SlideShare una empresa de Scribd logo
Enfoque, Objeto, Sentimiento.
Primera instancia del proceso creativo: Enfoque                                Experiencia del Artículo:
                                                                               “Anotaciones entorno a una Exposición: Objetual”
Tener alguna idea y concentrarse en ella, para luego trabajarla en pos de su
buena terminación. El enfoque organiza un campo de trabajo, permitiendo su     Estamos entrando al mundo de “proceso creativo”, el artículo de Manuel
producción sin perder el rumbo.                                                Sanfuentes resulta un buen inicio a la materia. El primer párrafo del artí-
                                                                               culo nos lama a investigar sobre las “dimensiones en común”, proyecto de
                                                                               Ramuntcho Matta que trata de los “lugares abiertos a la creación”




                                                                                                                             Dentro del campo del pro-
                                                                                                                             ceso creativo siempre se en-
                                                                                                                             cuentra el dilema del mejor
                                                                                                                             lugar para concentrarse,
                                                                                                                             enfocarse…donde la crea-
                                                                                                                             tividad surja. El Proyecto
                                                                                                                             LIZIERES y la EAD y el
                                                                                                                             PCdV comparten la premi-
                                                                                                                             sa de “ Lugar Abierto a la
                                                                                                                             Creación”.




                                                                                                                             Parque Cultural de Valpa-
                                                                                                                             ríso (PCdV).

1
Bueno, bajo estas ideas de “Dimensiones en común” y “lugares abiertos para
crear” se le invita participar en la muestra de Rodrigo Vergara, curador, una
exposición llamada “Sentimental”, cuya primera fase se llama “Objetual” , en la
que participarían otros artistas de la ciudad, en el Parque Cultural de Valparaí-
so (PCdV) .




                                                          *¿Porqué la primera fase se
                                                          llama objetual? ¿Será que lo
                                                          primero que llama al senti-
                                                          miento es lo objetivo, o a un
                                                          objeto? ¿O que sentimental en
                                                          primera necesidad desea ma-
                                                          terializarse en objeto?

                                                                                          2
Segunda instancia del proceso creativo: Objeto

Aquí la idea primordial se materializa, en un hacer y rehacer, en un momento
de experimentación para lograr la mejor forma de concretizar la idea. Se le
da cuerpo, formato, ciertas limitaciones.


Manuel Sanfuentes nos redacta como comenzó a crear el soporte de su obra:
                                                                               Manuel Sanfuentes da información de lo que está haciendo. Más que des-
“Demora Inminente de un Objeto Intangible (Sentimental)”                       cribir cómo lo está haciendo (objetual) describe por qué lo está haciendo
        La inminencia de un acto proviene del vértigo que lo                   (especulación)
     avecina a su realización; en esta demora el ejercicio es-
     critural revela su procedencia a partir de una escritura                  Su trabajo se llama “Demora Inminente de un Objeto Intangible (Senti-
     adscrita al carácter gráfico de su presencia o el modo                    mental)”, refiriéndose a lo sentimental como “objeto intangible” y la “demo-
     cómo la página le recibe en una comprensión única de                      ra inminente” al proceso creativo del objeto. Sin ahondar más deja abierto
     su aparecimiento, visión y lectura.                                       el “Dilema creativo”.

         El sujeto omitido ex professo abarca el tiempo de                     -primero habla de la Inminencia: Acto que proviene del vértigo que lo ave-
     proyección hasta la puesta en página definitiva de un                     cina a la realización del objeto.
     poema sin-tópico que ha lugar en medio de una proble-
     mática cultural que abre para Valparaíso y la realiza-
                                                                               -segundo, la Demora: Ejercicio que revela procedencia a partir de la escri-
     ción de una obra creativa –si se quiere “de arte”–, una
                                                                               tura adscrita al carácter grafico de su presencia, o el modo como la pagina
     escala intangible que su memoria no ha conocido hasta
     ahora. Se le otorga tamaño al sentido de lo realizable,                   le recibe en una comprensión única de su padecimiento, visión y lectura.
     no al objeto que sólo podría aventurarse doquier las cir-
     cunstancias.                                                              En resumen, como la escritura aparece por si sola o como la pagina la hace
                                                                               aparecer y leer.
       Técnica: tinta china y sangría sobre papel.”




3
Juan Pastor Mellado, encargado del parque, le pide que describa la “materiali-
dad” del proyecto y Manuel Sanfuentes le responde.

-Primero excusando que cada obra que hace es nueva, por lo que resulta ser
ad-hoc o no a la s circunstancias.

-Lugo descrie la ejecución de sus obras paso a paso, al mismo tiempo da luz de
sus pensamientos en dos variantes:

1)	    La temática que le propusieron y le da nombre a su obra.

2)	    Un poema al cerro cordillera (basándose en Valparaíso como objeto de
la exposición)

En el primer párrafo al describir como realiza la obra da cuenta cómo la plás-
tica y la escritura aparecen por sí solas, y cómo el soporte las recibe y expone.

En el quinto párrafo remata diciendo que le es necesario escribir en un a obra
pues solo con la plástica queda en “obra de arte” que al escribir lo deja a él y a
la obra en una “perspectiva incierta”, propio del acto creativo.




                                                                                     4
Tercera fase del proceso creativo: Sentimiento
Aquí radica la sensibilidad del autor, que a medida que crea debe sentir si
lo que está haciendo transmite la idea original. Además de leer si está bien
lo que hace, debe pensar si el otro, el público, el lector lo leerá de la misma
manera. Pero este campo es relativo, en el ámbito plástico, pues la aprecia-
ción de la obra para cada persona es subjetiva y depende de lo que él quiera
o pueda ver.

Justo Pastor Mellado describe la obra de Manuel Sanfuentes:

1.- Poeta Visual: Cuadernos únicos y auténticos. El cuerpo de papel plasma lo
vulnerable de lo borrable, experimentación grafica.

2.-El Cuaderno: Sostiene anticipaciones verbales y las líneas de fuga de su pen-
samiento. El cuaderno como anticipación de la lámina “sudario impregnado de la
sola imagen del resto”.Para mí refiere que la lámina se expone al sacar partes del
soporte, del blanco, cuando cubres o quitas el blanco aparece la imagen.             En este detalle se puede
                                                                                     apreciar la letra dl artista
3.- Lo anterior es cita de Gerard Titus-Carmel en Notes d’Atelier (1990)             que compon el texto como si
La lamina expone el “Soportar el drama”: el “Drama del soporte”- el drama de ins-    de un cuaderno se tratara.
cripción-drama de su producción- mutilación del soporte: dibujo (cubrir), gra-
bado (retirar).

4.-Trabajo de Manuel Sanfuentes está entre las dos formas de mutilación:

- maculación del papel: entintado.
-surco matricial: ejercido por el metal

Ambas son doble pérdida del material.                                                Aquí se ve como la tinta y
                                                                                     el dibujo cubren el papel, la
                                                                                     pérdida del soporte, de ma-
                                                                                     terialidad.

5
Manuel Sanfuentes anota su observación de la nota de Juan Pastor Mellado:.                      Narra la enmarcación de sus trabajos:


     “Mellado inscribía la obra en un tachismo-tracismo                                        “Los papeles quedaron guardados-encajados tras el vi-
     contemporáneo cercano al dibujo y a la escritura; Titus-                                  drio adquiriendo casi el estatuto de un documento; en
     Carmel se me aparecía más figurativo y diverso que lo                                     cierta manera se perdía la naturalidad del papel y su
     que verdaderamente creía que yo estaba haciendo; más                                      textura –su tacto– y se ganaba en reflejo (o espejismo)
     cercano a Pierre Soulages y a Célia Euvaldo.”                                             cuando el negro de la tinta se extendía en el horizonte de
                                                                Se aprecia la diferencia fi-   la mirada ante el lector-observador que quedaba al frente
                                                                gurativa de 1 y 2 con res-     de la obra; verse a sí mismo ante el “cuadro”, puede llegar
      1                          2                              pecto al abstracto de 3 a 6.   a ser el éxtasis del arte, como un cumplimiento para salir
                                                                                               de sí mismo (el autor) y encontrarse con el otro; o –mejor
                                                                Gerard Tius-Carmel:            dicho– que aquél otro se enfrente a sí mismo a través de
                                                                                               la obra de arte.”
                                                                1-Interiores, 1987-1988.
                                                                2-Bosques, 1995-1996.
                                                                óleo sobre lienzo.

      3                         4
                                                                Pierre Soulages :

                                                                3-Sin Título.
                                                                Nogañina sore papel.
                                                                4-Pintura, 1994.
                                                                óleo sobre lienzo.


      5                         6
                                                                Célia Euvaldo.:
                                                                                                                                                    La altura en que la trama
                                                                5-Sin Título, 2010.                                                                 se dibuja está a la altura de
                                                                6-Sin Título, 2010.                                                                 la mirada de una persona
                                                                óleo sobre lienzo.                                                                  promedio, por lo cual al
                                                                                                                                                    ver la obra tamién se vé a
                                                                                                                                                    sí mismo.



                                                                                                                                                                                    6
El articulo termina declarando lo dispar de la exposición en cuanto a las dife-
rencias y extremos del “arte objetual” a pesar de estar en un mismo lugar no
precian dialogar entre sí.

