SlideShare una empresa de Scribd logo
AMO MI PROFESIÓN, ME SIENTO EDUCADORA DE CORAZÓN Y CON VOCACIÓN
” PARA APLICAR EL MÉTODO CIENTIFICO, NO REQUIERO SER CIENTÍFICO”
INSTITUCIÓN EDUCATIVA MALTERÍA
“LIDERAZGO EN EMPRENDIMIENTO Y DESARROLLO HUMANO”
“TRABAJEMOS JUNTOS PARA FORTALECER NUESTRO MODELO ESCUELA NUEVA”
Área: CIENCIA Grado: 6°-7°-8°-9° Código: CN Acompaña: Carmenza Ramírez Gómez
ESTANDAR: RESUELVE PROBLEMAS Y EVALÚA SOLUCIONES APLICANDO EL MÉTODO CIENTÍFICO FRENTE A SITUACIONES DEL
CONTEXTO
NOMBRE DE LA UNIDAD: EL MÉTODO CIENTÍFICO Y LA INVESTIGACIÓN ACCIÓN.
TEMA CENTRAL DEL LABORATORIO: LA INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA. (MÉTODO CIENTÍFICO-INVESTIGACIÓN ACCIÓN)
COMPONENTES: Aproximación al conocimiento científico y natural, Naturaleza y evolución de la tecnología, para la solución de problemas.
COMPETENCIAS DEL AREA: Interpretativa, argumentativa, comunicativa y propositiva
♥ COMPETENCIAS Y DESEMPEÑOS: Aplica el método científico y la investigación acción a la organización y transformación de la materia y al el
estudio de situaciones y problemas de la vida cotidiana
♥ TEMA CENTRAL DEL LABORATORIO : El método Científico, puntos de fusión y ebullición, cálculo de densidades de líquidos, sólidos
irregulares y medición de temperaturas con sus correspondientes unidades.
♥ COMPETENCIA: Aplico los pasos del método científico; realizo cálculos y conversiones para expresar las correspondientes unidades para la
temperatura de puntos de ebullición, densidad de líquidos y sólidos irregulares.
Vivamos los momentos A-B-C-D-E. Juntos:
VIVENCIA, CONOCIMIENTO, USO, PROPOSICIÓN, COMPLEMENTACIÓN
AVIVENCIAS
♥ 1. Menciona magnitudes que utilizas cotidianamente?
♥ 2.Cuál es la fórmula que relaciona el concepto de densidad ?
♥ 3. En qué unidades puedo expresar la densidad? Ejemplos
♥ 3. Que diferencia encuentras entre volumen, masa y peso?
♥ 4. Qué diferencia encuentras entre el punto de fusión y ebullición?
♥ 5. Dibuja el picnómetro que tenemos en el laboratorio, describe sus caracteristicas.
B FUNDAMENTACIÓN CIENTIFICA
PARA EL PRESENTE LABORATORIO
♥ Recuerda retomar conceptos trabajados en la guía No 1 como: Pasos del método científico, Magnitudes básicas y
derivadas con sus correspondientes unidades, factores de conversión, escalas de temperatura y conversiones de las
mismas.CD
ACTIVIDAD DE EJERCITACIÓN Y
ACTIVIDAD DE APLICACIÓN
IMPLEMENTOS – MATERIALES Y REACTIVOS
I . Método Científico
II . Densidades de líquidos y
solidos irregulares
III . Punto de ebullición del Agua
Una vela Balanza electrónica 2 Tripodes
Encendedor Piedras diferente tamaño 2 Mallas de asbesto
Regla Probeta Mechero bunsen
Tapas de gaseosa sin base plástica Picnómetro de 5 ml 2 Temómetros
Pinza metálica 2 Beaker de 500 ml
Tripode Agua(l)
Malla de asbesto Cubos de hielo
Mecheros bunsen
Diferentes muestras de reactivos (s)
I . A. Método Científico
Observa la vela que trajiste y realiza como minimo quince 20 observaciones. Primero con la vela apagada y luego con
ella encendida, escribelas en tú cuaderno de laboratorio. Ten presente utilizar tus cinco sentidos para hacerlo, no solo la
vista. Escribe al lado de cada observación, el sentido utilizaste. Tambien puedes incluír observaciones no solo
cualitativas, sino cuantitativas como: la altura promedio de la flama o llama.Para realizar la descripción completa del
fenómeno es necesario hacer observaciones de los cambios que ocurren en la vela. Recuerda que observar no solo es
“ver”.· Para lograr una buena observación es necesario utilizar la mayoría de los órganos de los sentidos.
I . B. Método Científico
En las tapas de gaseosa que conseguiste, coloca en cada una de ellas una pequeña cantidad de las sustancias o reactivos
que la profe a colocado sobre una de las mesas de trabajo: No olvides utilizar las espátulas y tener cuidado de no
contaminar los reactivos.
1. Nombre de las sustancias que vas a utilizar y símbolo químico o fórmula, si lo tiene y etiquetas : _________________________
2. Coloca las tapas de gaseosa con las diferentes sustancias, sobre la malla de asbesto a una sustancia equidistante y antes de
encender el mechero, predice el orden en el que consideras fundiran estas sustancias al momento de calentarlas.
1. ____________ 2. ____________ 3. ____________ 4. ____________
1
Febrero 2 de 2016
AMO MI PROFESIÓN, ME SIENTO EDUCADORA DE CORAZÓN Y CON VOCACIÓN
3. Escribe a manera de hipótesis dos de las predicciones que formulaste:
Hipotesis Uno: ___________________________________________________________________________________
