SlideShare una empresa de Scribd logo
PRACTICA DE
LABORATORIO
NUMERO 2
PRIMERA Y SEGUNDA CONDICION DE
EQUILIBRIO
CURSO: FISICA GENERAL
CICLO: 2017-3
PROFESOR: GRANDE CALLE JUAN CALOS
ALUMNOS:
 ELOY VILLARREAL VILA
 THALIA ALICIA QUISPE LIMA
 ¿????
 ¿????
INDICE
1. LOGROS
2. FUNDAMENTOS TEORICOS
a. LEY DE INERCIA DE NEWTON
b.FUERZA
c. EQUILIBRIO
d.CONDICIONES DE EQUILIBRIO
 1°ra CONDICION DE EQUILIBRIOBRIO
 2°da CONDICION DE EQUILIBRIO
3. MATERIALES E INSTRUMENTOS
4. RESULTADOS Y ANALISIS EXPERIMENTAL
5. CONCLUSIONES
6. RECOMENDACIONES
7. REFERENCIA BIBLIOGRAFICA
8. ANEXOS
1. LOGROS
 Comprender el proceso de medición y expresar correctamente el
resultado de una medida realizada.
 Aprender a calcular el error propagado e incertidumbre de una
medición.
 Que el estudiante reconozca las diferentes condiciones de equilibrio
de los cuerpos mediante el análisis de la estática y el torque, para un
mejor entendimiento de las palancas simples vistas en su ámbito
cotidiano.
2. FUNDAMENTOS TEORICOS
a. LEY DE INERCIA DE NEWTON: Todo cuerpo permanece en el
estado de reposo o en
el estado de movimiento con velocidad constante, siempre que
no exista agente externo (fuerza) capaz de modificar dichos
estados.
b. FUERZA: Es todo aquello capaz de modificar el estado original de
los cuerpos. estas fuerzas pueden ser de acción directa (fuerza
externa aplicada directamente sobre un cuerpo) o de acción a
distancia (como por ejemplo las fuerzas gravitacionales,
electromagnéticas, fuertes y débiles).
c. EQUILIBRIO: Se dice que un cuerpo está en equilibrio si este
permanece en reposo o en movimiento con velocidad constante.
Un cuerpo se encuentra en equilibrio cuando no sufre cambio ni en
su estado de reposo ni en su movimiento de traslación ni en el de
rotación. en consecuencia se dice que un cuerpo está en equilibrio:
1. Cuando está en reposo o se mueve con movimiento uniforme.
2. Cuando no gira o lo hace con velocidad constante.
d. CONDICIONES DE EQUILIBRIO:
1. Equilibrio de una partícula: La condición necesaria y
suficiente para que una partícula permanezca en equilibrio (en
reposo) es que la resultante de las fuerzas que actúan sobre
ella sea cero.
Naturalmente con esta condición la partícula podría también
moverse
Con velocidad constante, pero si está inicialmente en reposo la
anterior es una condición necesaria y suficiente.
2. Equilibrio de un cuerpo rígido: En el desarrollo de
la estática consideraremos situaciones de equilibrio de cuerpos
rígidos, es decir que no se deforman. En rigor no existen cuerpo
sin deformables, de manera que la aplicación de las leyes de la
estática es una aproximación que es buena si las
deformaciones son despreciables frente a otras dimensiones
del problema. El tema de la estática de cuerpos deformable es
el tema de otros cursos.
Si el cuerpo rígido permanece en equilibrio con el sistema de
fuerzas exteriores aplicado, entonces para que todas las
partículas estén en equilibrio es suficiente que tres de sus
partículas no colineales estén en equilibrio. Las demás no
pueden moverse por tratarse de un cuerpo rígido. Las
condiciones bajo las cuales un cuerpo rígido permanece en
equilibrio son que la fuerza externa resultante y el torque
externo resultante respecto a un origen arbitrario son nulos, es
decir:
Siendo O un punto arbitrario.
Se constata que entonces el torque resultante es cero
respecto a cualquier punto.
 La primera condición de equilibrio (solo referida a traslaciones)
un cuerpo se encuentra en equilibrio de traslación (velocidad cero
o constante) cuando la suma total establece que la fuerza neta o
resultante de un conjunto de fuerzas que actúan sobre un cuerpo
debe ser nula.
 La segunda condición de equilibrio (solo referida a rotaciones)
establece que la suma de los torque de las fuerza externas que
actúan sobre un cuerpo respecto a un eje O, debe ser nulo.
3. MATERIALES E INSTRUMENTOS
 UNA BALANZA DE TRES BRAZOS:
Se utilizó para medir las masas del de tres cuerpos metálicos y la regla
metálica.
 TRES CUERPOS METALICOS:
Se utilizó con la balanza y para ser medidas con el dinamómetro los
pesos según las cantidades que se iban variando.
 UN TRANSPORTADOR CIRCULAR:
Se utilizó para medir los ángulos que formaron al realizar el ejemplo
con el dinamómetro.
 DOS DINAMOMETROS:
Se utilizó para sostener los cuerpos metálicos y la regla metálica q nos
indicara el peso en cada dinamómetro para una lectura correcta.
 UN HILO O CUERDA :
Se utilizó para sostener desde el dinamómetro hasta los cuerpos
metálicos y haci nos indicara el peso de manera q no afecte la lectura
correcta.
 UNA PIZARRA ACRILICA IMANTADA:
Se utilizó para sostener desde el dinamómetro hasta los cuerpos
metálicos y haci nos indicara el peso de manera q no afecte la lectura
correcta.
4.-RESULTADOS Y ANALISIS EXPERIMENTAL
TABLA 1.- Datos experimentales de la primera condición de equilibrio
TABLA2.-resultados experimentales de la primera condición de equilibrio
Tabla 3.- datos experimentales de la segunda condición de equilibrio
Caso
Masa
( )
Módulode la
Fuerza
( )
a
Posic
ión
(
)
Ángulo
(°)
m α β θ
I 0.3 0.082 2.5 1.35 3 0.804
0
0.50 0.125 0.25 90° 48° 78°
II
0.2
0.082 1.83 1.1 2 0.804
0
0.50 0.125 0.25 90° 54° 75°
III
0.1
0.082 1.1 0.76 1 0.804
0
0.50 0.125 0.25 90° 55° 80°
CASO
Masa (kg)
Módulo de la Fuerza (N) Ángulos
(º)
m
I 0.3 1.4 2.22 3 153° 132° 78°
II 0.2 1 1.55 2 150° 129° 82°
III 0.1 0.5 0.84 1 148 ° 125° 88°
CASO
I 0.9676 -0.083
II -5*10-3
-0.031
III 0.035 -3.21*10-3
Tabla 4.- resultados experimentales de la segunda condición de equilibrio
5.-CONCLUSIONES
1. tal y como lo vimos en el laboratorio que cuando un cuerpo está en
reposo se encuentra en equilibrio.
2.en el laboratorio se comprobó las condiciones de equilibrio que
teóricamente se aprendió en clase y se notó que si no se toman los datos
exactos ni precisos no se pueden obtener resultados óptimos.
3.
4.
6.- PLICACIONES
1. La física va de la mano con la ingeniería industrial ya que a medida que
avanza el tiempo se va presentando muchos cambios y por ende un
crecimiento tecnológico, esto le aporta a la ingeniería industrial un
mejoramiento en cuanto a sus servicios o productos. Para entender estos
cambios de la naturaleza que genera los avances tecnológicos, la física
nos ayuda a mejorar y comprenderlos.
2. En la ingeniería mecánica la física está presente casi en todas sus
acciones, un ejemplo claro podría ser el diseño de cinturones de
Caso
I
0
0.50 0.125 0.25
0i
2.5j
0.90i
1.00j
-
0.62i
-2.93
-
0.18i
-
0.79j
0 0.5 -0.37 -0.20 -0.07
II
0 0.50
0.125 0.25
0i
1.83j
0.88i
0.64j
-
0.51i
-1.93
-
0.20i
-
0.77j
0 0.32 -0.24 -0.19 -0.11
III
0
0.50 0.125 0.25
0i
1.1j
0.43i
0.62j
-
0.17i
-
0.98j
-
0.14i
-
0.79j
0 0.31 -0.12 -0.20 -0.01
seguridad de vehículos que actúan como una fuerza no equilibrada que
impide que nuestros cuerpos se desplacen hacia adelante después de un
frenado brusco.
3.
4.
5.
7.- REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS
http://www.monografias.com/trabajos71/equilibrio-fuerzas/equilibrio-fuerzas.shtml#ixzz4YW1HMfSh