Rescata el trabajo de Chantal de Rementería, “Con Título”, debido a que
rescataba lo que Mellado pedía en cuanto a materialidad tangible.
El epígrafe a pie de página de su obra decía todo lo que la exposición podía
pretender.

“Valparaíso constituye un testimonio excepcional de la primera fase de mundiali-
zación”

Mundialización como humanismo natural, de ahí a escribir nombres de lo-
cales y servicios de Valparaíso actual. No como globalización que rechaza la
materialidad.

Manuel Sanfuentes termina preguntando ¿Cómo estas “objetos” pueden
cambiar el mundo?
Transforman su propia materialidad, transforman su propia capacidad de
retener, otorgar o abrir un tiempo para una plenitud de una belleza, no de
un esfuerzo. Finaliza.

                                                                                   Creo que en la medida que
                                                                                   la genet visite estas exposi-
                                                                                   ciones con más freuencia y
                                                                                   le llegen al oservador y le
                                                                                   den a pensar, los motivos
                                                                                   o ideas que el autor quiere
                                                                                   transmitir se propagarán en
                                                                                   la mente del publico. Así de
                                                                                   a poco el mundo hiría ca-
                                                                                   miando.



7
Observaciones: “Objetual”                                                      “OBJETUAL”

                                                                               OBJETUAL es la primera de un ciclo de tres exposiciones de artes visuales que tendrá lugar
Apresiación:                                                                   en el Parque Cultural de Valparaíso (PCdV), durante los seis primeros meses del 2012. Estas
                                                                               forman parte del ciclo SENTIMENTAL, que se compone de una muestra de artes visuales,
Al leer el texto se la exposición que explica “Objetual”, me da la impresión
                                                                               un programa de música, un programa de teatro y otro de arte culinario.
que ciertos trabajos cambian la manera de verlas al ontextualizarlas con el    OBJETUAL es una exposición en la que participan siete artistas de Valparaíso: Paola Caro-
texto.                                                                         ca, Chantal de Rementería, Vanessa Grimaldi, Mario Ibarra, Manuel Sanfuentes, Luis Salas
De cierto modo, algunas obras se realzan en significado al leerlo, como        y Pedro Sepúlveda.
otras que me hubiera gustado más trabajo.                                      OBJETUAL es una exposición realizada a partir de un pie forzado; a saber, los objetos son
                                                                               portadores de una determinada carga afectiva, vinculada con situaciones de pérdida. Cier-
                                                                               tos objetos, entonces, son elementos en los que se deposita una cierta cantidad de residuos
                                                                               psíquicos que marcan una vida a través de su posesión o disposición. Es decir, los objetos se
                                                                               guardan, se exhiben, se disponen. En particular, en un puerto, los marineros traen de sus
                                                                               viajes, objetos que sancionan el haber estado en otro lugar. Son marcas del viaje, especies de
                                                                               relicarios de un pasado de aventuras cercano y perdido, que es transportado a casa para ser
                                                                               colocado en el altar hogareño que acoge los signos más íntimos de pertenencia familiar. Los
                                                                               objetos, en cierta medida, son anclas del deseo.
                                                                               En Freud, el término “objeto” designa a toda persona, animal, cosa o idea en la que se in-
                                                                               vierte energía. Menciona por primera vez dicho objeto en un texto de 1835, en términos
                                                                               que posteriormente denominará “anaclíticos”. Esta es una palabra que proviene del griego
                                                                               anaklitos que significa “retroceso”; pero sobre todo, denota desamparo y dependencia. Como
                                                                               señala Laurie Schneider Adams en su libro “Arte y psicoanálisis” (Cátedra, 1993), “cuando
                                                                               el niño desamparado recibe satisfacción de alguien, se crea un nexo; a la inversión de ener-
                                                                               gía del niño en ese alguien que se produce como resultado, Freud la denomina “catexis”, del
                                                                               griego catexis, que significa “apropiarse de algo”.
                                                                               OBJETUAL es una exposición sor e objeto perdido. OBJETUAL es una exposición sobre/
                                                                               desde Valparaíso, como objeto perdido; es decir, sobre/desde las ficciones que actúan, como
                                                                               el pasado en las sombras. El objeto perdido, lo es en tanto irrecuperable. Es decir , lo úni-
                                                                               co que se puede reconstruir son acciones póstuma, marcas patógenas primarias, ficciones
                                                                               mnémicas, que convienen de manera exacta a la construcción del mito porteño que acarrea
                                                                               los efectos de una experiencia arcaica, sobredeterminando la actualidad de su realidad
                                                                               histórica.
                                                                               Esta exposición sobre trabaja un doble régimen de comprensión del objeto: ya sea como
                                                                               portador de carga emocional, ya sea como una meta a alcanzar, un propósito, una tarea.
                                                                               Un portador de memoria, en suma, para compensar las resquebrajaduras del discurso de la
                                                                               pertenencia porteña, infiltrando las grietas de la representación de la ciudad.


                                                                                                                                                                          8
Visita a la Exposición: “Objetual”

Esta es la narración de mi primer recorrido por las
instalaciones de la exposición “Ojetual”.

“La exposición, destinada ala objetualidad porteña, resalta la importancia del objeto
como lugar que concentra el drama de su ubicuidad en un espacio urbano amenazado
por la ruina. Los objetos vistos como ruinas privadas, como portadores de una carga
afectiva, de los residuos de las experiencias vividas en su posesión y disposición.

Objetual se estructura como una exposición sobre Valparaíso, en torno a los objetos
perdidos, a los recuerdos y al pasado, a la memoria de las historias que constituyen su
personalidad.”
                                   “Justo Pastor Mellado y el Parque Cultural de Valparaíso”




Chantal de Rementería. fue la primera en ver al llegar a la ex- Mario Ibarra. Un video de una mujer que cansada de la Luis Salas. Enfocada en el ocultamiento del pasado de
posición. Consta de 5 paneles de grandes dimensiones color anaran- rutina trata de cortar con ella usando simbólicamente una la ciudad através de remodelaciones en un sector que
jado, y que al acercarse puede apreciarse su textura y la escritura motosierra.                                              representaba la antigua industria termodinámica de
de nombres lugares y locales de Valparaíso cocidas en hilo amarillo,                                                         Valparaíso y mismo sector que fue lugar de un crimen.
dándole un aspecto bastante rustico y casero.



9
A medida que se avanza se ven estos objetos case-
                                                                                             ros, de apariencia antigua, usados.
                                                                                             Una pequeña muestra de lo que es Objetual.




Paola Caroca. Una serie de fotografías de un hogar, testi-     Manuel Sanfuentes . Finalizo la visita viendo el trabajo de estos cuadros pin-
monios de los espacios y cosas que ahí hay o habían. Estas     tados con aceite de soya y tinta cada uno de ellos escrito en la parte inferior un
fotografías estaban algunas unidas otras aisladas del resto.   poema, cada texto esta compuesto de un modo diferente.
Como fragmentos de una memoria, recuerdos.




                                                                                                                                                    10
(“Con Título”)                             (“Sthil Mater”)
En esta obra de Chantal de Rementería,     Mario Ibarra. En esta proyección de
Valparaíso aparece al enfocarse de cerca   corta duración, las imágenes no tienen
en la obra, aparece en el nombrar. Bajo    mayor significado para el observador,
la premisa del Objeto, Portador de car-    que no ve mayor relación de objetos y
ga afectiva, señala un rumbo, deseo de     Valparaíso sino las mismas imágenes.
reparación absoluta que no puede ser       Pero gracias a la reseña, su significado
más que ruinas. Aparecen estos nom-        aumenta ante la descripción del am-
bres como una lapida memorial.             biente, la relación del autor y su madre,
                                           quien actúa en la película y la relación
                                           de perdida del espacio de arte.




11
(“Museos Imposibles”)
Luis Salas. Esta obra está tan bien liga-      La gracia de este montaje
da con Valparaíso al leer la reseña de la      es que al ver la espiral hip-
                                               notizante por un momento
obra, este remite el recuerdo del pasado,
                                               y luego observar la repre-
la ruinificación de clases sociales: la cla-   sentación de los carbones
se obrera, que se pierde al acabar la in-      se tiene la sensación de que
dustria termodinámica de Valparaíso (se        estos se mueven, como si
deja de usar las torres de agua) y la cla-     fuego de verdad los calenta-
se homosexual, que en el mismo sector          ra por debajo. Se agradece
                                               la participación del público
hubo allí una discoteca gay que se incen-      con la obra.
dió, el encubrimiento de los crímenes de
negligencia representa lo vulnerable de
la clase homosexual.




                                                                               12
(“Cosas inmóviles”)                        (“Paseo”)
Este trabajo de Paola Caroca, que luce     La obra de Vanessa Grimaldi es la que
buena técnica y montaje en la sala, re-    menos sentido tiene en cuanto a pro-
presenta el hogar como campo de rui-       porción con el resto de las obras, por
nas. Donde las imágenes no forman          lo que pasa casi desapercibida. Más que
una unidad, sino que acentúan la dis-      obra, el objeto es el trayecto, el paseo,
paridad. Si bien las imágenes están bien   una serie de caminatas programadas…
trabajadas, para mi pueden ser parte de    una visión de Valparaíso en primera
la ambientación de un supermercado,        persona por los cerros para sacar de
entonces su significado se pierde si se    ella un mapa psicogeográfico. ¿Ver la
saca de contexto, debiera transmitir el    ruina de Valparaíso?
significado de ruina, de objeto perdido,
de recuerdo, donde quiera que esté.




