SlideShare una empresa de Scribd logo
Dr. JUAN CARLOS MELENDRES ROMERO
PATOLOGO
UNIVERSIDAD FRANZ TAMAYO
Patología básica
Apoptosis
 Vía de muerte celular
inducida por un programa
de suicidio programado.
 Este mecanismo no induce
una una reacción
inflamatoria.
 Es un mecanismo especial
de muerte celular diferente
a la necrosis.
 La apoptosis puede suceder cuando las células enfermas sufren
lesiones y no son capaces de ser reparadas.
 Permite eliminar células no deseadas, envejecidas o dañadas.
Apoptosis
Apoptosis en
situaciones
fisiológicas
Apoptosis en
situaciones
patológicas
Apoptosis en situaciones fisiológicas
Durante la embriogenia
Involución de tejidos cuando faltan
hormonas
Eliminación de linfocitos
autorreactivos
Células que cumplieron su función
en Respuestas inmunitarias
Perdida células en poblaciones
celulares
Apoptosis en
situaciones
patológicas
Lesiones del ADN
Acumulación de
proteínas mal
plegadas
Muerte celular en
algunas infecciones
 Son la base de los cambios estructurales.
 Activación de las caspasas
 Degradacion de ADN y proteínas
 Alteraciones de la membrana y reconocimiento de los
fagocitos.
Las caspasas es una familia de proteínas que se activa al
momento de la apoptosis, y son las encargadas de que dicho
proceso se lleve a cabo.
Se dividen en inhibidores y ejecutores.
 En las células apoptosicas muestraN una rotura característica
del ADN mediada por endonucleasas.
 La membrana plasmática de los cuerpos apoptosicos cambia
de forma, haciéndolos reconocibles por los fagocitos.
 El mecanismo de la apoptosis se puede dividir en 2 fases, una
iniciadora y otra ejecutora.
 La iniciación de la apoptosis es llevada a cabo por dos vías
fundamentales, la intrínseca y la extrínseca.
Vía intrínseca Vía extrínseca
Caspasa 9
iniciadora
activa
Caspasas 8 y
10
iniciadorasac
tivasCaspasas ejecutoras 3 y
6 activadas
 Fosfatidilserina
 Trombospondina
 Proteínas del sistema del complemento
Apoptosis en la salud y la enfermedad
 Células sensibles a hormonas.
 La apoptosis es estimulada por la vía intrínseca.
 Reduccion de la sintesis de Bcl-2 y Bcl-x
Exposición a
radioterapia y
quimioterápicos
Activación del gen
supresor de
tumores (p53)
Detiene el
ciclo celular
Reparación
celular
Deficiencia del
gen supresor de
tumores (p53)
La célula con
lesión sobrevive
Mutaciones y
transformación
neoplásica
 Las proteínas mal plegadas se marcan con ubicuitina.
 Una acumulación de estas desencadena una respuesta frente
a las proteínas no plegadas.
◦ Aumenta la producción de chaperonas.
◦ Potencian actividad de los proteosomas.
◦ Retrasan la producción de proteínas mal plegadas.
 Estrés del RE
◦ Activación de caspasas
 Trastornos asociados a una apoptosis defectuosa
◦ Ausencia o mutaciones en la proteína p53.
◦ Eliminación de linfocitos con capacidad lesiva.
 Trastornos asociados a un aumento de la apoptosis
◦ Enfermedades neurodegenerativas.
◦ Lesión isquémica.
◦ Muerte de células infectadas por virus.
 Mecanismo de supervivencia
 Genes de la autofagia (Atgs)
 Dos tipos de sustancias
◦ Sust. Celular normal.
◦ Sust. Anormal o exógena.
 Transitorias o permanentes
 Inocuas o toxicas
 Las células con acumulación de proteínas se caracterizan por
contener goticulas, vacuolas y agregados eosinofilos.
 También puede haber acumulación extracelular en las
amiloidosis.
Corte histológico de hígado con amiloidosis teñido con rojo Congo.
 Reabsorción de proteínas en los túbulos renales:
Cuando hay un mal filtrado glomerular de proteínas los túbulos
renales proximales reabsorben mas cantidad de proteínas que se
acumulan en las células de los túbulos.
 Producción excesiva de proteínas:
La síntesis de proteínas es mucho mayor a la velocidad de metabolización de las mismas
proteínas.
Ejemplo: Producción de inmunoglobulinas por las células plasmáticas, en las que aparecen
cuerpos de Russell.
Células plasmáticas con cuerpos de Russell
 Secreción de proteínas criticas defectuosas:
A causa de mutaciones puede haber un mal
plegamiento en las proteínas. Este mal
plegamiento puede provocar que:
1. No se metabolicen las proteínas.
2. No se secreten.
 Acumulación de proteínas del cito esqueleto:
Cito esqueleto: Micro túbulos, filamentos de actina y filamentos
intermedios.
Filamentos intermedios en una
célula de ratón.
 Se presenta una acumulación de filamentos intermedios de cito queratina.
 El alcohol disminuye la función de los proteosomas.
 La acumulación se denomina cuerpos de Mallory
Corte histológico de hígado con hepatitis alcohólica
presentando cuerpos de Mallory
 Alteración que se producen en las células y el espacio extracelular con
aspecto rosado y vítreo.
 Esta alteración puede deberse a la acumulación de proteínas intra y
extracelularmente.
 Se considera como un termino descriptivo en Histología.
 Los tejidos con acumulación de glucógeno se caracterizan por que en sus
células hay espacios o vacuolas claras.
 Esta acumulación se debe a:
 Una alteración del metabolismo de la glucosa y glucógeno
 Por la deficiencia hereditaria de enzimas de degradación del glucógeno.
 Un pigmento es una sustancia que refleja la luz con un
determinado color.
 Los pigmentos en nuestro organismo pueden ser:
◦ Exógenos: Que proceden del exterior.
◦ Endógenos: Que se sintetizan en el mismo cuerpo.
 Carbón (polvo de carbón): Sustancia que se encuentra en el
aire, es captado por los macrófagos alveolares y transportado
a los ganglios linfáticos. Le da una apariencia negruzca a los
pulmones.
 Tatuajes. Los pigmentos que se utilizan son captados por los
macrófagos de la dermis.
 Melanina: La melanina es un pigmento endógeno de color negro
pardo. Este pigmento es producido por los melanocitos. Estas células
se encuentran en la piel y en ojos, y su principal función es
protegernos de la radiación.
 Hemosiderina: Pigmento cristalino granular de
color amarillento pardo. Comúnmente se
encuentra en bazo, hígado y medula ósea.
Hierro se
transporta
con la
transferritina La
transferritina
deposita al
Hierro dentro
de la célula Dentro de la
célula el hierro
se una a la
ferritina
La ferritina
forma gránulos
de hemosiderina
 El exceso de hierro puede ser a nivel local o sistémico.
Nivel Local: Ocurre cuando hay una hemorragia como en los hematomas.
Nivel sistémico: Hay depósitos de hemosiderina en varios órganos y tejidos.
Puede deberse a aumento de la absorción de hierro, transfusiones de sangre repetidas y
anemias hemolíticas.
 Depósito anormal en los tejidos de sales de calcio, porciones
menores de hierro, magnesio y sales minerales
 Calcificación distrófica
 Calcificación metastásica
 Se encuentra en zonas de necrosis
◦ Coagulativa
◦ Caseosa o por licuefacción
◦ Enzimática de la grasa
 Gránulos o agregados finos
blanquecinos.
Calcificación distrófica de la válvula aórtica.
 Aspecto granular
 Basófilo
 Forman mineral fosfato en
forma de apatita
 Cuerpos de psamoma
Ateriosclerosis de Mockenberg con
depósito de material cálcico en túnica
media.
Cuerpos de psamoma
 Hueso heterotópico:
crecimiento anormal de
hueso en tejidos no
esqueléticos.
Osificación heterotópica (Miositis osificante
secundaria). Nódulo extirpado en partes
blandas y sus Rx.
 Afecta a los tejidos normales al haber hipercalcemia.
 Depósitos amorfos no cristalinos o cristales de hidroxiapatita.
 Se localiza en tejidos intersticiales de la mucosa
◦ Gástrica
◦ Riñones
◦ Arterias sistémicas
◦ Pulmones
◦ Venas pulmonares.
1) Aumento de secreción de hormona paratiroidea
2) Destrucción del tejido óseo
3) Trastornos relacionados con vitamina D
4) Insuficiencia renal
Nefrocalcinosis
Calcificación metastásica
pulmonar
Es la consecuencia del deterioro progresivo de la función y
viabilidad de las células, causado por alteraciones genéticas y
por la acumulación de lesiones celulares y moleculares por los
efectos de la exposición a influencias exógenas.
Defecto en la
enzima DNA
helicasa
Disminución en
la actividad de
las Telomerasa
Actividad histona
desacetilasa

