SlideShare una empresa de Scribd logo
TRASTORNOS DE LOS
GLOBULOS ROJOS
Dra. Gloria Isabel Rangel Ismerio
PATOLOGIA GENERAL
Los trastornos de los glóbulos rojos
pueden producir anemia o, con
menos frecuencia, poliglobulia (es
decir, aumento del número de
hematíes).
DEFINICION DE ANEMIA
Es una reducción de la capacidad de transporte
de oxígeno de la sangre, generalmente
consecuencia de una reducción de la masa
total de hematíes circulantes a cantidades bajas
o normales.
CAUSAS
• Pérdida de sangre
(hemorragia).
• Aumento de la destrucción
de los hematíes (hemólisis).
• Disminución de la
producción de hematíes.
DEFINICIÓN DE
ERITROPOYESIS
La eritropoyesis es el proceso que
corresponde a la generación de los
glóbulos rojos (también conocidos
como eritrocitos o hematíes).
Clasificación según su morfología
• Microcítica (déficit de hierro,
talasemia)
• Normocítica pero con formas
anormales (esferocitosis hereditaria,
anemia falciforme).
• Macrocítica (déficit de folato o de
vitamina B12).
Clasificación de las anemias
según el mecanismo de base
En los laboratorios
clínicos modernos,
instrumentos
especializados miden
directamente o
calculan
automáticamente los
índices de los
hematíes.
MANIFESTACIONES CLÍNICAS
Aguda: disnea, fallo orgánico, shock.
 Crónica:
1. Con hemólisis: anomalías esqueléticas
por expansión medular, retraso del
crecimiento, ictericia y cálculos biliares.
2. Con una eritropoyesis ineficaz:
sobrecarga de hierro, daño cardíaco o
endocrino.
ANEMIA POR
PÉRDIDA DE
SANGRE:
HEMORRAGIA
Con la pérdida aguda de sangre, la amenaza
inmediata para el paciente es la hipovolemia
(shock) más que la anemia.
Si el paciente sobrevive, la hemodilución empieza
al momento y logra su efecto completo a los 2 o 3
días, desenmascarando la extensión de la pérdida
de hematíes.
DEFINICIÓN DE HEMODILUCIÓN
Disminución de la viscosidad de la sangre debido a
una reducción del número de corpúsculos
celulares y de la cantidad de proteínas en la
sangre.
Se observa en la insuficiencia renal y cardíaca a
causa de un aumento en la retención de agua, o en
casos de hemorragia, donde se produce el paso
de líquidos hacia el torrente sanguíneo. Se
opone a hemoconcentración.
La recuperación de la anemia por
sangrado viene favorecida por un
aumento del nivel de eritropoyetina,
que estimula el incremento de la
producción de los hematíes en varios
días.
Con la pérdida crónica de sangre, las
reservas de hierro se consumen
gradualmente.
El hierro es esencial para la síntesis
de hemoglobina y para una
eritropoyesis eficaz, y su déficit lleva,
por lo tanto, a la anemia crónica por
disminución de producción.
ANEMIAS HEMOLÍTICAS
Los hematíes normales tienen una semivida
de alrededor de 120 días.
 Las anemias que se asocian con
destrucción acelerada de los hematíes se
denominan anemias hemolíticas.
La destrucción se puede deber a:
1) Defecto inherente a los eritrocitos
(intracorpuscular), que
generalmente son hereditarios
2) factores externos (extra
corpusculares), que generalmente
son adquiridos.
CARACTERISTICAS
Todas se caracterizan por:
a) Un aumento de la destrucción de los
hematíes
b) Un aumento compensador en la
eritropoyesis que produce reticulocitosis
c) La retención por el organismo de los
productos de destrucción de los
hematíes (incluyendo hierro).
DEFINICION DE
RETICULOCITOSIS
La reticulocitosis es una condición
anómala del tejido sanguíneo,
caracterizada por el aumento en el número
de los reticulocitos circulantes, lo cual es
una señal de la producción acelerada de
eritrocitos.
Estas anemias se asocian casi
siempre con una hiperplasia eritroide
en la médula ósea y con aumento del
recuento de reticulocitos en sangre
periférica.
La destrucción de los hematíes se
puede producir dentro del:
1) Compartimento intravascular
(hemólisis intravascular)
2) Dentro de las células del sistema
mononuclear fagocítico
(reticuloendotelial) (hemólisis
extravascular).
DESCANSO!!
HEMOLISIS INTRAVASCULAR
La hemólisis intravascular puede ser
consecuencia de un traumatismo mecánico
(p. ej., una válvula cardíaca defectuosa) o
de agentes bioquímicos o físicos que
pueden dañar la membrana de los
hematíes (p. ej. exposición a las toxinas de
Clostridium, o calor).
HEMOLISIS EXTRAVASCULAR
Es la forma más
frecuente de
destrucción de los
hematíes, tiene lugar
fundamentalmente
dentro de las células
fagocíticas del bazo y
del hígado.
DEFINICIÒN
Sistema mononuclear fagocítico
El sistema mononuclear
fagocítico elimina de la
circulación los hematíes dañados
o inmunológicamente marcados.
Esferocitosis hereditaria
Es una enfermedad genética
 Se caracteriza por la producción de hematíes de
forma esferoidal, por un defecto en la membrana
del mismo, lo cual hace que se destruyan con
facilidad en el bazo
Anemia falciforme
Es de origen genético y se da por la sustitución de un
aminoácido ácido glutámico por valina en la sexta posición
de la cadena Beta globina
Esto provoca que a menor presión de oxígeno, el eritrocito
se deforme y adquiera apariencia de una hoz; la nueva
forma provoca dificultad para la circulación de los glóbulos
rojos, por ello se obstruyen los vasos sanguíneos y causan
síntomas como dolor en las extremidades.
Los glóbulos rojos también padecen de una vida más corta
provocando anemia por no ser reemplazados a tiempo.
Talasemia
Se trata de la enfermedad hereditaria de la sangre
más frecuente y, a su vez, es la más frecuente
