SlideShare una empresa de Scribd logo
Las máquinas simplesLas máquinas simples
Katherine Nicole Soto
Valdez
Número: #31
Curso: 2do B
Definición de máquina simpleDefinición de máquina simple
Definición de máquina simpleDefinición de máquina simple
 Una máquina simple es un artefacto mecánico que
transforma un movimiento en otro diferente, valiéndose de
la fuerza recibida para entregar otra de magnitud, dirección o
longitud de desplazamiento distintos a la de la acción
aplicada.1
 En una máquina simple se cumple la ley de la 
conservación de la energía: (la energía no se crea ni se
destruye, solo se transforma). La fuerza aplicada, multiplicada
por la distancia aplicada (trabajo aplicado), será igual a la
fuerza resultante multiplicada por la distancia resultante
(trabajo resultante). Una máquina simple, ni crea ni destruye
trabajo mecánico, sólo transforma algunas de sus
características.
 Las máquinas simples se confeccionaron desde tiempos muy
remotos, exactamente cuando los homo sapiens empezaron
a inventar herramientas, como las hachas.
Tipos de máquinas simplesTipos de máquinas simples
Las máquinas simples son: Rueda
Mecanismo de biela - manivela
Cuña
Palanca
Plano inclinado
Polea
Tuerca husillo
La ruedaLa rueda
La ruedaLa rueda
La rueda es una pieza mecánica circular que gira
alrededor de un eje. Puede ser considerada una 
máquina simple, y forma parte del conjunto
denominado elementos de máquinas.
Es uno de los inventos fundamentales en la
Historia de la humanidad, por su gran utilidad en
la elaboración de alfarería, y también en el 
transporte terrestre, y como componente
fundamental de diversas máquinas. El
conocimiento de su origen se pierde en el
tiempo, y sus múltiples usos han sido esenciales
en el desarrollo del progreso humano.
Historia de la ruedaHistoria de la rueda
La mayoría de los autores estiman que la rueda
fue inventada en el V milenio a. C. en 
Mesopotamia, durante el período de El Obeid
 (hacia el 5500 a. C.), en la antigua región
conocida como Creciente Fértil, inicialmente, con
la función de rueda de alfarero.
Posteriormente se empleó en la construcción de 
carros; se difundió por el Viejo Mundo junto con
los carros y los animales de tiro. Usualmente se
cree que la rueda migró a Europa y Asia
occidental en el IV milenio a. C., y a la 
cultura del valle del Indo hacia el III milenio a. C.
 Sin embargo, la rueda de carro más antigua que
se conoce se encontró en Eslovenia.
ContinuaciónContinuación
 Posteriormente se empleó en la construcción de carros; se
difundió por el Viejo Mundo junto con los carros y los 
animales de tiro. Usualmente se cree que la rueda migró a
Europa y Asia occidental en el IV milenio a. C., y a la 
cultura del valle del Indo hacia el III milenio a. C. Sin
embargo, la rueda de carro más antigua que se conoce se
encontró en Eslovenia.
 Barbieri-Baja (2000) aboga por la existencia de vehículos
chinos con ruedas alrededor del 2000 a. C., aunque su
referencia más antigua data de alrededor del 1200 a. C.
 Entre las culturas americanas no prosperó, probablemente
por la ausencia de grandes bestias que pudieran tirar de los
vehículos, y porque las civilizaciones más avanzadas ocupaban
terrenos escarpados. Han sido encontradas ruedas en
objetos olmecas identificados como juguetes que datan de
alrededor del 1500 a. C.
Mecanismo de biela-manivelaMecanismo de biela-manivela
Mecanismo de biela-manivelaMecanismo de biela-manivela
El mecanismo de biela - manivela es un 
mecanismo que transforma un movimiento circular
en un movimiento de traslación, o viceversa. El
ejemplo actual más común se encuentra en el 
motor de combustión interna de un automóvil, en el
cual el movimiento lineal del pistón producido por la
explosión de la gasolina se trasmite a la biela y se
convierte en movimiento circular en el cigüeñal.
En forma esquemática, este mecanismo se crea con
dos barras unidas por una unión de revoluta. El