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Acumulaciones intracelulares
Acumulaciones intracelularesAcumulaciones intracelulares
Acumulaciones intracelulares
carlosjorgepenayo
 
Adaptacion celular
Adaptacion celularAdaptacion celular
Adaptacion celular
smokie12
 
INFLAMACIÒN
INFLAMACIÒNINFLAMACIÒN
INFLAMACIÒN
Raquel González
 
Acumulaciones Intracelulares 1
Acumulaciones  Intracelulares 1Acumulaciones  Intracelulares 1
Acumulaciones Intracelulares 1
Erika Garcia
 
Lesión y Muerte Celular
Lesión y Muerte CelularLesión y Muerte Celular
Lesión y Muerte Celular
julianazapatacardona
 
Tema 65 Características y concepto de: antígeno, determinantes del antigenico...
Tema 65 Características y concepto de: antígeno, determinantes del antigenico...Tema 65 Características y concepto de: antígeno, determinantes del antigenico...
Tema 65 Características y concepto de: antígeno, determinantes del antigenico...
Dian Alex Gonzalez
 
Necrosis
NecrosisNecrosis
Necrosis
FMHDAC
 
PROTOONCOGENES, ONCOGENES, ANTIONCOGENES
PROTOONCOGENES, ONCOGENES, ANTIONCOGENESPROTOONCOGENES, ONCOGENES, ANTIONCOGENES
PROTOONCOGENES, ONCOGENES, ANTIONCOGENES
Juan Carlos Munévar
 
Tema 64 Descripción del proceso del reconocimiento del antígeno por los linfo...
Tema 64 Descripción del proceso del reconocimiento del antígeno por los linfo...Tema 64 Descripción del proceso del reconocimiento del antígeno por los linfo...
Tema 64 Descripción del proceso del reconocimiento del antígeno por los linfo...
Dian Alex Gonzalez
 
Sintesis de ácidos grasos
Sintesis de ácidos grasosSintesis de ácidos grasos
Sintesis de ácidos grasos
Roger Lopez
 
Ciclo celular 2
Ciclo celular 2Ciclo celular 2
Ciclo celular 2
JEYSON VIVEROS
 
Anemia megaloblástica
Anemia megaloblásticaAnemia megaloblástica
Anemia megaloblástica
Erick Tapia
 
LESIONES REVERSIBLES E IRREVERSIBLES
LESIONES REVERSIBLES E IRREVERSIBLESLESIONES REVERSIBLES E IRREVERSIBLES
LESIONES REVERSIBLES E IRREVERSIBLES
Migueru Odar Sampe
 
Inmunologia Sistema De Complemento
Inmunologia Sistema De ComplementoInmunologia Sistema De Complemento
Inmunologia Sistema De Complemento
Rocio Fernández
 
Linfocitos b
Linfocitos bLinfocitos b
Linfocitos b
xlucyx Apellidos
 
Apoptosis
ApoptosisApoptosis
Vitamina b12
Vitamina b12Vitamina b12
Inflamación aguda y cronica.
Inflamación aguda y cronica.Inflamación aguda y cronica.
Inflamación aguda y cronica.
labrendaortega
 