13
(“Demora Inminente de un Objeto Intangible (Sentimental)”)
El trabajo de Manuel Sanfuentes forma
una especie de horizonte, similar a un
ocaso, entre los cuatro cuadros, cada
uno de ellos escrito en la parte inferior
un poema, cada texto esta compuesto
de un modo diferente. Se enfoca en
la manipulación de los objetos plásticos
y la escritura de cómo estos afectan el
blanco del soporte y como este blanco
afecta la escritura y la plástica.

Agregando lo sabido bajo su procedi-
miento creativo vemos que en el hacer
de sus obras, dada su astracción esta
aparce por sí sola. Deja que bajo su
propio pulso deje que el geso se mate-
rialize.




                                       pulso del trazo       horisonte
                                                                         14
Lamina  Objetual I - 2012

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

La tecnología de jaider castaño 7 f
La tecnología  de jaider castaño 7 fLa tecnología  de jaider castaño 7 f
La tecnología de jaider castaño 7 f
Jaider Castaño
 
Creatividad
CreatividadCreatividad
Concepto de creatividad
Concepto de creatividadConcepto de creatividad
Concepto de creatividad
Inma Herencia Leva
 
Concepto de creatividad
Concepto de creatividadConcepto de creatividad
Concepto de creatividad
Inma Herencia Leva
 
Concepto de creatividad
Concepto de creatividadConcepto de creatividad
Concepto de creatividad
Inma Herencia Leva
 
El Proceso Creativo
El Proceso CreativoEl Proceso Creativo
El Proceso Creativo
juanalbertopadillazamora
 
Concepto de creatividad
Concepto de creatividadConcepto de creatividad
Concepto de creatividad
Inma Herencia Leva
 
2 estimulodelacreatividadalprocesoarquitectnico
2 estimulodelacreatividadalprocesoarquitectnico2 estimulodelacreatividadalprocesoarquitectnico
2 estimulodelacreatividadalprocesoarquitectnico
PedroQuezadaHuayaney
 
Creatividad e Innovación - Exposición de clase
Creatividad e Innovación - Exposición de claseCreatividad e Innovación - Exposición de clase
Creatividad e Innovación - Exposición de clase
Productos de información
 
LA CREATIVIDAD
LA CREATIVIDADLA CREATIVIDAD
LA CREATIVIDAD
Heiddy Camayo Carbajal
 
1 creatividad)
1 creatividad)1 creatividad)
1 creatividad)
PedroQuezadaHuayaney
 
El Papel Del Contemplador
El Papel Del ContempladorEl Papel Del Contemplador
El Papel Del Contemplador
juanalbertopadillazamora
 
Lectura 1.etapas del proceso creativo
Lectura 1.etapas del proceso creativoLectura 1.etapas del proceso creativo
Lectura 1.etapas del proceso creativo
Rafael Quintero
 
David Díez · Creatividad para la Innovación
David Díez · Creatividad para la InnovaciónDavid Díez · Creatividad para la Innovación
David Díez · Creatividad para la Innovación
EOI Escuela de Organización Industrial
 
Los valores nuevo
Los valores nuevoLos valores nuevo
Los valores nuevo
juan david
 
Investigación sobre la creatividad
Investigación sobre la creatividadInvestigación sobre la creatividad
Investigación sobre la creatividad
arodi1
 
7 metodos de creatividad
7 metodos de creatividad7 metodos de creatividad
7 metodos de creatividad
Mauricio Benavides Beltran
 
Temas Métodos de Creatividad
Temas Métodos de CreatividadTemas Métodos de Creatividad
Temas Métodos de Creatividad
aidaherrero
 
Tema 1: concepto de creatividad
Tema 1: concepto de creatividadTema 1: concepto de creatividad
Tema 1: concepto de creatividad
Bib Gmg
 
Clase 1 creatividad
Clase 1 creatividadClase 1 creatividad
Clase 1 creatividad
arodi1
 

La actualidad más candente (20)

La tecnología de jaider castaño 7 f
La tecnología  de jaider castaño 7 fLa tecnología  de jaider castaño 7 f
La tecnología de jaider castaño 7 f
 
Creatividad
CreatividadCreatividad
Creatividad
 
Concepto de creatividad
Concepto de creatividadConcepto de creatividad
Concepto de creatividad
 
Concepto de creatividad
Concepto de creatividadConcepto de creatividad
Concepto de creatividad
 
Concepto de creatividad
Concepto de creatividadConcepto de creatividad
Concepto de creatividad
 
El Proceso Creativo
El Proceso CreativoEl Proceso Creativo
El Proceso Creativo
 
Concepto de creatividad
Concepto de creatividadConcepto de creatividad
Concepto de creatividad
 
2 estimulodelacreatividadalprocesoarquitectnico
2 estimulodelacreatividadalprocesoarquitectnico2 estimulodelacreatividadalprocesoarquitectnico
2 estimulodelacreatividadalprocesoarquitectnico
 
Creatividad e Innovación - Exposición de clase
Creatividad e Innovación - Exposición de claseCreatividad e Innovación - Exposición de clase
Creatividad e Innovación - Exposición de clase
 
LA CREATIVIDAD
LA CREATIVIDADLA CREATIVIDAD
LA CREATIVIDAD
 
1 creatividad)
1 creatividad)1 creatividad)
1 creatividad)
 
El Papel Del Contemplador
El Papel Del ContempladorEl Papel Del Contemplador
El Papel Del Contemplador
 
Lectura 1.etapas del proceso creativo
Lectura 1.etapas del proceso creativoLectura 1.etapas del proceso creativo
Lectura 1.etapas del proceso creativo
 
David Díez · Creatividad para la Innovación
David Díez · Creatividad para la InnovaciónDavid Díez · Creatividad para la Innovación
David Díez · Creatividad para la Innovación
 
Los valores nuevo
Los valores nuevoLos valores nuevo
Los valores nuevo
 
Investigación sobre la creatividad
Investigación sobre la creatividadInvestigación sobre la creatividad
Investigación sobre la creatividad
 
7 metodos de creatividad
7 metodos de creatividad7 metodos de creatividad
7 metodos de creatividad
 
Temas Métodos de Creatividad
Temas Métodos de CreatividadTemas Métodos de Creatividad
Temas Métodos de Creatividad
 
Tema 1: concepto de creatividad
Tema 1: concepto de creatividadTema 1: concepto de creatividad
Tema 1: concepto de creatividad
 
Clase 1 creatividad
Clase 1 creatividadClase 1 creatividad
Clase 1 creatividad
 

Destacado

El artista frente al paisaje
El artista frente al paisajeEl artista frente al paisaje
El artista frente al paisaje
sitioespecifico
 
Analisis critico de un proyecto artefactos
Analisis critico de un proyecto artefactos Analisis critico de un proyecto artefactos
Analisis critico de un proyecto artefactos
AlmudenaAsensio
 
Intro estéticas contemporáneas
Intro estéticas contemporáneasIntro estéticas contemporáneas
Intro estéticas contemporáneas
Edgardo Vegega
 
Arte conceptual-arte-objetual por vazques rocca (1)
Arte conceptual-arte-objetual por vazques rocca (1)Arte conceptual-arte-objetual por vazques rocca (1)
Arte conceptual-arte-objetual por vazques rocca (1)
Municipalidad de Salta
 
Apropiación de una pieza de arte objetual
Apropiación de una pieza de arte objetualApropiación de una pieza de arte objetual
Apropiación de una pieza de arte objetual
crisarte76
 
Espacio tridimensional.arte objetual al arte de conceptos
Espacio tridimensional.arte objetual al arte de conceptosEspacio tridimensional.arte objetual al arte de conceptos
Espacio tridimensional.arte objetual al arte de conceptos
Abelardo Elpollo
 
Coloquio Latinoamericano de Arte No-Objetual y Arte Urbano
Coloquio Latinoamericano de Arte No-Objetual y Arte UrbanoColoquio Latinoamericano de Arte No-Objetual y Arte Urbano
Coloquio Latinoamericano de Arte No-Objetual y Arte Urbano
Museo de Antioquia
 
ARTE-factos. Poesía objetual de andar por clase
ARTE-factos. Poesía objetual de andar por claseARTE-factos. Poesía objetual de andar por clase
ARTE-factos. Poesía objetual de andar por clase
DANIEL
 
Arte objeto
Arte objetoArte objeto
Arte objeto
Diana Burbuja
 
1. arte objetual
1. arte objetual1. arte objetual
1. arte objetual
Semilla Liberté
 
Arte objetual
Arte objetualArte objetual
Arte objetual
Cynthia Blaconá
 

Destacado (11)

El artista frente al paisaje
El artista frente al paisajeEl artista frente al paisaje
El artista frente al paisaje
 
Analisis critico de un proyecto artefactos
Analisis critico de un proyecto artefactos Analisis critico de un proyecto artefactos
Analisis critico de un proyecto artefactos
 
Intro estéticas contemporáneas
Intro estéticas contemporáneasIntro estéticas contemporáneas
Intro estéticas contemporáneas
 
Arte conceptual-arte-objetual por vazques rocca (1)
Arte conceptual-arte-objetual por vazques rocca (1)Arte conceptual-arte-objetual por vazques rocca (1)
Arte conceptual-arte-objetual por vazques rocca (1)
 