extremo que rota de la barra (la manivela) se
encuentra unido a un punto fijo, el centro de giro, y
el otro extremo se encuentra unido a la biela. El
extremo restante de la biela se encuentra unido a un
pistón que se mueve en línea recta.
ElementosElementos
Biela: Es un elemento rígido y largo que permite la
unión articulada entre la manivela y el émbolo. Está
formada por la cabeza, la caña o cuerpo y el pie. La
forma y la sección de la biela pueden ser muy
variadas, pero debe poder resistir los esfuerzos de
trabajo, por eso es hecha de aceros especiales o
aleaciones de aluminio.
Manivela: Es una palanca con un punto al eje de
rotación y la otra en la cabeza de la biela. Cuando la
biela se mueve alternativamente, adelante y atrás, se
consigue hacer girar la manivela gracias al movimiento
general de la biela. Y al revés, cuando gira la manivela,
se consigue mover alternativamente adelante y atrás
la biela y el émbolo.
La cuñaLa cuña
La cuñaLa cuña
 La cuña es una máquina simple que consiste en una pieza de
madera o de metal con forma de prisma triangular.
Técnicamente es un doble plano inclinado portátil. Sirve para
hender o dividir cuerpos sólidos, para ajustar o apretar uno
con otro, para calzarlos o para llenar alguna raja o círculo.
 El funcionamiento de las cuñas responden al mismo principio
del plano inclinado. Al moverse en la dirección de su
extremo afilado, la cuña genera grandes fuerzas en sentido
perpendicular a la dirección del movimiento.
 Ejemplos muy claros de cuña son: hachas, cinceles y clavos
 aunque, en general, cualquier herramienta afilada, como el 
cuchillo matador o el filo de las tijeras, puede actuar como
una cuña.
La palancaLa palanca
La palancaLa palanca
La palanca es una máquina simple cuya
función es transmitir fuerza y
desplazamiento. Está compuesta por una
barra rígida que puede girar libremente
alrededor de un punto de apoyo
llamado fulcro.1
Puede utilizarse para amplificar la 
fuerza mecánica que se aplica a un objeto,
para incrementar su velocidad o distancia
recorrida, en respuesta a la aplicación de
una fuerza.
Historia de la palancaHistoria de la palanca
El descubrimiento de la palanca y su empleo en la
vida cotidiana proviene de la época prehistórica.
Su empleo cotidiano, en forma de cigoñales, está
documentado desde el tercer milenio a. C. –en
sellos cilíndricos de Mesopotamia– hasta nuestros
días. El manuscrito más antiguo que se conserva
con una mención a la palanca forma parte de
la Sinagoga o Colección matemática de 
Pappus de Alejandría, una obra en ocho
volúmenes que se estima fue escrita alrededor
del año 340. Allí aparece la famosa cita de 
Arquímedes:
«Dadme un punto de apoyo y moveré el
mundo».
El plano inclinadoEl plano inclinado
El plano inclinadoEl plano inclinado
El plano inclinado es una máquina simple que
consiste en una superficie plana que forma un 
ángulo agudo con el suelo y se utiliza para elevar
cuerpos a cierta altura.
Tiene la ventaja de necesitarse una fuerza menor
que la que se emplea si levantamos dicho cuerpo
verticalmente, aunque a costa de aumentar la
distancia recorrida y vencer la fuerza de
rozamiento.
Las leyes que rigen el comportamiento de los
cuerpos en un plano inclinado fueron enunciadas
por primera vez por el matemático Simon Stevin,
en la segunda mitad del siglo XVI.
ContinuaciónContinuación
 Para analizar las fuerzas existentes sobre un cuerpo situado sobre un plano inclinado, hay
que tener en cuenta la existencia de varios orígenes en las mismas.
 En primer lugar se debe considerar la existencia de una fuerza de gravedad, también
conocida como peso, que es consecuencia de la masa (M) que posee el cuerpo apoyado
en el plano inclinado y tiene una magnitud de M.g con una dirección vertical y
representada en la figura por la letra G.
 Existe además una fuerza normal (N), también conocida como la fuerza de reacción
