SlideShare una empresa de Scribd logo
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO
FACULTAD DE INGENIERÍA
Laboratorio de Circuitos Eléctricos
PRACTICA 04
Medición de potencia en sistemas eléctricos
Prof. Hong Cirion Patricia M.I.
Alumno: Ortiz Gómez Cristian
Teoría: Grupo 5
Laboratorio: Grupo 8
Práctica 04
Medición de potencia en sistemas eléctricos
Objetivo
 Habilitar al alumno en la medición de la potencia activa y la potencia reactiva de sistemas eléctricos.
 Llevar a cabo el cálculo de la potencia activa trifásica de una carga balanceada con un solo wattmetro.
 Aprender el método de los dos wattmetros para medir la potencia activa en un circuito trifásico.
 Determinar el factor de potencia en forma gráfica.
Experimentos a realizar
Experimento I
Medición de la potencia activa de una carga resistiva equilibrada conectada en estrella.
Fig. 1 – Diagrama de conexiones para medir la potencia de una carga equilibrada.
Arme el circuito, mida y anote los valores de tensión, corriente y potencia en la Tabla en el renglón correspondiente. A
continuación determine los valores de P, S y cos ф y dibuje el triángulo de potencias y el diagrama fasorial
correspondiente. Las resistencias empleadas son focos de 300 watts, 127 volts, por lo que su resistencia nominal R es:
𝑅 =
𝑉2
𝑃
=
1272
300
= 54 Ω/foco
Estos focos se conectan en serie para proporcionar una resistencia por fase de 108 Ω.
𝑃3𝜑 = 3𝑃 𝑊1
= 3(195 [𝑤]) = 585 [𝑤]
𝑆3𝜑 = √3 ∙ 𝑉𝑟𝑚𝑠 ∙ 𝐼𝑟𝑚𝑠 = 593.05 [𝑉𝐴]
𝑄3𝜑 = √𝑆3𝜑
2
− 𝑃3𝜑
2
= √593.052 − 5852 = 97.38 [𝑉𝐴𝑅]
cos 𝜑 =
𝑃3𝜑
𝑆3𝜑
= 0.986
Exp. 1 - Triángulo de potencias
Exp. 1 – Diagrama Fasorial
Experimento II
Comprobación del método de los 2 wattmetros.
Fig. 2 – Diagrama de conexiones para medir la potencia trifásica por el método de los dos wattmetros.
𝑃3𝜑 = 𝑃 𝑊1
+ 𝑃 𝑊2
= 300[𝑤] + 290[𝑤] = 590 [𝑤]
𝑆3𝜑 = √3 ∙ 𝑉𝑟𝑚𝑠 ∙ 𝐼𝑟𝑚𝑠 = 595.83 [𝑉𝐴]
𝑄3𝜑 = √𝑆3𝜑
2
− 𝑃3𝜑
2
= √595.832 − 5902 = 83.15 [𝑉𝐴𝑅]
cos 𝜑 =
𝑃3𝜑
𝑆3𝜑
= 0.990
Exp. 2 – Triángulo de potencias
Lectura del wattmetro en el experimento 1: 585 [w]
Suma de lecturas de los dos wattmetros del experimento 2: 590 [w]
%𝑒𝑟𝑟𝑜𝑟 =
590 − 585
585
∙ 100% = 0.85%
La suma de lecturas de los wattmetros corresponde a la potencia trifásica calculada en el punto anterior.
Experimento III
Medición de la potencia de una carga conectada en delta.
El objetivo del experimento es comprobar nuevamente el método de los dos wattmetros, al verificar que la potencia
consumida por una carga conectada en delta es tres veces mayor que la misma carga conectada en estrella. Arme el
circuito y anote los resultados en el renglón correspondiente de la Tabla.
Fig. 3 – Diagrama de conexiones para medir la potencia trifásica para una carga en conexión delta.
Obtenga la relación entre la potencia trifásica de una carga conectada en delta y la misma carga conectada en estrella.
Justifique sus resultados analíticamente.
𝑃3𝜑 = 𝑃 𝑊1
+ 𝑃 𝑊2
= 680[𝑤] + 700[𝑤] = 1380 [𝑤]
𝑆3𝜑 = √3 ∙ 𝑉𝑟𝑚𝑠 ∙ 𝐼𝑟𝑚𝑠 = 1402.96 [𝑉𝐴]
𝑄3𝜑 = √𝑆3𝜑
2
− 𝑃3𝜑
2
= √1402.962 − 13802 = 252.78 [𝑉𝐴𝑅]
cos 𝜑 =
𝑃3𝜑
𝑆3𝜑
= 0.989
Exp. 3 – Triángulo de potencias
Lectura del wattmetro en el experimento 1: 585 [w]
Suma de lecturas de los dos wattmetros del experimento 2: 1380 [w]
𝑃3𝜑∆
𝑃3𝜑⋆
=
𝟏𝟑𝟖𝟎
𝟓𝟖𝟓
= 𝟐. 𝟑𝟔
%𝑒𝑟𝑟𝑜𝑟 =
3 − 2.36
3
∙ 100% = 21.33%
Experimento IV
Medición de la potencia de un motor trifásico conectado en delta.
Arme el diagrama de la figura y mida la potencia activa P, la corriente I y la tensión V, indicadas por los wattmetros, el
amperímetro y voltímetro respectivamente, anote sus lecturas en el renglón correspondiente de la Tabla. Observe que en
este caso el principio de la bobina de tensión del wattmetro 2 se conecta a la fase C y el final a la fase B, para evitar que
el wattmetro marque en sentido contrario, debido a que el ángulo ф es mayor que 60°. Obtenga las potencias trifásicas
aparente y activa y dibuje el diagrama fasorial correspondiente.
Los datos de la placa del motor son:
𝐼 𝑛 = 5 [𝐴]; 𝑉𝑓 = 220 [𝑉]
Para que el motor se pueda alimentar a 220 V, es necesario que sus devanados estén conectados en delta, lo cual se
consigue uniendo los 3 bornes negros entre sí y alimentando cada una de las fases a los tres bornes rojos restantes.
Fig. 4 – Diagrama de conexiones para la medición de potencia en un motor trifásico conectado en delta.
Exp. 4 – Triángulo de potencias
Experimento V
Medición de la potencia reactiva.
En este experimento, la carga consiste de un banco de capacitores conectados en paralelo para formar una reactancia
capacitiva por fase de 172.24 Ω a una frecuencia de 60 Hz y a su vez, estas reactancias se conectan en delta según el
esquema de la figura.
Fig. 5 – Diagrama de conexiones para la medición de la potencia reactiva
para una carga capacitiva conectada en Delta.
Mida la corriente, la tensión y la potencia reactiva y anote sus resultados en el renglón correspondiente de la Tabla, calcule
la potencia aparente, potencia activa y cosф. Dibuje el diagrama fasorial y el triángulo de potencias correspondiente. A
partir de sus cálculos anteriores determine el valor de capacitancia en cada fase.
cos 𝜑 =
𝑃3𝜑
𝑆3𝜑
=
10
1191
= 0.008
Exp. 5 – Triángulo de potencias
Exp. 4 – Diagrama Fasorial Exp. 5 – Diagrama Fasorial
Conexión
𝑽
Volts
𝑰
Amperes
𝑷 𝑾 𝟏
Watts
𝑷 𝑾 𝟐
Watts
𝑺 𝟑𝝓
VA
𝑷 𝟑𝝓
W
𝑸 𝟑𝝓
VAR
𝐜𝐨𝐬 𝝓 𝝓
Carga resistiva
balanceada conectada en
estrella. Método de un
wattmetro.
214 1.60 195 - 593.05 585 97.38 0.986 9.60°
Carga resistiva
balanceada conectada en
estrella. Método de los
dos wattmetros.
215 1.60 300 290 595.83 590 83.15 0.990 8.11°
Carga resistiva
balanceada conectada en
delta. Método de los dos
wattmetros.
216 3.75 680 700 1402.96 1380 252.78 0.984 10.26°
Motor de inducción
conectado en delta.
Método de los dos
wattmetros.
216.1 2.1 - - 792.3 108.9 748.5 0.137 82.13°
Carga capacitiva
balanceada conectada en
delta. Método de un
wattmetro.
217.9 3.1 - - 1191 10 -1188 0.008 85.18°