Apropiación de una pieza de arte objetual
Apropiación de una pieza de arte objetualApropiación de una pieza de arte objetual
Apropiación de una pieza de arte objetual
 
Espacio tridimensional.arte objetual al arte de conceptos
Espacio tridimensional.arte objetual al arte de conceptosEspacio tridimensional.arte objetual al arte de conceptos
Espacio tridimensional.arte objetual al arte de conceptos
 
Coloquio Latinoamericano de Arte No-Objetual y Arte Urbano
Coloquio Latinoamericano de Arte No-Objetual y Arte UrbanoColoquio Latinoamericano de Arte No-Objetual y Arte Urbano
Coloquio Latinoamericano de Arte No-Objetual y Arte Urbano
 
ARTE-factos. Poesía objetual de andar por clase
ARTE-factos. Poesía objetual de andar por claseARTE-factos. Poesía objetual de andar por clase
ARTE-factos. Poesía objetual de andar por clase
 
Arte objeto
Arte objetoArte objeto
Arte objeto
 
1. arte objetual
1. arte objetual1. arte objetual
1. arte objetual
 
Arte objetual
Arte objetualArte objetual
Arte objetual
 

Similar a Lamina Objetual I - 2012

Sem3 nivel1 saavedra_espinosa
Sem3 nivel1 saavedra_espinosaSem3 nivel1 saavedra_espinosa
Sem3 nivel1 saavedra_espinosa
SaavedraEspinosa
 
La observación
La observaciónLa observación
La observación
Izaul Pierart
 
La observación
La observaciónLa observación
La observación
Izaul Pierart
 
Proceso creativo
Proceso creativoProceso creativo
Proceso creativo
orjigon59
 
Qué es La Creatividad
Qué es La CreatividadQué es La Creatividad
Qué es La Creatividad
Oscar Martinez
 
Punto, Linea, Plano, Figura 7 Julio
Punto, Linea, Plano, Figura 7 JulioPunto, Linea, Plano, Figura 7 Julio
Punto, Linea, Plano, Figura 7 Julio
Izaul Pierart
 
Presentaciones de Entregas
Presentaciones de EntregasPresentaciones de Entregas
Presentaciones de Entregas
mafca
 
Pintura como ciencia
Pintura como cienciaPintura como ciencia
Pintura como ciencia
rurenagarcia
 
C:\Documents And Settings\11 2\Mis Documentos\Cris\Personas Proactivas
C:\Documents And Settings\11 2\Mis Documentos\Cris\Personas ProactivasC:\Documents And Settings\11 2\Mis Documentos\Cris\Personas Proactivas
C:\Documents And Settings\11 2\Mis Documentos\Cris\Personas Proactivas
dcde
 
Observacion, La Materia De La InvencióN.
Observacion, La Materia De La InvencióN.Observacion, La Materia De La InvencióN.
Observacion, La Materia De La InvencióN.
Izaul Pierart
 
Silencios. Unidad didáctica +13, jóvenes y adultos
Silencios. Unidad didáctica +13, jóvenes y adultosSilencios. Unidad didáctica +13, jóvenes y adultos
Silencios. Unidad didáctica +13, jóvenes y adultos
dominicosweb
 
Sem3_nivel1_pérezalonso
Sem3_nivel1_pérezalonsoSem3_nivel1_pérezalonso
Sem3_nivel1_pérezalonso
fedefedeperepere
 
Sem3 nivel1 federicopérezalonso
Sem3 nivel1  federicopérezalonsoSem3 nivel1  federicopérezalonso
Sem3 nivel1 federicopérezalonso
fedefedeperepere
 
Objetos singulares
Objetos singularesObjetos singulares
Objetos singulares
erbeyxo
 
Sem3_nivel1_pérezalonso
Sem3_nivel1_pérezalonsoSem3_nivel1_pérezalonso
Sem3_nivel1_pérezalonso
fedefedeperepere
 
Uv pc-002-creatividad teoria
Uv pc-002-creatividad teoriaUv pc-002-creatividad teoria
Uv pc-002-creatividad teoria
Marvin Millon
 
sem3_nivel1_pérezalonso
sem3_nivel1_pérezalonsosem3_nivel1_pérezalonso
sem3_nivel1_pérezalonso
fedefedeperepere
 
Clase 6
Clase 6Clase 6
Clase 6
Camilo Montes
 
PROCESOS CREATIVOS - ANTONIO MÁRQUEZ
PROCESOS CREATIVOS - ANTONIO MÁRQUEZPROCESOS CREATIVOS - ANTONIO MÁRQUEZ
PROCESOS CREATIVOS - ANTONIO MÁRQUEZ
Diplomado en Gestión de Creatividad para la Innovación
 
LLANA SER CREATIVIDAD UNO son el hacer con los demas
LLANA SER CREATIVIDAD UNO son el hacer con los demasLLANA SER CREATIVIDAD UNO son el hacer con los demas
LLANA SER CREATIVIDAD UNO son el hacer con los demas
Isa Flores
 

Similar a Lamina Objetual I - 2012 (20)

Sem3 nivel1 saavedra_espinosa
Sem3 nivel1 saavedra_espinosaSem3 nivel1 saavedra_espinosa
Sem3 nivel1 saavedra_espinosa
 
La observación
La observaciónLa observación
La observación
 
La observación
La observaciónLa observación
La observación
 
Proceso creativo
Proceso creativoProceso creativo
Proceso creativo
 
Qué es La Creatividad
Qué es La CreatividadQué es La Creatividad
Qué es La Creatividad
 
Punto, Linea, Plano, Figura 7 Julio
Punto, Linea, Plano, Figura 7 JulioPunto, Linea, Plano, Figura 7 Julio
Punto, Linea, Plano, Figura 7 Julio
 
Presentaciones de Entregas
Presentaciones de EntregasPresentaciones de Entregas
Presentaciones de Entregas
 
Pintura como ciencia
Pintura como cienciaPintura como ciencia
Pintura como ciencia
 
C:\Documents And Settings\11 2\Mis Documentos\Cris\Personas Proactivas
C:\Documents And Settings\11 2\Mis Documentos\Cris\Personas ProactivasC:\Documents And Settings\11 2\Mis Documentos\Cris\Personas Proactivas
C:\Documents And Settings\11 2\Mis Documentos\Cris\Personas Proactivas
 
Observacion, La Materia De La InvencióN.
Observacion, La Materia De La InvencióN.Observacion, La Materia De La InvencióN.
Observacion, La Materia De La InvencióN.
 
Silencios. Unidad didáctica +13, jóvenes y adultos
Silencios. Unidad didáctica +13, jóvenes y adultosSilencios. Unidad didáctica +13, jóvenes y adultos
Silencios. Unidad didáctica +13, jóvenes y adultos
 
Sem3_nivel1_pérezalonso
Sem3_nivel1_pérezalonsoSem3_nivel1_pérezalonso
Sem3_nivel1_pérezalonso
 
Sem3 nivel1 federicopérezalonso
Sem3 nivel1  federicopérezalonsoSem3 nivel1  federicopérezalonso
Sem3 nivel1 federicopérezalonso
 
Objetos singulares
Objetos singularesObjetos singulares
Objetos singulares
 
Sem3_nivel1_pérezalonso
Sem3_nivel1_pérezalonsoSem3_nivel1_pérezalonso
Sem3_nivel1_pérezalonso
 
Uv pc-002-creatividad teoria
Uv pc-002-creatividad teoriaUv pc-002-creatividad teoria
Uv pc-002-creatividad teoria
 
sem3_nivel1_pérezalonso
sem3_nivel1_pérezalonsosem3_nivel1_pérezalonso
sem3_nivel1_pérezalonso
 
Clase 6
Clase 6Clase 6
Clase 6
 
PROCESOS CREATIVOS - ANTONIO MÁRQUEZ
PROCESOS CREATIVOS - ANTONIO MÁRQUEZPROCESOS CREATIVOS - ANTONIO MÁRQUEZ
PROCESOS CREATIVOS - ANTONIO MÁRQUEZ
 
LLANA SER CREATIVIDAD UNO son el hacer con los demas
LLANA SER CREATIVIDAD UNO son el hacer con los demasLLANA SER CREATIVIDAD UNO son el hacer con los demas
LLANA SER CREATIVIDAD UNO son el hacer con los demas
 

Más de C. Fattori

Presentación - Modelos Mentales
Presentación - Modelos MentalesPresentación - Modelos Mentales
Presentación - Modelos Mentales
C. Fattori
 
CRONOVISOR - Antecedentes y propuestas gráficas
CRONOVISOR - Antecedentes y propuestas gráficasCRONOVISOR - Antecedentes y propuestas gráficas
CRONOVISOR - Antecedentes y propuestas gráficas
C. Fattori
 
Formulario: CRONOVISOR
Formulario: CRONOVISORFormulario: CRONOVISOR
Formulario: CRONOVISOR
C. Fattori
 
Presentación I - Construcción 3
Presentación I - Construcción 3Presentación I - Construcción 3
Presentación I - Construcción 3
C. Fattori
 