ejercida sobre el cuerpo por el plano como consecuencia de la tercera ley de Newton, se
encuentra en una dirección perpendicular al plano y tiene una magnitud igual a la fuerza
ejercida por el plano sobre el cuerpo. En la figura aparece representada por N y tiene la
misma magnitud que F2= M.g.cos y sentido opuesto a la misma.α
 Existe finalmente una fuerza de rozamiento, también conocida como fuerza de fricción
(FR), que siempre se opone al sentido del movimiento del cuerpo respecto a la superficie,
su magnitud depende tanto del peso como de las características superficiales del plano
inclinado y la superficie en contacto del cuerpo que proporcionan un 
coeficiente de rozamiento. Esta fuerza debe tener un valor igual a F1=M.g sen para queα
el cuerpo se mantenga en equilibrio. En el caso en que F1 fuese mayor que la fuerza de
rozamiento el cuerpo se deslizaría hacia abajo por el plano inclinado. Por tanto para subir
el cuerpo se debe realizar una fuerza con una magnitud que iguale o supere la suma de
F1 + FR.
La poleaLa polea
La poleaLa polea
Una polea, es una máquina simple, un dispositivo
mecánico de tracción, que sirve para transmitir
una fuerza. Además, formando conjuntos —
aparejos o polipastos— sirve para reducir la 
magnitud de la fuerza necesaria para mover un 
peso.
Según la definición de Hatón de la Goupillière, «la
polea es el punto de apoyo de una cuerda que
moviéndose se arrolla sobre ella sin dar una
vuelta completa»1
 actuando en uno de sus
extremos la resistencia y en otro la potencia.
Historia de la poleaHistoria de la polea
 La única nota histórica sobre su uso se debe a Plutarco,
quien en su obra Vidas paralelas (c. 100 a. C.) relata
que Arquímedes, en carta al rey Hierón de Siracusa, a quien
lo unía gran amistad, afirmó que con una fuerza dada podía
mover cualquier peso e incluso se jactó de que si existiera
otra Tierra, yendo a ella podría mover ésta. Hierón,
asombrado, solicitó a Arquímedes que realizara una
demostración.
 Acordaron que el objeto a mover fuera un barco de la
armada del rey, ya que Hierón creía que éste no podría
sacarse de la dársena y llevarse a dique seco sin el empleo de
un gran esfuerzo y numerosos hombres. Según relata
Plutarco, tras cargar el barco con muchos pasajeros y con las
bodegas repletas, Arquímedes se sentó a cierta distancia y
tirando de la cuerda alzó sin gran esfuerzo el barco,
sacándolo del agua tan derecho y estable como si aún
permaneciera en el mar.2
Partes de la poleaPartes de la polea
Está compuesta por tres partes:
La llanta: Es la zona exterior de la polea y su
constitución es esencial, ya que se adaptará a la forma
de la correa que alberga.
El cuerpo: Las poleas estarán formadas por una
pieza maciza cuando sean de pequeño tamaño.
Cuando sus dimensiones aumentan, irán provista de
nervios y/o brazos que generen la polea, uniendo el
cubo con la llanta.
El cubo: Es el agujero cónico y cilíndrico que sirve
para acoplar al eje. En la actualidad se emplean
mucho los acoplamientos cónicos en las poleas, ya
que resulta muy cómodo su montaje y los resultados
de funcionamiento son excelentes.
Tuerca husilloTuerca husillo
Tuerca husilloTuerca husillo
 El mecanismo tuerca husillo es un mecanismo que
convierte el movimiento de rotación en movimiento lineal, y
un par de torsión (fuerza de rotación) a una fuerza lineal.
 Es una de las seis máquinas simples clásicos. La forma más
común consiste en un eje cilíndrico como una rosca.
El husillo pasa a través de la tuerca que rosca en el husillo.
Cuando el husillo gira avanza en una proporción del paso de
la rosca por vuelta de husillo.
 Mecanismo tuerca husillo, girando el husillo se desplaza la
tuerca.
 Del mismo modo si el husillo se fija longitudinalmente, su
rotación da lugar al desplazamiento de la tuerca, como se ve
en la animación.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Maquinas simples
Maquinas simplesMaquinas simples
Maquinas simples
jesica lorena
 