Hipotesis Dos: ________________________________________________________________________________________
Cuál de las Hipotesis comprobaste: ______________________________________________________________________________
II. Densidades de líquidos y sólidos irregulares
A. Densidad de líquidos
1. Toma la tapa del picnómetro, que observas en ella. Explica la razón de ser de ésta característica?
________________________________________________________________________________________________________
2. Cuál es el volumen del picnómetro con el que vas a realizar la practica? ________________________________________
3. Toma el picnómetro vacio y utilizando la balanza electrónica, registra el valor de su masa: ______________
4. Llena el picnómetro con agua y sécalo muy bien, colócalo en la balanza electrónica y registra su masa, no dejes burbujas y el
capilar debe quedar rebozante y completamente lleno, no olvides secar muy bien con una servilleta antes de colocarlo sobre la
balanza electrónica, registra el valor con su correspondienmte unidad __________________
5. Halla la diferencia de la masa del picnómetro lleno con agua y vacio: __________________________
6. A qué corresponde dicha diferencia? ________________________________
7. Escribe la fórmula para hallar la densidad: ____________________ unidades___________________
8. Con base a los datos anteriores, halla la densidad del agua? Realiza el procedimiento matemático en orden y utilizando para
todo las unidades correspondientes.______________________________________________________
_________________________________________________________________________________________________
9. Consulta la densidad del agua y comparala con los resultados que obtuviste en el laboratorio. _______________________
B. Densidad de solidos irregulares
1. Toma una probeta? Cuál es su capacidad volumétrica? ________________________________________________________
2. Expresa dicho valor en litros, realiza el factor de conversión: __________________________________________________
3. Llena la probeta con agua a la mitad de su capacidad volumétrica? __________________________________________________
4. Toma una de las piedras que te facilitara la profe, halla el valor de su masa en la balanza electrónica? Registra el valore
encontrado y su unidad correspondiente __________________ __________________
5. Con cuidado sumerge la piedra dentro de la probeta con agua, que ocurre? Describe ______________________________
_________________________________________________________________________________________________
6. Registra el valor del volumen de agua en la probeta en éste momento: ______________
7. Halla la diferencia entre entre el volumen inicial de la probeta (V1) y el volumen final observado o (V2)? No olvides especificar
en todo momento las unidades correspondientes:____________________________________________________________
8. Con base a los datos anteriores, halla la densidad de la piedra? Realiza el procedimiento matemático en orden y utilizando
como siempre las unidades correspondientes para cada procedimiento:
______________________________________________________________________________________________________
II. Punto de ebullición del agua
1. Realiza el montaje como aparece en la figura, lo cual te resume el procedimiento inicial:
Temperaturas
Montaje No 1
(Calentamiento
del agua)
Montaje No 2
(Agua sólida)
°C
Observaciones
T(Inicial)
T2
T3
T1(Final)
2. Toma la temperatura inicial y sucesivas completando la tabla de resultados, para que luego realices los análisis correspondientes.
3. Convierte las temperaturas registradas en grados centígrados Centigrados a kelvin.
4. Consulta en textos y medios de información con los que cuentes, los puntos de fusión y ebullición de todos los reactivos y sustancias
con los realizaste el presente laboratorio.
E ACTIVIDADES DE COMPLEMENTACIÓN
En que consiste el principio de Arquímedes? Prepara una experiencia casera y busca videos.
https://www.youtube.com/watch?v=Dq5yZ9FA520
“MIS CIENTIFICOS EN POTENCIA A TRABAJAR CON PASIÓN Y DEDICACIÓN”
OBSERVO CUALITATIVAMENTE COMO PARTE DEL PROCESO DEL MÉTODO CIENTIFICO
Define y comprende antes de continuar- Punto de fusión???..... Punto de ebullición???...
Nombre del elemento o
sustancia
Simbolo
químico o
fórmula
Color Aspecto Consistencia
Nombre de etiqueta(s)
de identificación
Imagen o imágenes de la
etiqueta especificada. Coloreo
2
1 2
AMO MI PROFESIÓN, ME SIENTO EDUCADORA DE CORAZÓN Y CON VOCACIÓN
3