C. fattori Book I
C. fattori Book IC. fattori Book I
C. fattori Book I
C. Fattori
 
C. fattori Book
C. fattori   BookC. fattori   Book
C. fattori Book
C. Fattori
 
Presentación Diseño- Animación y Diseño de Mapas en la Visualización Científica
Presentación Diseño- Animación y Diseño de Mapas en la Visualización CientíficaPresentación Diseño- Animación y Diseño de Mapas en la Visualización Científica
Presentación Diseño- Animación y Diseño de Mapas en la Visualización Científica
C. Fattori
 
Lamina Phalene y Viaje a Vancouver II - 2012
Lamina  Phalene y Viaje a Vancouver II - 2012Lamina  Phalene y Viaje a Vancouver II - 2012
Lamina Phalene y Viaje a Vancouver II - 2012
C. Fattori
 
Lamina pascua en NY IV - 2012
Lamina  pascua en NY  IV - 2012Lamina  pascua en NY  IV - 2012
Lamina pascua en NY IV - 2012
C. Fattori
 
Lamina Phalene y Viaje a Vancouver I - 2012
Lamina  Phalene y Viaje a Vancouver I - 2012 Lamina  Phalene y Viaje a Vancouver I - 2012
Lamina Phalene y Viaje a Vancouver I - 2012
C. Fattori
 
Lamina Pascua en NY III - 2012
Lamina  Pascua en NY III - 2012 Lamina  Pascua en NY III - 2012
Lamina Pascua en NY III - 2012
C. Fattori
 
Lamina Pascua en NY II - 2012
Lamina  Pascua en  NY II - 2012Lamina  Pascua en  NY II - 2012
Lamina Pascua en NY II - 2012
C. Fattori
 
Lamina Pascua en NY I - 2012
Lamina  Pascua en NY I - 2012Lamina  Pascua en NY I - 2012
Lamina Pascua en NY I - 2012
C. Fattori
 
Lamina ida donde larrea 2012
Lamina  ida donde larrea 2012 Lamina  ida donde larrea 2012
Lamina ida donde larrea 2012
C. Fattori
 
Guión ida donde larrea 2012.
Guión ida donde larrea  2012.Guión ida donde larrea  2012.
Guión ida donde larrea 2012.
C. Fattori
 
Proyecto final taller de diseño 2011
Proyecto final taller de diseño 2011Proyecto final taller de diseño 2011
Proyecto final taller de diseño 2011
C. Fattori
 
Proyecto final Presentación 2011
Proyecto final Presentación 2011Proyecto final Presentación 2011
Proyecto final Presentación 2011
C. Fattori
 
Examen l.tipográfico 2012
Examen l.tipográfico 2012Examen l.tipográfico 2012
Examen l.tipográfico 2012
C. Fattori
 
Lámina Proyecto Objetual
Lámina  Proyecto ObjetualLámina  Proyecto Objetual
Lámina Proyecto Objetual
C. Fattori
 
Diseño de interfaz
Diseño de interfazDiseño de interfaz
Diseño de interfaz
C. Fattori
 

Más de C. Fattori (20)

Presentación - Modelos Mentales
Presentación - Modelos MentalesPresentación - Modelos Mentales
Presentación - Modelos Mentales
 
CRONOVISOR - Antecedentes y propuestas gráficas
CRONOVISOR - Antecedentes y propuestas gráficasCRONOVISOR - Antecedentes y propuestas gráficas
CRONOVISOR - Antecedentes y propuestas gráficas
 
Formulario: CRONOVISOR
Formulario: CRONOVISORFormulario: CRONOVISOR
Formulario: CRONOVISOR
 
Presentación I - Construcción 3
Presentación I - Construcción 3Presentación I - Construcción 3
Presentación I - Construcción 3
 
C. fattori Book I
C. fattori Book IC. fattori Book I
C. fattori Book I
 
C. fattori Book
C. fattori   BookC. fattori   Book
C. fattori Book
 
Presentación Diseño- Animación y Diseño de Mapas en la Visualización Científica
Presentación Diseño- Animación y Diseño de Mapas en la Visualización CientíficaPresentación Diseño- Animación y Diseño de Mapas en la Visualización Científica
Presentación Diseño- Animación y Diseño de Mapas en la Visualización Científica
 
Lamina Phalene y Viaje a Vancouver II - 2012
Lamina  Phalene y Viaje a Vancouver II - 2012Lamina  Phalene y Viaje a Vancouver II - 2012
Lamina Phalene y Viaje a Vancouver II - 2012
 
Lamina pascua en NY IV - 2012
Lamina  pascua en NY  IV - 2012Lamina  pascua en NY  IV - 2012
Lamina pascua en NY IV - 2012
 
Lamina Phalene y Viaje a Vancouver I - 2012
Lamina  Phalene y Viaje a Vancouver I - 2012 Lamina  Phalene y Viaje a Vancouver I - 2012
Lamina Phalene y Viaje a Vancouver I - 2012
 
Lamina Pascua en NY III - 2012
Lamina  Pascua en NY III - 2012 Lamina  Pascua en NY III - 2012
Lamina Pascua en NY III - 2012
 
Lamina Pascua en NY II - 2012
Lamina  Pascua en  NY II - 2012Lamina  Pascua en  NY II - 2012
Lamina Pascua en NY II - 2012
 
Lamina Pascua en NY I - 2012
Lamina  Pascua en NY I - 2012Lamina  Pascua en NY I - 2012
Lamina Pascua en NY I - 2012
 
Lamina ida donde larrea 2012
Lamina  ida donde larrea 2012 Lamina  ida donde larrea 2012
Lamina ida donde larrea 2012
 
Guión ida donde larrea 2012.
Guión ida donde larrea  2012.Guión ida donde larrea  2012.
Guión ida donde larrea 2012.
 
Proyecto final taller de diseño 2011
Proyecto final taller de diseño 2011Proyecto final taller de diseño 2011
Proyecto final taller de diseño 2011
 
Proyecto final Presentación 2011
Proyecto final Presentación 2011Proyecto final Presentación 2011
Proyecto final Presentación 2011
 
Examen l.tipográfico 2012
Examen l.tipográfico 2012Examen l.tipográfico 2012
Examen l.tipográfico 2012
 
Lámina Proyecto Objetual
Lámina  Proyecto ObjetualLámina  Proyecto Objetual
Lámina Proyecto Objetual
 
Diseño de interfaz
Diseño de interfazDiseño de interfaz
Diseño de interfaz
 

Último

VISTAS O PROYECCIONES ISO- A.pdf .......
VISTAS O PROYECCIONES ISO- A.pdf .......VISTAS O PROYECCIONES ISO- A.pdf .......
VISTAS O PROYECCIONES ISO- A.pdf .......
kevinmacri02
 
Sesión de Aprendizaje comunicacion LEE (1).docx
Sesión de Aprendizaje  comunicacion LEE (1).docxSesión de Aprendizaje  comunicacion LEE (1).docx
Sesión de Aprendizaje comunicacion LEE (1).docx
paulamoig2024
 
Babilonia, historia romana Y ARQUITECTURA JAPONESA
Babilonia, historia romana Y ARQUITECTURA JAPONESABabilonia, historia romana Y ARQUITECTURA JAPONESA
Babilonia, historia romana Y ARQUITECTURA JAPONESA
SarahVzquezVsquez
 
ANÁLISIS ACÚSTICO SALA A DEL AUDITORIO Y PALACIO DE CONGRESOS EL BATELBASADO ...
ANÁLISIS ACÚSTICO SALA A DEL AUDITORIO Y PALACIO DE CONGRESOS EL BATELBASADO ...ANÁLISIS ACÚSTICO SALA A DEL AUDITORIO Y PALACIO DE CONGRESOS EL BATELBASADO ...
ANÁLISIS ACÚSTICO SALA A DEL AUDITORIO Y PALACIO DE CONGRESOS EL BATELBASADO ...
SantillanaCarlos
 
DISEÑO DE DIPTICO SANTA ROSA Y SAN MARTIN
DISEÑO DE DIPTICO SANTA ROSA Y SAN MARTINDISEÑO DE DIPTICO SANTA ROSA Y SAN MARTIN
DISEÑO DE DIPTICO SANTA ROSA Y SAN MARTIN
constructorainmobili4
 
Sesion 07. Ecuaciones de kremser y columnas empacadas.pdf
Sesion 07. Ecuaciones de kremser y columnas empacadas.pdfSesion 07. Ecuaciones de kremser y columnas empacadas.pdf
Sesion 07. Ecuaciones de kremser y columnas empacadas.pdf
MeryQuezada2
 
SEMANA 02 TRAZOS DE POLIGONALES TOPOGRÁFICAS 04.pptx
SEMANA 02 TRAZOS DE POLIGONALES TOPOGRÁFICAS 04.pptxSEMANA 02 TRAZOS DE POLIGONALES TOPOGRÁFICAS 04.pptx
SEMANA 02 TRAZOS DE POLIGONALES TOPOGRÁFICAS 04.pptx
CarlosDanielAlanocaT1
 
Porfolio de diseños de Comedores de Carlotta Design
Porfolio  de diseños de Comedores de Carlotta DesignPorfolio  de diseños de Comedores de Carlotta Design
Porfolio de diseños de Comedores de Carlotta Design
paulacoux1
 
MOVIMIENTO MODERNO VENEZUELA E IMPACTO URBANO
MOVIMIENTO MODERNO VENEZUELA E IMPACTO URBANOMOVIMIENTO MODERNO VENEZUELA E IMPACTO URBANO
MOVIMIENTO MODERNO VENEZUELA E IMPACTO URBANO
gonzalezdfidelibus
 