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Informe de Física - Mediciones y Teoría de Errores
Informe de Física - Mediciones y Teoría de ErroresInforme de Física - Mediciones y Teoría de Errores
Informe de Física - Mediciones y Teoría de Errores
Joe Arroyo Suárez
 
Informe oscilaciones simples
Informe oscilaciones simplesInforme oscilaciones simples
Informe oscilaciones simples
Maguie Moran
 
primera condicion de equilibrio
primera condicion de equilibrioprimera condicion de equilibrio
primera condicion de equilibrio
Hugo Alberto López Calle
 
Estatica Problemas resueltos
Estatica Problemas resueltosEstatica Problemas resueltos
Estatica Problemas resueltos
narait
 
DINAMICA ROTACIONAL: BACHILLERATO
DINAMICA ROTACIONAL: BACHILLERATODINAMICA ROTACIONAL: BACHILLERATO
DINAMICA ROTACIONAL: BACHILLERATO
ESPOL
 
INFORME Nº1 MRU - ING CIVIL - USS
INFORME Nº1  MRU - ING CIVIL - USSINFORME Nº1  MRU - ING CIVIL - USS
INFORME Nº1 MRU - ING CIVIL - USS
Ronald Estela Urbina
 
Fuerzas paralelas en equilibrio
Fuerzas paralelas en equilibrioFuerzas paralelas en equilibrio
Fuerzas paralelas en equilibrio
Johnny Alex
 
Vectores 3d
Vectores 3dVectores 3d
Vectores 3d
Malzon Juan
 
Deducción ecuación movimiento armónico simple (MAS)
Deducción ecuación movimiento armónico simple (MAS)Deducción ecuación movimiento armónico simple (MAS)
Deducción ecuación movimiento armónico simple (MAS)
Martín de la Rosa Díaz
 
INFORME DE LABORATORIO DE FISICA I - MEDICIONES Y TEORIA DE ERRORES
INFORME DE LABORATORIO DE FISICA I - MEDICIONES Y TEORIA DE ERRORESINFORME DE LABORATORIO DE FISICA I - MEDICIONES Y TEORIA DE ERRORES
INFORME DE LABORATORIO DE FISICA I - MEDICIONES Y TEORIA DE ERRORES
John Nelson Rojas
 
Resumen descriptiva
Resumen descriptivaResumen descriptiva
Resumen descriptiva
Gonzalo Ramírez Gómez
 
Mecanica
MecanicaMecanica
Mecanica
eleazar89
 
Momento de inercia
Momento de inerciaMomento de inercia
Momento de inercia
mazariegos
 
Informe de laboratorio 1.
Informe de laboratorio 1.Informe de laboratorio 1.
Informe de laboratorio 1.
Sebastian Valdez
 
ejercicios resueltos de estatica
ejercicios resueltos de estaticaejercicios resueltos de estatica
ejercicios resueltos de estatica
clasesdequimica
 
Informe n°4 péndulo simple (Laboratorio de Física)
Informe n°4 péndulo simple (Laboratorio de Física)Informe n°4 péndulo simple (Laboratorio de Física)
Informe n°4 péndulo simple (Laboratorio de Física)
Jennifer Jimenez
 
Fuerzas concurrentes y no concurrentes
Fuerzas concurrentes y no concurrentesFuerzas concurrentes y no concurrentes
Fuerzas concurrentes y no concurrentes
Jhonás A. Vega
 
Estatica problemas resueltos 151118
Estatica problemas resueltos 151118Estatica problemas resueltos 151118
Estatica problemas resueltos 151118
royshel vidal zavala
 
219176688 informe-lab-estatica
219176688 informe-lab-estatica219176688 informe-lab-estatica
219176688 informe-lab-estatica
Jefferson Chimbo
 
Reporte 3 Laboratorio de Estática FI
Reporte 3 Laboratorio de Estática FIReporte 3 Laboratorio de Estática FI
Reporte 3 Laboratorio de Estática FI
Jorge Iván Alba Hernández
 

La actualidad más candente (20)

Informe de Física - Mediciones y Teoría de Errores
Informe de Física - Mediciones y Teoría de ErroresInforme de Física - Mediciones y Teoría de Errores
Informe de Física - Mediciones y Teoría de Errores
 
Informe oscilaciones simples
Informe oscilaciones simplesInforme oscilaciones simples
Informe oscilaciones simples
 
primera condicion de equilibrio
primera condicion de equilibrioprimera condicion de equilibrio
primera condicion de equilibrio
 
Estatica Problemas resueltos
Estatica Problemas resueltosEstatica Problemas resueltos
Estatica Problemas resueltos
 
DINAMICA ROTACIONAL: BACHILLERATO
DINAMICA ROTACIONAL: BACHILLERATODINAMICA ROTACIONAL: BACHILLERATO
DINAMICA ROTACIONAL: BACHILLERATO
 
INFORME Nº1 MRU - ING CIVIL - USS
INFORME Nº1  MRU - ING CIVIL - USSINFORME Nº1  MRU - ING CIVIL - USS
INFORME Nº1 MRU - ING CIVIL - USS
 
Fuerzas paralelas en equilibrio
Fuerzas paralelas en equilibrioFuerzas paralelas en equilibrio
Fuerzas paralelas en equilibrio
 
Vectores 3d
Vectores 3dVectores 3d
Vectores 3d
 
Deducción ecuación movimiento armónico simple (MAS)
Deducción ecuación movimiento armónico simple (MAS)Deducción ecuación movimiento armónico simple (MAS)
Deducción ecuación movimiento armónico simple (MAS)
 
INFORME DE LABORATORIO DE FISICA I - MEDICIONES Y TEORIA DE ERRORES
INFORME DE LABORATORIO DE FISICA I - MEDICIONES Y TEORIA DE ERRORESINFORME DE LABORATORIO DE FISICA I - MEDICIONES Y TEORIA DE ERRORES
INFORME DE LABORATORIO DE FISICA I - MEDICIONES Y TEORIA DE ERRORES
 
Resumen descriptiva
Resumen descriptivaResumen descriptiva
Resumen descriptiva
 
Mecanica
MecanicaMecanica
Mecanica
 
Momento de inercia
Momento de inerciaMomento de inercia
Momento de inercia
 
Informe de laboratorio 1.
Informe de laboratorio 1.Informe de laboratorio 1.
Informe de laboratorio 1.
 