causada por una anomalía en un único gen
Se producen menos glóbulos rojos de lo normal y
los que son capaces de desarrollarse incluyen en
su interior las cadenas de hemoglobina
precipitadas, de tal modo que no pueden pasar a
través de los capilares y son destruidos
prematuramente.
Esto produce una anemia grave y
para compensarla, la médula ósea se
hipertrofia al intentar producir
suficientes glóbulos rojos, y el bazo
también aumenta de tamaño.
Son posibles también las
deformidades graves en el cráneo y
en los huesos largos.
Déficit de glucosa-6-fosfato
deshidrogenasa (G6PD)
 Trastorno ligado al sexo en el que
los hematíes son especialmente
susceptibles al daño producido por
oxidantes.
Conocida también como
favismo, es la deficiencia
enzimática más común en el
mundo caracterizada por
disminución de la actividad de la
enzima glucosa-6-fosfato
deshidrogenasa en los eritrocitos.
Al reducir la potencia antioxidante intracelular,
producto de la función de la enzima glucosa-6-
fosfato deshidrogenasa , la hemoglobina se oxida y
desnaturaliza, y la vida media de los glóbulos rojos
disminuye.
La fiebre y ciertos medicamentos con efecto
oxidante, incluyendo la aspirina, pueden activar
una crisis hemolítica en estos pacientes. Otros
medicamentos a evitar son los compuestos contra
la malaria (primaquina), las quinolonas y las
sulfonamidas.
La enfermedad puede desencadenar una
crisis hemolítica severa al comer habas,
efecto por el cual se le da el nombre de
favismo.
Las habas contienen
compuestos altamente
oxidantes como la vicina.
Los eritrocitos, al no poseer maquinaria
para generar poder reductor, se lisan.
Hemoglobinuria paroxística
nocturna
Un trastorno raro, de etiología desconocida,
la hemoglobinuria paroxística nocturna
(HPN), es la única forma adquirida de anemia
hemolítica que se produce como
consecuencia de un defecto adquirido
de la membrana secundario a una
mutación que afecta a las células
precursoras mieloides
Se cree que la hemólisis es nocturna
porque la sangre se vuelve más ácida
durante el sueño (debido a la retención de
CO2) y un pH ácido puede favorecer la
hemólisis.
No se sabe por qué la destrucción de los
hematíes es paroxística (Las crisis
aparecen y desaparecen)
Anemias hemolíticas
inmunitarias
Producidas por anticuerpos que se unen a los
antígenos de superficie de los hematíes, que
pueden ser constituyentes normales de los
hematíes o antígenos que han sido modificados
por haptenos (como fármacos).
La unión de anticuerpos puede resultar en una
opsonización de los hematíes y en la fagocitosis
en el bazo o en fijación del complemento y
hemólisis intravascular.
DEFINICION DE OPSONIZACIÓN
La opsonización por anticuerpos es el proceso
por el que se marca a un patógeno para su
ingestión y destrucción por un fagocito.
La opsonización implica la unión de una opsonina,
en especial, un anticuerpo a un receptor en la
membrana celular del patógeno.
Tras la unión de la opsonina a la membrana, los
fagocitos son atraídos hacia el patógeno.
Anemias por disminución de la
eritropoyesis
Deficiencia de hierro:
La ingesta inadecuada de
hierro da lugar a una
síntesis insuficiente de
hemoglobina y a eritrocitos
hipocrómicos y
microcíticos.
Anemia de los trastornos crónicos
Causada por una producción de
citocinas inflamatorias, que hacen que
el hierro quede secuestrado en los
macrófagos, dando lugar a una
anemia
Anemia megaloblástica
Producida por deficiencias
en folato o vitamina B12
Lo que da lugar a una
síntesis inadecuada de
timidina y a una replicación
defectuosa del ADN.
Anemia aplásica
Producida por un fallo
medular (hipocelularidad)
debido a diversas causas,
incluyendo exposición a
tóxicos y a radiación,
reacciones idiosincrásicas a
fármacos y virus, y defectos
hereditarios en la reparación
del ADN Y en la enzima
telomerasa.
Anemia mieloptísica:
Producida por la sustitución de la médula ósea
por procesos infiltrativos, como los carcinomas
metastásicos y enfermedad granulomatosa.
Da lugar a la liberación precoz de precursores
eritroides y mieloides (leucoeritroblastosis) y a la
aparición de dacriocitos en sangre periférica.
PRUEBAS DE LABORATORIO
Electroforesis en gel: se usa para detectar
hemoglobinas anormales
Prueba de Coombs: se emplea para diagnosticar
anemias hemolíticas autoinmunitarias.
Recuento de reticulocitos: se usa para distinguir
entre anemias producidas por destrucción de
hematíes (hemolisis) y una disminución de la
producción (fallo medular).
Índices de hierro (hierro sérico, capacidad de unión
del hierro, saturación de transferrina y
concentración sérica de ferritina): se emplea para
distinguir entre anemias microcíticas hipocrómicas
producidas por déficit de hierro, anemia de
trastornos crónicos, y talasemia menor.
Folato sérico y eritrocitario y concentración de
vitamina B12: usadas para identificar la causa de la
anemia megaloblástica.
Concentraciones de bilirrubina plasmática no
conjugada y haptoglobina: se emplean para apoyar
el diagnóstico de anemia hemolítica.
En la anemia aislada, las pruebas realizadas en
sangre periférica generalmente son suficientes
para establecer el diagnóstico.
Por el contrario, cuando la anemia se produce en
combinación con trombopenia y/o leucopenia, es
mucho más probable que se asocie con aplasia
medular o con infiltración: en estos casos, un
examen de médula a veces es crítico para el
diagnóstico.
GRACIAS 