MAQUINAS SIMPLES (PLANO INCLINADO)
MAQUINAS SIMPLES (PLANO INCLINADO)MAQUINAS SIMPLES (PLANO INCLINADO)
MAQUINAS SIMPLES (PLANO INCLINADO)
Marlon Chunata
 
la polea
la poleala polea
Maquinas simples taller
Maquinas simples   tallerMaquinas simples   taller
Maquinas simples taller
CristianFernandoHerr1
 
Máquinas simples, descripción y ejemplos
Máquinas simples, descripción y ejemplosMáquinas simples, descripción y ejemplos
Máquinas simples, descripción y ejemplosnormalgorostiaga
 
Maquinas simples
Maquinas simplesMaquinas simples
Maquinas simples
Maria Edilsa Palacio Ovalle
 
TIPOS DE MOVIMIENTO EN FISICA
TIPOS DE MOVIMIENTO EN FISICATIPOS DE MOVIMIENTO EN FISICA
TIPOS DE MOVIMIENTO EN FISICA
Paulina Rivera
 
Maquinas simples y compuestas
Maquinas simples y compuestasMaquinas simples y compuestas
Maquinas simples y compuestas
alejandrosepul12
 
Tema 4. máquinas y mecanismos (3º eso)
Tema 4. máquinas y mecanismos (3º eso)Tema 4. máquinas y mecanismos (3º eso)
Tema 4. máquinas y mecanismos (3º eso)ambb72
 
Maquinas simples.
Maquinas simples.Maquinas simples.
Maquinas simples.
Arantxa González Dávila
 
Fisica palanca tercer genero
Fisica palanca tercer generoFisica palanca tercer genero
Fisica palanca tercer genero
Mayra Stephanie
 
Teorema de steiner
Teorema de steinerTeorema de steiner
Teorema de steiner
VictoriaInojosa2
 
Guia 1 Poleas
Guia 1 PoleasGuia 1 Poleas
Guia 1 Poleas
hgm2007
 
Conceptual de ruedas
Conceptual de ruedasConceptual de ruedas
Conceptual de ruedas
Docente en Informática
 

La actualidad más candente (20)

Maquinas simples
Maquinas simplesMaquinas simples
Maquinas simples
 
Maquinas simples
Maquinas simplesMaquinas simples
Maquinas simples
 
Poleas
PoleasPoleas
Poleas
 
MAQUINAS SIMPLES (PLANO INCLINADO)
MAQUINAS SIMPLES (PLANO INCLINADO)MAQUINAS SIMPLES (PLANO INCLINADO)
MAQUINAS SIMPLES (PLANO INCLINADO)
 
la polea
la poleala polea
la polea
 
Maquinas simples taller
Maquinas simples   tallerMaquinas simples   taller
Maquinas simples taller
 
Máquinas simples, descripción y ejemplos
Máquinas simples, descripción y ejemplosMáquinas simples, descripción y ejemplos
Máquinas simples, descripción y ejemplos
 
Maquinas simples
Maquinas simplesMaquinas simples
Maquinas simples
 
TIPOS DE MOVIMIENTO EN FISICA
TIPOS DE MOVIMIENTO EN FISICATIPOS DE MOVIMIENTO EN FISICA
TIPOS DE MOVIMIENTO EN FISICA
 
Maquinas simples y compuestas
Maquinas simples y compuestasMaquinas simples y compuestas
Maquinas simples y compuestas
 
Tema # 6 maquinas simples
Tema # 6 maquinas simplesTema # 6 maquinas simples
Tema # 6 maquinas simples
 
Polea
PoleaPolea
Polea
 
Tema 4. máquinas y mecanismos (3º eso)
Tema 4. máquinas y mecanismos (3º eso)Tema 4. máquinas y mecanismos (3º eso)
Tema 4. máquinas y mecanismos (3º eso)
 
Maquinas simples.
Maquinas simples.Maquinas simples.
Maquinas simples.
 
