SlideShare una empresa de Scribd logo
Las algas pardas ("huiros") son organismos morfológicamente diversos, los podemos
encontrar sólo en agua de mar y con forma que van desde algas filamentosas de
estructura sencilla (pelos), hasta algas que pueden alcanzar varios metros de longitud
y con estructuras muy complejas ("huiros, Cochayuyo). Las algas pardas son
organismos dominantes en aguas frías en ambos hemisferios. Se fijan al sustrato
mediante rizoides formando auténticos bosques o "huirales" como las de Laminaria en
                   el Atlántico o Macrocystis en el Pacífico. En los trópicos, la única zona con gran
                   abundancia de algas pardas es el Mar de los Sargazos. Constituyen un importante
                   grupo de algas, que cumplen importantes roles ecológicos, como servir de refugios
                   a muchos animales. Algunos de sus representantes constituyen especies de gran
                   importancia económica, ya que de estas se extraen los alginatos, azúcar que es
                   utilizado en la industria farmacológica, alimenticia animal y humana, textil,
                   biomédica, cultivo de plantas terrestres, entre otras.




    División de los hongos
    De acuerdo con el Diccionario de Hongos (Hawksworth et al, 1995), este reino
    tiene aproximadamente 103 órdenes, 484 familias, 4.979 géneros y unas
    80.000 especies descritas. Se divide en cuatro grupos o filos: Ascomycota,
    Basidiomycota, Chytridiomycota y Zygomycota

    Ascomycota

    Es el grupo más grande. Estos hongos poseen formas muy variadas: de copa,
    botón, disco, colmena y dedos, entre otras. Agrupa una gran cantidad de            Dibujo de Asca
    hongos patógenos de plantas y animales y aquellos que crecen sobre alimentos,        con esporas
    además algunos que se pueden encontrar sobre cuero, tela, papel, vidrio,
    lentes de cámaras, paredes, etc.
    La característica principal, además de su forma, es la presencia de estructuras reproductoras
    microscópicas llamadas ascas, que dan origen a las esporas. Las ascas están formadas por una
    célula especializada con forma de saco en cuyo interior se forman las esporas. A las esporas
    producidas por los ascos también se les llama ascosporas. Los líquenes pertenecen al reino de los
    Hongos porque tienen el mismo tipo de reproducción y el 99% de las especies conocidas
    pertenecen al Filo Ascomycota (Ascolíquenes) y solamente 1% al Filo Basidiomycota.




                                                                                                        Dibujo de Basidio
                                                                                                           con esporas
Basidiomycota

Incluye aquellos hongos con forma de sombrilla, de coral, las orejas de palo, los gelatinosos, globosos
y algunas levaduras, entre otros. También incluye los que tienen aspecto polvoriento o como manchas
y crecen sobre diversas estructuras de las plantas (flores, frutos, hojas, tallo o raíces). Algunos
tienen importancia económica, como las royas y los carbones.
A nivel microscópico su característica principal es la presencia de estructuras reproductoras
especializadas o basidios, las cuales dan origen a las esporas pero en forma externa, generalmente en
grupos de cuatro, aunque en algunas especies pueden encontrarse dos y seis esporas por basidio. Las
esporas se conocen como basidiósporas.

Chytridiomycota

Grupo formado principalmente por hongos acuáticos microscópicos, aunque algunos pueden crecer
también sobre materia orgánica en descomposición u organismos vivos como gusanos, insectos, plantas
y otros hongos. En este caso, las esporas, llamadas "zoosporas", poseen flagelos que les permiten
moverse en medios líquidos. Este grupo no ha sido tomado en cuenta hasta el momento en el presente
Inventario de Hongos de Costa Rica.