ejercicios resueltos de estatica
ejercicios resueltos de estaticaejercicios resueltos de estatica
ejercicios resueltos de estatica
 
Informe n°4 péndulo simple (Laboratorio de Física)
Informe n°4 péndulo simple (Laboratorio de Física)Informe n°4 péndulo simple (Laboratorio de Física)
Informe n°4 péndulo simple (Laboratorio de Física)
 
Fuerzas concurrentes y no concurrentes
Fuerzas concurrentes y no concurrentesFuerzas concurrentes y no concurrentes
Fuerzas concurrentes y no concurrentes
 
Estatica problemas resueltos 151118
Estatica problemas resueltos 151118Estatica problemas resueltos 151118
Estatica problemas resueltos 151118
 
219176688 informe-lab-estatica
219176688 informe-lab-estatica219176688 informe-lab-estatica
219176688 informe-lab-estatica
 
Reporte 3 Laboratorio de Estática FI
Reporte 3 Laboratorio de Estática FIReporte 3 Laboratorio de Estática FI
Reporte 3 Laboratorio de Estática FI
 

Destacado

El bosón de Higgs explicado para todo el mundo
El bosón de Higgs explicado para todo el mundoEl bosón de Higgs explicado para todo el mundo
El bosón de Higgs explicado para todo el mundo
jcalfaro2014
 
Soluciones Cuantica Berkeley Fc
Soluciones Cuantica Berkeley FcSoluciones Cuantica Berkeley Fc
Soluciones Cuantica Berkeley Fc
Aakash kumar
 
FíSica CuáNtica
FíSica CuáNticaFíSica CuáNtica
FíSica CuáNtica
Google
 
Lab2. Fisica Electrica
Lab2. Fisica ElectricaLab2. Fisica Electrica
Lab2. Fisica Electrica
yesid
 
Guia+de+fisica+i+y+laboratorio+2
Guia+de+fisica+i+y+laboratorio+2Guia+de+fisica+i+y+laboratorio+2
Guia+de+fisica+i+y+laboratorio+2
FMIB
 
Aolicacion e importancia de las funciones exponenciales, logarítmicas, trigon...
Aolicacion e importancia de las funciones exponenciales, logarítmicas, trigon...Aolicacion e importancia de las funciones exponenciales, logarítmicas, trigon...
Aolicacion e importancia de las funciones exponenciales, logarítmicas, trigon...
Instituto Universitario Antonio Jose De Sucre
 
Feynman vol ii. electromagnetismo y materia
Feynman vol ii. electromagnetismo y materiaFeynman vol ii. electromagnetismo y materia
Feynman vol ii. electromagnetismo y materiaJoan M Ferrer Díaz
 
Informe 1 - Física II
Informe 1 - Física II Informe 1 - Física II
Informe 1 - Física II
Andy Juan Sarango Veliz
 
fisica-cuantica-eisberg-resnick
fisica-cuantica-eisberg-resnickfisica-cuantica-eisberg-resnick
fisica-cuantica-eisberg-resnickMiguel Ángel S
 
Feynman vol i.mecanica, radiacion y calor
Feynman vol i.mecanica, radiacion y calorFeynman vol i.mecanica, radiacion y calor
Feynman vol i.mecanica, radiacion y calor
Joan M Ferrer Díaz
 
LA NANOTECNOLOGIA
LA NANOTECNOLOGIA LA NANOTECNOLOGIA
LA NANOTECNOLOGIA
1997yeferson
 
Feynman Volumen 2 Español
Feynman Volumen 2 EspañolFeynman Volumen 2 Español
Feynman Volumen 2 Español
Max Demasi
 
Lab3. Fisica Electrica
Lab3. Fisica ElectricaLab3. Fisica Electrica
Lab3. Fisica Electrica
yesid
 
Feynman leyton sands_vol_3
Feynman leyton sands_vol_3Feynman leyton sands_vol_3
Feynman leyton sands_vol_3
alejandra bejarano rincon
 
Feynman vol i
Feynman vol iFeynman vol i
Feynman vol i
Jorge Poliszuk
 
Informe Lab Electrica 3
Informe Lab Electrica 3Informe Lab Electrica 3
Informe Lab Electrica 3
jorgebustillo
 
Fisica moderna y optica (Equipo 2 de "6°I")
Fisica moderna y optica (Equipo 2 de "6°I")Fisica moderna y optica (Equipo 2 de "6°I")
Fisica moderna y optica (Equipo 2 de "6°I")
guest236724ea
 
Libro de hidraulica de canales (maximo villon)
Libro de hidraulica de canales (maximo villon)Libro de hidraulica de canales (maximo villon)
Libro de hidraulica de canales (maximo villon)
SIMON MELGAREJO
 
Problemas Resuelto De Corriente Continua.1
Problemas Resuelto De Corriente Continua.1Problemas Resuelto De Corriente Continua.1
Problemas Resuelto De Corriente Continua.1
julio ulacio
 
Ejercicios resueltos: ENERGÍA
Ejercicios resueltos: ENERGÍAEjercicios resueltos: ENERGÍA
Ejercicios resueltos: ENERGÍA
Damián Gómez Sarmiento
 

Destacado (20)

El bosón de Higgs explicado para todo el mundo
El bosón de Higgs explicado para todo el mundoEl bosón de Higgs explicado para todo el mundo
El bosón de Higgs explicado para todo el mundo
 
Soluciones Cuantica Berkeley Fc
Soluciones Cuantica Berkeley FcSoluciones Cuantica Berkeley Fc
Soluciones Cuantica Berkeley Fc
 
FíSica CuáNtica
FíSica CuáNticaFíSica CuáNtica
FíSica CuáNtica
 
Lab2. Fisica Electrica
Lab2. Fisica ElectricaLab2. Fisica Electrica
Lab2. Fisica Electrica
 
Guia+de+fisica+i+y+laboratorio+2
Guia+de+fisica+i+y+laboratorio+2Guia+de+fisica+i+y+laboratorio+2
Guia+de+fisica+i+y+laboratorio+2
 
Aolicacion e importancia de las funciones exponenciales, logarítmicas, trigon...
Aolicacion e importancia de las funciones exponenciales, logarítmicas, trigon...Aolicacion e importancia de las funciones exponenciales, logarítmicas, trigon...
Aolicacion e importancia de las funciones exponenciales, logarítmicas, trigon...
 