Lectura. Reseña ilustrada, novela Albert Camus
Lectura.  Reseña ilustrada, novela Albert CamusLectura.  Reseña ilustrada, novela Albert Camus
Lectura. Reseña ilustrada, novela Albert Camus
RenataGrecia
 
Plantilla_PPT UNIATLÁNTICO_2022 (1) (2).pptx
Plantilla_PPT UNIATLÁNTICO_2022 (1) (2).pptxPlantilla_PPT UNIATLÁNTICO_2022 (1) (2).pptx
Plantilla_PPT UNIATLÁNTICO_2022 (1) (2).pptx
samuelcarrillow
 
metodologia empleada en smart toolsboxs.
metodologia empleada en smart toolsboxs.metodologia empleada en smart toolsboxs.
metodologia empleada en smart toolsboxs.
jeanlozano33
 
EVOLUCIÓN MOVIMIENTO ARQUITECTÓNICO EN VENEZUELA.pdf
EVOLUCIÓN MOVIMIENTO ARQUITECTÓNICO EN VENEZUELA.pdfEVOLUCIÓN MOVIMIENTO ARQUITECTÓNICO EN VENEZUELA.pdf
EVOLUCIÓN MOVIMIENTO ARQUITECTÓNICO EN VENEZUELA.pdf
GersonManuelRodrigue1
 
DIAPOSITIVAS MONOGRAFIA de el consumo excesivo del alcohol en adolescentes .pptx
DIAPOSITIVAS MONOGRAFIA de el consumo excesivo del alcohol en adolescentes .pptxDIAPOSITIVAS MONOGRAFIA de el consumo excesivo del alcohol en adolescentes .pptx
DIAPOSITIVAS MONOGRAFIA de el consumo excesivo del alcohol en adolescentes .pptx
RONALD533356
 
Arquitectura Moderna Contexto Venezolano
Arquitectura Moderna Contexto VenezolanoArquitectura Moderna Contexto Venezolano
Arquitectura Moderna Contexto Venezolano
imariagsg
 
Catálogo Simex 2020.....................................pdf
Catálogo Simex 2020.....................................pdfCatálogo Simex 2020.....................................pdf
Catálogo Simex 2020.....................................pdf
abimaelcornejo98
 
RAMESSEUM_ EL TEMPLO DE MILLONES DE AÑOS DE RAMSÉS II - Mundos antiguos digit...
RAMESSEUM_ EL TEMPLO DE MILLONES DE AÑOS DE RAMSÉS II - Mundos antiguos digit...RAMESSEUM_ EL TEMPLO DE MILLONES DE AÑOS DE RAMSÉS II - Mundos antiguos digit...
RAMESSEUM_ EL TEMPLO DE MILLONES DE AÑOS DE RAMSÉS II - Mundos antiguos digit...
SarahVzquezVsquez
 
El Crecimiento Urbano de las Ciudades Latinoamericanas
El Crecimiento Urbano de las Ciudades LatinoamericanasEl Crecimiento Urbano de las Ciudades Latinoamericanas
El Crecimiento Urbano de las Ciudades Latinoamericanas
LeonardoDantasRivas
 
MAPAS MIXTOS DE LA EVOLUCIÓN DEL COMPUTADOR Y EL DISEÑO GRÁFICO
MAPAS MIXTOS DE LA EVOLUCIÓN DEL COMPUTADOR Y EL DISEÑO GRÁFICOMAPAS MIXTOS DE LA EVOLUCIÓN DEL COMPUTADOR Y EL DISEÑO GRÁFICO
MAPAS MIXTOS DE LA EVOLUCIÓN DEL COMPUTADOR Y EL DISEÑO GRÁFICO
MarianellaMalaveCazo
 
Acceso y utilización de los espacios públicos. Comunicación y señalización..pdf
Acceso y utilización de los espacios públicos. Comunicación y señalización..pdfAcceso y utilización de los espacios públicos. Comunicación y señalización..pdf
Acceso y utilización de los espacios públicos. Comunicación y señalización..pdf
José María
 

Último (20)

VISTAS O PROYECCIONES ISO- A.pdf .......
VISTAS O PROYECCIONES ISO- A.pdf .......VISTAS O PROYECCIONES ISO- A.pdf .......
VISTAS O PROYECCIONES ISO- A.pdf .......
 
Sesión de Aprendizaje comunicacion LEE (1).docx
Sesión de Aprendizaje  comunicacion LEE (1).docxSesión de Aprendizaje  comunicacion LEE (1).docx
Sesión de Aprendizaje comunicacion LEE (1).docx
 
Babilonia, historia romana Y ARQUITECTURA JAPONESA
Babilonia, historia romana Y ARQUITECTURA JAPONESABabilonia, historia romana Y ARQUITECTURA JAPONESA
Babilonia, historia romana Y ARQUITECTURA JAPONESA
 
ANÁLISIS ACÚSTICO SALA A DEL AUDITORIO Y PALACIO DE CONGRESOS EL BATELBASADO ...
ANÁLISIS ACÚSTICO SALA A DEL AUDITORIO Y PALACIO DE CONGRESOS EL BATELBASADO ...ANÁLISIS ACÚSTICO SALA A DEL AUDITORIO Y PALACIO DE CONGRESOS EL BATELBASADO ...
ANÁLISIS ACÚSTICO SALA A DEL AUDITORIO Y PALACIO DE CONGRESOS EL BATELBASADO ...
 
DISEÑO DE DIPTICO SANTA ROSA Y SAN MARTIN
DISEÑO DE DIPTICO SANTA ROSA Y SAN MARTINDISEÑO DE DIPTICO SANTA ROSA Y SAN MARTIN
DISEÑO DE DIPTICO SANTA ROSA Y SAN MARTIN
 
Sesion 07. Ecuaciones de kremser y columnas empacadas.pdf
Sesion 07. Ecuaciones de kremser y columnas empacadas.pdfSesion 07. Ecuaciones de kremser y columnas empacadas.pdf
Sesion 07. Ecuaciones de kremser y columnas empacadas.pdf
 
SEMANA 02 TRAZOS DE POLIGONALES TOPOGRÁFICAS 04.pptx
SEMANA 02 TRAZOS DE POLIGONALES TOPOGRÁFICAS 04.pptxSEMANA 02 TRAZOS DE POLIGONALES TOPOGRÁFICAS 04.pptx
SEMANA 02 TRAZOS DE POLIGONALES TOPOGRÁFICAS 04.pptx
 
Porfolio de diseños de Comedores de Carlotta Design
Porfolio  de diseños de Comedores de Carlotta DesignPorfolio  de diseños de Comedores de Carlotta Design
Porfolio de diseños de Comedores de Carlotta Design
 
MOVIMIENTO MODERNO VENEZUELA E IMPACTO URBANO
MOVIMIENTO MODERNO VENEZUELA E IMPACTO URBANOMOVIMIENTO MODERNO VENEZUELA E IMPACTO URBANO
MOVIMIENTO MODERNO VENEZUELA E IMPACTO URBANO
 
Lectura. Reseña ilustrada, novela Albert Camus
Lectura.  Reseña ilustrada, novela Albert CamusLectura.  Reseña ilustrada, novela Albert Camus
Lectura. Reseña ilustrada, novela Albert Camus
 
Plantilla_PPT UNIATLÁNTICO_2022 (1) (2).pptx
Plantilla_PPT UNIATLÁNTICO_2022 (1) (2).pptxPlantilla_PPT UNIATLÁNTICO_2022 (1) (2).pptx
Plantilla_PPT UNIATLÁNTICO_2022 (1) (2).pptx
 
metodologia empleada en smart toolsboxs.
metodologia empleada en smart toolsboxs.metodologia empleada en smart toolsboxs.
metodologia empleada en smart toolsboxs.
 
EVOLUCIÓN MOVIMIENTO ARQUITECTÓNICO EN VENEZUELA.pdf
EVOLUCIÓN MOVIMIENTO ARQUITECTÓNICO EN VENEZUELA.pdfEVOLUCIÓN MOVIMIENTO ARQUITECTÓNICO EN VENEZUELA.pdf
EVOLUCIÓN MOVIMIENTO ARQUITECTÓNICO EN VENEZUELA.pdf
 
DIAPOSITIVAS MONOGRAFIA de el consumo excesivo del alcohol en adolescentes .pptx
DIAPOSITIVAS MONOGRAFIA de el consumo excesivo del alcohol en adolescentes .pptxDIAPOSITIVAS MONOGRAFIA de el consumo excesivo del alcohol en adolescentes .pptx
DIAPOSITIVAS MONOGRAFIA de el consumo excesivo del alcohol en adolescentes .pptx
 
Arquitectura Moderna Contexto Venezolano
Arquitectura Moderna Contexto VenezolanoArquitectura Moderna Contexto Venezolano
Arquitectura Moderna Contexto Venezolano
 
Catálogo Simex 2020.....................................pdf
Catálogo Simex 2020.....................................pdfCatálogo Simex 2020.....................................pdf
Catálogo Simex 2020.....................................pdf
 
RAMESSEUM_ EL TEMPLO DE MILLONES DE AÑOS DE RAMSÉS II - Mundos antiguos digit...
RAMESSEUM_ EL TEMPLO DE MILLONES DE AÑOS DE RAMSÉS II - Mundos antiguos digit...RAMESSEUM_ EL TEMPLO DE MILLONES DE AÑOS DE RAMSÉS II - Mundos antiguos digit...
RAMESSEUM_ EL TEMPLO DE MILLONES DE AÑOS DE RAMSÉS II - Mundos antiguos digit...
 