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Diapositivas instrumentacion corregidas
Diapositivas instrumentacion corregidasDiapositivas instrumentacion corregidas
Diapositivas instrumentacion corregidasYesid Perdomo Bahamon
 
Análisis de Circuitos Eléctricos - Práctica 07
Análisis de Circuitos Eléctricos - Práctica 07Análisis de Circuitos Eléctricos - Práctica 07
Análisis de Circuitos Eléctricos - Práctica 07
Cristian Ortiz Gómez
 
DESFASAMIENTO DE ONDAS SENOIDALES EN CIRCUITOS R-L Y R-C
DESFASAMIENTO DE ONDAS SENOIDALES EN CIRCUITOS  R-L Y R-CDESFASAMIENTO DE ONDAS SENOIDALES EN CIRCUITOS  R-L Y R-C
DESFASAMIENTO DE ONDAS SENOIDALES EN CIRCUITOS R-L Y R-C
bamz19
 
Electronica transitores efecto de cambio
Electronica transitores efecto de cambioElectronica transitores efecto de cambio
Electronica transitores efecto de cambioVelmuz Buzz
 
Electrotecnia ii 1
Electrotecnia ii 1Electrotecnia ii 1
Electrotecnia ii 1pmayorga4
 
CIRCUITOS ELÉCTRICOS DE CORRIENTE CONTINUA
CIRCUITOS ELÉCTRICOS DE CORRIENTE CONTINUACIRCUITOS ELÉCTRICOS DE CORRIENTE CONTINUA
CIRCUITOS ELÉCTRICOS DE CORRIENTE CONTINUA
alfredojaimesrojas
 
Análisis circuitos rc, rl, lc y rlc
Análisis   circuitos rc, rl, lc y rlcAnálisis   circuitos rc, rl, lc y rlc
Análisis circuitos rc, rl, lc y rlc
Alejandra Ceballos
 
Campos Electromagneticos - Tema 8
Campos Electromagneticos - Tema 8Campos Electromagneticos - Tema 8
Campos Electromagneticos - Tema 8
Diomedes Ignacio Domínguez Ureña
 
Laboratorio de transformadores.
Laboratorio de transformadores.Laboratorio de transformadores.
Laboratorio de transformadores.
MichelleMorag98
 
Practica 1( electronica 2)
Practica 1( electronica 2)Practica 1( electronica 2)
Practica 1( electronica 2)
rfltorres1
 
PRACTICA 5
PRACTICA 5PRACTICA 5
PRACTICA 5
Guillermo Segovia
 
Informe diodo-zener-fuente-9 v
Informe diodo-zener-fuente-9 v Informe diodo-zener-fuente-9 v
Informe diodo-zener-fuente-9 v
Marlon Torres
 
Circuitos Eléctricos CA - Parte 3
Circuitos Eléctricos CA - Parte 3Circuitos Eléctricos CA - Parte 3
Circuitos Eléctricos CA - Parte 3
Universidad Nacional de Loja
 
2 campos electrostaticos
2 campos electrostaticos2 campos electrostaticos
2 campos electrostaticos
Francisco Sandoval
 
Nivelación exámen fin de carrera se ps ucacue
Nivelación exámen fin de carrera se ps ucacueNivelación exámen fin de carrera se ps ucacue
Nivelación exámen fin de carrera se ps ucacue
Gustavo Quituisaca
 
Resonancia en un Circuito Serie RLC.
Resonancia en un Circuito Serie RLC.Resonancia en un Circuito Serie RLC.
Resonancia en un Circuito Serie RLC.
Jeison Campana
 
Manual apuntes y_ejercicios_circuitos_electricos_i
Manual apuntes y_ejercicios_circuitos_electricos_iManual apuntes y_ejercicios_circuitos_electricos_i
Manual apuntes y_ejercicios_circuitos_electricos_i
destionalfre
 
Electronica ejercicios
Electronica ejerciciosElectronica ejercicios
Electronica ejerciciosVelmuz Buzz
 
Problemas de circuitos ejemplos resueltos
Problemas de circuitos ejemplos resueltosProblemas de circuitos ejemplos resueltos
Problemas de circuitos ejemplos resueltosprogram visual
 

La actualidad más candente (20)

Diapositivas instrumentacion corregidas
Diapositivas instrumentacion corregidasDiapositivas instrumentacion corregidas
Diapositivas instrumentacion corregidas
 
Análisis de Circuitos Eléctricos - Práctica 07
Análisis de Circuitos Eléctricos - Práctica 07Análisis de Circuitos Eléctricos - Práctica 07
Análisis de Circuitos Eléctricos - Práctica 07
 