Zygomycota

Compuesto por hongos microscópicos que pueden desarrollarse sobre materia orgánica en
descomposición, aunque también se pueden encontrar en el tracto digestivo de algunas especies de
artrópodos, como los insectos. Este grupo no ha sido tomado en cuenta hasta el momento en el
presente Inventario de Hongos de Costa Rica.
Nombrar Plantas toxicas:

- Acebo …….. Ilex aquifolium
- Acónito …….. Aconitum napellus
- Adelfa …….. Nerium olander
- Agapanto …….. Agapanthus africanus
- Alhelí amarillo …….. Cheiranthus cheiri
- Aligustre …….. Ligustrum ovalifolium, Ligustrum vulgare
- Amanita, Oronja verde …….. Amanita phalloides - Es un hongo o seta muy tóxica
 Amapola …….. Papaver glaucum
- Arañuela …….. Nigella damascena
- Ave del paraíso …….. Strelitzia reginae
- Azalea …….. Azalea spp.
- Belladona …….. Atropa belladonna
- Boj …….. Buxus sempervirens
- Brugmasia …….. Datura suaveolens
- Cisus …….. Cissus rhombifolia
- Clemátide …….. Clematis sp.
- Cólquico …….. Colchicum autumnale
- Convalaria, Lirio de los valles, Muguete …….. Convallaria majalis
- Dafne …….. Daphne spp.
- Difenbaquia …….. Dieffenbachia spp.
- Digital …….. Digitalis purpurea
- Estramonio …….. Datura stramonium
- Euforbia …….. Euphorbia spp.
- Evónimo, Bonetero …….. Evonymus europaeus
- Ficus …….. Ficus elastica, Ficus lyrata
- Flor de Pascua …….. Euphorbia pulcherrima
- Heléboro …….. Helleborus Níger
- Heliotropo …….. Heliotropium spp.
- Hiedra …….. Hedera helix
- Ipomoea …….. Ipomoea tricolor
- Jatrofa …….. Jatropha podagrica
- Juníperos …….. Juniperus spp.
- Kalmia …….. Kalmia latifolia
- Lantana …….. Lantana camara
- Laurel cerezo …….. Prunus laurocerasus
- Lluvia de oro …….. Laburnum anagyroides
- Lobelia …….. Lobelia erinus
- Lonicera …….. Lonicera nitida
- Melia, Arbol del paraíso …….. Melia azedarach
- Parra virgen, Ampelopsis …….. Parthenocissus quinquefolia, P. tricuspidata
- Pulsatilla …….. Pulsatilla vulgaris
- Ranúnculo …….. Ranunculus spp.
- Retama de olor, Gayomba …….. Spartium junceum
- Retama negra …….. Cytisus scoparius
- Ricino …….. Ricinus communis
- Robinia, Falsa acacia …….. Robinia pseudoacacia
- Saponaria, Hierba jabonera …….. Saponaria officinalis
- Tejo …….. Taxus baccata- Teucrio, Camaedrio …….. Teucrium fruticans
- Tuya …….. Thuya spp.
- Vedegambre, Eléboro blanco …….. Veratrum album
- Vinca …….. Vinca spp.
Planta ornamental

Una planta ornamental es aquella que resalta su belleza,una planta mayormente que se
comercializa para resaltar estilo y belleza

Pues como se ornamental por lo tanto tiene el uso alimentario que son el olivo y el naranjo.

EJEMPLOS

   •   Árboles: coníferas como el cedro, el pino, etc. Angiospermas de hoja persistente como la
       encina o caducifolias como el tilo. Helechos arborescentes como Dicksonia. El ancestral
       Ginkgo.
   •   Arbustos: Cotoneaster, Laurel cerezo, etc.
   •   Trepadoras: hiedra, Pasionaria, helecho trepador japonés, etc.
   •   Acuáticas y palustres: nenúfares, entre los que se encuentran el loto y el irupé. El helecho
       acuático Ceratopteris. Las lentejas de agua.
   •   Palmeras: todas las de la familia Arecaceae, como Phoenix, Washingtonia, Roystonea, etc.
       Sin embarge también son incluidas pseudopalmas como las 'Cícadas' (por ejemplo Cycas
       revoluta) y Palma del viajero (Ravenala madagascariensis).
   •   Plantas bulbosas : narciso, jacinto, gladiolo etc.
   •   Tuberosas: Dalia.
   •   cactus y crasas como algunas Euphorbias.
   •   Helechos: asplenio, Angiopteris, Osmunda, etc.
   •   Anuales: Petunia, Impatiens, Albahaca etc.
   •   Céspedes: muchas especies de pastos poáceos.
   •   Bambúes: Bambusoideae. Por ejemplo, bambú
       del Japón.
   •   Plantas de interior: Ficus, Dieffenbachia
       Croton, etc.
   •   Epífitas: como el clavel del aire.