Calcificación patológica
Calcificación patológicaCalcificación patológica
Calcificación patológica
Jhon Acosta
 
Tema 15-Inmunología
Tema 15-InmunologíaTema 15-Inmunología
Tema 15-Inmunología
Rosa Berros Canuria
 

La actualidad más candente (20)

Acumulaciones intracelulares
Acumulaciones intracelularesAcumulaciones intracelulares
Acumulaciones intracelulares
 
Adaptacion celular
Adaptacion celularAdaptacion celular
Adaptacion celular
 
INFLAMACIÒN
INFLAMACIÒNINFLAMACIÒN
INFLAMACIÒN
 
Acumulaciones Intracelulares 1
Acumulaciones  Intracelulares 1Acumulaciones  Intracelulares 1
Acumulaciones Intracelulares 1
 
Lesión y Muerte Celular
Lesión y Muerte CelularLesión y Muerte Celular
Lesión y Muerte Celular
 
Tema 65 Características y concepto de: antígeno, determinantes del antigenico...
Tema 65 Características y concepto de: antígeno, determinantes del antigenico...Tema 65 Características y concepto de: antígeno, determinantes del antigenico...
Tema 65 Características y concepto de: antígeno, determinantes del antigenico...
 
Necrosis
NecrosisNecrosis
Necrosis
 
PROTOONCOGENES, ONCOGENES, ANTIONCOGENES
PROTOONCOGENES, ONCOGENES, ANTIONCOGENESPROTOONCOGENES, ONCOGENES, ANTIONCOGENES
PROTOONCOGENES, ONCOGENES, ANTIONCOGENES
 
Tema 64 Descripción del proceso del reconocimiento del antígeno por los linfo...
Tema 64 Descripción del proceso del reconocimiento del antígeno por los linfo...Tema 64 Descripción del proceso del reconocimiento del antígeno por los linfo...
Tema 64 Descripción del proceso del reconocimiento del antígeno por los linfo...
 
Sintesis de ácidos grasos
Sintesis de ácidos grasosSintesis de ácidos grasos
Sintesis de ácidos grasos
 
Ciclo celular 2
Ciclo celular 2Ciclo celular 2
Ciclo celular 2
 
Anemia megaloblástica
Anemia megaloblásticaAnemia megaloblástica
Anemia megaloblástica
 
LESIONES REVERSIBLES E IRREVERSIBLES
LESIONES REVERSIBLES E IRREVERSIBLESLESIONES REVERSIBLES E IRREVERSIBLES
LESIONES REVERSIBLES E IRREVERSIBLES
 
Inmunologia Sistema De Complemento
Inmunologia Sistema De ComplementoInmunologia Sistema De Complemento
Inmunologia Sistema De Complemento
 
Linfocitos b
Linfocitos bLinfocitos b
Linfocitos b
 
Apoptosis
ApoptosisApoptosis
Apoptosis
 
Vitamina b12
Vitamina b12Vitamina b12
Vitamina b12
 
Inflamación aguda y cronica.
Inflamación aguda y cronica.Inflamación aguda y cronica.
Inflamación aguda y cronica.
 
Calcificación patológica
Calcificación patológicaCalcificación patológica
Calcificación patológica
 
Tema 15-Inmunología
Tema 15-InmunologíaTema 15-Inmunología
Tema 15-Inmunología
 

Destacado

Apoptosis
ApoptosisApoptosis
Apoptosis
Evelyn Loza
 
Apoptosis Y Ciclo Celular
Apoptosis Y Ciclo CelularApoptosis Y Ciclo Celular
Apoptosis Y Ciclo Celular
guest18ad09
 
Apoptosis muerte celular programada 15
Apoptosis muerte celular programada 15Apoptosis muerte celular programada 15
Apoptosis muerte celular programada 15
Yovany Quijano Rojas
 
Apoptosis
ApoptosisApoptosis
Apoptosis
Adriana Souza
 
Apoptosis
ApoptosisApoptosis
Salud y enfermedad
Salud y enfermedad Salud y enfermedad
Salud y enfermedad
Patribiogeo
 
Apoptosis
ApoptosisApoptosis
Apoptosis
Indiraa Jimenez
 
Autofagia: El guardián contra la neurodegeneraciónn
Autofagia: El guardián contra la neurodegeneraciónnAutofagia: El guardián contra la neurodegeneraciónn
Autofagia: El guardián contra la neurodegeneraciónn
ctomaszapico
 
Apoptosis
Apoptosis Apoptosis
Apoptosis
mery2806
 
Apoptosis
ApoptosisApoptosis
Apoptosis
ApoptosisApoptosis
Apoptosis
ApoptosisApoptosis
Apoptosis
monikpglz
 
Patología general
Patología generalPatología general
Patología general
Rociomvz
 
apoptosis y necrosis
apoptosis y necrosisapoptosis y necrosis
apoptosis y necrosis
Jheny Usuga David
 
Presentación pigmento
Presentación pigmentoPresentación pigmento
Presentación pigmento
Alberto Calderon Vega
 
Pigmentos
PigmentosPigmentos
Pigmentos
Whitney Sierra
 
Apoptosis Muerte Celular
Apoptosis Muerte CelularApoptosis Muerte Celular
Apoptosis Muerte Celular
Ursula Vargas
 
BIOLOGIA DE LA APOPTOSIS
BIOLOGIA DE LA APOPTOSISBIOLOGIA DE LA APOPTOSIS
BIOLOGIA DE LA APOPTOSIS
Juan Carlos Munévar
 
Apoptosis
ApoptosisApoptosis

Destacado (19)

Apoptosis
ApoptosisApoptosis
Apoptosis
 
Apoptosis Y Ciclo Celular
Apoptosis Y Ciclo CelularApoptosis Y Ciclo Celular
Apoptosis Y Ciclo Celular
 
Apoptosis muerte celular programada 15
Apoptosis muerte celular programada 15Apoptosis muerte celular programada 15
Apoptosis muerte celular programada 15
 