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Hemoglobina
HemoglobinaHemoglobina
Hemoglobina
m.a.d.a
 

La actualidad más candente (20)

Amilasa y lipasa
Amilasa y lipasaAmilasa y lipasa
Amilasa y lipasa
 
Hematopoyesis
HematopoyesisHematopoyesis
Hematopoyesis
 
Hemoglobina
HemoglobinaHemoglobina
Hemoglobina
 
Hemoglobina
HemoglobinaHemoglobina
Hemoglobina
 
HIPEREMIA Y CONGESTIÓN TRANSTORNOS HEMODINAMICOS
HIPEREMIA Y CONGESTIÓN TRANSTORNOS HEMODINAMICOSHIPEREMIA Y CONGESTIÓN TRANSTORNOS HEMODINAMICOS
HIPEREMIA Y CONGESTIÓN TRANSTORNOS HEMODINAMICOS
 
Hemoglobina
HemoglobinaHemoglobina
Hemoglobina
 
Serie blanca
Serie blancaSerie blanca
Serie blanca
 
Trombosis
TrombosisTrombosis
Trombosis
 
2 Anemia. Clasificación
2 Anemia. Clasificación2 Anemia. Clasificación
2 Anemia. Clasificación
 
Cascada y tiempos de coagulación
Cascada y tiempos de coagulaciónCascada y tiempos de coagulación
Cascada y tiempos de coagulación
 
Hemoglobinopatias y talasemias
Hemoglobinopatias y talasemiasHemoglobinopatias y talasemias
Hemoglobinopatias y talasemias
 
Globulinas
GlobulinasGlobulinas
Globulinas
 
Alteraciones de los eritrocitos
Alteraciones de los eritrocitosAlteraciones de los eritrocitos
Alteraciones de los eritrocitos
 
Anemia Megaloblastica
Anemia MegaloblasticaAnemia Megaloblastica
Anemia Megaloblastica
 
Hemograma interpretación y anomalías
Hemograma interpretación y anomalíasHemograma interpretación y anomalías
Hemograma interpretación y anomalías
 
Parámetros serie roja
Parámetros serie rojaParámetros serie roja
Parámetros serie roja
 
Anemia Megaloblástica
Anemia MegaloblásticaAnemia Megaloblástica
Anemia Megaloblástica
 
PATOLOGIA
PATOLOGIAPATOLOGIA
PATOLOGIA
 
Fibrinogeno
FibrinogenoFibrinogeno
Fibrinogeno
 
Hemostasia y Coagulación
Hemostasia y CoagulaciónHemostasia y Coagulación
Hemostasia y Coagulación
 

Destacado

Anomalías eritrocitos
Anomalías eritrocitosAnomalías eritrocitos
Anomalías eritrocitos
Aida Aguilar
 
Trastornos de los eritrocitos y trastornos hemorrágicos
Trastornos de los eritrocitos y trastornos hemorrágicosTrastornos de los eritrocitos y trastornos hemorrágicos
Trastornos de los eritrocitos y trastornos hemorrágicos
UABC Ensenada - Medicina
 
Anemia hemolítica congénita
Anemia hemolítica congénitaAnemia hemolítica congénita
Anemia hemolítica congénita
Juan F
 
Hemoparásitos
HemoparásitosHemoparásitos
Hemoparásitos
tatiana_10
 
Trastornos de los eritrocitos y trastornos hemorragicos
Trastornos de los eritrocitos y trastornos hemorragicos Trastornos de los eritrocitos y trastornos hemorragicos
Trastornos de los eritrocitos y trastornos hemorragicos
Gaby Gl
 
Caso clínico de un paciente con insufuciencia renal crónica
Caso clínico de un paciente con insufuciencia renal crónicaCaso clínico de un paciente con insufuciencia renal crónica
Caso clínico de un paciente con insufuciencia renal crónica
nAyblancO
 
Insuficiencia Renal Crónica
Insuficiencia Renal CrónicaInsuficiencia Renal Crónica
Insuficiencia Renal Crónica
nAyblancO
 

Destacado (20)

Alteraciones de los glóbulos rojos
Alteraciones de los glóbulos rojosAlteraciones de los glóbulos rojos
Alteraciones de los glóbulos rojos
 
Anomalías eritrocitos
Anomalías eritrocitosAnomalías eritrocitos
Anomalías eritrocitos
 
Trastornos de los eritrocitos y trastornos hemorrágicos
Trastornos de los eritrocitos y trastornos hemorrágicosTrastornos de los eritrocitos y trastornos hemorrágicos
Trastornos de los eritrocitos y trastornos hemorrágicos
 
Metodos y tecnicas de estudio
Metodos y tecnicas de estudioMetodos y tecnicas de estudio
Metodos y tecnicas de estudio
 
Anemias hemoliticas congenitas
Anemias hemoliticas congenitasAnemias hemoliticas congenitas
Anemias hemoliticas congenitas
 