Plantas toxicas y Ornamentales ilustraciones:
Características de las plantas ornamentales:

•   Flores vistosas, como en el caso de las Orquídeas.
•   Porte llamativo, como en el caso del ciprés.
•   Facilidad para hacer setos, como el boj.
•   Hojas o brácteas llamativas, como la Bougainvillea.
•   Aceites volátiles de aroma
    agradable, como el
    romero, el jazmín o la
    madreselva.

En general, suelen carecer
  de espinas u otras
  estructuras punzantes o
  urticantes, salvo
  excepciones como la
  rosa. Se da una tendencia
  a emplear flores de gran
  tamaño, como es el caso
  del Hibiscus, y
  generalmente se potencia
  el empleo de especies
  exóticas: por ejemplo, en
  España es típico el
  empleo de Araucaria.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

La actualidad más candente (18)

Botánica criptogámica algas
Botánica  criptogámica algasBotánica  criptogámica algas
Botánica criptogámica algas
 
Algas crif
Algas crifAlgas crif
Algas crif
 
Rhodophyta
RhodophytaRhodophyta
Rhodophyta
 
Caracteristicas y clasificacion de algas
Caracteristicas y clasificacion de algasCaracteristicas y clasificacion de algas
Caracteristicas y clasificacion de algas
 
R 02 Protoctistas - Algas
R 02 Protoctistas - AlgasR 02 Protoctistas - Algas
R 02 Protoctistas - Algas
 
Las Algas
Las  AlgasLas  Algas
Las Algas
 
L A S A L G A S
L A S  A L G A SL A S  A L G A S
L A S A L G A S
 
Importancia Medicinal De Las Algas Verdes Marinas
Importancia Medicinal De Las Algas Verdes MarinasImportancia Medicinal De Las Algas Verdes Marinas
Importancia Medicinal De Las Algas Verdes Marinas
 
Algas marinas
Algas marinasAlgas marinas
Algas marinas
 
Presentación1 algas pyrrophytas.pptx
Presentación1 algas pyrrophytas.pptxPresentación1 algas pyrrophytas.pptx
Presentación1 algas pyrrophytas.pptx
 
Algas
AlgasAlgas
Algas
 
Las algas
Las algasLas algas
Las algas
 
Power point phaeophyta
Power point phaeophytaPower point phaeophyta
Power point phaeophyta
 
“Protistas tipo vegetal- algas microscópicas”
“Protistas tipo vegetal- algas microscópicas”“Protistas tipo vegetal- algas microscópicas”
“Protistas tipo vegetal- algas microscópicas”
 
Macroalgas
MacroalgasMacroalgas
Macroalgas
 
Algas Y Cultivo De Microalgas
Algas Y Cultivo De MicroalgasAlgas Y Cultivo De Microalgas
Algas Y Cultivo De Microalgas
 
Las algas compilación
Las algas compilaciónLas algas compilación
Las algas compilación
 
11 algas y_plantas2
11 algas y_plantas211 algas y_plantas2
11 algas y_plantas2
 

Similar a Las algas pardas

Tema 13. plantas vasculares inferiores
Tema 13. plantas vasculares inferioresTema 13. plantas vasculares inferiores
Tema 13. plantas vasculares inferioresbri-97
 
10. Principales A Microspermales
10. Principales A Microspermales10. Principales A Microspermales
10. Principales A MicrospermalesGustavo Maldonado
 
Tema 4 las plantas
Tema 4 las plantasTema 4 las plantas
Tema 4 las plantasssvilla
 
Clase 2 Gimnospermas Angiospermas Sepaloideanos Petaloideanos
Clase 2 Gimnospermas   Angiospermas Sepaloideanos PetaloideanosClase 2 Gimnospermas   Angiospermas Sepaloideanos Petaloideanos
Clase 2 Gimnospermas Angiospermas Sepaloideanos PetaloideanosGustavo Maldonado
 
Introducción al Cultivo de las Orquídeas
Introducción al Cultivo de las OrquídeasIntroducción al Cultivo de las Orquídeas
Introducción al Cultivo de las OrquídeasJorge
 
3. Sepaloideanos Y Petaloideanos
3. Sepaloideanos Y Petaloideanos3. Sepaloideanos Y Petaloideanos
3. Sepaloideanos Y PetaloideanosGustavo Maldonado
 