Más contenido relacionado

Similar a Laboratorio No 1 El método científico

Laboratorio no 3 clasificación de reacciones y ecuaciones químicas
Laboratorio  no 3 clasificación de reacciones y ecuaciones químicasLaboratorio  no 3 clasificación de reacciones y ecuaciones químicas
Laboratorio no 3 clasificación de reacciones y ecuaciones químicas
proyectosdecorazon
 
Laboratorio no 2 clasificación de reacciones y ecuaciones químicas marzo 4
Laboratorio  no 2  clasificación de reacciones y ecuaciones químicas marzo 4Laboratorio  no 2  clasificación de reacciones y ecuaciones químicas marzo 4
Laboratorio no 2 clasificación de reacciones y ecuaciones químicas marzo 4
proyectosdecorazon
 
Laboratorio no 1 preparación de funciones inorgánicas
Laboratorio  no 1   preparación de funciones inorgánicasLaboratorio  no 1   preparación de funciones inorgánicas
Laboratorio no 1 preparación de funciones inorgánicas
proyectosdecorazon
 
Laboratorio no 5 ley de boyle y charles
Laboratorio  no  5 ley de boyle y charlesLaboratorio  no  5 ley de boyle y charles
Laboratorio no 5 ley de boyle y charles
proyectosdecorazon
 
Practica 1-identificacion-de-materiales-y-equipos
Practica 1-identificacion-de-materiales-y-equiposPractica 1-identificacion-de-materiales-y-equipos
Practica 1-identificacion-de-materiales-y-equipos
Mario Yovera Reyes
 
Guias prop materia
Guias prop materiaGuias prop materia
Guias prop materia
pnieto81
 
Laboratorio no 4 estequimetria
Laboratorio  no 4  estequimetriaLaboratorio  no 4  estequimetria
Laboratorio no 4 estequimetria
proyectosdecorazon
 

Similar a Laboratorio No 1 El método científico (20)

Practicas quimica
Practicas quimicaPracticas quimica
Practicas quimica
 
Laboratorio no 3 clasificación de reacciones y ecuaciones químicas
Laboratorio  no 3 clasificación de reacciones y ecuaciones químicasLaboratorio  no 3 clasificación de reacciones y ecuaciones químicas
Laboratorio no 3 clasificación de reacciones y ecuaciones químicas
 
Laboratorio no 2 clasificación de reacciones y ecuaciones químicas marzo 4
Laboratorio  no 2  clasificación de reacciones y ecuaciones químicas marzo 4Laboratorio  no 2  clasificación de reacciones y ecuaciones químicas marzo 4
Laboratorio no 2 clasificación de reacciones y ecuaciones químicas marzo 4
 
Laboratorio no 1 preparación de funciones inorgánicas
Laboratorio  no 1   preparación de funciones inorgánicasLaboratorio  no 1   preparación de funciones inorgánicas
Laboratorio no 1 preparación de funciones inorgánicas
 
Laboratorio no 5 ley de boyle y charles
Laboratorio  no  5 ley de boyle y charlesLaboratorio  no  5 ley de boyle y charles
Laboratorio no 5 ley de boyle y charles
 