Anemia hemolítica congénita
Anemia hemolítica congénitaAnemia hemolítica congénita
Anemia hemolítica congénita
 
Interpretación clínica de la BHC
Interpretación clínica de la BHCInterpretación clínica de la BHC
Interpretación clínica de la BHC
 
Hemoparásitos
HemoparásitosHemoparásitos
Hemoparásitos
 
Anemias 2011 12
Anemias 2011 12Anemias 2011 12
Anemias 2011 12
 
Trastornos de los eritrocitos y trastornos hemorragicos
Trastornos de los eritrocitos y trastornos hemorragicos Trastornos de los eritrocitos y trastornos hemorragicos
Trastornos de los eritrocitos y trastornos hemorragicos
 
Anormalidades de los eritrocitos
Anormalidades de los eritrocitos Anormalidades de los eritrocitos
Anormalidades de los eritrocitos
 
anemia y embarazo
anemia y embarazoanemia y embarazo
anemia y embarazo
 
Eritrocitos yeison andres espinal cardenas
Eritrocitos yeison andres espinal cardenasEritrocitos yeison andres espinal cardenas
Eritrocitos yeison andres espinal cardenas
 
Trastornos de los globulos rojos
Trastornos de los globulos rojosTrastornos de los globulos rojos
Trastornos de los globulos rojos
 
Caso clínico de un paciente con insufuciencia renal crónica
Caso clínico de un paciente con insufuciencia renal crónicaCaso clínico de un paciente con insufuciencia renal crónica
Caso clínico de un paciente con insufuciencia renal crónica
 
Presentacion anemias
Presentacion anemiasPresentacion anemias
Presentacion anemias
 
Anemias y laboratorio
Anemias y laboratorioAnemias y laboratorio
Anemias y laboratorio
 
Enfermedades Metaxenicas
Enfermedades MetaxenicasEnfermedades Metaxenicas
Enfermedades Metaxenicas
 
Anemia: definicion, fisiopatología, clasificación desarrollada
Anemia: definicion, fisiopatología, clasificación desarrolladaAnemia: definicion, fisiopatología, clasificación desarrollada
Anemia: definicion, fisiopatología, clasificación desarrollada
 
Insuficiencia Renal Crónica
Insuficiencia Renal CrónicaInsuficiencia Renal Crónica
Insuficiencia Renal Crónica
 

Similar a Trastornos de los globulos rojos

Práctica
PrácticaPráctica
Práctica
UTPL
 
Presentación1
Presentación1Presentación1
Presentación1
taipemel
 
Presentación1
Presentación1Presentación1
Presentación1
taipemel
 
Alteraciones de los hematies
Alteraciones de los hematiesAlteraciones de los hematies
Alteraciones de los hematies
Cat Lunac
 
393102022-Anemias-Definicion-tipos-y-Fisiopatologia (1).ppt
393102022-Anemias-Definicion-tipos-y-Fisiopatologia (1).ppt393102022-Anemias-Definicion-tipos-y-Fisiopatologia (1).ppt
393102022-Anemias-Definicion-tipos-y-Fisiopatologia (1).ppt
MaryurisParra2
 
Alteraciones de las hematies y transtornos hemorragicos LuisjoMD - Unisucre
Alteraciones de las hematies y transtornos hemorragicos LuisjoMD - UnisucreAlteraciones de las hematies y transtornos hemorragicos LuisjoMD - Unisucre
Alteraciones de las hematies y transtornos hemorragicos LuisjoMD - Unisucre
Luis Jose Payares Celins
 

Similar a Trastornos de los globulos rojos (20)

Práctica
PrácticaPráctica
Práctica
 
TRANSTORNOS DE LOS ERITROCITOS Y TRANSTORNOS HEMORRAGICOS.pptx
TRANSTORNOS DE LOS ERITROCITOS Y TRANSTORNOS HEMORRAGICOS.pptxTRANSTORNOS DE LOS ERITROCITOS Y TRANSTORNOS HEMORRAGICOS.pptx
TRANSTORNOS DE LOS ERITROCITOS Y TRANSTORNOS HEMORRAGICOS.pptx
 
ANEMIA.pptx
ANEMIA.pptxANEMIA.pptx
ANEMIA.pptx
 
Patología
PatologíaPatología
Patología
 
Anemias
AnemiasAnemias
Anemias
 
HEMATOLOGIA.pptx
HEMATOLOGIA.pptxHEMATOLOGIA.pptx
HEMATOLOGIA.pptx
 
Presentación1
Presentación1Presentación1
Presentación1
 
Presentación1
Presentación1Presentación1
Presentación1
 
Charla
Charla Charla
Charla
 
Anemia
AnemiaAnemia
Anemia
 
Alteraciones de los hematies
Alteraciones de los hematiesAlteraciones de los hematies
Alteraciones de los hematies
 
Fisiopatología del síndrome anemico
Fisiopatología del síndrome anemico Fisiopatología del síndrome anemico
Fisiopatología del síndrome anemico
 
393102022-Anemias-Definicion-tipos-y-Fisiopatologia (1).ppt
393102022-Anemias-Definicion-tipos-y-Fisiopatologia (1).ppt393102022-Anemias-Definicion-tipos-y-Fisiopatologia (1).ppt
393102022-Anemias-Definicion-tipos-y-Fisiopatologia (1).ppt
 
Anemia
Anemia Anemia
Anemia
 
ANEMIAS HEMOLITICAS.pptx anemias hemoliticas
ANEMIAS HEMOLITICAS.pptx anemias hemoliticasANEMIAS HEMOLITICAS.pptx anemias hemoliticas
ANEMIAS HEMOLITICAS.pptx anemias hemoliticas
 