Palanca
PalancaPalanca
Palanca
 
Exposicion octavo maquinas simples
Exposicion octavo maquinas simplesExposicion octavo maquinas simples
Exposicion octavo maquinas simples
 
Fisica palanca tercer genero
Fisica palanca tercer generoFisica palanca tercer genero
Fisica palanca tercer genero
 
Teorema de steiner
Teorema de steinerTeorema de steiner
Teorema de steiner
 
Guia 1 Poleas
Guia 1 PoleasGuia 1 Poleas
Guia 1 Poleas
 
Conceptual de ruedas
Conceptual de ruedasConceptual de ruedas
Conceptual de ruedas
 

Destacado

Máquinas simples y compuestas
Máquinas simples y compuestasMáquinas simples y compuestas
Máquinas simples y compuestasTANIA_PALOMO
 
Maquinas simples principios
Maquinas simples principiosMaquinas simples principios
Maquinas simples principios
Elba Sepúlveda
 
MAQUINAS SIMPLES - SENATI
MAQUINAS SIMPLES - SENATIMAQUINAS SIMPLES - SENATI
MAQUINAS SIMPLES - SENATI
Jaime Mayhuay
 
MáQuinas Simples Y Compuestas
MáQuinas Simples Y CompuestasMáQuinas Simples Y Compuestas
MáQuinas Simples Y Compuestassextobsanfelix
 
Maquinas Simples
Maquinas SimplesMaquinas Simples
Maquinas Simples
Jorg07
 
Proyecto maquinas del renacimiento creadas por leonardo da vinci fase 2
Proyecto maquinas del renacimiento creadas por leonardo da vinci  fase 2Proyecto maquinas del renacimiento creadas por leonardo da vinci  fase 2
Proyecto maquinas del renacimiento creadas por leonardo da vinci fase 2Juan Sebastian Avila Zamora
 
Tema 7 máquinas
Tema 7 máquinasTema 7 máquinas
Tema 7 máquinasssvilla
 
Maquinas compuestas
Maquinas compuestasMaquinas compuestas
Maquinas compuestas
Laura Mora
 
Maquinas Simples- Física
Maquinas Simples- FísicaMaquinas Simples- Física
Maquinas Simples- Física
karolina Lema
 
TORNO, TORNILLO, CUÑA, POLEA .
TORNO, TORNILLO, CUÑA, POLEA .TORNO, TORNILLO, CUÑA, POLEA .
TORNO, TORNILLO, CUÑA, POLEA .
jairo larios
 
Maquina simple elena...
Maquina simple elena...Maquina simple elena...
Maquina simple elena...Danielomar07
 
poleas y polipastos
poleas y polipastospoleas y polipastos
poleas y polipastos
mariajose1104
 
Las maquinas simples
Las maquinas simplesLas maquinas simples
Las maquinas simples
quintob11
 
Maquinas simples
Maquinas simplesMaquinas simples
Maquinas simples
Clarita Ramirez
 

Destacado (20)

Máquinas simples y compuestas
Máquinas simples y compuestasMáquinas simples y compuestas
Máquinas simples y compuestas
 
Maquinas simples
Maquinas simplesMaquinas simples
Maquinas simples
 
Maquinas simples principios
Maquinas simples principiosMaquinas simples principios
Maquinas simples principios
 
MAQUINAS SIMPLES - SENATI
MAQUINAS SIMPLES - SENATIMAQUINAS SIMPLES - SENATI
MAQUINAS SIMPLES - SENATI
 
MáQuinas Simples Y Compuestas
MáQuinas Simples Y CompuestasMáQuinas Simples Y Compuestas
MáQuinas Simples Y Compuestas
 
Maquinas Simples
Maquinas SimplesMaquinas Simples
Maquinas Simples
 
Las mäquinas
Las mäquinasLas mäquinas
Las mäquinas
 
Medios de transporte
Medios de transporteMedios de transporte
Medios de transporte
 
Proyecto maquinas del renacimiento creadas por leonardo da vinci fase 2
Proyecto maquinas del renacimiento creadas por leonardo da vinci  fase 2Proyecto maquinas del renacimiento creadas por leonardo da vinci  fase 2
Proyecto maquinas del renacimiento creadas por leonardo da vinci fase 2
 
Maquina simple
Maquina simpleMaquina simple
Maquina simple
 
Tema 7 máquinas
Tema 7 máquinasTema 7 máquinas
Tema 7 máquinas
 
Maquinas compuestas
Maquinas compuestasMaquinas compuestas
Maquinas compuestas
 
Maquinas Simples- Física
Maquinas Simples- FísicaMaquinas Simples- Física
Maquinas Simples- Física
 
TORNO, TORNILLO, CUÑA, POLEA .
TORNO, TORNILLO, CUÑA, POLEA .TORNO, TORNILLO, CUÑA, POLEA .
TORNO, TORNILLO, CUÑA, POLEA .
 