DESFASAMIENTO DE ONDAS SENOIDALES EN CIRCUITOS R-L Y R-C
DESFASAMIENTO DE ONDAS SENOIDALES EN CIRCUITOS  R-L Y R-CDESFASAMIENTO DE ONDAS SENOIDALES EN CIRCUITOS  R-L Y R-C
DESFASAMIENTO DE ONDAS SENOIDALES EN CIRCUITOS R-L Y R-C
 
Electronica transitores efecto de cambio
Electronica transitores efecto de cambioElectronica transitores efecto de cambio
Electronica transitores efecto de cambio
 
Electrotecnia ii 1
Electrotecnia ii 1Electrotecnia ii 1
Electrotecnia ii 1
 
CIRCUITOS ELÉCTRICOS DE CORRIENTE CONTINUA
CIRCUITOS ELÉCTRICOS DE CORRIENTE CONTINUACIRCUITOS ELÉCTRICOS DE CORRIENTE CONTINUA
CIRCUITOS ELÉCTRICOS DE CORRIENTE CONTINUA
 
Amplificador Operacional Lab Nº4
Amplificador Operacional Lab Nº4Amplificador Operacional Lab Nº4
Amplificador Operacional Lab Nº4
 
Análisis circuitos rc, rl, lc y rlc
Análisis   circuitos rc, rl, lc y rlcAnálisis   circuitos rc, rl, lc y rlc
Análisis circuitos rc, rl, lc y rlc
 
Campos Electromagneticos - Tema 8
Campos Electromagneticos - Tema 8Campos Electromagneticos - Tema 8
Campos Electromagneticos - Tema 8
 
Laboratorio de transformadores.
Laboratorio de transformadores.Laboratorio de transformadores.
Laboratorio de transformadores.
 
Practica 1( electronica 2)
Practica 1( electronica 2)Practica 1( electronica 2)
Practica 1( electronica 2)
 
PRACTICA 5
PRACTICA 5PRACTICA 5
PRACTICA 5
 
Informe diodo-zener-fuente-9 v
Informe diodo-zener-fuente-9 v Informe diodo-zener-fuente-9 v
Informe diodo-zener-fuente-9 v
 
Circuitos Eléctricos CA - Parte 3
Circuitos Eléctricos CA - Parte 3Circuitos Eléctricos CA - Parte 3
Circuitos Eléctricos CA - Parte 3
 
2 campos electrostaticos
2 campos electrostaticos2 campos electrostaticos
2 campos electrostaticos
 
Nivelación exámen fin de carrera se ps ucacue
Nivelación exámen fin de carrera se ps ucacueNivelación exámen fin de carrera se ps ucacue
Nivelación exámen fin de carrera se ps ucacue
 
Resonancia en un Circuito Serie RLC.
Resonancia en un Circuito Serie RLC.Resonancia en un Circuito Serie RLC.
Resonancia en un Circuito Serie RLC.
 
Manual apuntes y_ejercicios_circuitos_electricos_i
Manual apuntes y_ejercicios_circuitos_electricos_iManual apuntes y_ejercicios_circuitos_electricos_i
Manual apuntes y_ejercicios_circuitos_electricos_i
 
Electronica ejercicios
Electronica ejerciciosElectronica ejercicios
Electronica ejercicios
 
Problemas de circuitos ejemplos resueltos
Problemas de circuitos ejemplos resueltosProblemas de circuitos ejemplos resueltos
Problemas de circuitos ejemplos resueltos
 

Similar a Análisis de Circuitos Eléctricos - Práctica 04

Medicion potencia
Medicion potenciaMedicion potencia
Medicion potencia
cesar_erasmo
 
Lab04 metrologia
Lab04 metrologiaLab04 metrologia
Lab04 metrologia
jessyca mamani ccalla
 
209529642 medicion-de-potencia-trifasica
209529642 medicion-de-potencia-trifasica209529642 medicion-de-potencia-trifasica
209529642 medicion-de-potencia-trifasica
Sebastian Movilla
 
Eligheor cohilasig2
Eligheor cohilasig2Eligheor cohilasig2
Eligheor cohilasig2nickjeorly
 
Práctica 5
Práctica 5Práctica 5
Práctica 5
Washo Ramos
 
Medicion de potencia en corriente directa
Medicion de potencia en corriente directaMedicion de potencia en corriente directa
Medicion de potencia en corriente directa
Jeyson Medina Blanco
 
Método de los dos wattmetros
Método de los dos wattmetrosMétodo de los dos wattmetros
Método de los dos wattmetrosLuis Vg
 
Informe practica dos wattímetros
Informe practica dos wattímetrosInforme practica dos wattímetros
Informe practica dos wattímetros
Christian Gallegos
 
2 lab electronica 2015 2 (2)
2 lab electronica  2015  2 (2)2 lab electronica  2015  2 (2)
2 lab electronica 2015 2 (2)
Julia Rosa Tomas Paredes
 
Ejercicios potencia trifasica
Ejercicios potencia trifasicaEjercicios potencia trifasica
Ejercicios potencia trifasica
alexis133
 
5 GEAN .pdf universidad nacional pedro Ruiz gallo
5 GEAN .pdf universidad nacional pedro Ruiz gallo5 GEAN .pdf universidad nacional pedro Ruiz gallo
5 GEAN .pdf universidad nacional pedro Ruiz gallo
MarcoSandovalsantama
 
Medición de potencia
Medición de potenciaMedición de potencia
Medición de potencia
isamar bethania
 
UNAMAD: CIRCUITOS Y MAQUINAS ELECTRICAS: 10. i@402 clase 16jul13
UNAMAD: CIRCUITOS Y MAQUINAS ELECTRICAS: 10. i@402 clase 16jul13UNAMAD: CIRCUITOS Y MAQUINAS ELECTRICAS: 10. i@402 clase 16jul13
UNAMAD: CIRCUITOS Y MAQUINAS ELECTRICAS: 10. i@402 clase 16jul13Saúl Montalván Apolaya
 
Reporte 2 (laboratorio de conver 1)
Reporte 2 (laboratorio de conver 1)Reporte 2 (laboratorio de conver 1)
Reporte 2 (laboratorio de conver 1)
Rodolfo Vergara
 
S13.s1-Material.pdf
S13.s1-Material.pdfS13.s1-Material.pdf
S13.s1-Material.pdf
Angel Condori Larico
 
Practica de laboratorio
Practica de laboratorioPractica de laboratorio
Practica de laboratorio
Erick Zambrano Zurita
 
Practica de laboratorio no 2
Practica de laboratorio no 2Practica de laboratorio no 2
Practica de laboratorio no 2Johnny Cabrera
 