Reino plantas y animales
Reino plantas y animalesReino plantas y animales
Reino plantas y animalesJulio Sanchez
 
Estudios de la Naturaleza
Estudios de la NaturalezaEstudios de la Naturaleza
Estudios de la NaturalezaDaniel Narrea
 
Guía de estudio angiospermas generalidades1.pptx
Guía de estudio angiospermas generalidades1.pptxGuía de estudio angiospermas generalidades1.pptx
Guía de estudio angiospermas generalidades1.pptxJosAndrs67
 
BICU Guia Angiospermas generalidades.ppt
BICU Guia Angiospermas generalidades.pptBICU Guia Angiospermas generalidades.ppt
BICU Guia Angiospermas generalidades.pptJosAndrs67
 

Similar a Las algas pardas (20)

Lepidopteros,
Lepidopteros, Lepidopteros,
Lepidopteros,
 
Flora II parcial (1).pptx
Flora II parcial (1).pptxFlora II parcial (1).pptx
Flora II parcial (1).pptx
 
Hongos ala
Hongos alaHongos ala
Hongos ala
 
Reinos de la naturaleza 6º
Reinos de la naturaleza 6ºReinos de la naturaleza 6º
Reinos de la naturaleza 6º
 
Tema 13. plantas vasculares inferiores
Tema 13. plantas vasculares inferioresTema 13. plantas vasculares inferiores
Tema 13. plantas vasculares inferiores
 
10. Principales A Microspermales
10. Principales A Microspermales10. Principales A Microspermales
10. Principales A Microspermales
 
Tema 4 las plantas
Tema 4 las plantasTema 4 las plantas
Tema 4 las plantas
 
Bambues del delta bonaerense
Bambues del delta bonaerenseBambues del delta bonaerense
Bambues del delta bonaerense
 
Clase 2 Gimnospermas Angiospermas Sepaloideanos Petaloideanos
Clase 2 Gimnospermas   Angiospermas Sepaloideanos PetaloideanosClase 2 Gimnospermas   Angiospermas Sepaloideanos Petaloideanos
Clase 2 Gimnospermas Angiospermas Sepaloideanos Petaloideanos
 
Introducción al Cultivo de las Orquídeas
Introducción al Cultivo de las OrquídeasIntroducción al Cultivo de las Orquídeas
Introducción al Cultivo de las Orquídeas
 
3. Sepaloideanos Y Petaloideanos
3. Sepaloideanos Y Petaloideanos3. Sepaloideanos Y Petaloideanos
3. Sepaloideanos Y Petaloideanos
 
Reino plantas y animales
Reino plantas y animalesReino plantas y animales
Reino plantas y animales
 
Los 5 reinos
Los 5 reinos Los 5 reinos
Los 5 reinos
 
Estudios de la Naturaleza
Estudios de la NaturalezaEstudios de la Naturaleza
Estudios de la Naturaleza
 
orquideas
orquideasorquideas
orquideas
 
03 orquideas
03 orquideas03 orquideas
03 orquideas
 
Reino plantae
Reino plantaeReino plantae
Reino plantae
 
Reino plantae
Reino plantae Reino plantae
Reino plantae
 
Guía de estudio angiospermas generalidades1.pptx
Guía de estudio angiospermas generalidades1.pptxGuía de estudio angiospermas generalidades1.pptx
Guía de estudio angiospermas generalidades1.pptx
 
BICU Guia Angiospermas generalidades.ppt
BICU Guia Angiospermas generalidades.pptBICU Guia Angiospermas generalidades.ppt
BICU Guia Angiospermas generalidades.ppt
 

Último

Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptxProyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptxvanessaavasquez212
 
Presentación Pedagoía medieval para exposición en clases
Presentación Pedagoía medieval para exposición en clasesPresentación Pedagoía medieval para exposición en clases
Presentación Pedagoía medieval para exposición en clasesGustavo Cano
 
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacion
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacionPROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacion
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacionyorbravot123
 
Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)
Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)
Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)JonathanCovena1
 
Lección 1: Los complementos del Verbo ...
Lección 1: Los complementos del Verbo ...Lección 1: Los complementos del Verbo ...
Lección 1: Los complementos del Verbo ...odalisvelezg
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfsandradianelly
 
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de BarbacoasDiagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoasadvavillacorte123
 