G lab-s1-cambios de estado
G lab-s1-cambios de estadoG lab-s1-cambios de estado
G lab-s1-cambios de estado
 
Reporte Lab
Reporte LabReporte Lab
Reporte Lab
 
Practica 1-identificacion-de-materiales-y-equipos
Practica 1-identificacion-de-materiales-y-equiposPractica 1-identificacion-de-materiales-y-equipos
Practica 1-identificacion-de-materiales-y-equipos
 
Lab. densidad 1002
Lab. densidad 1002Lab. densidad 1002
Lab. densidad 1002
 
Guias prop materia
Guias prop materiaGuias prop materia
Guias prop materia
 
Masa, volumen y densidad
Masa, volumen y densidadMasa, volumen y densidad
Masa, volumen y densidad
 
Laboratorio no 6 soluciones
Laboratorio  no 6  solucionesLaboratorio  no 6  soluciones
Laboratorio no 6 soluciones
 
CUADERNO DE PRÁCTICAS DE QUÍMICA
CUADERNO DE PRÁCTICAS DE QUÍMICA CUADERNO DE PRÁCTICAS DE QUÍMICA
CUADERNO DE PRÁCTICAS DE QUÍMICA
 
Cuadernillo apoyo quimica.docx
Cuadernillo apoyo quimica.docxCuadernillo apoyo quimica.docx
Cuadernillo apoyo quimica.docx
 
Cuadernillo de practicas de quimica
Cuadernillo de practicas de quimicaCuadernillo de practicas de quimica
Cuadernillo de practicas de quimica
 
Guias nuevas
Guias nuevasGuias nuevas
Guias nuevas
 
Experimentos sobre la materia
Experimentos sobre la materiaExperimentos sobre la materia
Experimentos sobre la materia
 
Manual quinorg ldi alumnos
Manual quinorg ldi alumnosManual quinorg ldi alumnos
Manual quinorg ldi alumnos
 
Prueba unidad 5 2016
Prueba unidad 5   2016Prueba unidad 5   2016
Prueba unidad 5 2016
 
Laboratorio no 4 estequimetria
Laboratorio  no 4  estequimetriaLaboratorio  no 4  estequimetria
Laboratorio no 4 estequimetria
 

Más de proyectosdecorazon

Fichas para-las-casillas-con-respuestas-para-el-jurado
Fichas para-las-casillas-con-respuestas-para-el-juradoFichas para-las-casillas-con-respuestas-para-el-jurado
Fichas para-las-casillas-con-respuestas-para-el-jurado
proyectosdecorazon
 

Más de proyectosdecorazon (20)

Asociación asopromontemar estatutos
Asociación asopromontemar estatutosAsociación asopromontemar estatutos
Asociación asopromontemar estatutos
 
Sebastián Moreno, estudiante que parece un sol de verano...
Sebastián Moreno, estudiante que parece un sol de verano...Sebastián Moreno, estudiante que parece un sol de verano...
Sebastián Moreno, estudiante que parece un sol de verano...
 
Laboratorio sobre propiedades generales y específicas de la materia
Laboratorio sobre propiedades generales y específicas de la materiaLaboratorio sobre propiedades generales y específicas de la materia
Laboratorio sobre propiedades generales y específicas de la materia
 
PRACTICO MI LECTURA, AL LEER MI LABORATORIO
PRACTICO MI LECTURA, AL LEER MI LABORATORIOPRACTICO MI LECTURA, AL LEER MI LABORATORIO
PRACTICO MI LECTURA, AL LEER MI LABORATORIO
 
Fichas para-las-casillas-con-respuestas-para-el-jurado
Fichas para-las-casillas-con-respuestas-para-el-juradoFichas para-las-casillas-con-respuestas-para-el-jurado
Fichas para-las-casillas-con-respuestas-para-el-jurado
 
Tablero de-escritura-yo-leo-construyo-y-escribo
Tablero de-escritura-yo-leo-construyo-y-escriboTablero de-escritura-yo-leo-construyo-y-escribo
Tablero de-escritura-yo-leo-construyo-y-escribo
 
Manual de cuentos_y_fabulas
Manual de cuentos_y_fabulasManual de cuentos_y_fabulas
Manual de cuentos_y_fabulas
 