Feynman vol ii. electromagnetismo y materia
Feynman vol ii. electromagnetismo y materiaFeynman vol ii. electromagnetismo y materia
Feynman vol ii. electromagnetismo y materia
 
Informe 1 - Física II
Informe 1 - Física II Informe 1 - Física II
Informe 1 - Física II
 
fisica-cuantica-eisberg-resnick
fisica-cuantica-eisberg-resnickfisica-cuantica-eisberg-resnick
fisica-cuantica-eisberg-resnick
 
Feynman vol i.mecanica, radiacion y calor
Feynman vol i.mecanica, radiacion y calorFeynman vol i.mecanica, radiacion y calor
Feynman vol i.mecanica, radiacion y calor
 
LA NANOTECNOLOGIA
LA NANOTECNOLOGIA LA NANOTECNOLOGIA
LA NANOTECNOLOGIA
 
Feynman Volumen 2 Español
Feynman Volumen 2 EspañolFeynman Volumen 2 Español
Feynman Volumen 2 Español
 
Lab3. Fisica Electrica
Lab3. Fisica ElectricaLab3. Fisica Electrica
Lab3. Fisica Electrica
 
Feynman leyton sands_vol_3
Feynman leyton sands_vol_3Feynman leyton sands_vol_3
Feynman leyton sands_vol_3
 
Feynman vol i
Feynman vol iFeynman vol i
Feynman vol i
 
Informe Lab Electrica 3
Informe Lab Electrica 3Informe Lab Electrica 3
Informe Lab Electrica 3
 
Fisica moderna y optica (Equipo 2 de "6°I")
Fisica moderna y optica (Equipo 2 de "6°I")Fisica moderna y optica (Equipo 2 de "6°I")
Fisica moderna y optica (Equipo 2 de "6°I")
 
Libro de hidraulica de canales (maximo villon)
Libro de hidraulica de canales (maximo villon)Libro de hidraulica de canales (maximo villon)
Libro de hidraulica de canales (maximo villon)
 
Problemas Resuelto De Corriente Continua.1
Problemas Resuelto De Corriente Continua.1Problemas Resuelto De Corriente Continua.1
Problemas Resuelto De Corriente Continua.1
 
Ejercicios resueltos: ENERGÍA
Ejercicios resueltos: ENERGÍAEjercicios resueltos: ENERGÍA
Ejercicios resueltos: ENERGÍA
 

Similar a Laboratorio 2 de fisica

Lab. 2 sistema masa-resorte
Lab. 2   sistema masa-resorteLab. 2   sistema masa-resorte
Lab. 2 sistema masa-resorte
Jair Tavo Noriega
 
Fisica pract 3 lab
Fisica pract 3 labFisica pract 3 lab
Fisica pract 3 lab
laury kiryu
 
fisiexp1-Final.pdf
fisiexp1-Final.pdffisiexp1-Final.pdf
fisiexp1-Final.pdf
JoshuaWright91
 
Informe de laboratorio- Movimiento armonico simple
Informe de laboratorio- Movimiento armonico simpleInforme de laboratorio- Movimiento armonico simple
Informe de laboratorio- Movimiento armonico simple
Jesu Nuñez
 
Movimiento armónico simple final
Movimiento armónico simple finalMovimiento armónico simple final
Movimiento armónico simple final
Julian Carvajal
 
trabajo+fisica+consolidado.pdf
trabajo+fisica+consolidado.pdftrabajo+fisica+consolidado.pdf
trabajo+fisica+consolidado.pdf
Diana Serrano
 
Guia Dinamica Ii 2009
Guia Dinamica Ii 2009Guia Dinamica Ii 2009
Guia Dinamica Ii 2009
Idelfonso bello
 
Laboratori guia fisica
Laboratori guia fisica Laboratori guia fisica
Laboratori guia fisica
richard Cisf
 
Segunda ley de newton
Segunda  ley  de newtonSegunda  ley  de newton
Segunda ley de newton
Fabian B. Aguilar
 
3er informe de laboratorio hhh
3er informe de laboratorio hhh3er informe de laboratorio hhh
3er informe de laboratorio hhh
juan navarro
 
TEORIA Y EJERCICIOS EN LA DETERMINACIÓN DE CARGAS CRÍTICAS
TEORIA Y EJERCICIOS EN LA DETERMINACIÓN DE CARGAS CRÍTICASTEORIA Y EJERCICIOS EN LA DETERMINACIÓN DE CARGAS CRÍTICAS
TEORIA Y EJERCICIOS EN LA DETERMINACIÓN DE CARGAS CRÍTICAS
jhordy burga
 
Fisica pract 2
Fisica pract 2Fisica pract 2
Fisica pract 2
laury kiryu
 
Avance 2 da ley de newnton (1)
Avance 2 da ley de newnton (1)Avance 2 da ley de newnton (1)
Avance 2 da ley de newnton (1)
LIZETHDE1
 
La Dinamica
La DinamicaLa Dinamica
La Dinamica
Milena Giraldo
 
DEFORMACIÓN DE UN RESORTE POR ACCIÓN DE UNA FUERZA
DEFORMACIÓN DE UN RESORTE POR ACCIÓN  DE UNA FUERZA DEFORMACIÓN DE UN RESORTE POR ACCIÓN  DE UNA FUERZA
DEFORMACIÓN DE UN RESORTE POR ACCIÓN DE UNA FUERZA
Luis Torres
 
Guia_de_laboratorio_de_Fisica_I_Facultad.pdf
Guia_de_laboratorio_de_Fisica_I_Facultad.pdfGuia_de_laboratorio_de_Fisica_I_Facultad.pdf
Guia_de_laboratorio_de_Fisica_I_Facultad.pdf
Ingeniería Aplicada a Soluciones Integrales
 
Pract 9 cons energia
Pract 9 cons energiaPract 9 cons energia
Pract 9 cons energia
laury kiryu
 
Clase: semana 1 Sesión 2
Clase: semana 1 Sesión 2Clase: semana 1 Sesión 2
Clase: semana 1 Sesión 2
guestd088a7
 
S2C1: momento de torsión, equilibrio, fuerzas en huesos
S2C1: momento de torsión, equilibrio, fuerzas en huesosS2C1: momento de torsión, equilibrio, fuerzas en huesos
S2C1: momento de torsión, equilibrio, fuerzas en huesos
Tareas 911
 
Practica no 6 ESTATICA: momento con respecto a un punto.
Practica no 6 ESTATICA: momento con respecto a un punto.Practica no 6 ESTATICA: momento con respecto a un punto.
Practica no 6 ESTATICA: momento con respecto a un punto.
20_masambriento
 

Similar a Laboratorio 2 de fisica (20)

Lab. 2 sistema masa-resorte
Lab. 2   sistema masa-resorteLab. 2   sistema masa-resorte
Lab. 2 sistema masa-resorte
 
Fisica pract 3 lab
Fisica pract 3 labFisica pract 3 lab
Fisica pract 3 lab
 
fisiexp1-Final.pdf
fisiexp1-Final.pdffisiexp1-Final.pdf
fisiexp1-Final.pdf
 
Informe de laboratorio- Movimiento armonico simple
Informe de laboratorio- Movimiento armonico simpleInforme de laboratorio- Movimiento armonico simple
Informe de laboratorio- Movimiento armonico simple
 
Movimiento armónico simple final
Movimiento armónico simple finalMovimiento armónico simple final
Movimiento armónico simple final
 
trabajo+fisica+consolidado.pdf
trabajo+fisica+consolidado.pdftrabajo+fisica+consolidado.pdf
trabajo+fisica+consolidado.pdf
 
Guia Dinamica Ii 2009
Guia Dinamica Ii 2009Guia Dinamica Ii 2009
Guia Dinamica Ii 2009
 
Laboratori guia fisica
Laboratori guia fisica Laboratori guia fisica
Laboratori guia fisica
 
Segunda ley de newton
Segunda  ley  de newtonSegunda  ley  de newton
Segunda ley de newton
 
3er informe de laboratorio hhh
3er informe de laboratorio hhh3er informe de laboratorio hhh
3er informe de laboratorio hhh
 