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docxPLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docxDavidAlvarez758073
 
📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Aplicación del resumen como estrategia de fuen...
📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Aplicación del resumen como estrategia de fuen...📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Aplicación del resumen como estrategia de fuen...
📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Aplicación del resumen como estrategia de fuen...harolbustamante1
 
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio webCreación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio webinformatica4
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaYasneidyGonzalez
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalYasneidyGonzalez
 
ENUNCIADOS CUESTIONARIO S9 GEOLOGIA Y MINERALOGIA - GENERAL.docx
ENUNCIADOS CUESTIONARIO S9 GEOLOGIA Y MINERALOGIA - GENERAL.docxENUNCIADOS CUESTIONARIO S9 GEOLOGIA Y MINERALOGIA - GENERAL.docx
ENUNCIADOS CUESTIONARIO S9 GEOLOGIA Y MINERALOGIA - GENERAL.docxmatepura
 
Proyecto Integrador 2024. Archiduque entrevistas
Proyecto Integrador 2024. Archiduque entrevistasProyecto Integrador 2024. Archiduque entrevistas
Proyecto Integrador 2024. Archiduque entrevistasELIANAMARIBELBURBANO
 
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptxMódulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptxPabloPazmio14
 
📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Redacción del texto argumentativo
📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Redacción del texto argumentativo📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Redacción del texto argumentativo
📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Redacción del texto argumentativoharolbustamante1
 
Proceso de gestión de obras - Aquí tu Remodelación
Proceso de gestión de obras - Aquí tu RemodelaciónProceso de gestión de obras - Aquí tu Remodelación
Proceso de gestión de obras - Aquí tu RemodelaciónDanielGrajeda7
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNjmorales40
 

Último (20)

Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptxProyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
 
Presentación Pedagoía medieval para exposición en clases
Presentación Pedagoía medieval para exposición en clasesPresentación Pedagoía medieval para exposición en clases
Presentación Pedagoía medieval para exposición en clases
 
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacion
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacionPROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacion
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacion
 
Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)
Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)
Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)
 
Lección 1: Los complementos del Verbo ...
Lección 1: Los complementos del Verbo ...Lección 1: Los complementos del Verbo ...
Lección 1: Los complementos del Verbo ...
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
 
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de BarbacoasDiagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
 
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docxPLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
 
📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Aplicación del resumen como estrategia de fuen...
📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Aplicación del resumen como estrategia de fuen...📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Aplicación del resumen como estrategia de fuen...
📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Aplicación del resumen como estrategia de fuen...
 
6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico
6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico
6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico
 
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio webCreación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
 
ENUNCIADOS CUESTIONARIO S9 GEOLOGIA Y MINERALOGIA - GENERAL.docx
ENUNCIADOS CUESTIONARIO S9 GEOLOGIA Y MINERALOGIA - GENERAL.docxENUNCIADOS CUESTIONARIO S9 GEOLOGIA Y MINERALOGIA - GENERAL.docx
ENUNCIADOS CUESTIONARIO S9 GEOLOGIA Y MINERALOGIA - GENERAL.docx
 
Proyecto Integrador 2024. Archiduque entrevistas
Proyecto Integrador 2024. Archiduque entrevistasProyecto Integrador 2024. Archiduque entrevistas
Proyecto Integrador 2024. Archiduque entrevistas
 
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptxMódulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
 
📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Redacción del texto argumentativo
📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Redacción del texto argumentativo📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Redacción del texto argumentativo
📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Redacción del texto argumentativo
 
Proceso de gestión de obras - Aquí tu Remodelación
Proceso de gestión de obras - Aquí tu RemodelaciónProceso de gestión de obras - Aquí tu Remodelación
Proceso de gestión de obras - Aquí tu Remodelación
 
TRABAJO CON TRES O MAS FRACCIONES PARA NIÑOS
TRABAJO CON TRES O MAS FRACCIONES PARA NIÑOSTRABAJO CON TRES O MAS FRACCIONES PARA NIÑOS
TRABAJO CON TRES O MAS FRACCIONES PARA NIÑOS
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
 