Repaso
RepasoRepaso
Repaso
 
Maquina simple elena...
Maquina simple elena...Maquina simple elena...
Maquina simple elena...
 
Maquinas simples
Maquinas simplesMaquinas simples
Maquinas simples
 
poleas y polipastos
poleas y polipastospoleas y polipastos
poleas y polipastos
 
Las maquinas simples
Las maquinas simplesLas maquinas simples
Las maquinas simples
 
Maquinas simples
Maquinas simplesMaquinas simples
Maquinas simples
 

Similar a Las máquinas simples

Fernando
FernandoFernando
FernandoAlam-12
 
Fernando
FernandoFernando
FernandoAlam-12
 
Josue ortiz mariano
Josue ortiz marianoJosue ortiz mariano
Josue ortiz marianoAlam-12
 
Jordi rafael
Jordi rafaelJordi rafael
Jordi rafaelAlam-12
 
Daniela
DanielaDaniela
Trabajo maquinas simples y compuestas
Trabajo maquinas simples y compuestasTrabajo maquinas simples y compuestas
Trabajo maquinas simples y compuestas
Juansebastian286
 
Operadores mecánicos
Operadores mecánicosOperadores mecánicos
Operadores mecánicos
Deisy Sierra
 
Operadores mecánicos
Operadores mecánicosOperadores mecánicos
Operadores mecánicos
Deisy Sierra
 
Operadores mecánicos
Operadores mecánicosOperadores mecánicos
Operadores mecánicos
Deisy Sierra
 
Alam klaider de jesus
Alam klaider de jesusAlam klaider de jesus
Alam klaider de jesusAlam-12
 
Las palancas
Las palancas Las palancas
Las palancas
camila2750
 
Consulta de laboratorio de física
Consulta de laboratorio de físicaConsulta de laboratorio de física
Consulta de laboratorio de físicasamenla
 
Operadores mecánicos
Operadores mecánicosOperadores mecánicos
Operadores mecánicos
Nandy Rojas
 
01.maquinas simples grado 8
01.maquinas simples grado 801.maquinas simples grado 8
01.maquinas simples grado 8
angeloshare777
 

Similar a Las máquinas simples (20)

Palancas
PalancasPalancas
Palancas
 
Fernando
FernandoFernando
Fernando
 
Fernando
FernandoFernando
Fernando
 
Jesica
JesicaJesica
Jesica
 
Josue ortiz mariano
Josue ortiz marianoJosue ortiz mariano
Josue ortiz mariano
 
Victor
VictorVictor
Victor
 
Jenny
JennyJenny
Jenny
 
Jordi rafael
Jordi rafaelJordi rafael
Jordi rafael
 
Manuel amor
Manuel amorManuel amor
Manuel amor
 
Daniela
DanielaDaniela
Daniela
 
Trabajo maquinas simples y compuestas
Trabajo maquinas simples y compuestasTrabajo maquinas simples y compuestas
Trabajo maquinas simples y compuestas
 
Operadores mecánicos
Operadores mecánicosOperadores mecánicos
Operadores mecánicos
 
Operadores mecánicos
Operadores mecánicosOperadores mecánicos
Operadores mecánicos
 
Operadores mecánicos
Operadores mecánicosOperadores mecánicos
Operadores mecánicos
 
Alam klaider de jesus
Alam klaider de jesusAlam klaider de jesus
Alam klaider de jesus
 
Operadores mecanicos
Operadores mecanicosOperadores mecanicos
Operadores mecanicos
 
Las palancas
Las palancas Las palancas
Las palancas
 
Consulta de laboratorio de física
Consulta de laboratorio de físicaConsulta de laboratorio de física
Consulta de laboratorio de física
 
Operadores mecánicos
Operadores mecánicosOperadores mecánicos
Operadores mecánicos
 
01.maquinas simples grado 8
01.maquinas simples grado 801.maquinas simples grado 8
01.maquinas simples grado 8
 

Último

CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
BetzabePecheSalcedo1
 
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amorEl fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Profes de Relideleón Apellidos
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
DIANADIAZSILVA1
 