TEORIA Y EJERCICIOS EN LA DETERMINACIÓN DE CARGAS CRÍTICAS
TEORIA Y EJERCICIOS EN LA DETERMINACIÓN DE CARGAS CRÍTICASTEORIA Y EJERCICIOS EN LA DETERMINACIÓN DE CARGAS CRÍTICAS
TEORIA Y EJERCICIOS EN LA DETERMINACIÓN DE CARGAS CRÍTICAS
 
Fisica pract 2
Fisica pract 2Fisica pract 2
Fisica pract 2
 
Avance 2 da ley de newnton (1)
Avance 2 da ley de newnton (1)Avance 2 da ley de newnton (1)
Avance 2 da ley de newnton (1)
 
La Dinamica
La DinamicaLa Dinamica
La Dinamica
 
DEFORMACIÓN DE UN RESORTE POR ACCIÓN DE UNA FUERZA
DEFORMACIÓN DE UN RESORTE POR ACCIÓN  DE UNA FUERZA DEFORMACIÓN DE UN RESORTE POR ACCIÓN  DE UNA FUERZA
DEFORMACIÓN DE UN RESORTE POR ACCIÓN DE UNA FUERZA
 
Guia_de_laboratorio_de_Fisica_I_Facultad.pdf
Guia_de_laboratorio_de_Fisica_I_Facultad.pdfGuia_de_laboratorio_de_Fisica_I_Facultad.pdf
Guia_de_laboratorio_de_Fisica_I_Facultad.pdf
 
Pract 9 cons energia
Pract 9 cons energiaPract 9 cons energia
Pract 9 cons energia
 
Clase: semana 1 Sesión 2
Clase: semana 1 Sesión 2Clase: semana 1 Sesión 2
Clase: semana 1 Sesión 2
 
S2C1: momento de torsión, equilibrio, fuerzas en huesos
S2C1: momento de torsión, equilibrio, fuerzas en huesosS2C1: momento de torsión, equilibrio, fuerzas en huesos
S2C1: momento de torsión, equilibrio, fuerzas en huesos
 
Practica no 6 ESTATICA: momento con respecto a un punto.
Practica no 6 ESTATICA: momento con respecto a un punto.Practica no 6 ESTATICA: momento con respecto a un punto.
Practica no 6 ESTATICA: momento con respecto a un punto.
 

Más de pitechu

2A-ZZ03 El pßrrafo de desarrollo.pptx
2A-ZZ03 El pßrrafo de desarrollo.pptx2A-ZZ03 El pßrrafo de desarrollo.pptx
2A-ZZ03 El pßrrafo de desarrollo.pptx
pitechu
 
ZZ03 Exposici¾n vs Argumentaci¾n (material complementario).pptx
ZZ03 Exposici¾n vs Argumentaci¾n (material complementario).pptxZZ03 Exposici¾n vs Argumentaci¾n (material complementario).pptx
ZZ03 Exposici¾n vs Argumentaci¾n (material complementario).pptx
pitechu
 
1A-ZZ03 El texto argumentativo (introducci¾n) 2016-3.pptx
1A-ZZ03 El texto argumentativo (introducci¾n) 2016-3.pptx1A-ZZ03 El texto argumentativo (introducci¾n) 2016-3.pptx
1A-ZZ03 El texto argumentativo (introducci¾n) 2016-3.pptx
pitechu
 
EXPOSICION.pptx
EXPOSICION.pptxEXPOSICION.pptx
EXPOSICION.pptx
pitechu
 
Sesion 1 Introduccion a la investigacion cientifica.pdf
Sesion 1 Introduccion a la investigacion cientifica.pdfSesion 1 Introduccion a la investigacion cientifica.pdf
Sesion 1 Introduccion a la investigacion cientifica.pdf
pitechu
 
Modelo de trabajo de investigacio_n.pdf
Modelo de trabajo de investigacio_n.pdfModelo de trabajo de investigacio_n.pdf
Modelo de trabajo de investigacio_n.pdf
pitechu
 
Material de trabajo Introduccion a la investigaci¾n cientifica.pdf
Material de trabajo Introduccion a la investigaci¾n cientifica.pdfMaterial de trabajo Introduccion a la investigaci¾n cientifica.pdf
Material de trabajo Introduccion a la investigaci¾n cientifica.pdf
pitechu
 
Ejemplo de reporte de fuente.pdf
Ejemplo de reporte de fuente.pdfEjemplo de reporte de fuente.pdf
Ejemplo de reporte de fuente.pdf
pitechu
 
diagrama del modulo y sensores.pdf
diagrama del modulo y sensores.pdfdiagrama del modulo y sensores.pdf
diagrama del modulo y sensores.pdf
pitechu
 
UNIT1L1.pdf
UNIT1L1.pdfUNIT1L1.pdf
UNIT1L1.pdf
pitechu
 
cl.pdf
cl.pdfcl.pdf
cl.pdf
pitechu
 
ax.pdf
ax.pdfax.pdf
ax.pdf
pitechu
 
cl.pdf
cl.pdfcl.pdf
cl.pdf
pitechu
 
bt.pdf
bt.pdfbt.pdf
bt.pdf
pitechu
 
br.pdf
br.pdfbr.pdf
br.pdf
pitechu
 
ax.pdf
ax.pdfax.pdf
ax.pdf
pitechu
 
at.pdf
at.pdfat.pdf
at.pdf
pitechu
 
PRINCIPIOS_ALGORITMOS_Lectura_2.pdf
PRINCIPIOS_ALGORITMOS_Lectura_2.pdfPRINCIPIOS_ALGORITMOS_Lectura_2.pdf
PRINCIPIOS_ALGORITMOS_Lectura_2.pdf
pitechu
 
Informßtica_Basica_Lectura_1.pdf
Informßtica_Basica_Lectura_1.pdfInformßtica_Basica_Lectura_1.pdf
Informßtica_Basica_Lectura_1.pdf
pitechu
 
Ejercicios_Pseudocodigo_PseInt_rpc.pdf
Ejercicios_Pseudocodigo_PseInt_rpc.pdfEjercicios_Pseudocodigo_PseInt_rpc.pdf
Ejercicios_Pseudocodigo_PseInt_rpc.pdf
pitechu
 

Más de pitechu (20)

2A-ZZ03 El pßrrafo de desarrollo.pptx
2A-ZZ03 El pßrrafo de desarrollo.pptx2A-ZZ03 El pßrrafo de desarrollo.pptx
2A-ZZ03 El pßrrafo de desarrollo.pptx
 
ZZ03 Exposici¾n vs Argumentaci¾n (material complementario).pptx
ZZ03 Exposici¾n vs Argumentaci¾n (material complementario).pptxZZ03 Exposici¾n vs Argumentaci¾n (material complementario).pptx
ZZ03 Exposici¾n vs Argumentaci¾n (material complementario).pptx
 
1A-ZZ03 El texto argumentativo (introducci¾n) 2016-3.pptx
1A-ZZ03 El texto argumentativo (introducci¾n) 2016-3.pptx1A-ZZ03 El texto argumentativo (introducci¾n) 2016-3.pptx
1A-ZZ03 El texto argumentativo (introducci¾n) 2016-3.pptx
 
EXPOSICION.pptx
EXPOSICION.pptxEXPOSICION.pptx
EXPOSICION.pptx
 
Sesion 1 Introduccion a la investigacion cientifica.pdf
Sesion 1 Introduccion a la investigacion cientifica.pdfSesion 1 Introduccion a la investigacion cientifica.pdf
Sesion 1 Introduccion a la investigacion cientifica.pdf
 
