reacción El segundo dígito es la SUBCLASE. Indica el sustrato El tecer dígito es la SUB SUB CLASE. Indica el cosustrato. El cuarto dígito es el NÚMERO DE ORDEN. La comisión internacional de las enzimas ha clasificado a las enzimas en 6 clases que son: 1 OXIDORREDUCTASAS Catalizan reacciones de óxido-reducción 2 TRANFERASAS Catalizan reacciones de transferencia de grupos 3 HIDROLASAS Catalizan ruptura de enlaces químicos con adición de agua. 4 LIASA Catalizan la ruptura de enlaces químicos sin participación de agua (adición a dobles enlaces). 5 ISOMERASAS Catalizan reacciones de isomerización. 6 LIGASAS O SINTETASAS Catalizan reacciones que consisten en unir dos moléculas. NOMENCLATURA DE LAS ENZIMAS Algunas enzimas tienen nombres no descriptivos como tripsina, quimotripsina, pepsina, etc. Sin embargo la mayoría de las enzimas se denominan con la terminación –asa- tomando como base el tipo de reacción que catalizan y/o el sustrato que transforman SUSTRATO ENZIMA Almidón (Amylum) Amilasa Lípido Lipasa Lactosa Lactasa ENZIMAS Las enzimas son proteínas complejas que producen un cambio químico específico en todas las partes del cuerpo. Por ejemplo, pueden ayudar a descomponer los alimentos que consumimos para que el cuerpo los pueda usar. La coagulación de la sangre es otro ejemplo del trabajo de las enzimas. Las enzimas son necesarias para todas las funciones corporales. Se encuentran en cada órgano y célula del cuerpo, como en: La sangre Los líquidos intestinales La boca (saliva) El estómago (jugo gástrico) ESPECIFICIDAD: Que se define como la presencia que presentan las enzimas hacia ciertos sustrato. son específicas: Por la forma del sitio activo. Por los residuos del sitio activo Por el medio electrónico del sitio activo. DESNATURALIZACIÓN PROTEICA: Proceso o serie de procesos en el que se altera la disposición espacial de las cadenas polipeptídicas dentro de la molécula, transformándose la estructura típica de la proteína nativa en otra más desordenada. La desnaturalización puede ser causado por temperatura, pH, agentes reductoresu oxidantes, etc. CATALASA La catalasa es una enzima perteneciente a la categoría de las oxidorreductasas que cataliza la descomposición del peróxido de hidrógeno (H202) en oxígeno y agua. Esta enzima utiliza como cofactor al grupo hemo y al manganeso. 2 H2O2 ↔ 2 H2O + O2 El peróxido de hidrógeno es un residuo del metabolismo celular de muchos organismos vivos y tiene entre otras una función protectora contra microorganismos patógenos, principalmente anaerobios, pero dada su toxicidad debe transformarse rápidamente MATERIAL 12 tubos de ensaye NaCN al 5% Pb(NO3)2 al 5% H2O2 Papa Manzana Higado de pollo pinzas DISCUSIÓN: • En todos los tubos se presentaron los mismos resultados, éstos fueron acordes a los esperados, pues la temperatura, el plomo y el cianuro son inhibidores enzimáticos, por lo que no permitieron que la enzima catalasa degradara el peróxido de hidrogeno. • el burbujeo confirmaba la reacción. Conclusión El cianuro, la temperatura y el Plomo, son buenos inhibidores de la enzima catalasa, pues no se llevo a cabo la reacción que degrada el peróxido de hidrógeno 1º Cortar en 4 trozos delgados: la manzana, la papa y el hígado de pollo en forma rectangular (procurando que todos sean del mismo tamaño ) y colocarlos en el papel absorbente Nota: No se debe manipular con los dedos directamente ni con pinzas 2º Preparar una serie de tubos como lo muestran las tablas: Contenido Tubo 1 Tubo 2 Tubo 3 Tubo 4 Tejido (Manzana) Sin hervir Hervido Sin hervir Sin hervir NaCN 5 % ------------ ---------- 5 gotas ----------- Pb(NO3)2 5% ----------- --------- --------- 5 gotas H2 O2 2 mL 2 mL 2 mL 2 mL Contenido Tubo 1 Tubo 2 Tubo 3 Tubo 4 Tejido (papa) Sin hervir Hervido Sin hervir Sin hervir NaCN 5 % ------------ ---------- 5 gotas ----------- Pb(NO3)2 5% ----------- --------- --------- 5 gotas H2 O2 2 mL 2 mL 2 mL 2 mL Contenido Tubo 1 Tubo 2 Tubo 3 Tubo 4 Tejido (Hígado Sin hervir Hervido Sin hervir Sin hervir de pollo) NaCN 5 % ------------ ---------- 5 gotas ----------- Pb(NO3)2 5% ----------- --------- --------- 5 gotas H2 O2 2 mL 2 mL 2 mL 2 mL NOTA: En el tubo 2 debe ser colocando agua destilada hasta cubrir el tejido y luego introducirlo al baño María (agua hirviendo) durante 5 min. Después de hervir vaciar el agua que tiene el tubo y agregar lo que se indica en la tabla. 3º Por último se mezclan bien los tubos, y se marca con cruces del 1 al 5 según aparece la intensidad de burbujeo en cada tubo. Cuestionario 1. Defina el pI de una proteína Es el grado de PH necesario para que la carga neta de una proteína sea igual a 0, a ese PH pierde su solubilidad puesto que se vuelve incapaz de desplazarse en un campo eléctrico, por tanto precipita. 2. Escriba la ecuación de Henderson Hasselbach 푝퐻 = 푝퐾푎 + 푙표푔 [퐴−] [퐻퐴] 3. ¿Porqué el alcohol actúa como agente precipitante para la gelatina? La polaridad del disolvente disminuye cuando se le añaden sustancias menos polares que el agua como etanol o la acetona. Con ello disminuye el grado de hidratación de los grupos ionicos superficiales de la molécula proteica, provocando la agregación y precipitación. Los disolventes orgánicos interaccionan con el interior hidrofóbico de las proteínas, y desorganizan la estructura terciaria, provocando su desnaturalización y precipitación. Resultado de los tubos con tejido de manzana Tubo 1 Tubo 2 Tubo 3 Tubo 4 xxx 0 0 0 Resultado de los tubos con tejido de hígado de pollo Tubo 1 Tubo 2 Tubo 3 Tubo 4 xxx 0 0 0 Resultado de los tubos con tejido de papa Tubo 1 Tubo 2 Tubo 3 Tubo 4 xxx 0 0 0