Fundamento Electrico
Fundamento ElectricoFundamento Electrico
Fundamento Electrico
Jose David Garcia
 

Similar a Análisis de Circuitos Eléctricos - Práctica 04 (20)

Medicion potencia
Medicion potenciaMedicion potencia
Medicion potencia
 
Lab04 metrologia
Lab04 metrologiaLab04 metrologia
Lab04 metrologia
 
209529642 medicion-de-potencia-trifasica
209529642 medicion-de-potencia-trifasica209529642 medicion-de-potencia-trifasica
209529642 medicion-de-potencia-trifasica
 
Eligheor cohilasig2
Eligheor cohilasig2Eligheor cohilasig2
Eligheor cohilasig2
 
Práctica 5
Práctica 5Práctica 5
Práctica 5
 
Medicion de potencia en corriente directa
Medicion de potencia en corriente directaMedicion de potencia en corriente directa
Medicion de potencia en corriente directa
 
Método de los dos wattmetros
Método de los dos wattmetrosMétodo de los dos wattmetros
Método de los dos wattmetros
 
Informe practica dos wattímetros
Informe practica dos wattímetrosInforme practica dos wattímetros
Informe practica dos wattímetros
 
Alvarezmariaasig1
Alvarezmariaasig1Alvarezmariaasig1
Alvarezmariaasig1
 
2 lab electronica 2015 2 (2)
2 lab electronica  2015  2 (2)2 lab electronica  2015  2 (2)
2 lab electronica 2015 2 (2)
 
Ejercicios potencia trifasica
Ejercicios potencia trifasicaEjercicios potencia trifasica
Ejercicios potencia trifasica
 
5 GEAN .pdf universidad nacional pedro Ruiz gallo
5 GEAN .pdf universidad nacional pedro Ruiz gallo5 GEAN .pdf universidad nacional pedro Ruiz gallo
5 GEAN .pdf universidad nacional pedro Ruiz gallo
 
Informe modulo 1 grupo 4 (1)
Informe modulo 1   grupo 4 (1)Informe modulo 1   grupo 4 (1)
Informe modulo 1 grupo 4 (1)
 
Medición de potencia
Medición de potenciaMedición de potencia
Medición de potencia
 
UNAMAD: CIRCUITOS Y MAQUINAS ELECTRICAS: 10. i@402 clase 16jul13
UNAMAD: CIRCUITOS Y MAQUINAS ELECTRICAS: 10. i@402 clase 16jul13UNAMAD: CIRCUITOS Y MAQUINAS ELECTRICAS: 10. i@402 clase 16jul13
UNAMAD: CIRCUITOS Y MAQUINAS ELECTRICAS: 10. i@402 clase 16jul13
 
Reporte 2 (laboratorio de conver 1)
Reporte 2 (laboratorio de conver 1)Reporte 2 (laboratorio de conver 1)
Reporte 2 (laboratorio de conver 1)
 
S13.s1-Material.pdf
S13.s1-Material.pdfS13.s1-Material.pdf
S13.s1-Material.pdf
 
Practica de laboratorio
Practica de laboratorioPractica de laboratorio
Practica de laboratorio
 
Practica de laboratorio no 2
Practica de laboratorio no 2Practica de laboratorio no 2
Practica de laboratorio no 2
 
Fundamento Electrico
Fundamento ElectricoFundamento Electrico
Fundamento Electrico
 

Más de Cristian Ortiz Gómez

Arquitectura Empresarial - Proyecto Integrador
Arquitectura Empresarial - Proyecto IntegradorArquitectura Empresarial - Proyecto Integrador
Arquitectura Empresarial - Proyecto Integrador
Cristian Ortiz Gómez
 
Química - Actividad 1
Química - Actividad 1Química - Actividad 1
Química - Actividad 1
Cristian Ortiz Gómez
 
Laboratorio de Microcomputadoras - Práctica 06
 Laboratorio de Microcomputadoras - Práctica 06 Laboratorio de Microcomputadoras - Práctica 06
Laboratorio de Microcomputadoras - Práctica 06
Cristian Ortiz Gómez
 
Laboratorio de Microcomputadoras - Práctica 05
 Laboratorio de Microcomputadoras - Práctica 05 Laboratorio de Microcomputadoras - Práctica 05
Laboratorio de Microcomputadoras - Práctica 05
Cristian Ortiz Gómez
 
Laboratorio de Microcomputadoras - Práctica 04
 Laboratorio de Microcomputadoras - Práctica 04 Laboratorio de Microcomputadoras - Práctica 04
Laboratorio de Microcomputadoras - Práctica 04
Cristian Ortiz Gómez
 
Laboratorio de Microcomputadoras - Práctica 03
 Laboratorio de Microcomputadoras - Práctica 03 Laboratorio de Microcomputadoras - Práctica 03
Laboratorio de Microcomputadoras - Práctica 03
Cristian Ortiz Gómez
 
Laboratorio de Microcomputadoras - Práctica 02
 Laboratorio de Microcomputadoras - Práctica 02 Laboratorio de Microcomputadoras - Práctica 02
Laboratorio de Microcomputadoras - Práctica 02
Cristian Ortiz Gómez
 
Laboratorio de Microcomputadoras - Práctica 01
Laboratorio de Microcomputadoras - Práctica 01Laboratorio de Microcomputadoras - Práctica 01
Laboratorio de Microcomputadoras - Práctica 01
Cristian Ortiz Gómez
 
Laboratorio Computación Gráfica - Práctica 03
 Laboratorio Computación Gráfica - Práctica 03 Laboratorio Computación Gráfica - Práctica 03
Laboratorio Computación Gráfica - Práctica 03
Cristian Ortiz Gómez
 
Laboratorio Computación Gráfica - Práctica 10
 Laboratorio Computación Gráfica - Práctica 10 Laboratorio Computación Gráfica - Práctica 10
Laboratorio Computación Gráfica - Práctica 10
Cristian Ortiz Gómez
 
Laboratorio Computación Gráfica - Práctica 05
 Laboratorio Computación Gráfica - Práctica 05 Laboratorio Computación Gráfica - Práctica 05
Laboratorio Computación Gráfica - Práctica 05
Cristian Ortiz Gómez
 
Laboratorio Computación Gráfica - Práctica 05
 Laboratorio Computación Gráfica - Práctica 05 Laboratorio Computación Gráfica - Práctica 05
Laboratorio Computación Gráfica - Práctica 05
Cristian Ortiz Gómez
 