Apoptosis
ApoptosisApoptosis
Apoptosis
 
Apoptosis
ApoptosisApoptosis
Apoptosis
 
Salud y enfermedad
Salud y enfermedad Salud y enfermedad
Salud y enfermedad
 
Apoptosis
ApoptosisApoptosis
Apoptosis
 
Autofagia: El guardián contra la neurodegeneraciónn
Autofagia: El guardián contra la neurodegeneraciónnAutofagia: El guardián contra la neurodegeneraciónn
Autofagia: El guardián contra la neurodegeneraciónn
 
Apoptosis
Apoptosis Apoptosis
Apoptosis
 
Apoptosis
ApoptosisApoptosis
Apoptosis
 
Apoptosis
ApoptosisApoptosis
Apoptosis
 
Apoptosis
ApoptosisApoptosis
Apoptosis
 
Patología general
Patología generalPatología general
Patología general
 
apoptosis y necrosis
apoptosis y necrosisapoptosis y necrosis
apoptosis y necrosis
 
Presentación pigmento
Presentación pigmentoPresentación pigmento
Presentación pigmento
 
Pigmentos
PigmentosPigmentos
Pigmentos
 
Apoptosis Muerte Celular
Apoptosis Muerte CelularApoptosis Muerte Celular
Apoptosis Muerte Celular
 
BIOLOGIA DE LA APOPTOSIS
BIOLOGIA DE LA APOPTOSISBIOLOGIA DE LA APOPTOSIS
BIOLOGIA DE LA APOPTOSIS
 
Apoptosis
ApoptosisApoptosis
Apoptosis
 

Similar a Apoptosis

Resumen patologia basica cpr 1
Resumen patologia basica cpr 1Resumen patologia basica cpr 1
Resumen patologia basica cpr 1
Carlos Platas Ramírez
 
Apoptosis (1)
Apoptosis (1)Apoptosis (1)
Apoptosis (1)
Brianda
 
Acumulaciones y depósitos intracelulares y extracelulares
Acumulaciones  y depósitos intracelulares y extracelularesAcumulaciones  y depósitos intracelulares y extracelulares
Acumulaciones y depósitos intracelulares y extracelulares
julianazapatacardona
 
resumen del capitulo 1 y 2 patologia de robins
resumen del capitulo 1 y 2 patologia de robinsresumen del capitulo 1 y 2 patologia de robins
resumen del capitulo 1 y 2 patologia de robins
Megaguitar Mym
 
Patología celular
Patología celular Patología celular
Patología celular
Irma Illescas Rodriguez
 
Patología Básica: Correlaciones Clinico-Patológicas: Apoptosis en la salud y ...
Patología Básica: Correlaciones Clinico-Patológicas: Apoptosis en la salud y ...Patología Básica: Correlaciones Clinico-Patológicas: Apoptosis en la salud y ...
Patología Básica: Correlaciones Clinico-Patológicas: Apoptosis en la salud y ...
UnderThe RedMoon
 
Injuria e inflamacion
Injuria e inflamacionInjuria e inflamacion
Injuria e inflamacion
Universidad de Pamplona
 
Patología-Muerte Celular
Patología-Muerte CelularPatología-Muerte Celular
Patología-Muerte Celular
luisarf27
 
Muerte celular
Muerte celularMuerte celular
Muerte celular
Betty Martinez Rodriguez
 
ADAPTACION_LESION_Y_MUERTE_CELULAR.pptx
ADAPTACION_LESION_Y_MUERTE_CELULAR.pptxADAPTACION_LESION_Y_MUERTE_CELULAR.pptx
ADAPTACION_LESION_Y_MUERTE_CELULAR.pptx
CarlosCastro700956
 
Tema 2 lesión y muerte celular
Tema 2 lesión y muerte celularTema 2 lesión y muerte celular
Tema 2 lesión y muerte celular
PasMed
 
CLASE DE LESION-ADAPTACION CELULAR-II-PARTE Y FINAL-UCSG - SEMESTRE A-2023.pptx
CLASE DE LESION-ADAPTACION CELULAR-II-PARTE Y FINAL-UCSG - SEMESTRE A-2023.pptxCLASE DE LESION-ADAPTACION CELULAR-II-PARTE Y FINAL-UCSG - SEMESTRE A-2023.pptx
CLASE DE LESION-ADAPTACION CELULAR-II-PARTE Y FINAL-UCSG - SEMESTRE A-2023.pptx
CARMENLOPEZ303
 
PATOLOGIA NECROSIS APOPTOSIS DIAPOSITIVAS.pptx
PATOLOGIA NECROSIS APOPTOSIS DIAPOSITIVAS.pptxPATOLOGIA NECROSIS APOPTOSIS DIAPOSITIVAS.pptx
PATOLOGIA NECROSIS APOPTOSIS DIAPOSITIVAS.pptx
Noelliam6661
 
claselesionymuertecelular21-160829000351.pdf
claselesionymuertecelular21-160829000351.pdfclaselesionymuertecelular21-160829000351.pdf
claselesionymuertecelular21-160829000351.pdf
MartnTorreblancaRodr
 
Lesión celular
Lesión celularLesión celular
Lesión celular
SACERDOTE92
 
Lesion muerte celular y adaptaciones
Lesion muerte celular y adaptacionesLesion muerte celular y adaptaciones
Lesion muerte celular y adaptaciones
Alberto Gutierrez
 
S1- LESION CELULAR.pptx
S1- LESION CELULAR.pptxS1- LESION CELULAR.pptx
S1- LESION CELULAR.pptx
NatalieSosa2
 
Necrosis y apoptosis.pptx
Necrosis y apoptosis.pptxNecrosis y apoptosis.pptx
Necrosis y apoptosis.pptx
Catalina679602
 
patologia de robbins capitulo 4 Lesion celular.pdf
patologia de robbins capitulo 4 Lesion celular.pdfpatologia de robbins capitulo 4 Lesion celular.pdf
patologia de robbins capitulo 4 Lesion celular.pdf
VilcheGuevaraKimberl
 
Mitosis
MitosisMitosis

Similar a Apoptosis (20)