Las algas pardas

  • 1.
  • 2. Las algas pardas ("huiros") son organismos morfológicamente diversos, los podemos encontrar sólo en agua de mar y con forma que van desde algas filamentosas de estructura sencilla (pelos), hasta algas que pueden alcanzar varios metros de longitud y con estructuras muy complejas ("huiros, Cochayuyo). Las algas pardas son organismos dominantes en aguas frías en ambos hemisferios. Se fijan al sustrato mediante rizoides formando auténticos bosques o "huirales" como las de Laminaria en el Atlántico o Macrocystis en el Pacífico. En los trópicos, la única zona con gran abundancia de algas pardas es el Mar de los Sargazos. Constituyen un importante grupo de algas, que cumplen importantes roles ecológicos, como servir de refugios a muchos animales. Algunos de sus representantes constituyen especies de gran importancia económica, ya que de estas se extraen los alginatos, azúcar que es utilizado en la industria farmacológica, alimenticia animal y humana, textil, biomédica, cultivo de plantas terrestres, entre otras. División de los hongos De acuerdo con el Diccionario de Hongos (Hawksworth et al, 1995), este reino tiene aproximadamente 103 órdenes, 484 familias, 4.979 géneros y unas 80.000 especies descritas. Se divide en cuatro grupos o filos: Ascomycota, Basidiomycota, Chytridiomycota y Zygomycota Ascomycota Es el grupo más grande. Estos hongos poseen formas muy variadas: de copa, botón, disco, colmena y dedos, entre otras. Agrupa una gran cantidad de Dibujo de Asca hongos patógenos de plantas y animales y aquellos que crecen sobre alimentos, con esporas además algunos que se pueden encontrar sobre cuero, tela, papel, vidrio, lentes de cámaras, paredes, etc. La característica principal, además de su forma, es la presencia de estructuras reproductoras microscópicas llamadas ascas, que dan origen a las esporas. Las ascas están formadas por una célula especializada con forma de saco en cuyo interior se forman las esporas. A las esporas producidas por los ascos también se les llama ascosporas. Los líquenes pertenecen al reino de los Hongos porque tienen el mismo tipo de reproducción y el 99% de las especies conocidas pertenecen al Filo Ascomycota (Ascolíquenes) y solamente 1% al Filo Basidiomycota. Dibujo de Basidio con esporas
  • 3. Basidiomycota Incluye aquellos hongos con forma de sombrilla, de coral, las orejas de palo, los gelatinosos, globosos y algunas levaduras, entre otros. También incluye los que tienen aspecto polvoriento o como manchas y crecen sobre diversas estructuras de las plantas (flores, frutos, hojas, tallo o raíces). Algunos tienen importancia económica, como las royas y los carbones. A nivel microscópico su característica principal es la presencia de estructuras reproductoras especializadas o basidios, las cuales dan origen a las esporas pero en forma externa, generalmente en grupos de cuatro, aunque en algunas especies pueden encontrarse dos y seis esporas por basidio. Las esporas se conocen como basidiósporas. Chytridiomycota Grupo formado principalmente por hongos acuáticos microscópicos, aunque algunos pueden crecer también sobre materia orgánica en descomposición u organismos vivos como gusanos, insectos, plantas y otros hongos. En este caso, las esporas, llamadas "zoosporas", poseen flagelos que les permiten moverse en medios líquidos. Este grupo no ha sido tomado en cuenta hasta el momento en el presente Inventario de Hongos de Costa Rica. Zygomycota Compuesto por hongos microscópicos que pueden desarrollarse sobre materia orgánica en descomposición, aunque también se pueden encontrar en el tracto digestivo de algunas especies de artrópodos, como los insectos. Este grupo no ha sido tomado en cuenta hasta el momento en el presente Inventario de Hongos de Costa Rica.