Laboratorio Computación Gráfica - Práctica 07
 Laboratorio Computación Gráfica - Práctica 07 Laboratorio Computación Gráfica - Práctica 07
Laboratorio Computación Gráfica - Práctica 07
Cristian Ortiz Gómez
 
Laboratorio Computación Gráfica - Práctica 05
 Laboratorio Computación Gráfica - Práctica 05 Laboratorio Computación Gráfica - Práctica 05
Laboratorio Computación Gráfica - Práctica 05
Cristian Ortiz Gómez
 
Laboratorio Computación Gráfica - Práctica 05
Laboratorio Computación Gráfica - Práctica 05Laboratorio Computación Gráfica - Práctica 05
Laboratorio Computación Gráfica - Práctica 05
Cristian Ortiz Gómez
 
Laboratorio de dispositivos de almacenamiento y e entrada y salida - Práctica 01
Laboratorio de dispositivos de almacenamiento y e entrada y salida - Práctica 01Laboratorio de dispositivos de almacenamiento y e entrada y salida - Práctica 01
Laboratorio de dispositivos de almacenamiento y e entrada y salida - Práctica 01
Cristian Ortiz Gómez
 
Laboratorio Redes de Datos - Práctica 03
Laboratorio Redes de Datos - Práctica 03Laboratorio Redes de Datos - Práctica 03
Laboratorio Redes de Datos - Práctica 03
Cristian Ortiz Gómez
 
Laboratorio Redes de Datos - Práctica 02
Laboratorio Redes de Datos - Práctica 02Laboratorio Redes de Datos - Práctica 02
Laboratorio Redes de Datos - Práctica 02
Cristian Ortiz Gómez
 
Laboratorio Redes de Datos - Práctica 01
Laboratorio Redes de Datos - Práctica 01Laboratorio Redes de Datos - Práctica 01
Laboratorio Redes de Datos - Práctica 01
Cristian Ortiz Gómez
 
Análisis de Circuitos Eléctricos - Práctica 06
Análisis de Circuitos Eléctricos - Práctica 06Análisis de Circuitos Eléctricos - Práctica 06
Análisis de Circuitos Eléctricos - Práctica 06
Cristian Ortiz Gómez
 

Más de Cristian Ortiz Gómez (20)

Arquitectura Empresarial - Proyecto Integrador
Arquitectura Empresarial - Proyecto IntegradorArquitectura Empresarial - Proyecto Integrador
Arquitectura Empresarial - Proyecto Integrador
 
Química - Actividad 1
Química - Actividad 1Química - Actividad 1
Química - Actividad 1
 
Laboratorio de Microcomputadoras - Práctica 06
 Laboratorio de Microcomputadoras - Práctica 06 Laboratorio de Microcomputadoras - Práctica 06
Laboratorio de Microcomputadoras - Práctica 06
 
Laboratorio de Microcomputadoras - Práctica 05
 Laboratorio de Microcomputadoras - Práctica 05 Laboratorio de Microcomputadoras - Práctica 05
Laboratorio de Microcomputadoras - Práctica 05
 
Laboratorio de Microcomputadoras - Práctica 04
 Laboratorio de Microcomputadoras - Práctica 04 Laboratorio de Microcomputadoras - Práctica 04
Laboratorio de Microcomputadoras - Práctica 04
 
Laboratorio de Microcomputadoras - Práctica 03
 Laboratorio de Microcomputadoras - Práctica 03 Laboratorio de Microcomputadoras - Práctica 03
Laboratorio de Microcomputadoras - Práctica 03
 
Laboratorio de Microcomputadoras - Práctica 02
 Laboratorio de Microcomputadoras - Práctica 02 Laboratorio de Microcomputadoras - Práctica 02
Laboratorio de Microcomputadoras - Práctica 02
 
Laboratorio de Microcomputadoras - Práctica 01
Laboratorio de Microcomputadoras - Práctica 01Laboratorio de Microcomputadoras - Práctica 01
Laboratorio de Microcomputadoras - Práctica 01
 
Laboratorio Computación Gráfica - Práctica 03
 Laboratorio Computación Gráfica - Práctica 03 Laboratorio Computación Gráfica - Práctica 03
Laboratorio Computación Gráfica - Práctica 03
 
Laboratorio Computación Gráfica - Práctica 10
 Laboratorio Computación Gráfica - Práctica 10 Laboratorio Computación Gráfica - Práctica 10
Laboratorio Computación Gráfica - Práctica 10
 
Laboratorio Computación Gráfica - Práctica 05
 Laboratorio Computación Gráfica - Práctica 05 Laboratorio Computación Gráfica - Práctica 05
Laboratorio Computación Gráfica - Práctica 05
 
Laboratorio Computación Gráfica - Práctica 05
 Laboratorio Computación Gráfica - Práctica 05 Laboratorio Computación Gráfica - Práctica 05
Laboratorio Computación Gráfica - Práctica 05
 
Laboratorio Computación Gráfica - Práctica 07
 Laboratorio Computación Gráfica - Práctica 07 Laboratorio Computación Gráfica - Práctica 07
Laboratorio Computación Gráfica - Práctica 07
 
Laboratorio Computación Gráfica - Práctica 05
 Laboratorio Computación Gráfica - Práctica 05 Laboratorio Computación Gráfica - Práctica 05
Laboratorio Computación Gráfica - Práctica 05
 
Laboratorio Computación Gráfica - Práctica 05
Laboratorio Computación Gráfica - Práctica 05Laboratorio Computación Gráfica - Práctica 05
Laboratorio Computación Gráfica - Práctica 05
 
Laboratorio de dispositivos de almacenamiento y e entrada y salida - Práctica 01
Laboratorio de dispositivos de almacenamiento y e entrada y salida - Práctica 01Laboratorio de dispositivos de almacenamiento y e entrada y salida - Práctica 01
Laboratorio de dispositivos de almacenamiento y e entrada y salida - Práctica 01
 
Laboratorio Redes de Datos - Práctica 03
Laboratorio Redes de Datos - Práctica 03Laboratorio Redes de Datos - Práctica 03
Laboratorio Redes de Datos - Práctica 03
 
Laboratorio Redes de Datos - Práctica 02
Laboratorio Redes de Datos - Práctica 02Laboratorio Redes de Datos - Práctica 02
Laboratorio Redes de Datos - Práctica 02
 
Laboratorio Redes de Datos - Práctica 01
Laboratorio Redes de Datos - Práctica 01Laboratorio Redes de Datos - Práctica 01
Laboratorio Redes de Datos - Práctica 01
 