Patología de la sangre y sistema inmune 3
Patología de la sangre y sistema inmune  3Patología de la sangre y sistema inmune  3
Patología de la sangre y sistema inmune 3
 
ANEMIAS.pdf
ANEMIAS.pdfANEMIAS.pdf
ANEMIAS.pdf
 
Alteraciones de las hematies y transtornos hemorragicos LuisjoMD - Unisucre
Alteraciones de las hematies y transtornos hemorragicos LuisjoMD - UnisucreAlteraciones de las hematies y transtornos hemorragicos LuisjoMD - Unisucre
Alteraciones de las hematies y transtornos hemorragicos LuisjoMD - Unisucre
 
Anemias Hemoliticas
Anemias HemoliticasAnemias Hemoliticas
Anemias Hemoliticas
 
Sistema circulatorio 1
Sistema circulatorio 1Sistema circulatorio 1
Sistema circulatorio 1
 

Más de Yoy Rangel

Más de Yoy Rangel (20)

Herencia multifactorial
Herencia multifactorialHerencia multifactorial
Herencia multifactorial
 
Enfermedades infecciosas1
Enfermedades infecciosas1Enfermedades infecciosas1
Enfermedades infecciosas1
 
Condiciones sistémicas con repercución en cavidad oral
Condiciones sistémicas con repercución en cavidad oralCondiciones sistémicas con repercución en cavidad oral
Condiciones sistémicas con repercución en cavidad oral
 
Enfermedades infectocontagiosas
Enfermedades infectocontagiosasEnfermedades infectocontagiosas
Enfermedades infectocontagiosas
 
Manifestaciones de condiciones sistémicas en cavidad oral
Manifestaciones de condiciones sistémicas en cavidad oralManifestaciones de condiciones sistémicas en cavidad oral
Manifestaciones de condiciones sistémicas en cavidad oral
 
Enfermedades vesiculoampollares y trastornos ulcerativos
Enfermedades  vesiculoampollares y trastornos ulcerativosEnfermedades  vesiculoampollares y trastornos ulcerativos
Enfermedades vesiculoampollares y trastornos ulcerativos
 
Alteraciones en el desarrollo de las piezas dentarias
Alteraciones en el desarrollo de las piezas dentariasAlteraciones en el desarrollo de las piezas dentarias
Alteraciones en el desarrollo de las piezas dentarias
 
Alteraciones en el desarrollo de las piezas dentarias
Alteraciones en el desarrollo de las piezas dentariasAlteraciones en el desarrollo de las piezas dentarias
Alteraciones en el desarrollo de las piezas dentarias
 
Alteraciones en el desarrollo
Alteraciones en el desarrollo Alteraciones en el desarrollo
Alteraciones en el desarrollo
 
Configuración interna
Configuración internaConfiguración interna
Configuración interna
 
Molares superiores
Molares superioresMolares superiores
Molares superiores
 
Diferencias
DiferenciasDiferencias
Diferencias
 
Medicina periodontal
Medicina periodontalMedicina periodontal
Medicina periodontal
 
Tuberculosis
TuberculosisTuberculosis
Tuberculosis
 
Trastornos hemodinámicos
Trastornos hemodinámicosTrastornos hemodinámicos
Trastornos hemodinámicos
 
Trastornos acido base
Trastornos acido baseTrastornos acido base
Trastornos acido base
 
Sindrome febril
Sindrome febrilSindrome febril
Sindrome febril
 
Sincope
SincopeSincope
Sincope
 
Shock
ShockShock
Shock
 
Respuesta celular
Respuesta celularRespuesta celular
Respuesta celular
 

Último

(2024-23-05). Rango, poder y privilegios en la consulta médica (ptt).pptx
(2024-23-05). Rango, poder y privilegios en la consulta médica (ptt).pptx(2024-23-05). Rango, poder y privilegios en la consulta médica (ptt).pptx
(2024-23-05). Rango, poder y privilegios en la consulta médica (ptt).pptx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Jornada investigación e innovación en procesos de gestión hospitalaria
Jornada investigación e innovación en procesos de gestión hospitalariaJornada investigación e innovación en procesos de gestión hospitalaria
Jornada investigación e innovación en procesos de gestión hospitalaria
Safor Salut
 
(23-06-24) Rango, poder y privilegios en la consulta médica (doc).docx
(23-06-24) Rango, poder y privilegios en la consulta médica (doc).docx(23-06-24) Rango, poder y privilegios en la consulta médica (doc).docx
(23-06-24) Rango, poder y privilegios en la consulta médica (doc).docx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
velez ecg.pdf. electrocardiograma de velez
velez ecg.pdf. electrocardiograma de velezvelez ecg.pdf. electrocardiograma de velez
velez ecg.pdf. electrocardiograma de velez
elianachavez162003
 
Introduccion-a-las-Funciones-Esenciales-de-Salud-Publica-FESP (1).pptx
Introduccion-a-las-Funciones-Esenciales-de-Salud-Publica-FESP (1).pptxIntroduccion-a-las-Funciones-Esenciales-de-Salud-Publica-FESP (1).pptx
Introduccion-a-las-Funciones-Esenciales-de-Salud-Publica-FESP (1).pptx
PaulDavidZulaRiofrio1
 

Último (20)

Mapa Conceptual de La Estructura Del ADN.pptx
Mapa Conceptual de La Estructura Del ADN.pptxMapa Conceptual de La Estructura Del ADN.pptx
Mapa Conceptual de La Estructura Del ADN.pptx
 
(2024-23-05). Rango, poder y privilegios en la consulta médica (ptt).pptx
(2024-23-05). Rango, poder y privilegios en la consulta médica (ptt).pptx(2024-23-05). Rango, poder y privilegios en la consulta médica (ptt).pptx
(2024-23-05). Rango, poder y privilegios en la consulta médica (ptt).pptx
 
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH ColombiaTDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
 
Catálogo de Productos HGW en El Salvador.
Catálogo de Productos HGW en El Salvador.Catálogo de Productos HGW en El Salvador.
Catálogo de Productos HGW en El Salvador.
 