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdfTrue Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
Mercedes Gonzalez
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
20minutos
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Monseespinoza6
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
Ruben53283
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
LorenaCovarrubias12
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
danitarb
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
EdwardYumbato1
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
CESAR MIJAEL ESPINOZA SALAZAR
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
El Fortí
 
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCIONCAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
MasielPMP
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
LilianaRivera778668
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
LorenaCovarrubias12
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
arleyo2006
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
YasneidyGonzalez
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 

Último (20)

CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
 
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amorEl fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
 
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdfTrue Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
 
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCIONCAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
 

Las máquinas simples

  • 1. Las máquinas simplesLas máquinas simples Katherine Nicole Soto Valdez Número: #31 Curso: 2do B
  • 2. Definición de máquina simpleDefinición de máquina simple
  • 3. Definición de máquina simpleDefinición de máquina simple  Una máquina simple es un artefacto mecánico que transforma un movimiento en otro diferente, valiéndose de la fuerza recibida para entregar otra de magnitud, dirección o longitud de desplazamiento distintos a la de la acción aplicada.1  En una máquina simple se cumple la ley de la  conservación de la energía: (la energía no se crea ni se destruye, solo se transforma). La fuerza aplicada, multiplicada por la distancia aplicada (trabajo aplicado), será igual a la fuerza resultante multiplicada por la distancia resultante (trabajo resultante). Una máquina simple, ni crea ni destruye trabajo mecánico, sólo transforma algunas de sus características.  Las máquinas simples se confeccionaron desde tiempos muy remotos, exactamente cuando los homo sapiens empezaron a inventar herramientas, como las hachas.
  • 4. Tipos de máquinas simplesTipos de máquinas simples Las máquinas simples son: Rueda Mecanismo de biela - manivela Cuña Palanca Plano inclinado Polea Tuerca husillo
  • 6. La ruedaLa rueda La rueda es una pieza mecánica circular que gira alrededor de un eje. Puede ser considerada una  máquina simple, y forma parte del conjunto denominado elementos de máquinas. Es uno de los inventos fundamentales en la Historia de la humanidad, por su gran utilidad en la elaboración de alfarería, y también en el  transporte terrestre, y como componente fundamental de diversas máquinas. El conocimiento de su origen se pierde en el tiempo, y sus múltiples usos han sido esenciales en el desarrollo del progreso humano.
  • 7. Historia de la ruedaHistoria de la rueda La mayoría de los autores estiman que la rueda fue inventada en el V milenio a. C. en  Mesopotamia, durante el período de El Obeid  (hacia el 5500 a. C.), en la antigua región conocida como Creciente Fértil, inicialmente, con la función de rueda de alfarero. Posteriormente se empleó en la construcción de  carros; se difundió por el Viejo Mundo junto con los carros y los animales de tiro. Usualmente se cree que la rueda migró a Europa y Asia occidental en el IV milenio a. C., y a la  cultura del valle del Indo hacia el III milenio a. C.  Sin embargo, la rueda de carro más antigua que se conoce se encontró en Eslovenia.
  • 8. ContinuaciónContinuación  Posteriormente se empleó en la construcción de carros; se difundió por el Viejo Mundo junto con los carros y los  animales de tiro. Usualmente se cree que la rueda migró a Europa y Asia occidental en el IV milenio a. C., y a la  cultura del valle del Indo hacia el III milenio a. C. Sin embargo, la rueda de carro más antigua que se conoce se encontró en Eslovenia.  Barbieri-Baja (2000) aboga por la existencia de vehículos chinos con ruedas alrededor del 2000 a. C., aunque su referencia más antigua data de alrededor del 1200 a. C.  Entre las culturas americanas no prosperó, probablemente por la ausencia de grandes bestias que pudieran tirar de los vehículos, y porque las civilizaciones más avanzadas ocupaban terrenos escarpados. Han sido encontradas ruedas en objetos olmecas identificados como juguetes que datan de alrededor del 1500 a. C.