Resumen patologia basica cpr 1
Resumen patologia basica cpr 1Resumen patologia basica cpr 1
Resumen patologia basica cpr 1
 
Apoptosis (1)
Apoptosis (1)Apoptosis (1)
Apoptosis (1)
 
Acumulaciones y depósitos intracelulares y extracelulares
Acumulaciones  y depósitos intracelulares y extracelularesAcumulaciones  y depósitos intracelulares y extracelulares
Acumulaciones y depósitos intracelulares y extracelulares
 
resumen del capitulo 1 y 2 patologia de robins
resumen del capitulo 1 y 2 patologia de robinsresumen del capitulo 1 y 2 patologia de robins
resumen del capitulo 1 y 2 patologia de robins
 
Patología celular
Patología celular Patología celular
Patología celular
 
Patología Básica: Correlaciones Clinico-Patológicas: Apoptosis en la salud y ...
Patología Básica: Correlaciones Clinico-Patológicas: Apoptosis en la salud y ...Patología Básica: Correlaciones Clinico-Patológicas: Apoptosis en la salud y ...
Patología Básica: Correlaciones Clinico-Patológicas: Apoptosis en la salud y ...
 
Injuria e inflamacion
Injuria e inflamacionInjuria e inflamacion
Injuria e inflamacion
 
Patología-Muerte Celular
Patología-Muerte CelularPatología-Muerte Celular
Patología-Muerte Celular
 
Muerte celular
Muerte celularMuerte celular
Muerte celular
 
ADAPTACION_LESION_Y_MUERTE_CELULAR.pptx
ADAPTACION_LESION_Y_MUERTE_CELULAR.pptxADAPTACION_LESION_Y_MUERTE_CELULAR.pptx
ADAPTACION_LESION_Y_MUERTE_CELULAR.pptx
 
Tema 2 lesión y muerte celular
Tema 2 lesión y muerte celularTema 2 lesión y muerte celular
Tema 2 lesión y muerte celular
 
CLASE DE LESION-ADAPTACION CELULAR-II-PARTE Y FINAL-UCSG - SEMESTRE A-2023.pptx
CLASE DE LESION-ADAPTACION CELULAR-II-PARTE Y FINAL-UCSG - SEMESTRE A-2023.pptxCLASE DE LESION-ADAPTACION CELULAR-II-PARTE Y FINAL-UCSG - SEMESTRE A-2023.pptx
CLASE DE LESION-ADAPTACION CELULAR-II-PARTE Y FINAL-UCSG - SEMESTRE A-2023.pptx
 
PATOLOGIA NECROSIS APOPTOSIS DIAPOSITIVAS.pptx
PATOLOGIA NECROSIS APOPTOSIS DIAPOSITIVAS.pptxPATOLOGIA NECROSIS APOPTOSIS DIAPOSITIVAS.pptx
PATOLOGIA NECROSIS APOPTOSIS DIAPOSITIVAS.pptx
 
claselesionymuertecelular21-160829000351.pdf
claselesionymuertecelular21-160829000351.pdfclaselesionymuertecelular21-160829000351.pdf
claselesionymuertecelular21-160829000351.pdf
 
Lesión celular
Lesión celularLesión celular
Lesión celular
 
Lesion muerte celular y adaptaciones
Lesion muerte celular y adaptacionesLesion muerte celular y adaptaciones
Lesion muerte celular y adaptaciones
 
S1- LESION CELULAR.pptx
S1- LESION CELULAR.pptxS1- LESION CELULAR.pptx
S1- LESION CELULAR.pptx
 
Necrosis y apoptosis.pptx
Necrosis y apoptosis.pptxNecrosis y apoptosis.pptx
Necrosis y apoptosis.pptx
 
patologia de robbins capitulo 4 Lesion celular.pdf
patologia de robbins capitulo 4 Lesion celular.pdfpatologia de robbins capitulo 4 Lesion celular.pdf
patologia de robbins capitulo 4 Lesion celular.pdf
 
Mitosis
MitosisMitosis
Mitosis
 

Más de SACERDOTE92

107. pw e coli-2016_uc
107.  pw e coli-2016_uc107.  pw e coli-2016_uc
107. pw e coli-2016_uc
SACERDOTE92
 
108. pw sal-shi_2016_uc
108.  pw sal-shi_2016_uc108.  pw sal-shi_2016_uc
108. pw sal-shi_2016_uc
SACERDOTE92
 
106. pw h-inf_bordet_2016_uc
106.  pw h-inf_bordet_2016_uc106.  pw h-inf_bordet_2016_uc
106. pw h-inf_bordet_2016_uc
SACERDOTE92
 
105. pw micobacterias-2016_uc
105.  pw micobacterias-2016_uc105.  pw micobacterias-2016_uc
105. pw micobacterias-2016_uc
SACERDOTE92
 
104. pw gardnerella-2016_uc
104.  pw gardnerella-2016_uc104.  pw gardnerella-2016_uc
104. pw gardnerella-2016_uc
SACERDOTE92
 
103. pw corynebacterium-2016_uc
103.  pw corynebacterium-2016_uc103.  pw corynebacterium-2016_uc
103. pw corynebacterium-2016_uc
SACERDOTE92
 
101. pw bacillus-2016_uc
101.  pw bacillus-2016_uc101.  pw bacillus-2016_uc
101. pw bacillus-2016_uc
SACERDOTE92
 
100. pw neisseria-2016_uc
100.  pw neisseria-2016_uc100.  pw neisseria-2016_uc
100. pw neisseria-2016_uc
SACERDOTE92
 
Inmunidad classes
Inmunidad classes Inmunidad classes
Inmunidad classes
SACERDOTE92
 
Trastornoshemodinamicos2
Trastornoshemodinamicos2Trastornoshemodinamicos2
Trastornoshemodinamicos2
SACERDOTE92
 
Trastornoshemodinmicos
Trastornoshemodinmicos Trastornoshemodinmicos
Trastornoshemodinmicos
SACERDOTE92
 