Jornada investigación e innovación en procesos de gestión hospitalaria
Jornada investigación e innovación en procesos de gestión hospitalariaJornada investigación e innovación en procesos de gestión hospitalaria
Jornada investigación e innovación en procesos de gestión hospitalaria
 
Identificación del paciente con alto riesgo tras SCA reciente
Identificación del paciente con alto riesgo tras SCA recienteIdentificación del paciente con alto riesgo tras SCA reciente
Identificación del paciente con alto riesgo tras SCA reciente
 
Mapa mental de los diferentes tipos anestesicos
Mapa mental de los diferentes tipos anestesicosMapa mental de los diferentes tipos anestesicos
Mapa mental de los diferentes tipos anestesicos
 
CLAVE AZUL de obstetriciaaaaaaaaaaaa.pptx
CLAVE AZUL de obstetriciaaaaaaaaaaaa.pptxCLAVE AZUL de obstetriciaaaaaaaaaaaa.pptx
CLAVE AZUL de obstetriciaaaaaaaaaaaa.pptx
 
(23-06-24) Rango, poder y privilegios en la consulta médica (doc).docx
(23-06-24) Rango, poder y privilegios en la consulta médica (doc).docx(23-06-24) Rango, poder y privilegios en la consulta médica (doc).docx
(23-06-24) Rango, poder y privilegios en la consulta médica (doc).docx
 
Marco Teorico sobre los seres vivos.docx
Marco Teorico sobre los seres vivos.docxMarco Teorico sobre los seres vivos.docx
Marco Teorico sobre los seres vivos.docx
 
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatosoTraumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
 
terminología medica usadas en salud 2024
terminología medica usadas en salud 2024terminología medica usadas en salud 2024
terminología medica usadas en salud 2024
 
Suculentas y sus cuidados, tipos y beneficios
Suculentas y sus cuidados, tipos y beneficiosSuculentas y sus cuidados, tipos y beneficios
Suculentas y sus cuidados, tipos y beneficios
 
Revista Latinoamericana de Ginecología Regenerativa. 2024; 2(2)1-82. .pdf
Revista Latinoamericana de Ginecología Regenerativa. 2024; 2(2)1-82.  .pdfRevista Latinoamericana de Ginecología Regenerativa. 2024; 2(2)1-82.  .pdf
Revista Latinoamericana de Ginecología Regenerativa. 2024; 2(2)1-82. .pdf
 
Antihipertensivos 2024 IECAS , ARA, betabloqueantes
Antihipertensivos 2024 IECAS , ARA, betabloqueantesAntihipertensivos 2024 IECAS , ARA, betabloqueantes
Antihipertensivos 2024 IECAS , ARA, betabloqueantes
 
conocimiento en la cobertura de los medicamentos e insumos del plan de benefi...
conocimiento en la cobertura de los medicamentos e insumos del plan de benefi...conocimiento en la cobertura de los medicamentos e insumos del plan de benefi...
conocimiento en la cobertura de los medicamentos e insumos del plan de benefi...
 
velez ecg.pdf. electrocardiograma de velez
velez ecg.pdf. electrocardiograma de velezvelez ecg.pdf. electrocardiograma de velez
velez ecg.pdf. electrocardiograma de velez
 
SGSSS-SISTEMA GENERAL DE SEGURIDAD SOCIAL EN SALUD.pptx
SGSSS-SISTEMA GENERAL DE SEGURIDAD SOCIAL EN SALUD.pptxSGSSS-SISTEMA GENERAL DE SEGURIDAD SOCIAL EN SALUD.pptx
SGSSS-SISTEMA GENERAL DE SEGURIDAD SOCIAL EN SALUD.pptx
 
Introduccion-a-las-Funciones-Esenciales-de-Salud-Publica-FESP (1).pptx
Introduccion-a-las-Funciones-Esenciales-de-Salud-Publica-FESP (1).pptxIntroduccion-a-las-Funciones-Esenciales-de-Salud-Publica-FESP (1).pptx
Introduccion-a-las-Funciones-Esenciales-de-Salud-Publica-FESP (1).pptx
 
MONITOREO GRÁFICO DE LA VENTILACION MECANICA
MONITOREO GRÁFICO DE LA VENTILACION MECANICAMONITOREO GRÁFICO DE LA VENTILACION MECANICA
MONITOREO GRÁFICO DE LA VENTILACION MECANICA
 