PARA LEER
PARA LEERPARA LEER
PARA LEER
 
PARA HACER
PARA HACERPARA HACER
PARA HACER
 
PARA EVALUAR
PARA EVALUARPARA EVALUAR
PARA EVALUAR
 
PARA COMPARTIR
PARA COMPARTIRPARA COMPARTIR
PARA COMPARTIR
 
Laboratorio la cosmetica con amor noviembre 2016
Laboratorio   la cosmetica con amor noviembre 2016Laboratorio   la cosmetica con amor noviembre 2016
Laboratorio la cosmetica con amor noviembre 2016
 
Guía ecuaciones y balanceo octubre-19
Guía  ecuaciones y balanceo octubre-19Guía  ecuaciones y balanceo octubre-19
Guía ecuaciones y balanceo octubre-19
 
Estequiometria
EstequiometriaEstequiometria
Estequiometria
 
Cómo hacer radio (1)
Cómo hacer radio (1)Cómo hacer radio (1)
Cómo hacer radio (1)
 
Televisión
TelevisiónTelevisión
Televisión
 
TIPS SOBRE LA HISTORIA DE LA QUÍMICA
TIPS SOBRE LA HISTORIA DE LA QUÍMICATIPS SOBRE LA HISTORIA DE LA QUÍMICA
TIPS SOBRE LA HISTORIA DE LA QUÍMICA
 
Laboratorio No 3 Biomoléculas
Laboratorio No 3 BiomoléculasLaboratorio No 3 Biomoléculas
Laboratorio No 3 Biomoléculas
 
Laboratorio No 2 Obtención de ADN
Laboratorio No  2  Obtención de ADN Laboratorio No  2  Obtención de ADN
Laboratorio No 2 Obtención de ADN
 
Guia no 3 La Evolución de las especies
Guia no 3  La Evolución de las especiesGuia no 3  La Evolución de las especies
Guia no 3 La Evolución de las especies
 

Último

Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdfFerias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
JudithRomero51
 
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptxTema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
Noe Castillo
 
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdfPresentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
juancmendez1405
 
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
MaribelGaitanRamosRa
 

Último (20)

Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
 
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdfFerias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
 
Escrito-Contestacion-Demanda-Filiacion.pdf
Escrito-Contestacion-Demanda-Filiacion.pdfEscrito-Contestacion-Demanda-Filiacion.pdf
Escrito-Contestacion-Demanda-Filiacion.pdf
 
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptxTema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
 
TRABAJO CON TRES O MAS FRACCIONES PARA NIÑOS
TRABAJO CON TRES O MAS FRACCIONES PARA NIÑOSTRABAJO CON TRES O MAS FRACCIONES PARA NIÑOS
TRABAJO CON TRES O MAS FRACCIONES PARA NIÑOS
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
 
Power Point: Luz desde el santuario.pptx
Power Point: Luz desde el santuario.pptxPower Point: Luz desde el santuario.pptx
Power Point: Luz desde el santuario.pptx
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
 
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio webCreación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
 
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdfPresentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
 
5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico
5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico
5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
 
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
 
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
 
Sesión de clase: Luz desde el santuario.pdf
Sesión de clase: Luz desde el santuario.pdfSesión de clase: Luz desde el santuario.pdf
Sesión de clase: Luz desde el santuario.pdf
 
Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.
Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.
Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.
 