Análisis de Circuitos Eléctricos - Práctica 06
Análisis de Circuitos Eléctricos - Práctica 06Análisis de Circuitos Eléctricos - Práctica 06
Análisis de Circuitos Eléctricos - Práctica 06
 

Último

Distribución Muestral de Diferencia de Medias
Distribución Muestral de Diferencia de MediasDistribución Muestral de Diferencia de Medias
Distribución Muestral de Diferencia de Medias
arielemelec005
 
Medicina Peruana en el siglo XX y XXI- Julio Gabriel Pereda Sanchez.pptx
Medicina Peruana en el siglo XX y XXI- Julio Gabriel  Pereda Sanchez.pptxMedicina Peruana en el siglo XX y XXI- Julio Gabriel  Pereda Sanchez.pptx
Medicina Peruana en el siglo XX y XXI- Julio Gabriel Pereda Sanchez.pptx
gabrielperedasanchez
 
PRESENTACION REUNION DEL COMITE DE SEGURIDAD
PRESENTACION REUNION DEL COMITE DE SEGURIDADPRESENTACION REUNION DEL COMITE DE SEGURIDAD
PRESENTACION REUNION DEL COMITE DE SEGURIDAD
mirellamilagrosvf
 
PLAN DE EMERGENCIAS Y EVACUACION 2024.pdf
PLAN DE EMERGENCIAS Y EVACUACION 2024.pdfPLAN DE EMERGENCIAS Y EVACUACION 2024.pdf
PLAN DE EMERGENCIAS Y EVACUACION 2024.pdf
Daniel Jose Sierra Garcia
 
01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas
01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas
01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas
ivan848686
 
Ciclo de Otto. Máquinas térmicas para el estudio de la termodinámica química
Ciclo de Otto. Máquinas térmicas para el estudio de la termodinámica químicaCiclo de Otto. Máquinas térmicas para el estudio de la termodinámica química
Ciclo de Otto. Máquinas térmicas para el estudio de la termodinámica química
ycalful01
 
Desbalanceo Rotatorio cabeceo de flechas y elementos rotativos_GSV.pptx
Desbalanceo Rotatorio cabeceo de flechas y elementos rotativos_GSV.pptxDesbalanceo Rotatorio cabeceo de flechas y elementos rotativos_GSV.pptx
Desbalanceo Rotatorio cabeceo de flechas y elementos rotativos_GSV.pptx
ValGS2
 
libro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdf
libro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdflibro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdf
libro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdf
MiriamAquino27
 
Vehiculo para niños con paralisis cerebral
Vehiculo para niños con paralisis cerebralVehiculo para niños con paralisis cerebral
Vehiculo para niños con paralisis cerebral
everchanging2020
 
TEMA 11. FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptx
TEMA 11.  FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptxTEMA 11.  FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptx
TEMA 11. FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptx
maitecuba2006
 
Voladura de mineria subterránea pppt.ppt
Voladura de mineria subterránea pppt.pptVoladura de mineria subterránea pppt.ppt
Voladura de mineria subterránea pppt.ppt
AldithoPomatay2
 
UNIVERSIDAD NACIONAL ALTIPLANO PUNO - FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA.
UNIVERSIDAD NACIONAL ALTIPLANO PUNO - FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA.UNIVERSIDAD NACIONAL ALTIPLANO PUNO - FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA.
UNIVERSIDAD NACIONAL ALTIPLANO PUNO - FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA.
HaroldKewinCanaza1
 
Mapa de carreteras de Colombia 2022 INVIAS
Mapa de carreteras de Colombia 2022 INVIASMapa de carreteras de Colombia 2022 INVIAS
Mapa de carreteras de Colombia 2022 INVIAS
AlfonsoRosalesFonsec
 
SESION 1 - SESION INTRODUCTORIA - INTRODUCCIÓN A LA PERFORACIÓN Y VOLADURA DE...
SESION 1 - SESION INTRODUCTORIA - INTRODUCCIÓN A LA PERFORACIÓN Y VOLADURA DE...SESION 1 - SESION INTRODUCTORIA - INTRODUCCIÓN A LA PERFORACIÓN Y VOLADURA DE...
SESION 1 - SESION INTRODUCTORIA - INTRODUCCIÓN A LA PERFORACIÓN Y VOLADURA DE...
JhonatanOQuionesChoq
 
Sistema de disposición sanitarias – UBS composteras 2 PARTE.pptx
Sistema de disposición sanitarias – UBS composteras 2 PARTE.pptxSistema de disposición sanitarias – UBS composteras 2 PARTE.pptx
Sistema de disposición sanitarias – UBS composteras 2 PARTE.pptx
RobertRamos84
 
Análisis de Sensibilidad clases de investigacion de operaciones
Análisis de Sensibilidad clases de investigacion de operacionesAnálisis de Sensibilidad clases de investigacion de operaciones
Análisis de Sensibilidad clases de investigacion de operaciones
SamuelHuapalla
 
Joseph juran aportaciones al control de la calidad
Joseph juran aportaciones al control de la calidadJoseph juran aportaciones al control de la calidad
Joseph juran aportaciones al control de la calidad
KevinCabrera96
 
Becas de UOC _ Caja Ingenieros 2024-25.pdf
Becas de UOC _ Caja Ingenieros 2024-25.pdfBecas de UOC _ Caja Ingenieros 2024-25.pdf
Becas de UOC _ Caja Ingenieros 2024-25.pdf
UOC Estudios de Informática, Multimedia y Telecomunicación
 
Clasificacion geomecanica de Q de Barton
Clasificacion geomecanica de Q de BartonClasificacion geomecanica de Q de Barton
Clasificacion geomecanica de Q de Barton
edujunes132
 
Análisis Combinatorio ,EJERCICIOS Y PROBLEMAS RESUELTOS
Análisis Combinatorio ,EJERCICIOS Y PROBLEMAS RESUELTOSAnálisis Combinatorio ,EJERCICIOS Y PROBLEMAS RESUELTOS
Análisis Combinatorio ,EJERCICIOS Y PROBLEMAS RESUELTOS
ppame8010
 

Último (20)

Distribución Muestral de Diferencia de Medias
Distribución Muestral de Diferencia de MediasDistribución Muestral de Diferencia de Medias
Distribución Muestral de Diferencia de Medias
 
Medicina Peruana en el siglo XX y XXI- Julio Gabriel Pereda Sanchez.pptx
Medicina Peruana en el siglo XX y XXI- Julio Gabriel  Pereda Sanchez.pptxMedicina Peruana en el siglo XX y XXI- Julio Gabriel  Pereda Sanchez.pptx
Medicina Peruana en el siglo XX y XXI- Julio Gabriel Pereda Sanchez.pptx
 