Trastornos hemodinamicosclasse
Trastornos hemodinamicosclasseTrastornos hemodinamicosclasse
Trastornos hemodinamicosclasse
SACERDOTE92
 
Renovacionclasses
RenovacionclassesRenovacionclasses
Renovacionclasses
SACERDOTE92
 
Mecanismos de lesion_celular[1]
Mecanismos de lesion_celular[1]Mecanismos de lesion_celular[1]
Mecanismos de lesion_celular[1]
SACERDOTE92
 
Introducción a la patología
Introducción a la patologíaIntroducción a la patología
Introducción a la patología
SACERDOTE92
 
Inflamacion class 123 [autoguardado]
Inflamacion class 123 [autoguardado]Inflamacion class 123 [autoguardado]
Inflamacion class 123 [autoguardado]
SACERDOTE92
 
Estudio de imágenes de histologia
Estudio de imágenes de histologiaEstudio de imágenes de histologia
Estudio de imágenes de histologia
SACERDOTE92
 

Más de SACERDOTE92 (17)

107. pw e coli-2016_uc
107.  pw e coli-2016_uc107.  pw e coli-2016_uc
107. pw e coli-2016_uc
 
108. pw sal-shi_2016_uc
108.  pw sal-shi_2016_uc108.  pw sal-shi_2016_uc
108. pw sal-shi_2016_uc
 
106. pw h-inf_bordet_2016_uc
106.  pw h-inf_bordet_2016_uc106.  pw h-inf_bordet_2016_uc
106. pw h-inf_bordet_2016_uc
 
105. pw micobacterias-2016_uc
105.  pw micobacterias-2016_uc105.  pw micobacterias-2016_uc
105. pw micobacterias-2016_uc
 
104. pw gardnerella-2016_uc
104.  pw gardnerella-2016_uc104.  pw gardnerella-2016_uc
104. pw gardnerella-2016_uc
 
103. pw corynebacterium-2016_uc
103.  pw corynebacterium-2016_uc103.  pw corynebacterium-2016_uc
103. pw corynebacterium-2016_uc
 
101. pw bacillus-2016_uc
101.  pw bacillus-2016_uc101.  pw bacillus-2016_uc
101. pw bacillus-2016_uc
 
100. pw neisseria-2016_uc
100.  pw neisseria-2016_uc100.  pw neisseria-2016_uc
100. pw neisseria-2016_uc
 
Inmunidad classes
Inmunidad classes Inmunidad classes
Inmunidad classes
 
Trastornoshemodinamicos2
Trastornoshemodinamicos2Trastornoshemodinamicos2
Trastornoshemodinamicos2
 
Trastornoshemodinmicos
Trastornoshemodinmicos Trastornoshemodinmicos
Trastornoshemodinmicos
 
Trastornos hemodinamicosclasse
Trastornos hemodinamicosclasseTrastornos hemodinamicosclasse
Trastornos hemodinamicosclasse
 
Renovacionclasses
RenovacionclassesRenovacionclasses
Renovacionclasses
 
Mecanismos de lesion_celular[1]
Mecanismos de lesion_celular[1]Mecanismos de lesion_celular[1]
Mecanismos de lesion_celular[1]
 
Introducción a la patología
Introducción a la patologíaIntroducción a la patología
Introducción a la patología
 
Inflamacion class 123 [autoguardado]
Inflamacion class 123 [autoguardado]Inflamacion class 123 [autoguardado]
Inflamacion class 123 [autoguardado]
 
Estudio de imágenes de histologia
Estudio de imágenes de histologiaEstudio de imágenes de histologia
Estudio de imágenes de histologia
 

Último

Seminario N3 practica medica II .....pdf
Seminario N3 practica medica II .....pdfSeminario N3 practica medica II .....pdf
Seminario N3 practica medica II .....pdf
HecmilyMendez
 
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
Carmelo Gallardo
 
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdfatlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
bellwitch87
 
Tipos de quemaduras y su prevencion en estas
Tipos de quemaduras y su prevencion en estasTipos de quemaduras y su prevencion en estas
Tipos de quemaduras y su prevencion en estas
ichosebastian13
 
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosaAlergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
gabriellaochoa1
 
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptxEL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
reginajordan8
 
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptx
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptxFijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptx
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptx
michelletsuji1205
 
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observacionesLos Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Nelson B
 
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.pptInformación sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
jhosepalarcon2006
 
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primariaMensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Jhoama Quintero Santiago
 
Congreso de Directivos de Atención Primaria
Congreso de Directivos de Atención PrimariaCongreso de Directivos de Atención Primaria
Congreso de Directivos de Atención Primaria
Josep Vidal-Alaball
 
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Badalona Serveis Assistencials
 
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Badalona Serveis Assistencials
 
Medicina tradicional Ñomndaa en la Costa Chica de Guerrero
Medicina tradicional Ñomndaa en la Costa Chica de GuerreroMedicina tradicional Ñomndaa en la Costa Chica de Guerrero
Medicina tradicional Ñomndaa en la Costa Chica de Guerrero
Guadalupe Antúnez Nájera
 
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdfABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
JimmyFuentesRivera
 
INFORME SOBRE EL SISTEMA NERVIOSO PPTTTT
INFORME SOBRE EL SISTEMA NERVIOSO PPTTTTINFORME SOBRE EL SISTEMA NERVIOSO PPTTTT
INFORME SOBRE EL SISTEMA NERVIOSO PPTTTT
MildredPascualMelgar1
 
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONESEL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
Mariemejia3
 
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ssuser99d5c11
 
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdfNorma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
gn588z5xtj
 
El trastorno del espectro autista.pptx
El  trastorno del espectro  autista.pptxEl  trastorno del espectro  autista.pptx
El trastorno del espectro autista.pptx
viarianaax
 

Último (20)

Seminario N3 practica medica II .....pdf
Seminario N3 practica medica II .....pdfSeminario N3 practica medica II .....pdf
Seminario N3 practica medica II .....pdf
 
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
 
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdfatlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
 