El Crecimiento Urbano de las Ciudades Latinoamericanas
El Crecimiento Urbano de las Ciudades LatinoamericanasEl Crecimiento Urbano de las Ciudades Latinoamericanas
El Crecimiento Urbano de las Ciudades Latinoamericanas
 
MAPAS MIXTOS DE LA EVOLUCIÓN DEL COMPUTADOR Y EL DISEÑO GRÁFICO
MAPAS MIXTOS DE LA EVOLUCIÓN DEL COMPUTADOR Y EL DISEÑO GRÁFICOMAPAS MIXTOS DE LA EVOLUCIÓN DEL COMPUTADOR Y EL DISEÑO GRÁFICO
MAPAS MIXTOS DE LA EVOLUCIÓN DEL COMPUTADOR Y EL DISEÑO GRÁFICO
 
Acceso y utilización de los espacios públicos. Comunicación y señalización..pdf
Acceso y utilización de los espacios públicos. Comunicación y señalización..pdfAcceso y utilización de los espacios públicos. Comunicación y señalización..pdf
Acceso y utilización de los espacios públicos. Comunicación y señalización..pdf
 

Lamina Objetual I - 2012

  • 1.
  • 2. Enfoque, Objeto, Sentimiento. Primera instancia del proceso creativo: Enfoque Experiencia del Artículo: “Anotaciones entorno a una Exposición: Objetual” Tener alguna idea y concentrarse en ella, para luego trabajarla en pos de su buena terminación. El enfoque organiza un campo de trabajo, permitiendo su Estamos entrando al mundo de “proceso creativo”, el artículo de Manuel producción sin perder el rumbo. Sanfuentes resulta un buen inicio a la materia. El primer párrafo del artí- culo nos lama a investigar sobre las “dimensiones en común”, proyecto de Ramuntcho Matta que trata de los “lugares abiertos a la creación” Dentro del campo del pro- ceso creativo siempre se en- cuentra el dilema del mejor lugar para concentrarse, enfocarse…donde la crea- tividad surja. El Proyecto LIZIERES y la EAD y el PCdV comparten la premi- sa de “ Lugar Abierto a la Creación”. Parque Cultural de Valpa- ríso (PCdV). 1
  • 3. Bueno, bajo estas ideas de “Dimensiones en común” y “lugares abiertos para crear” se le invita participar en la muestra de Rodrigo Vergara, curador, una exposición llamada “Sentimental”, cuya primera fase se llama “Objetual” , en la que participarían otros artistas de la ciudad, en el Parque Cultural de Valparaí- so (PCdV) . *¿Porqué la primera fase se llama objetual? ¿Será que lo primero que llama al senti- miento es lo objetivo, o a un objeto? ¿O que sentimental en primera necesidad desea ma- terializarse en objeto? 2
  • 4. Segunda instancia del proceso creativo: Objeto Aquí la idea primordial se materializa, en un hacer y rehacer, en un momento de experimentación para lograr la mejor forma de concretizar la idea. Se le da cuerpo, formato, ciertas limitaciones. Manuel Sanfuentes nos redacta como comenzó a crear el soporte de su obra: Manuel Sanfuentes da información de lo que está haciendo. Más que des- “Demora Inminente de un Objeto Intangible (Sentimental)” cribir cómo lo está haciendo (objetual) describe por qué lo está haciendo La inminencia de un acto proviene del vértigo que lo (especulación) avecina a su realización; en esta demora el ejercicio es- critural revela su procedencia a partir de una escritura Su trabajo se llama “Demora Inminente de un Objeto Intangible (Senti- adscrita al carácter gráfico de su presencia o el modo mental)”, refiriéndose a lo sentimental como “objeto intangible” y la “demo- cómo la página le recibe en una comprensión única de ra inminente” al proceso creativo del objeto. Sin ahondar más deja abierto su aparecimiento, visión y lectura. el “Dilema creativo”. El sujeto omitido ex professo abarca el tiempo de -primero habla de la Inminencia: Acto que proviene del vértigo que lo ave- proyección hasta la puesta en página definitiva de un cina a la realización del objeto. poema sin-tópico que ha lugar en medio de una proble- mática cultural que abre para Valparaíso y la realiza- -segundo, la Demora: Ejercicio que revela procedencia a partir de la escri- ción de una obra creativa –si se quiere “de arte”–, una tura adscrita al carácter grafico de su presencia, o el modo como la pagina escala intangible que su memoria no ha conocido hasta ahora. Se le otorga tamaño al sentido de lo realizable, le recibe en una comprensión única de su padecimiento, visión y lectura. no al objeto que sólo podría aventurarse doquier las cir- cunstancias. En resumen, como la escritura aparece por si sola o como la pagina la hace aparecer y leer. Técnica: tinta china y sangría sobre papel.” 3
  • 5. Juan Pastor Mellado, encargado del parque, le pide que describa la “materiali- dad” del proyecto y Manuel Sanfuentes le responde. -Primero excusando que cada obra que hace es nueva, por lo que resulta ser ad-hoc o no a la s circunstancias. -Lugo descrie la ejecución de sus obras paso a paso, al mismo tiempo da luz de sus pensamientos en dos variantes: 1) La temática que le propusieron y le da nombre a su obra. 2) Un poema al cerro cordillera (basándose en Valparaíso como objeto de la exposición) En el primer párrafo al describir como realiza la obra da cuenta cómo la plás- tica y la escritura aparecen por sí solas, y cómo el soporte las recibe y expone. En el quinto párrafo remata diciendo que le es necesario escribir en un a obra pues solo con la plástica queda en “obra de arte” que al escribir lo deja a él y a la obra en una “perspectiva incierta”, propio del acto creativo. 4
  • 6. Tercera fase del proceso creativo: Sentimiento Aquí radica la sensibilidad del autor, que a medida que crea debe sentir si lo que está haciendo transmite la idea original. Además de leer si está bien lo que hace, debe pensar si el otro, el público, el lector lo leerá de la misma manera. Pero este campo es relativo, en el ámbito plástico, pues la aprecia- ción de la obra para cada persona es subjetiva y depende de lo que él quiera o pueda ver. Justo Pastor Mellado describe la obra de Manuel Sanfuentes: 1.- Poeta Visual: Cuadernos únicos y auténticos. El cuerpo de papel plasma lo vulnerable de lo borrable, experimentación grafica. 2.-El Cuaderno: Sostiene anticipaciones verbales y las líneas de fuga de su pen- samiento. El cuaderno como anticipación de la lámina “sudario impregnado de la sola imagen del resto”.Para mí refiere que la lámina se expone al sacar partes del soporte, del blanco, cuando cubres o quitas el blanco aparece la imagen. En este detalle se puede apreciar la letra dl artista 3.- Lo anterior es cita de Gerard Titus-Carmel en Notes d’Atelier (1990) que compon el texto como si La lamina expone el “Soportar el drama”: el “Drama del soporte”- el drama de ins- de un cuaderno se tratara. cripción-drama de su producción- mutilación del soporte: dibujo (cubrir), gra- bado (retirar). 4.-Trabajo de Manuel Sanfuentes está entre las dos formas de mutilación: - maculación del papel: entintado. -surco matricial: ejercido por el metal Ambas son doble pérdida del material. Aquí se ve como la tinta y el dibujo cubren el papel, la pérdida del soporte, de ma- terialidad. 5
  • 7. Manuel Sanfuentes anota su observación de la nota de Juan Pastor Mellado:. Narra la enmarcación de sus trabajos: “Mellado inscribía la obra en un tachismo-tracismo “Los papeles quedaron guardados-encajados tras el vi- contemporáneo cercano al dibujo y a la escritura; Titus- drio adquiriendo casi el estatuto de un documento; en Carmel se me aparecía más figurativo y diverso que lo cierta manera se perdía la naturalidad del papel y su que verdaderamente creía que yo estaba haciendo; más textura –su tacto– y se ganaba en reflejo (o espejismo) cercano a Pierre Soulages y a Célia Euvaldo.” cuando el negro de la tinta se extendía en el horizonte de Se aprecia la diferencia fi- la mirada ante el lector-observador que quedaba al frente gurativa de 1 y 2 con res- de la obra; verse a sí mismo ante el “cuadro”, puede llegar 1 2 pecto al abstracto de 3 a 6. a ser el éxtasis del arte, como un cumplimiento para salir de sí mismo (el autor) y encontrarse con el otro; o –mejor Gerard Tius-Carmel: dicho– que aquél otro se enfrente a sí mismo a través de la obra de arte.” 1-Interiores, 1987-1988. 2-Bosques, 1995-1996. óleo sobre lienzo. 3 4 Pierre Soulages : 3-Sin Título. Nogañina sore papel. 4-Pintura, 1994. óleo sobre lienzo. 5 6 Célia Euvaldo.: La altura en que la trama 5-Sin Título, 2010. se dibuja está a la altura de 6-Sin Título, 2010. la mirada de una persona óleo sobre lienzo. promedio, por lo cual al ver la obra tamién se vé a sí mismo. 6