Trastornos de los globulos rojos

  • 1. TRASTORNOS DE LOS GLOBULOS ROJOS Dra. Gloria Isabel Rangel Ismerio PATOLOGIA GENERAL
  • 2. Los trastornos de los glóbulos rojos pueden producir anemia o, con menos frecuencia, poliglobulia (es decir, aumento del número de hematíes).
  • 3.
  • 4. DEFINICION DE ANEMIA Es una reducción de la capacidad de transporte de oxígeno de la sangre, generalmente consecuencia de una reducción de la masa total de hematíes circulantes a cantidades bajas o normales.
  • 5.
  • 6. CAUSAS • Pérdida de sangre (hemorragia). • Aumento de la destrucción de los hematíes (hemólisis). • Disminución de la producción de hematíes.
  • 7.
  • 8. DEFINICIÓN DE ERITROPOYESIS La eritropoyesis es el proceso que corresponde a la generación de los glóbulos rojos (también conocidos como eritrocitos o hematíes).
  • 9.
  • 11. • Microcítica (déficit de hierro, talasemia) • Normocítica pero con formas anormales (esferocitosis hereditaria, anemia falciforme). • Macrocítica (déficit de folato o de vitamina B12).
  • 12.
  • 13. Clasificación de las anemias según el mecanismo de base
  • 14.
  • 15.
  • 16. En los laboratorios clínicos modernos, instrumentos especializados miden directamente o calculan automáticamente los índices de los hematíes.
  • 17.
  • 18. MANIFESTACIONES CLÍNICAS Aguda: disnea, fallo orgánico, shock.  Crónica: 1. Con hemólisis: anomalías esqueléticas por expansión medular, retraso del crecimiento, ictericia y cálculos biliares. 2. Con una eritropoyesis ineficaz: sobrecarga de hierro, daño cardíaco o endocrino.
  • 19.
  • 21. Con la pérdida aguda de sangre, la amenaza inmediata para el paciente es la hipovolemia (shock) más que la anemia. Si el paciente sobrevive, la hemodilución empieza al momento y logra su efecto completo a los 2 o 3 días, desenmascarando la extensión de la pérdida de hematíes.
  • 22. DEFINICIÓN DE HEMODILUCIÓN Disminución de la viscosidad de la sangre debido a una reducción del número de corpúsculos celulares y de la cantidad de proteínas en la sangre. Se observa en la insuficiencia renal y cardíaca a causa de un aumento en la retención de agua, o en casos de hemorragia, donde se produce el paso de líquidos hacia el torrente sanguíneo. Se opone a hemoconcentración.
  • 23. La recuperación de la anemia por sangrado viene favorecida por un aumento del nivel de eritropoyetina, que estimula el incremento de la producción de los hematíes en varios días.
  • 24. Con la pérdida crónica de sangre, las reservas de hierro se consumen gradualmente. El hierro es esencial para la síntesis de hemoglobina y para una eritropoyesis eficaz, y su déficit lleva, por lo tanto, a la anemia crónica por disminución de producción.
  • 26. Los hematíes normales tienen una semivida de alrededor de 120 días.  Las anemias que se asocian con destrucción acelerada de los hematíes se denominan anemias hemolíticas.
  • 27. La destrucción se puede deber a: 1) Defecto inherente a los eritrocitos (intracorpuscular), que generalmente son hereditarios 2) factores externos (extra corpusculares), que generalmente son adquiridos.
  • 28. CARACTERISTICAS Todas se caracterizan por: a) Un aumento de la destrucción de los hematíes b) Un aumento compensador en la eritropoyesis que produce reticulocitosis c) La retención por el organismo de los productos de destrucción de los hematíes (incluyendo hierro).
  • 29. DEFINICION DE RETICULOCITOSIS La reticulocitosis es una condición anómala del tejido sanguíneo, caracterizada por el aumento en el número de los reticulocitos circulantes, lo cual es una señal de la producción acelerada de eritrocitos.
  • 30. Estas anemias se asocian casi siempre con una hiperplasia eritroide en la médula ósea y con aumento del recuento de reticulocitos en sangre periférica.
  • 31. La destrucción de los hematíes se puede producir dentro del: 1) Compartimento intravascular (hemólisis intravascular) 2) Dentro de las células del sistema mononuclear fagocítico (reticuloendotelial) (hemólisis extravascular).
  • 32.
  • 34. HEMOLISIS INTRAVASCULAR La hemólisis intravascular puede ser consecuencia de un traumatismo mecánico (p. ej., una válvula cardíaca defectuosa) o de agentes bioquímicos o físicos que pueden dañar la membrana de los hematíes (p. ej. exposición a las toxinas de Clostridium, o calor).
  • 35. HEMOLISIS EXTRAVASCULAR Es la forma más frecuente de destrucción de los hematíes, tiene lugar fundamentalmente dentro de las células fagocíticas del bazo y del hígado.
  • 36. DEFINICIÒN Sistema mononuclear fagocítico El sistema mononuclear fagocítico elimina de la circulación los hematíes dañados o inmunológicamente marcados.
  • 37.
  • 38. Esferocitosis hereditaria Es una enfermedad genética  Se caracteriza por la producción de hematíes de forma esferoidal, por un defecto en la membrana del mismo, lo cual hace que se destruyan con facilidad en el bazo
  • 39. Anemia falciforme Es de origen genético y se da por la sustitución de un aminoácido ácido glutámico por valina en la sexta posición de la cadena Beta globina Esto provoca que a menor presión de oxígeno, el eritrocito se deforme y adquiera apariencia de una hoz; la nueva forma provoca dificultad para la circulación de los glóbulos rojos, por ello se obstruyen los vasos sanguíneos y causan síntomas como dolor en las extremidades. Los glóbulos rojos también padecen de una vida más corta provocando anemia por no ser reemplazados a tiempo.
  • 40.