PRESENTACION REUNION DEL COMITE DE SEGURIDAD
PRESENTACION REUNION DEL COMITE DE SEGURIDADPRESENTACION REUNION DEL COMITE DE SEGURIDAD
PRESENTACION REUNION DEL COMITE DE SEGURIDAD
 
PLAN DE EMERGENCIAS Y EVACUACION 2024.pdf
PLAN DE EMERGENCIAS Y EVACUACION 2024.pdfPLAN DE EMERGENCIAS Y EVACUACION 2024.pdf
PLAN DE EMERGENCIAS Y EVACUACION 2024.pdf
 
01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas
01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas
01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas
 
Ciclo de Otto. Máquinas térmicas para el estudio de la termodinámica química
Ciclo de Otto. Máquinas térmicas para el estudio de la termodinámica químicaCiclo de Otto. Máquinas térmicas para el estudio de la termodinámica química
Ciclo de Otto. Máquinas térmicas para el estudio de la termodinámica química
 
Desbalanceo Rotatorio cabeceo de flechas y elementos rotativos_GSV.pptx
Desbalanceo Rotatorio cabeceo de flechas y elementos rotativos_GSV.pptxDesbalanceo Rotatorio cabeceo de flechas y elementos rotativos_GSV.pptx
Desbalanceo Rotatorio cabeceo de flechas y elementos rotativos_GSV.pptx
 
libro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdf
libro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdflibro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdf
libro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdf
 
Vehiculo para niños con paralisis cerebral
Vehiculo para niños con paralisis cerebralVehiculo para niños con paralisis cerebral
Vehiculo para niños con paralisis cerebral
 
TEMA 11. FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptx
TEMA 11.  FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptxTEMA 11.  FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptx
TEMA 11. FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptx
 
Voladura de mineria subterránea pppt.ppt
Voladura de mineria subterránea pppt.pptVoladura de mineria subterránea pppt.ppt
Voladura de mineria subterránea pppt.ppt
 
UNIVERSIDAD NACIONAL ALTIPLANO PUNO - FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA.
UNIVERSIDAD NACIONAL ALTIPLANO PUNO - FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA.UNIVERSIDAD NACIONAL ALTIPLANO PUNO - FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA.
UNIVERSIDAD NACIONAL ALTIPLANO PUNO - FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA.
 
Mapa de carreteras de Colombia 2022 INVIAS
Mapa de carreteras de Colombia 2022 INVIASMapa de carreteras de Colombia 2022 INVIAS
Mapa de carreteras de Colombia 2022 INVIAS
 
SESION 1 - SESION INTRODUCTORIA - INTRODUCCIÓN A LA PERFORACIÓN Y VOLADURA DE...
SESION 1 - SESION INTRODUCTORIA - INTRODUCCIÓN A LA PERFORACIÓN Y VOLADURA DE...SESION 1 - SESION INTRODUCTORIA - INTRODUCCIÓN A LA PERFORACIÓN Y VOLADURA DE...
SESION 1 - SESION INTRODUCTORIA - INTRODUCCIÓN A LA PERFORACIÓN Y VOLADURA DE...
 
Sistema de disposición sanitarias – UBS composteras 2 PARTE.pptx
Sistema de disposición sanitarias – UBS composteras 2 PARTE.pptxSistema de disposición sanitarias – UBS composteras 2 PARTE.pptx
Sistema de disposición sanitarias – UBS composteras 2 PARTE.pptx
 
Análisis de Sensibilidad clases de investigacion de operaciones
Análisis de Sensibilidad clases de investigacion de operacionesAnálisis de Sensibilidad clases de investigacion de operaciones
Análisis de Sensibilidad clases de investigacion de operaciones
 
Joseph juran aportaciones al control de la calidad
Joseph juran aportaciones al control de la calidadJoseph juran aportaciones al control de la calidad
Joseph juran aportaciones al control de la calidad
 
Becas de UOC _ Caja Ingenieros 2024-25.pdf
Becas de UOC _ Caja Ingenieros 2024-25.pdfBecas de UOC _ Caja Ingenieros 2024-25.pdf
Becas de UOC _ Caja Ingenieros 2024-25.pdf
 
Clasificacion geomecanica de Q de Barton
Clasificacion geomecanica de Q de BartonClasificacion geomecanica de Q de Barton
Clasificacion geomecanica de Q de Barton
 
Análisis Combinatorio ,EJERCICIOS Y PROBLEMAS RESUELTOS
Análisis Combinatorio ,EJERCICIOS Y PROBLEMAS RESUELTOSAnálisis Combinatorio ,EJERCICIOS Y PROBLEMAS RESUELTOS
Análisis Combinatorio ,EJERCICIOS Y PROBLEMAS RESUELTOS
 