Tipos de quemaduras y su prevencion en estas
Tipos de quemaduras y su prevencion en estasTipos de quemaduras y su prevencion en estas
Tipos de quemaduras y su prevencion en estas
 
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosaAlergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
 
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptxEL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
 
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptx
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptxFijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptx
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptx
 
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observacionesLos Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
 
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.pptInformación sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
 
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primariaMensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
 
Congreso de Directivos de Atención Primaria
Congreso de Directivos de Atención PrimariaCongreso de Directivos de Atención Primaria
Congreso de Directivos de Atención Primaria
 
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
 
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
 
Medicina tradicional Ñomndaa en la Costa Chica de Guerrero
Medicina tradicional Ñomndaa en la Costa Chica de GuerreroMedicina tradicional Ñomndaa en la Costa Chica de Guerrero
Medicina tradicional Ñomndaa en la Costa Chica de Guerrero
 
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdfABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
 
INFORME SOBRE EL SISTEMA NERVIOSO PPTTTT
INFORME SOBRE EL SISTEMA NERVIOSO PPTTTTINFORME SOBRE EL SISTEMA NERVIOSO PPTTTT
INFORME SOBRE EL SISTEMA NERVIOSO PPTTTT
 
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONESEL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
 
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
 
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdfNorma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
 
El trastorno del espectro autista.pptx
El  trastorno del espectro  autista.pptxEl  trastorno del espectro  autista.pptx
El trastorno del espectro autista.pptx
 

Apoptosis

  • 1. Dr. JUAN CARLOS MELENDRES ROMERO PATOLOGO UNIVERSIDAD FRANZ TAMAYO Patología básica Apoptosis
  • 2.  Vía de muerte celular inducida por un programa de suicidio programado.  Este mecanismo no induce una una reacción inflamatoria.  Es un mecanismo especial de muerte celular diferente a la necrosis.
  • 3.  La apoptosis puede suceder cuando las células enfermas sufren lesiones y no son capaces de ser reparadas.  Permite eliminar células no deseadas, envejecidas o dañadas.
  • 5. Apoptosis en situaciones fisiológicas Durante la embriogenia Involución de tejidos cuando faltan hormonas Eliminación de linfocitos autorreactivos Células que cumplieron su función en Respuestas inmunitarias Perdida células en poblaciones celulares
  • 6. Apoptosis en situaciones patológicas Lesiones del ADN Acumulación de proteínas mal plegadas Muerte celular en algunas infecciones
  • 7.  Son la base de los cambios estructurales.  Activación de las caspasas  Degradacion de ADN y proteínas  Alteraciones de la membrana y reconocimiento de los fagocitos.
  • 8. Las caspasas es una familia de proteínas que se activa al momento de la apoptosis, y son las encargadas de que dicho proceso se lleve a cabo. Se dividen en inhibidores y ejecutores.
  • 9.  En las células apoptosicas muestraN una rotura característica del ADN mediada por endonucleasas.
  • 10.  La membrana plasmática de los cuerpos apoptosicos cambia de forma, haciéndolos reconocibles por los fagocitos.
  • 11.  El mecanismo de la apoptosis se puede dividir en 2 fases, una iniciadora y otra ejecutora.  La iniciación de la apoptosis es llevada a cabo por dos vías fundamentales, la intrínseca y la extrínseca.
  • 12.
  • 13.
  • 14. Vía intrínseca Vía extrínseca Caspasa 9 iniciadora activa Caspasas 8 y 10 iniciadorasac tivasCaspasas ejecutoras 3 y 6 activadas
  • 15.  Fosfatidilserina  Trombospondina  Proteínas del sistema del complemento
  • 16. Apoptosis en la salud y la enfermedad
  • 17.  Células sensibles a hormonas.  La apoptosis es estimulada por la vía intrínseca.  Reduccion de la sintesis de Bcl-2 y Bcl-x
  • 18. Exposición a radioterapia y quimioterápicos Activación del gen supresor de tumores (p53) Detiene el ciclo celular Reparación celular Deficiencia del gen supresor de tumores (p53) La célula con lesión sobrevive Mutaciones y transformación neoplásica
  • 19.  Las proteínas mal plegadas se marcan con ubicuitina.  Una acumulación de estas desencadena una respuesta frente a las proteínas no plegadas. ◦ Aumenta la producción de chaperonas. ◦ Potencian actividad de los proteosomas. ◦ Retrasan la producción de proteínas mal plegadas.  Estrés del RE ◦ Activación de caspasas
  • 20.  Trastornos asociados a una apoptosis defectuosa ◦ Ausencia o mutaciones en la proteína p53. ◦ Eliminación de linfocitos con capacidad lesiva.  Trastornos asociados a un aumento de la apoptosis ◦ Enfermedades neurodegenerativas. ◦ Lesión isquémica. ◦ Muerte de células infectadas por virus.
  • 21.  Mecanismo de supervivencia  Genes de la autofagia (Atgs)
  • 22.  Dos tipos de sustancias ◦ Sust. Celular normal. ◦ Sust. Anormal o exógena.  Transitorias o permanentes  Inocuas o toxicas
  • 23.
  • 24.
  • 25.
  • 26.
  • 27.  Las células con acumulación de proteínas se caracterizan por contener goticulas, vacuolas y agregados eosinofilos.  También puede haber acumulación extracelular en las amiloidosis. Corte histológico de hígado con amiloidosis teñido con rojo Congo.
  • 28.  Reabsorción de proteínas en los túbulos renales: Cuando hay un mal filtrado glomerular de proteínas los túbulos renales proximales reabsorben mas cantidad de proteínas que se acumulan en las células de los túbulos.
  • 29.  Producción excesiva de proteínas: La síntesis de proteínas es mucho mayor a la velocidad de metabolización de las mismas proteínas. Ejemplo: Producción de inmunoglobulinas por las células plasmáticas, en las que aparecen cuerpos de Russell. Células plasmáticas con cuerpos de Russell
  • 30.  Secreción de proteínas criticas defectuosas: A causa de mutaciones puede haber un mal plegamiento en las proteínas. Este mal plegamiento puede provocar que: 1. No se metabolicen las proteínas. 2. No se secreten.
  • 31.  Acumulación de proteínas del cito esqueleto: Cito esqueleto: Micro túbulos, filamentos de actina y filamentos intermedios. Filamentos intermedios en una célula de ratón.
  • 32.  Se presenta una acumulación de filamentos intermedios de cito queratina.  El alcohol disminuye la función de los proteosomas.  La acumulación se denomina cuerpos de Mallory Corte histológico de hígado con hepatitis alcohólica presentando cuerpos de Mallory
  • 33.  Alteración que se producen en las células y el espacio extracelular con aspecto rosado y vítreo.  Esta alteración puede deberse a la acumulación de proteínas intra y extracelularmente.  Se considera como un termino descriptivo en Histología.
  • 34.  Los tejidos con acumulación de glucógeno se caracterizan por que en sus células hay espacios o vacuolas claras.  Esta acumulación se debe a:  Una alteración del metabolismo de la glucosa y glucógeno  Por la deficiencia hereditaria de enzimas de degradación del glucógeno.
  • 35.  Un pigmento es una sustancia que refleja la luz con un determinado color.  Los pigmentos en nuestro organismo pueden ser: ◦ Exógenos: Que proceden del exterior. ◦ Endógenos: Que se sintetizan en el mismo cuerpo.
  • 36.  Carbón (polvo de carbón): Sustancia que se encuentra en el aire, es captado por los macrófagos alveolares y transportado a los ganglios linfáticos. Le da una apariencia negruzca a los pulmones.  Tatuajes. Los pigmentos que se utilizan son captados por los macrófagos de la dermis.
  • 37.  Melanina: La melanina es un pigmento endógeno de color negro pardo. Este pigmento es producido por los melanocitos. Estas células se encuentran en la piel y en ojos, y su principal función es protegernos de la radiación.
  • 38.  Hemosiderina: Pigmento cristalino granular de color amarillento pardo. Comúnmente se encuentra en bazo, hígado y medula ósea. Hierro se transporta con la transferritina La transferritina deposita al Hierro dentro de la célula Dentro de la célula el hierro se una a la ferritina La ferritina forma gránulos de hemosiderina
  • 39.  El exceso de hierro puede ser a nivel local o sistémico. Nivel Local: Ocurre cuando hay una hemorragia como en los hematomas. Nivel sistémico: Hay depósitos de hemosiderina en varios órganos y tejidos. Puede deberse a aumento de la absorción de hierro, transfusiones de sangre repetidas y anemias hemolíticas.
  • 40.  Depósito anormal en los tejidos de sales de calcio, porciones menores de hierro, magnesio y sales minerales  Calcificación distrófica  Calcificación metastásica
  • 41.  Se encuentra en zonas de necrosis ◦ Coagulativa ◦ Caseosa o por licuefacción ◦ Enzimática de la grasa  Gránulos o agregados finos blanquecinos. Calcificación distrófica de la válvula aórtica.
  • 42.  Aspecto granular  Basófilo  Forman mineral fosfato en forma de apatita  Cuerpos de psamoma Ateriosclerosis de Mockenberg con depósito de material cálcico en túnica media. Cuerpos de psamoma
  • 43.  Hueso heterotópico: crecimiento anormal de hueso en tejidos no esqueléticos. Osificación heterotópica (Miositis osificante secundaria). Nódulo extirpado en partes blandas y sus Rx.
  • 44.  Afecta a los tejidos normales al haber hipercalcemia.  Depósitos amorfos no cristalinos o cristales de hidroxiapatita.  Se localiza en tejidos intersticiales de la mucosa ◦ Gástrica ◦ Riñones ◦ Arterias sistémicas ◦ Pulmones ◦ Venas pulmonares.
  • 45. 1) Aumento de secreción de hormona paratiroidea 2) Destrucción del tejido óseo 3) Trastornos relacionados con vitamina D 4) Insuficiencia renal
  • 47. Es la consecuencia del deterioro progresivo de la función y viabilidad de las células, causado por alteraciones genéticas y por la acumulación de lesiones celulares y moleculares por los efectos de la exposición a influencias exógenas.
  • 48. Defecto en la enzima DNA helicasa Disminución en la actividad de las Telomerasa Actividad histona desacetilasa