  • 41. Talasemia Se trata de la enfermedad hereditaria de la sangre más frecuente y, a su vez, es la más frecuente causada por una anomalía en un único gen Se producen menos glóbulos rojos de lo normal y los que son capaces de desarrollarse incluyen en su interior las cadenas de hemoglobina precipitadas, de tal modo que no pueden pasar a través de los capilares y son destruidos prematuramente.
  • 42.
  • 43. Esto produce una anemia grave y para compensarla, la médula ósea se hipertrofia al intentar producir suficientes glóbulos rojos, y el bazo también aumenta de tamaño. Son posibles también las deformidades graves en el cráneo y en los huesos largos.
  • 44.
  • 45.
  • 46. Déficit de glucosa-6-fosfato deshidrogenasa (G6PD)  Trastorno ligado al sexo en el que los hematíes son especialmente susceptibles al daño producido por oxidantes.
  • 47. Conocida también como favismo, es la deficiencia enzimática más común en el mundo caracterizada por disminución de la actividad de la enzima glucosa-6-fosfato deshidrogenasa en los eritrocitos.
  • 48. Al reducir la potencia antioxidante intracelular, producto de la función de la enzima glucosa-6- fosfato deshidrogenasa , la hemoglobina se oxida y desnaturaliza, y la vida media de los glóbulos rojos disminuye. La fiebre y ciertos medicamentos con efecto oxidante, incluyendo la aspirina, pueden activar una crisis hemolítica en estos pacientes. Otros medicamentos a evitar son los compuestos contra la malaria (primaquina), las quinolonas y las sulfonamidas.
  • 49. La enfermedad puede desencadenar una crisis hemolítica severa al comer habas, efecto por el cual se le da el nombre de favismo. Las habas contienen compuestos altamente oxidantes como la vicina. Los eritrocitos, al no poseer maquinaria para generar poder reductor, se lisan.
  • 50. Hemoglobinuria paroxística nocturna Un trastorno raro, de etiología desconocida, la hemoglobinuria paroxística nocturna (HPN), es la única forma adquirida de anemia hemolítica que se produce como consecuencia de un defecto adquirido de la membrana secundario a una mutación que afecta a las células precursoras mieloides
  • 51. Se cree que la hemólisis es nocturna porque la sangre se vuelve más ácida durante el sueño (debido a la retención de CO2) y un pH ácido puede favorecer la hemólisis. No se sabe por qué la destrucción de los hematíes es paroxística (Las crisis aparecen y desaparecen)
  • 52. Anemias hemolíticas inmunitarias Producidas por anticuerpos que se unen a los antígenos de superficie de los hematíes, que pueden ser constituyentes normales de los hematíes o antígenos que han sido modificados por haptenos (como fármacos). La unión de anticuerpos puede resultar en una opsonización de los hematíes y en la fagocitosis en el bazo o en fijación del complemento y hemólisis intravascular.
  • 53. DEFINICION DE OPSONIZACIÓN La opsonización por anticuerpos es el proceso por el que se marca a un patógeno para su ingestión y destrucción por un fagocito. La opsonización implica la unión de una opsonina, en especial, un anticuerpo a un receptor en la membrana celular del patógeno. Tras la unión de la opsonina a la membrana, los fagocitos son atraídos hacia el patógeno.
  • 54.
  • 55.
  • 56. Anemias por disminución de la eritropoyesis
  • 57. Deficiencia de hierro: La ingesta inadecuada de hierro da lugar a una síntesis insuficiente de hemoglobina y a eritrocitos hipocrómicos y microcíticos.
  • 58. Anemia de los trastornos crónicos Causada por una producción de citocinas inflamatorias, que hacen que el hierro quede secuestrado en los macrófagos, dando lugar a una anemia
  • 59. Anemia megaloblástica Producida por deficiencias en folato o vitamina B12 Lo que da lugar a una síntesis inadecuada de timidina y a una replicación defectuosa del ADN.
  • 60. Anemia aplásica Producida por un fallo medular (hipocelularidad) debido a diversas causas, incluyendo exposición a tóxicos y a radiación, reacciones idiosincrásicas a fármacos y virus, y defectos hereditarios en la reparación del ADN Y en la enzima telomerasa.
  • 61. Anemia mieloptísica: Producida por la sustitución de la médula ósea por procesos infiltrativos, como los carcinomas metastásicos y enfermedad granulomatosa. Da lugar a la liberación precoz de precursores eritroides y mieloides (leucoeritroblastosis) y a la aparición de dacriocitos en sangre periférica.
  • 62.
  • 64. Electroforesis en gel: se usa para detectar hemoglobinas anormales Prueba de Coombs: se emplea para diagnosticar anemias hemolíticas autoinmunitarias. Recuento de reticulocitos: se usa para distinguir entre anemias producidas por destrucción de hematíes (hemolisis) y una disminución de la producción (fallo medular).
  • 65. Índices de hierro (hierro sérico, capacidad de unión del hierro, saturación de transferrina y concentración sérica de ferritina): se emplea para distinguir entre anemias microcíticas hipocrómicas producidas por déficit de hierro, anemia de trastornos crónicos, y talasemia menor. Folato sérico y eritrocitario y concentración de vitamina B12: usadas para identificar la causa de la anemia megaloblástica. Concentraciones de bilirrubina plasmática no conjugada y haptoglobina: se emplean para apoyar el diagnóstico de anemia hemolítica.
  • 66. En la anemia aislada, las pruebas realizadas en sangre periférica generalmente son suficientes para establecer el diagnóstico. Por el contrario, cuando la anemia se produce en combinación con trombopenia y/o leucopenia, es mucho más probable que se asocie con aplasia medular o con infiltración: en estos casos, un examen de médula a veces es crítico para el diagnóstico.
  • 67.