Modelo de trabajo de investigacio_n.pdf
Modelo de trabajo de investigacio_n.pdfModelo de trabajo de investigacio_n.pdf
Modelo de trabajo de investigacio_n.pdf
 
Material de trabajo Introduccion a la investigaci¾n cientifica.pdf
Material de trabajo Introduccion a la investigaci¾n cientifica.pdfMaterial de trabajo Introduccion a la investigaci¾n cientifica.pdf
Material de trabajo Introduccion a la investigaci¾n cientifica.pdf
 
Ejemplo de reporte de fuente.pdf
Ejemplo de reporte de fuente.pdfEjemplo de reporte de fuente.pdf
Ejemplo de reporte de fuente.pdf
 
diagrama del modulo y sensores.pdf
diagrama del modulo y sensores.pdfdiagrama del modulo y sensores.pdf
diagrama del modulo y sensores.pdf
 
UNIT1L1.pdf
UNIT1L1.pdfUNIT1L1.pdf
UNIT1L1.pdf
 
cl.pdf
cl.pdfcl.pdf
cl.pdf
 
ax.pdf
ax.pdfax.pdf
ax.pdf
 
cl.pdf
cl.pdfcl.pdf
cl.pdf
 
bt.pdf
bt.pdfbt.pdf
bt.pdf
 
br.pdf
br.pdfbr.pdf
br.pdf
 
ax.pdf
ax.pdfax.pdf
ax.pdf
 
at.pdf
at.pdfat.pdf
at.pdf
 
PRINCIPIOS_ALGORITMOS_Lectura_2.pdf
PRINCIPIOS_ALGORITMOS_Lectura_2.pdfPRINCIPIOS_ALGORITMOS_Lectura_2.pdf
PRINCIPIOS_ALGORITMOS_Lectura_2.pdf
 
Informßtica_Basica_Lectura_1.pdf
Informßtica_Basica_Lectura_1.pdfInformßtica_Basica_Lectura_1.pdf
Informßtica_Basica_Lectura_1.pdf
 
Ejercicios_Pseudocodigo_PseInt_rpc.pdf
Ejercicios_Pseudocodigo_PseInt_rpc.pdfEjercicios_Pseudocodigo_PseInt_rpc.pdf
Ejercicios_Pseudocodigo_PseInt_rpc.pdf
 

Último

muros de contencion, diseño y generalidades
muros de contencion, diseño y generalidadesmuros de contencion, diseño y generalidades
muros de contencion, diseño y generalidades
AlejandroArturoGutie1
 
Proceso de obtenciòn de nitrogeno por el metodo Haber-Bosh
Proceso de obtenciòn de nitrogeno por el metodo Haber-BoshProceso de obtenciòn de nitrogeno por el metodo Haber-Bosh
Proceso de obtenciòn de nitrogeno por el metodo Haber-Bosh
shirllyleytonm
 
9 Lección perro.pptxcvBWRFWBCCCCCCCCCCCCCCTEN
9 Lección perro.pptxcvBWRFWBCCCCCCCCCCCCCCTEN9 Lección perro.pptxcvBWRFWBCCCCCCCCCCCCCCTEN
9 Lección perro.pptxcvBWRFWBCCCCCCCCCCCCCCTEN
KarinToledo2
 
S09 PBM-HEMORRAGIAS 2021-I Grabada 1.pptx
S09 PBM-HEMORRAGIAS 2021-I Grabada 1.pptxS09 PBM-HEMORRAGIAS 2021-I Grabada 1.pptx
S09 PBM-HEMORRAGIAS 2021-I Grabada 1.pptx
yamilbailonw
 
380378757-velocidades-maximas-y-minimas-en-los-canales.pdf
380378757-velocidades-maximas-y-minimas-en-los-canales.pdf380378757-velocidades-maximas-y-minimas-en-los-canales.pdf
380378757-velocidades-maximas-y-minimas-en-los-canales.pdf
DiegoAlexanderChecaG
 
INGLES_LISTA_DE_VOCABULARIO una lista completa
INGLES_LISTA_DE_VOCABULARIO una lista completaINGLES_LISTA_DE_VOCABULARIO una lista completa
INGLES_LISTA_DE_VOCABULARIO una lista completa
JaimmsArthur
 
Calculo-de-Camaras-Frigorificas.pdf para trabajos
Calculo-de-Camaras-Frigorificas.pdf para trabajosCalculo-de-Camaras-Frigorificas.pdf para trabajos
Calculo-de-Camaras-Frigorificas.pdf para trabajos
JuanCarlos695207
 
Infografia - Hugo Hidalgo - Construcción
Infografia - Hugo Hidalgo - ConstrucciónInfografia - Hugo Hidalgo - Construcción
Infografia - Hugo Hidalgo - Construcción
MaraManuelaUrribarri
 
DIAGRAMA DE FLUJO DE ALGORITMO......
DIAGRAMA DE FLUJO   DE   ALGORITMO......DIAGRAMA DE FLUJO   DE   ALGORITMO......
DIAGRAMA DE FLUJO DE ALGORITMO......
taniarivera1015tvr
 
Las operaciones básicas en la construcción.
Las operaciones básicas en la construcción.Las operaciones básicas en la construcción.
Las operaciones básicas en la construcción.
MaraManuelaUrribarri
 
Ducto Barras para instalaciones electricas
Ducto Barras para instalaciones electricasDucto Barras para instalaciones electricas
Ducto Barras para instalaciones electricas
Edgar Najera
 
chancadoras.............................
chancadoras.............................chancadoras.............................
chancadoras.............................
ssuser8827cb1
 
Equipo 4. Mezclado de Polímeros quimica de polimeros.pptx
Equipo 4. Mezclado de Polímeros quimica de polimeros.pptxEquipo 4. Mezclado de Polímeros quimica de polimeros.pptx
Equipo 4. Mezclado de Polímeros quimica de polimeros.pptx
angiepalacios6170
 
exposicion sobre los tipos de cortes de rolas para la produccion de chapas
exposicion sobre los tipos de cortes de rolas para la produccion de chapasexposicion sobre los tipos de cortes de rolas para la produccion de chapas
exposicion sobre los tipos de cortes de rolas para la produccion de chapas
raul958375
 
METRADOS_Y_PRESUPUESTO_EN_SISTEMA_DRYWALL_24-05.pdf
METRADOS_Y_PRESUPUESTO_EN_SISTEMA_DRYWALL_24-05.pdfMETRADOS_Y_PRESUPUESTO_EN_SISTEMA_DRYWALL_24-05.pdf
METRADOS_Y_PRESUPUESTO_EN_SISTEMA_DRYWALL_24-05.pdf
Augusto César Dávila Callupe
 
PRACTICA 2 EDAFOLOGÍA TEXTURA DEL SUELO.pptx
PRACTICA 2 EDAFOLOGÍA TEXTURA DEL SUELO.pptxPRACTICA 2 EDAFOLOGÍA TEXTURA DEL SUELO.pptx
PRACTICA 2 EDAFOLOGÍA TEXTURA DEL SUELO.pptx
ANGELJOELSILVAPINZN
 
Sistemas eléctricos de potencia y transmisión
Sistemas eléctricos de potencia y transmisiónSistemas eléctricos de potencia y transmisión
Sistemas eléctricos de potencia y transmisión
MichaelLpezOrtiz
 