  • 8. El articulo termina declarando lo dispar de la exposición en cuanto a las dife- rencias y extremos del “arte objetual” a pesar de estar en un mismo lugar no precian dialogar entre sí. Rescata el trabajo de Chantal de Rementería, “Con Título”, debido a que rescataba lo que Mellado pedía en cuanto a materialidad tangible. El epígrafe a pie de página de su obra decía todo lo que la exposición podía pretender. “Valparaíso constituye un testimonio excepcional de la primera fase de mundiali- zación” Mundialización como humanismo natural, de ahí a escribir nombres de lo- cales y servicios de Valparaíso actual. No como globalización que rechaza la materialidad. Manuel Sanfuentes termina preguntando ¿Cómo estas “objetos” pueden cambiar el mundo? Transforman su propia materialidad, transforman su propia capacidad de retener, otorgar o abrir un tiempo para una plenitud de una belleza, no de un esfuerzo. Finaliza. Creo que en la medida que la genet visite estas exposi- ciones con más freuencia y le llegen al oservador y le den a pensar, los motivos o ideas que el autor quiere transmitir se propagarán en la mente del publico. Así de a poco el mundo hiría ca- miando. 7
  • 9. Observaciones: “Objetual” “OBJETUAL” OBJETUAL es la primera de un ciclo de tres exposiciones de artes visuales que tendrá lugar Apresiación: en el Parque Cultural de Valparaíso (PCdV), durante los seis primeros meses del 2012. Estas forman parte del ciclo SENTIMENTAL, que se compone de una muestra de artes visuales, Al leer el texto se la exposición que explica “Objetual”, me da la impresión un programa de música, un programa de teatro y otro de arte culinario. que ciertos trabajos cambian la manera de verlas al ontextualizarlas con el OBJETUAL es una exposición en la que participan siete artistas de Valparaíso: Paola Caro- texto. ca, Chantal de Rementería, Vanessa Grimaldi, Mario Ibarra, Manuel Sanfuentes, Luis Salas De cierto modo, algunas obras se realzan en significado al leerlo, como y Pedro Sepúlveda. otras que me hubiera gustado más trabajo. OBJETUAL es una exposición realizada a partir de un pie forzado; a saber, los objetos son portadores de una determinada carga afectiva, vinculada con situaciones de pérdida. Cier- tos objetos, entonces, son elementos en los que se deposita una cierta cantidad de residuos psíquicos que marcan una vida a través de su posesión o disposición. Es decir, los objetos se guardan, se exhiben, se disponen. En particular, en un puerto, los marineros traen de sus viajes, objetos que sancionan el haber estado en otro lugar. Son marcas del viaje, especies de relicarios de un pasado de aventuras cercano y perdido, que es transportado a casa para ser colocado en el altar hogareño que acoge los signos más íntimos de pertenencia familiar. Los objetos, en cierta medida, son anclas del deseo. En Freud, el término “objeto” designa a toda persona, animal, cosa o idea en la que se in- vierte energía. Menciona por primera vez dicho objeto en un texto de 1835, en términos que posteriormente denominará “anaclíticos”. Esta es una palabra que proviene del griego anaklitos que significa “retroceso”; pero sobre todo, denota desamparo y dependencia. Como señala Laurie Schneider Adams en su libro “Arte y psicoanálisis” (Cátedra, 1993), “cuando el niño desamparado recibe satisfacción de alguien, se crea un nexo; a la inversión de ener- gía del niño en ese alguien que se produce como resultado, Freud la denomina “catexis”, del griego catexis, que significa “apropiarse de algo”. OBJETUAL es una exposición sor e objeto perdido. OBJETUAL es una exposición sobre/ desde Valparaíso, como objeto perdido; es decir, sobre/desde las ficciones que actúan, como el pasado en las sombras. El objeto perdido, lo es en tanto irrecuperable. Es decir , lo úni- co que se puede reconstruir son acciones póstuma, marcas patógenas primarias, ficciones mnémicas, que convienen de manera exacta a la construcción del mito porteño que acarrea los efectos de una experiencia arcaica, sobredeterminando la actualidad de su realidad histórica. Esta exposición sobre trabaja un doble régimen de comprensión del objeto: ya sea como portador de carga emocional, ya sea como una meta a alcanzar, un propósito, una tarea. Un portador de memoria, en suma, para compensar las resquebrajaduras del discurso de la pertenencia porteña, infiltrando las grietas de la representación de la ciudad. 8
  • 10. Visita a la Exposición: “Objetual” Esta es la narración de mi primer recorrido por las instalaciones de la exposición “Ojetual”. “La exposición, destinada ala objetualidad porteña, resalta la importancia del objeto como lugar que concentra el drama de su ubicuidad en un espacio urbano amenazado por la ruina. Los objetos vistos como ruinas privadas, como portadores de una carga afectiva, de los residuos de las experiencias vividas en su posesión y disposición. Objetual se estructura como una exposición sobre Valparaíso, en torno a los objetos perdidos, a los recuerdos y al pasado, a la memoria de las historias que constituyen su personalidad.” “Justo Pastor Mellado y el Parque Cultural de Valparaíso” Chantal de Rementería. fue la primera en ver al llegar a la ex- Mario Ibarra. Un video de una mujer que cansada de la Luis Salas. Enfocada en el ocultamiento del pasado de posición. Consta de 5 paneles de grandes dimensiones color anaran- rutina trata de cortar con ella usando simbólicamente una la ciudad através de remodelaciones en un sector que jado, y que al acercarse puede apreciarse su textura y la escritura motosierra. representaba la antigua industria termodinámica de de nombres lugares y locales de Valparaíso cocidas en hilo amarillo, Valparaíso y mismo sector que fue lugar de un crimen. dándole un aspecto bastante rustico y casero. 9
  • 11. A medida que se avanza se ven estos objetos case- ros, de apariencia antigua, usados. Una pequeña muestra de lo que es Objetual. Paola Caroca. Una serie de fotografías de un hogar, testi- Manuel Sanfuentes . Finalizo la visita viendo el trabajo de estos cuadros pin- monios de los espacios y cosas que ahí hay o habían. Estas tados con aceite de soya y tinta cada uno de ellos escrito en la parte inferior un fotografías estaban algunas unidas otras aisladas del resto. poema, cada texto esta compuesto de un modo diferente. Como fragmentos de una memoria, recuerdos. 10
  • 12. (“Con Título”) (“Sthil Mater”) En esta obra de Chantal de Rementería, Mario Ibarra. En esta proyección de Valparaíso aparece al enfocarse de cerca corta duración, las imágenes no tienen en la obra, aparece en el nombrar. Bajo mayor significado para el observador, la premisa del Objeto, Portador de car- que no ve mayor relación de objetos y ga afectiva, señala un rumbo, deseo de Valparaíso sino las mismas imágenes. reparación absoluta que no puede ser Pero gracias a la reseña, su significado más que ruinas. Aparecen estos nom- aumenta ante la descripción del am- bres como una lapida memorial. biente, la relación del autor y su madre, quien actúa en la película y la relación de perdida del espacio de arte. 11
  • 13. (“Museos Imposibles”) Luis Salas. Esta obra está tan bien liga- La gracia de este montaje da con Valparaíso al leer la reseña de la es que al ver la espiral hip- notizante por un momento obra, este remite el recuerdo del pasado, y luego observar la repre- la ruinificación de clases sociales: la cla- sentación de los carbones se obrera, que se pierde al acabar la in- se tiene la sensación de que dustria termodinámica de Valparaíso (se estos se mueven, como si deja de usar las torres de agua) y la cla- fuego de verdad los calenta- se homosexual, que en el mismo sector ra por debajo. Se agradece la participación del público hubo allí una discoteca gay que se incen- con la obra. dió, el encubrimiento de los crímenes de negligencia representa lo vulnerable de la clase homosexual. 12
  • 14. (“Cosas inmóviles”) (“Paseo”) Este trabajo de Paola Caroca, que luce La obra de Vanessa Grimaldi es la que buena técnica y montaje en la sala, re- menos sentido tiene en cuanto a pro- presenta el hogar como campo de rui- porción con el resto de las obras, por nas. Donde las imágenes no forman lo que pasa casi desapercibida. Más que una unidad, sino que acentúan la dis- obra, el objeto es el trayecto, el paseo, paridad. Si bien las imágenes están bien una serie de caminatas programadas… trabajadas, para mi pueden ser parte de una visión de Valparaíso en primera la ambientación de un supermercado, persona por los cerros para sacar de entonces su significado se pierde si se ella un mapa psicogeográfico. ¿Ver la saca de contexto, debiera transmitir el ruina de Valparaíso? significado de ruina, de objeto perdido, de recuerdo, donde quiera que esté. 13
  • 15. (“Demora Inminente de un Objeto Intangible (Sentimental)”) El trabajo de Manuel Sanfuentes forma una especie de horizonte, similar a un ocaso, entre los cuatro cuadros, cada uno de ellos escrito en la parte inferior un poema, cada texto esta compuesto de un modo diferente. Se enfoca en la manipulación de los objetos plásticos y la escritura de cómo estos afectan el blanco del soporte y como este blanco afecta la escritura y la plástica. Agregando lo sabido bajo su procedi- miento creativo vemos que en el hacer de sus obras, dada su astracción esta aparce por sí sola. Deja que bajo su propio pulso deje que el geso se mate- rialize. pulso del trazo horisonte 14