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
 

Laboratorio No 1 El método científico

  • 1. AMO MI PROFESIÓN, ME SIENTO EDUCADORA DE CORAZÓN Y CON VOCACIÓN ” PARA APLICAR EL MÉTODO CIENTIFICO, NO REQUIERO SER CIENTÍFICO” INSTITUCIÓN EDUCATIVA MALTERÍA “LIDERAZGO EN EMPRENDIMIENTO Y DESARROLLO HUMANO” “TRABAJEMOS JUNTOS PARA FORTALECER NUESTRO MODELO ESCUELA NUEVA” Área: CIENCIA Grado: 6°-7°-8°-9° Código: CN Acompaña: Carmenza Ramírez Gómez ESTANDAR: RESUELVE PROBLEMAS Y EVALÚA SOLUCIONES APLICANDO EL MÉTODO CIENTÍFICO FRENTE A SITUACIONES DEL CONTEXTO NOMBRE DE LA UNIDAD: EL MÉTODO CIENTÍFICO Y LA INVESTIGACIÓN ACCIÓN. TEMA CENTRAL DEL LABORATORIO: LA INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA. (MÉTODO CIENTÍFICO-INVESTIGACIÓN ACCIÓN) COMPONENTES: Aproximación al conocimiento científico y natural, Naturaleza y evolución de la tecnología, para la solución de problemas. COMPETENCIAS DEL AREA: Interpretativa, argumentativa, comunicativa y propositiva ♥ COMPETENCIAS Y DESEMPEÑOS: Aplica el método científico y la investigación acción a la organización y transformación de la materia y al el estudio de situaciones y problemas de la vida cotidiana ♥ TEMA CENTRAL DEL LABORATORIO : El método Científico, puntos de fusión y ebullición, cálculo de densidades de líquidos, sólidos irregulares y medición de temperaturas con sus correspondientes unidades. ♥ COMPETENCIA: Aplico los pasos del método científico; realizo cálculos y conversiones para expresar las correspondientes unidades para la temperatura de puntos de ebullición, densidad de líquidos y sólidos irregulares. Vivamos los momentos A-B-C-D-E. Juntos: VIVENCIA, CONOCIMIENTO, USO, PROPOSICIÓN, COMPLEMENTACIÓN AVIVENCIAS ♥ 1. Menciona magnitudes que utilizas cotidianamente? ♥ 2.Cuál es la fórmula que relaciona el concepto de densidad ? ♥ 3. En qué unidades puedo expresar la densidad? Ejemplos ♥ 3. Que diferencia encuentras entre volumen, masa y peso? ♥ 4. Qué diferencia encuentras entre el punto de fusión y ebullición? ♥ 5. Dibuja el picnómetro que tenemos en el laboratorio, describe sus caracteristicas. B FUNDAMENTACIÓN CIENTIFICA PARA EL PRESENTE LABORATORIO ♥ Recuerda retomar conceptos trabajados en la guía No 1 como: Pasos del método científico, Magnitudes básicas y derivadas con sus correspondientes unidades, factores de conversión, escalas de temperatura y conversiones de las mismas.CD ACTIVIDAD DE EJERCITACIÓN Y ACTIVIDAD DE APLICACIÓN IMPLEMENTOS – MATERIALES Y REACTIVOS I . Método Científico II . Densidades de líquidos y solidos irregulares III . Punto de ebullición del Agua Una vela Balanza electrónica 2 Tripodes Encendedor Piedras diferente tamaño 2 Mallas de asbesto Regla Probeta Mechero bunsen Tapas de gaseosa sin base plástica Picnómetro de 5 ml 2 Temómetros Pinza metálica 2 Beaker de 500 ml Tripode Agua(l) Malla de asbesto Cubos de hielo Mecheros bunsen Diferentes muestras de reactivos (s) I . A. Método Científico Observa la vela que trajiste y realiza como minimo quince 20 observaciones. Primero con la vela apagada y luego con ella encendida, escribelas en tú cuaderno de laboratorio. Ten presente utilizar tus cinco sentidos para hacerlo, no solo la vista. Escribe al lado de cada observación, el sentido utilizaste. Tambien puedes incluír observaciones no solo cualitativas, sino cuantitativas como: la altura promedio de la flama o llama.Para realizar la descripción completa del fenómeno es necesario hacer observaciones de los cambios que ocurren en la vela. Recuerda que observar no solo es “ver”.· Para lograr una buena observación es necesario utilizar la mayoría de los órganos de los sentidos. I . B. Método Científico En las tapas de gaseosa que conseguiste, coloca en cada una de ellas una pequeña cantidad de las sustancias o reactivos que la profe a colocado sobre una de las mesas de trabajo: No olvides utilizar las espátulas y tener cuidado de no contaminar los reactivos. 1. Nombre de las sustancias que vas a utilizar y símbolo químico o fórmula, si lo tiene y etiquetas : _________________________ 2. Coloca las tapas de gaseosa con las diferentes sustancias, sobre la malla de asbesto a una sustancia equidistante y antes de encender el mechero, predice el orden en el que consideras fundiran estas sustancias al momento de calentarlas. 1. ____________ 2. ____________ 3. ____________ 4. ____________ 1 Febrero 2 de 2016