Dosificacion de hormigon NCH 170 actualizada
Dosificacion de hormigon NCH 170 actualizadaDosificacion de hormigon NCH 170 actualizada
Dosificacion de hormigon NCH 170 actualizada
pipex55
 
OPERACIONES BÁSICAS (INFOGRAFIA) DOCUMENTO
OPERACIONES BÁSICAS (INFOGRAFIA) DOCUMENTOOPERACIONES BÁSICAS (INFOGRAFIA) DOCUMENTO
OPERACIONES BÁSICAS (INFOGRAFIA) DOCUMENTO
GERARDO GONZALEZ
 
Rinitis alérgica-1.pdfuhycrbibxgvyvyjimomom
Rinitis alérgica-1.pdfuhycrbibxgvyvyjimomomRinitis alérgica-1.pdfuhycrbibxgvyvyjimomom
Rinitis alérgica-1.pdfuhycrbibxgvyvyjimomom
DanielaLoaeza5
 

Último (20)

muros de contencion, diseño y generalidades
muros de contencion, diseño y generalidadesmuros de contencion, diseño y generalidades
muros de contencion, diseño y generalidades
 
Proceso de obtenciòn de nitrogeno por el metodo Haber-Bosh
Proceso de obtenciòn de nitrogeno por el metodo Haber-BoshProceso de obtenciòn de nitrogeno por el metodo Haber-Bosh
Proceso de obtenciòn de nitrogeno por el metodo Haber-Bosh
 
9 Lección perro.pptxcvBWRFWBCCCCCCCCCCCCCCTEN
9 Lección perro.pptxcvBWRFWBCCCCCCCCCCCCCCTEN9 Lección perro.pptxcvBWRFWBCCCCCCCCCCCCCCTEN
9 Lección perro.pptxcvBWRFWBCCCCCCCCCCCCCCTEN
 
S09 PBM-HEMORRAGIAS 2021-I Grabada 1.pptx
S09 PBM-HEMORRAGIAS 2021-I Grabada 1.pptxS09 PBM-HEMORRAGIAS 2021-I Grabada 1.pptx
S09 PBM-HEMORRAGIAS 2021-I Grabada 1.pptx
 
380378757-velocidades-maximas-y-minimas-en-los-canales.pdf
380378757-velocidades-maximas-y-minimas-en-los-canales.pdf380378757-velocidades-maximas-y-minimas-en-los-canales.pdf
380378757-velocidades-maximas-y-minimas-en-los-canales.pdf
 
INGLES_LISTA_DE_VOCABULARIO una lista completa
INGLES_LISTA_DE_VOCABULARIO una lista completaINGLES_LISTA_DE_VOCABULARIO una lista completa
INGLES_LISTA_DE_VOCABULARIO una lista completa
 
Calculo-de-Camaras-Frigorificas.pdf para trabajos
Calculo-de-Camaras-Frigorificas.pdf para trabajosCalculo-de-Camaras-Frigorificas.pdf para trabajos
Calculo-de-Camaras-Frigorificas.pdf para trabajos
 
Infografia - Hugo Hidalgo - Construcción
Infografia - Hugo Hidalgo - ConstrucciónInfografia - Hugo Hidalgo - Construcción
Infografia - Hugo Hidalgo - Construcción
 
DIAGRAMA DE FLUJO DE ALGORITMO......
DIAGRAMA DE FLUJO   DE   ALGORITMO......DIAGRAMA DE FLUJO   DE   ALGORITMO......
DIAGRAMA DE FLUJO DE ALGORITMO......
 
Las operaciones básicas en la construcción.
Las operaciones básicas en la construcción.Las operaciones básicas en la construcción.
Las operaciones básicas en la construcción.
 
Ducto Barras para instalaciones electricas
Ducto Barras para instalaciones electricasDucto Barras para instalaciones electricas
Ducto Barras para instalaciones electricas
 
chancadoras.............................
chancadoras.............................chancadoras.............................
chancadoras.............................
 
Equipo 4. Mezclado de Polímeros quimica de polimeros.pptx
Equipo 4. Mezclado de Polímeros quimica de polimeros.pptxEquipo 4. Mezclado de Polímeros quimica de polimeros.pptx
Equipo 4. Mezclado de Polímeros quimica de polimeros.pptx
 
exposicion sobre los tipos de cortes de rolas para la produccion de chapas
exposicion sobre los tipos de cortes de rolas para la produccion de chapasexposicion sobre los tipos de cortes de rolas para la produccion de chapas
exposicion sobre los tipos de cortes de rolas para la produccion de chapas
 
METRADOS_Y_PRESUPUESTO_EN_SISTEMA_DRYWALL_24-05.pdf
METRADOS_Y_PRESUPUESTO_EN_SISTEMA_DRYWALL_24-05.pdfMETRADOS_Y_PRESUPUESTO_EN_SISTEMA_DRYWALL_24-05.pdf
METRADOS_Y_PRESUPUESTO_EN_SISTEMA_DRYWALL_24-05.pdf
 
PRACTICA 2 EDAFOLOGÍA TEXTURA DEL SUELO.pptx
PRACTICA 2 EDAFOLOGÍA TEXTURA DEL SUELO.pptxPRACTICA 2 EDAFOLOGÍA TEXTURA DEL SUELO.pptx
PRACTICA 2 EDAFOLOGÍA TEXTURA DEL SUELO.pptx
 
Sistemas eléctricos de potencia y transmisión
Sistemas eléctricos de potencia y transmisiónSistemas eléctricos de potencia y transmisión
Sistemas eléctricos de potencia y transmisión
 
Dosificacion de hormigon NCH 170 actualizada
Dosificacion de hormigon NCH 170 actualizadaDosificacion de hormigon NCH 170 actualizada
Dosificacion de hormigon NCH 170 actualizada
 
OPERACIONES BÁSICAS (INFOGRAFIA) DOCUMENTO
OPERACIONES BÁSICAS (INFOGRAFIA) DOCUMENTOOPERACIONES BÁSICAS (INFOGRAFIA) DOCUMENTO
OPERACIONES BÁSICAS (INFOGRAFIA) DOCUMENTO
 
Rinitis alérgica-1.pdfuhycrbibxgvyvyjimomom
Rinitis alérgica-1.pdfuhycrbibxgvyvyjimomomRinitis alérgica-1.pdfuhycrbibxgvyvyjimomom
Rinitis alérgica-1.pdfuhycrbibxgvyvyjimomom
 