  • 4. Nombrar Plantas toxicas: - Acebo …….. Ilex aquifolium - Acónito …….. Aconitum napellus - Adelfa …….. Nerium olander - Agapanto …….. Agapanthus africanus - Alhelí amarillo …….. Cheiranthus cheiri - Aligustre …….. Ligustrum ovalifolium, Ligustrum vulgare - Amanita, Oronja verde …….. Amanita phalloides - Es un hongo o seta muy tóxica Amapola …….. Papaver glaucum - Arañuela …….. Nigella damascena - Ave del paraíso …….. Strelitzia reginae - Azalea …….. Azalea spp. - Belladona …….. Atropa belladonna - Boj …….. Buxus sempervirens - Brugmasia …….. Datura suaveolens - Cisus …….. Cissus rhombifolia - Clemátide …….. Clematis sp. - Cólquico …….. Colchicum autumnale - Convalaria, Lirio de los valles, Muguete …….. Convallaria majalis - Dafne …….. Daphne spp. - Difenbaquia …….. Dieffenbachia spp. - Digital …….. Digitalis purpurea - Estramonio …….. Datura stramonium - Euforbia …….. Euphorbia spp. - Evónimo, Bonetero …….. Evonymus europaeus - Ficus …….. Ficus elastica, Ficus lyrata - Flor de Pascua …….. Euphorbia pulcherrima - Heléboro …….. Helleborus Níger - Heliotropo …….. Heliotropium spp. - Hiedra …….. Hedera helix - Ipomoea …….. Ipomoea tricolor - Jatrofa …….. Jatropha podagrica - Juníperos …….. Juniperus spp. - Kalmia …….. Kalmia latifolia - Lantana …….. Lantana camara - Laurel cerezo …….. Prunus laurocerasus - Lluvia de oro …….. Laburnum anagyroides - Lobelia …….. Lobelia erinus - Lonicera …….. Lonicera nitida - Melia, Arbol del paraíso …….. Melia azedarach - Parra virgen, Ampelopsis …….. Parthenocissus quinquefolia, P. tricuspidata - Pulsatilla …….. Pulsatilla vulgaris - Ranúnculo …….. Ranunculus spp. - Retama de olor, Gayomba …….. Spartium junceum - Retama negra …….. Cytisus scoparius - Ricino …….. Ricinus communis - Robinia, Falsa acacia …….. Robinia pseudoacacia - Saponaria, Hierba jabonera …….. Saponaria officinalis - Tejo …….. Taxus baccata- Teucrio, Camaedrio …….. Teucrium fruticans - Tuya …….. Thuya spp. - Vedegambre, Eléboro blanco …….. Veratrum album - Vinca …….. Vinca spp.
  • 5. Planta ornamental Una planta ornamental es aquella que resalta su belleza,una planta mayormente que se comercializa para resaltar estilo y belleza Pues como se ornamental por lo tanto tiene el uso alimentario que son el olivo y el naranjo. EJEMPLOS • Árboles: coníferas como el cedro, el pino, etc. Angiospermas de hoja persistente como la encina o caducifolias como el tilo. Helechos arborescentes como Dicksonia. El ancestral Ginkgo. • Arbustos: Cotoneaster, Laurel cerezo, etc. • Trepadoras: hiedra, Pasionaria, helecho trepador japonés, etc. • Acuáticas y palustres: nenúfares, entre los que se encuentran el loto y el irupé. El helecho acuático Ceratopteris. Las lentejas de agua. • Palmeras: todas las de la familia Arecaceae, como Phoenix, Washingtonia, Roystonea, etc. Sin embarge también son incluidas pseudopalmas como las 'Cícadas' (por ejemplo Cycas revoluta) y Palma del viajero (Ravenala madagascariensis). • Plantas bulbosas : narciso, jacinto, gladiolo etc. • Tuberosas: Dalia. • cactus y crasas como algunas Euphorbias. • Helechos: asplenio, Angiopteris, Osmunda, etc. • Anuales: Petunia, Impatiens, Albahaca etc. • Céspedes: muchas especies de pastos poáceos. • Bambúes: Bambusoideae. Por ejemplo, bambú del Japón. • Plantas de interior: Ficus, Dieffenbachia Croton, etc. • Epífitas: como el clavel del aire. Plantas toxicas y Ornamentales ilustraciones:
  • 6. Características de las plantas ornamentales: • Flores vistosas, como en el caso de las Orquídeas. • Porte llamativo, como en el caso del ciprés. • Facilidad para hacer setos, como el boj. • Hojas o brácteas llamativas, como la Bougainvillea. • Aceites volátiles de aroma agradable, como el romero, el jazmín o la madreselva. En general, suelen carecer de espinas u otras estructuras punzantes o urticantes, salvo excepciones como la rosa. Se da una tendencia a emplear flores de gran tamaño, como es el caso del Hibiscus, y generalmente se potencia el empleo de especies exóticas: por ejemplo, en España es típico el empleo de Araucaria.