Notas del editor

  1. La ateroesclerosis es una lesión focal principalmente de grandes y medianas arterias, caracterizada por la formación de las placas ateroescleróticas. Las alteraciones se desarrollan principalmente en la íntima, pero participa también la túnica media vecina. La placa ateroesclerótica típica consiste en una masa central gredosa con abundantes substancias grasas, esto es, en el ateroma, y, a manera de cápsula, en tejido colágeno denso, esto es, la esclerosis (Fig. 1-35). El ateroma corresponde en verdad a un foco de necrosis con abundantes lípidos. El tejido colágeno que lo circunda, forma la placa de cubierta junto al lumen, placa cuya ruptura desempeña un papel fundamental en las complicaciones. A veces predomina la esclerosis, otras veces, el ateroma. El ateroma tiende a sufrir una calcificación distrófica. La túnica media junto a la placa, sufre atrofia.  
  2. La vida de una célula está determinada por un equilibrio entre las lesiones secundarias a acontecimientos metabólicos y la respuesta molecular que permite reparar dichas lesiones. Senescencia: Estado terminal de no división al que llegan las células somáticas tras un número fijo de divisiones.
  3. Los telomeros son secuencias repetidas de DNA que permiten que el cromosoma complete su replicación y se proteja de la fusión y degradación Cuando las células somáticas se replican una pequeña zona del telomero no se duplica lo que produce un acortamiento progresivo. Al no poderce proteger se activa una respuesta de lesión de DNA porque lo detecta como DNA roto. Se manda la señal para que se detenga el ciclo celular. Defecto en la enzima DNA helicasa (proteína implicada en la replicación y reparación de DNA) Deterioro de la función del proteosoma Activación de las Sirtuinas (Actividad histona desacetilasa)