Laboratorio 2 de fisica

  • 1. PRACTICA DE LABORATORIO NUMERO 2 PRIMERA Y SEGUNDA CONDICION DE EQUILIBRIO CURSO: FISICA GENERAL CICLO: 2017-3 PROFESOR: GRANDE CALLE JUAN CALOS ALUMNOS:  ELOY VILLARREAL VILA  THALIA ALICIA QUISPE LIMA  ¿????  ¿????
  • 2. INDICE 1. LOGROS 2. FUNDAMENTOS TEORICOS a. LEY DE INERCIA DE NEWTON b.FUERZA c. EQUILIBRIO d.CONDICIONES DE EQUILIBRIO  1°ra CONDICION DE EQUILIBRIOBRIO  2°da CONDICION DE EQUILIBRIO 3. MATERIALES E INSTRUMENTOS 4. RESULTADOS Y ANALISIS EXPERIMENTAL 5. CONCLUSIONES 6. RECOMENDACIONES 7. REFERENCIA BIBLIOGRAFICA 8. ANEXOS
  • 3. 1. LOGROS  Comprender el proceso de medición y expresar correctamente el resultado de una medida realizada.  Aprender a calcular el error propagado e incertidumbre de una medición.  Que el estudiante reconozca las diferentes condiciones de equilibrio de los cuerpos mediante el análisis de la estática y el torque, para un mejor entendimiento de las palancas simples vistas en su ámbito cotidiano. 2. FUNDAMENTOS TEORICOS a. LEY DE INERCIA DE NEWTON: Todo cuerpo permanece en el estado de reposo o en el estado de movimiento con velocidad constante, siempre que no exista agente externo (fuerza) capaz de modificar dichos estados. b. FUERZA: Es todo aquello capaz de modificar el estado original de los cuerpos. estas fuerzas pueden ser de acción directa (fuerza externa aplicada directamente sobre un cuerpo) o de acción a distancia (como por ejemplo las fuerzas gravitacionales, electromagnéticas, fuertes y débiles). c. EQUILIBRIO: Se dice que un cuerpo está en equilibrio si este permanece en reposo o en movimiento con velocidad constante. Un cuerpo se encuentra en equilibrio cuando no sufre cambio ni en su estado de reposo ni en su movimiento de traslación ni en el de rotación. en consecuencia se dice que un cuerpo está en equilibrio: 1. Cuando está en reposo o se mueve con movimiento uniforme. 2. Cuando no gira o lo hace con velocidad constante. d. CONDICIONES DE EQUILIBRIO: 1. Equilibrio de una partícula: La condición necesaria y suficiente para que una partícula permanezca en equilibrio (en reposo) es que la resultante de las fuerzas que actúan sobre ella sea cero. Naturalmente con esta condición la partícula podría también moverse
  • 4. Con velocidad constante, pero si está inicialmente en reposo la anterior es una condición necesaria y suficiente. 2. Equilibrio de un cuerpo rígido: En el desarrollo de la estática consideraremos situaciones de equilibrio de cuerpos rígidos, es decir que no se deforman. En rigor no existen cuerpo sin deformables, de manera que la aplicación de las leyes de la estática es una aproximación que es buena si las deformaciones son despreciables frente a otras dimensiones del problema. El tema de la estática de cuerpos deformable es el tema de otros cursos. Si el cuerpo rígido permanece en equilibrio con el sistema de fuerzas exteriores aplicado, entonces para que todas las partículas estén en equilibrio es suficiente que tres de sus partículas no colineales estén en equilibrio. Las demás no pueden moverse por tratarse de un cuerpo rígido. Las condiciones bajo las cuales un cuerpo rígido permanece en equilibrio son que la fuerza externa resultante y el torque externo resultante respecto a un origen arbitrario son nulos, es decir: Siendo O un punto arbitrario. Se constata que entonces el torque resultante es cero respecto a cualquier punto.  La primera condición de equilibrio (solo referida a traslaciones) un cuerpo se encuentra en equilibrio de traslación (velocidad cero o constante) cuando la suma total establece que la fuerza neta o resultante de un conjunto de fuerzas que actúan sobre un cuerpo debe ser nula.  La segunda condición de equilibrio (solo referida a rotaciones) establece que la suma de los torque de las fuerza externas que actúan sobre un cuerpo respecto a un eje O, debe ser nulo. 3. MATERIALES E INSTRUMENTOS  UNA BALANZA DE TRES BRAZOS: Se utilizó para medir las masas del de tres cuerpos metálicos y la regla metálica.
  • 5.  TRES CUERPOS METALICOS: Se utilizó con la balanza y para ser medidas con el dinamómetro los pesos según las cantidades que se iban variando.  UN TRANSPORTADOR CIRCULAR: Se utilizó para medir los ángulos que formaron al realizar el ejemplo con el dinamómetro.  DOS DINAMOMETROS: Se utilizó para sostener los cuerpos metálicos y la regla metálica q nos indicara el peso en cada dinamómetro para una lectura correcta.
  • 6.  UN HILO O CUERDA : Se utilizó para sostener desde el dinamómetro hasta los cuerpos metálicos y haci nos indicara el peso de manera q no afecte la lectura correcta.  UNA PIZARRA ACRILICA IMANTADA: Se utilizó para sostener desde el dinamómetro hasta los cuerpos metálicos y haci nos indicara el peso de manera q no afecte la lectura correcta.
  • 7. 4.-RESULTADOS Y ANALISIS EXPERIMENTAL TABLA 1.- Datos experimentales de la primera condición de equilibrio TABLA2.-resultados experimentales de la primera condición de equilibrio Tabla 3.- datos experimentales de la segunda condición de equilibrio Caso Masa ( ) Módulode la Fuerza ( ) a Posic ión ( ) Ángulo (°) m α β θ I 0.3 0.082 2.5 1.35 3 0.804 0 0.50 0.125 0.25 90° 48° 78° II 0.2 0.082 1.83 1.1 2 0.804 0 0.50 0.125 0.25 90° 54° 75° III 0.1 0.082 1.1 0.76 1 0.804 0 0.50 0.125 0.25 90° 55° 80° CASO Masa (kg) Módulo de la Fuerza (N) Ángulos (º) m I 0.3 1.4 2.22 3 153° 132° 78° II 0.2 1 1.55 2 150° 129° 82° III 0.1 0.5 0.84 1 148 ° 125° 88° CASO I 0.9676 -0.083 II -5*10-3 -0.031 III 0.035 -3.21*10-3
  • 8. Tabla 4.- resultados experimentales de la segunda condición de equilibrio 5.-CONCLUSIONES 1. tal y como lo vimos en el laboratorio que cuando un cuerpo está en reposo se encuentra en equilibrio. 2.en el laboratorio se comprobó las condiciones de equilibrio que teóricamente se aprendió en clase y se notó que si no se toman los datos exactos ni precisos no se pueden obtener resultados óptimos. 3. 4. 6.- PLICACIONES 1. La física va de la mano con la ingeniería industrial ya que a medida que avanza el tiempo se va presentando muchos cambios y por ende un crecimiento tecnológico, esto le aporta a la ingeniería industrial un mejoramiento en cuanto a sus servicios o productos. Para entender estos cambios de la naturaleza que genera los avances tecnológicos, la física nos ayuda a mejorar y comprenderlos. 2. En la ingeniería mecánica la física está presente casi en todas sus acciones, un ejemplo claro podría ser el diseño de cinturones de Caso I 0 0.50 0.125 0.25 0i 2.5j 0.90i 1.00j - 0.62i -2.93 - 0.18i - 0.79j 0 0.5 -0.37 -0.20 -0.07 II 0 0.50 0.125 0.25 0i 1.83j 0.88i 0.64j - 0.51i -1.93 - 0.20i - 0.77j 0 0.32 -0.24 -0.19 -0.11 III 0 0.50 0.125 0.25 0i 1.1j 0.43i 0.62j - 0.17i - 0.98j - 0.14i - 0.79j 0 0.31 -0.12 -0.20 -0.01
  • 9. seguridad de vehículos que actúan como una fuerza no equilibrada que impide que nuestros cuerpos se desplacen hacia adelante después de un frenado brusco. 3. 4. 5. 7.- REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS http://www.monografias.com/trabajos71/equilibrio-fuerzas/equilibrio-fuerzas.shtml#ixzz4YW1HMfSh