Análisis de Circuitos Eléctricos - Práctica 04

  • 1. UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE INGENIERÍA Laboratorio de Circuitos Eléctricos PRACTICA 04 Medición de potencia en sistemas eléctricos Prof. Hong Cirion Patricia M.I. Alumno: Ortiz Gómez Cristian Teoría: Grupo 5 Laboratorio: Grupo 8
  • 2. Práctica 04 Medición de potencia en sistemas eléctricos Objetivo  Habilitar al alumno en la medición de la potencia activa y la potencia reactiva de sistemas eléctricos.  Llevar a cabo el cálculo de la potencia activa trifásica de una carga balanceada con un solo wattmetro.  Aprender el método de los dos wattmetros para medir la potencia activa en un circuito trifásico.  Determinar el factor de potencia en forma gráfica. Experimentos a realizar Experimento I Medición de la potencia activa de una carga resistiva equilibrada conectada en estrella. Fig. 1 – Diagrama de conexiones para medir la potencia de una carga equilibrada. Arme el circuito, mida y anote los valores de tensión, corriente y potencia en la Tabla en el renglón correspondiente. A continuación determine los valores de P, S y cos ф y dibuje el triángulo de potencias y el diagrama fasorial correspondiente. Las resistencias empleadas son focos de 300 watts, 127 volts, por lo que su resistencia nominal R es: 𝑅 = 𝑉2 𝑃 = 1272 300 = 54 Ω/foco Estos focos se conectan en serie para proporcionar una resistencia por fase de 108 Ω. 𝑃3𝜑 = 3𝑃 𝑊1 = 3(195 [𝑤]) = 585 [𝑤] 𝑆3𝜑 = √3 ∙ 𝑉𝑟𝑚𝑠 ∙ 𝐼𝑟𝑚𝑠 = 593.05 [𝑉𝐴] 𝑄3𝜑 = √𝑆3𝜑 2 − 𝑃3𝜑 2 = √593.052 − 5852 = 97.38 [𝑉𝐴𝑅] cos 𝜑 = 𝑃3𝜑 𝑆3𝜑 = 0.986
  • 3. Exp. 1 - Triángulo de potencias Exp. 1 – Diagrama Fasorial
  • 4. Experimento II Comprobación del método de los 2 wattmetros. Fig. 2 – Diagrama de conexiones para medir la potencia trifásica por el método de los dos wattmetros. 𝑃3𝜑 = 𝑃 𝑊1 + 𝑃 𝑊2 = 300[𝑤] + 290[𝑤] = 590 [𝑤] 𝑆3𝜑 = √3 ∙ 𝑉𝑟𝑚𝑠 ∙ 𝐼𝑟𝑚𝑠 = 595.83 [𝑉𝐴] 𝑄3𝜑 = √𝑆3𝜑 2 − 𝑃3𝜑 2 = √595.832 − 5902 = 83.15 [𝑉𝐴𝑅] cos 𝜑 = 𝑃3𝜑 𝑆3𝜑 = 0.990 Exp. 2 – Triángulo de potencias Lectura del wattmetro en el experimento 1: 585 [w] Suma de lecturas de los dos wattmetros del experimento 2: 590 [w] %𝑒𝑟𝑟𝑜𝑟 = 590 − 585 585 ∙ 100% = 0.85% La suma de lecturas de los wattmetros corresponde a la potencia trifásica calculada en el punto anterior.
  • 5. Experimento III Medición de la potencia de una carga conectada en delta. El objetivo del experimento es comprobar nuevamente el método de los dos wattmetros, al verificar que la potencia consumida por una carga conectada en delta es tres veces mayor que la misma carga conectada en estrella. Arme el circuito y anote los resultados en el renglón correspondiente de la Tabla. Fig. 3 – Diagrama de conexiones para medir la potencia trifásica para una carga en conexión delta. Obtenga la relación entre la potencia trifásica de una carga conectada en delta y la misma carga conectada en estrella. Justifique sus resultados analíticamente. 𝑃3𝜑 = 𝑃 𝑊1 + 𝑃 𝑊2 = 680[𝑤] + 700[𝑤] = 1380 [𝑤] 𝑆3𝜑 = √3 ∙ 𝑉𝑟𝑚𝑠 ∙ 𝐼𝑟𝑚𝑠 = 1402.96 [𝑉𝐴] 𝑄3𝜑 = √𝑆3𝜑 2 − 𝑃3𝜑 2 = √1402.962 − 13802 = 252.78 [𝑉𝐴𝑅] cos 𝜑 = 𝑃3𝜑 𝑆3𝜑 = 0.989 Exp. 3 – Triángulo de potencias
  • 6. Lectura del wattmetro en el experimento 1: 585 [w] Suma de lecturas de los dos wattmetros del experimento 2: 1380 [w] 𝑃3𝜑∆ 𝑃3𝜑⋆ = 𝟏𝟑𝟖𝟎 𝟓𝟖𝟓 = 𝟐. 𝟑𝟔 %𝑒𝑟𝑟𝑜𝑟 = 3 − 2.36 3 ∙ 100% = 21.33% Experimento IV Medición de la potencia de un motor trifásico conectado en delta. Arme el diagrama de la figura y mida la potencia activa P, la corriente I y la tensión V, indicadas por los wattmetros, el amperímetro y voltímetro respectivamente, anote sus lecturas en el renglón correspondiente de la Tabla. Observe que en este caso el principio de la bobina de tensión del wattmetro 2 se conecta a la fase C y el final a la fase B, para evitar que el wattmetro marque en sentido contrario, debido a que el ángulo ф es mayor que 60°. Obtenga las potencias trifásicas aparente y activa y dibuje el diagrama fasorial correspondiente. Los datos de la placa del motor son: 𝐼 𝑛 = 5 [𝐴]; 𝑉𝑓 = 220 [𝑉] Para que el motor se pueda alimentar a 220 V, es necesario que sus devanados estén conectados en delta, lo cual se consigue uniendo los 3 bornes negros entre sí y alimentando cada una de las fases a los tres bornes rojos restantes. Fig. 4 – Diagrama de conexiones para la medición de potencia en un motor trifásico conectado en delta. Exp. 4 – Triángulo de potencias
  • 7. Experimento V Medición de la potencia reactiva. En este experimento, la carga consiste de un banco de capacitores conectados en paralelo para formar una reactancia capacitiva por fase de 172.24 Ω a una frecuencia de 60 Hz y a su vez, estas reactancias se conectan en delta según el esquema de la figura. Fig. 5 – Diagrama de conexiones para la medición de la potencia reactiva para una carga capacitiva conectada en Delta. Mida la corriente, la tensión y la potencia reactiva y anote sus resultados en el renglón correspondiente de la Tabla, calcule la potencia aparente, potencia activa y cosф. Dibuje el diagrama fasorial y el triángulo de potencias correspondiente. A partir de sus cálculos anteriores determine el valor de capacitancia en cada fase. cos 𝜑 = 𝑃3𝜑 𝑆3𝜑 = 10 1191 = 0.008 Exp. 5 – Triángulo de potencias
  • 8. Exp. 4 – Diagrama Fasorial Exp. 5 – Diagrama Fasorial Conexión 𝑽 Volts 𝑰 Amperes 𝑷 𝑾 𝟏 Watts 𝑷 𝑾 𝟐 Watts 𝑺 𝟑𝝓 VA 𝑷 𝟑𝝓 W 𝑸 𝟑𝝓 VAR 𝐜𝐨𝐬 𝝓 𝝓 Carga resistiva balanceada conectada en estrella. Método de un wattmetro. 214 1.60 195 - 593.05 585 97.38 0.986 9.60° Carga resistiva balanceada conectada en estrella. Método de los dos wattmetros. 215 1.60 300 290 595.83 590 83.15 0.990 8.11° Carga resistiva balanceada conectada en delta. Método de los dos wattmetros. 216 3.75 680 700 1402.96 1380 252.78 0.984 10.26° Motor de inducción conectado en delta. Método de los dos wattmetros. 216.1 2.1 - - 792.3 108.9 748.5 0.137 82.13° Carga capacitiva balanceada conectada en delta. Método de un wattmetro. 217.9 3.1 - - 1191 10 -1188 0.008 85.18°