  • 2. AMO MI PROFESIÓN, ME SIENTO EDUCADORA DE CORAZÓN Y CON VOCACIÓN 3. Escribe a manera de hipótesis dos de las predicciones que formulaste: Hipotesis Uno: ___________________________________________________________________________________ Hipotesis Dos: ________________________________________________________________________________________ Cuál de las Hipotesis comprobaste: ______________________________________________________________________________ II. Densidades de líquidos y sólidos irregulares A. Densidad de líquidos 1. Toma la tapa del picnómetro, que observas en ella. Explica la razón de ser de ésta característica? ________________________________________________________________________________________________________ 2. Cuál es el volumen del picnómetro con el que vas a realizar la practica? ________________________________________ 3. Toma el picnómetro vacio y utilizando la balanza electrónica, registra el valor de su masa: ______________ 4. Llena el picnómetro con agua y sécalo muy bien, colócalo en la balanza electrónica y registra su masa, no dejes burbujas y el capilar debe quedar rebozante y completamente lleno, no olvides secar muy bien con una servilleta antes de colocarlo sobre la balanza electrónica, registra el valor con su correspondienmte unidad __________________ 5. Halla la diferencia de la masa del picnómetro lleno con agua y vacio: __________________________ 6. A qué corresponde dicha diferencia? ________________________________ 7. Escribe la fórmula para hallar la densidad: ____________________ unidades___________________ 8. Con base a los datos anteriores, halla la densidad del agua? Realiza el procedimiento matemático en orden y utilizando para todo las unidades correspondientes.______________________________________________________ _________________________________________________________________________________________________ 9. Consulta la densidad del agua y comparala con los resultados que obtuviste en el laboratorio. _______________________ B. Densidad de solidos irregulares 1. Toma una probeta? Cuál es su capacidad volumétrica? ________________________________________________________ 2. Expresa dicho valor en litros, realiza el factor de conversión: __________________________________________________ 3. Llena la probeta con agua a la mitad de su capacidad volumétrica? __________________________________________________ 4. Toma una de las piedras que te facilitara la profe, halla el valor de su masa en la balanza electrónica? Registra el valore encontrado y su unidad correspondiente __________________ __________________ 5. Con cuidado sumerge la piedra dentro de la probeta con agua, que ocurre? Describe ______________________________ _________________________________________________________________________________________________ 6. Registra el valor del volumen de agua en la probeta en éste momento: ______________ 7. Halla la diferencia entre entre el volumen inicial de la probeta (V1) y el volumen final observado o (V2)? No olvides especificar en todo momento las unidades correspondientes:____________________________________________________________ 8. Con base a los datos anteriores, halla la densidad de la piedra? Realiza el procedimiento matemático en orden y utilizando como siempre las unidades correspondientes para cada procedimiento: ______________________________________________________________________________________________________ II. Punto de ebullición del agua 1. Realiza el montaje como aparece en la figura, lo cual te resume el procedimiento inicial: Temperaturas Montaje No 1 (Calentamiento del agua) Montaje No 2 (Agua sólida) °C Observaciones T(Inicial) T2 T3 T1(Final) 2. Toma la temperatura inicial y sucesivas completando la tabla de resultados, para que luego realices los análisis correspondientes. 3. Convierte las temperaturas registradas en grados centígrados Centigrados a kelvin. 4. Consulta en textos y medios de información con los que cuentes, los puntos de fusión y ebullición de todos los reactivos y sustancias con los realizaste el presente laboratorio. E ACTIVIDADES DE COMPLEMENTACIÓN En que consiste el principio de Arquímedes? Prepara una experiencia casera y busca videos. https://www.youtube.com/watch?v=Dq5yZ9FA520 “MIS CIENTIFICOS EN POTENCIA A TRABAJAR CON PASIÓN Y DEDICACIÓN” OBSERVO CUALITATIVAMENTE COMO PARTE DEL PROCESO DEL MÉTODO CIENTIFICO Define y comprende antes de continuar- Punto de fusión???..... Punto de ebullición???... Nombre del elemento o sustancia Simbolo químico o fórmula Color Aspecto Consistencia Nombre de etiqueta(s) de identificación Imagen o imágenes de la etiqueta especificada. Coloreo 2 1 2
  • 3. AMO MI PROFESIÓN, ME SIENTO EDUCADORA DE CORAZÓN Y CON VOCACIÓN 3