  • 10. Mecanismo de biela-manivelaMecanismo de biela-manivela El mecanismo de biela - manivela es un  mecanismo que transforma un movimiento circular en un movimiento de traslación, o viceversa. El ejemplo actual más común se encuentra en el  motor de combustión interna de un automóvil, en el cual el movimiento lineal del pistón producido por la explosión de la gasolina se trasmite a la biela y se convierte en movimiento circular en el cigüeñal. En forma esquemática, este mecanismo se crea con dos barras unidas por una unión de revoluta. El extremo que rota de la barra (la manivela) se encuentra unido a un punto fijo, el centro de giro, y el otro extremo se encuentra unido a la biela. El extremo restante de la biela se encuentra unido a un pistón que se mueve en línea recta.
  • 11. ElementosElementos Biela: Es un elemento rígido y largo que permite la unión articulada entre la manivela y el émbolo. Está formada por la cabeza, la caña o cuerpo y el pie. La forma y la sección de la biela pueden ser muy variadas, pero debe poder resistir los esfuerzos de trabajo, por eso es hecha de aceros especiales o aleaciones de aluminio. Manivela: Es una palanca con un punto al eje de rotación y la otra en la cabeza de la biela. Cuando la biela se mueve alternativamente, adelante y atrás, se consigue hacer girar la manivela gracias al movimiento general de la biela. Y al revés, cuando gira la manivela, se consigue mover alternativamente adelante y atrás la biela y el émbolo.
  • 13. La cuñaLa cuña  La cuña es una máquina simple que consiste en una pieza de madera o de metal con forma de prisma triangular. Técnicamente es un doble plano inclinado portátil. Sirve para hender o dividir cuerpos sólidos, para ajustar o apretar uno con otro, para calzarlos o para llenar alguna raja o círculo.  El funcionamiento de las cuñas responden al mismo principio del plano inclinado. Al moverse en la dirección de su extremo afilado, la cuña genera grandes fuerzas en sentido perpendicular a la dirección del movimiento.  Ejemplos muy claros de cuña son: hachas, cinceles y clavos  aunque, en general, cualquier herramienta afilada, como el  cuchillo matador o el filo de las tijeras, puede actuar como una cuña.
  • 15. La palancaLa palanca La palanca es una máquina simple cuya función es transmitir fuerza y desplazamiento. Está compuesta por una barra rígida que puede girar libremente alrededor de un punto de apoyo llamado fulcro.1 Puede utilizarse para amplificar la  fuerza mecánica que se aplica a un objeto, para incrementar su velocidad o distancia recorrida, en respuesta a la aplicación de una fuerza.
  • 16. Historia de la palancaHistoria de la palanca El descubrimiento de la palanca y su empleo en la vida cotidiana proviene de la época prehistórica. Su empleo cotidiano, en forma de cigoñales, está documentado desde el tercer milenio a. C. –en sellos cilíndricos de Mesopotamia– hasta nuestros días. El manuscrito más antiguo que se conserva con una mención a la palanca forma parte de la Sinagoga o Colección matemática de  Pappus de Alejandría, una obra en ocho volúmenes que se estima fue escrita alrededor del año 340. Allí aparece la famosa cita de  Arquímedes: «Dadme un punto de apoyo y moveré el mundo».
  • 17. El plano inclinadoEl plano inclinado
  • 18. El plano inclinadoEl plano inclinado El plano inclinado es una máquina simple que consiste en una superficie plana que forma un  ángulo agudo con el suelo y se utiliza para elevar cuerpos a cierta altura. Tiene la ventaja de necesitarse una fuerza menor que la que se emplea si levantamos dicho cuerpo verticalmente, aunque a costa de aumentar la distancia recorrida y vencer la fuerza de rozamiento. Las leyes que rigen el comportamiento de los cuerpos en un plano inclinado fueron enunciadas por primera vez por el matemático Simon Stevin, en la segunda mitad del siglo XVI.
  • 19. ContinuaciónContinuación  Para analizar las fuerzas existentes sobre un cuerpo situado sobre un plano inclinado, hay que tener en cuenta la existencia de varios orígenes en las mismas.  En primer lugar se debe considerar la existencia de una fuerza de gravedad, también conocida como peso, que es consecuencia de la masa (M) que posee el cuerpo apoyado en el plano inclinado y tiene una magnitud de M.g con una dirección vertical y representada en la figura por la letra G.  Existe además una fuerza normal (N), también conocida como la fuerza de reacción ejercida sobre el cuerpo por el plano como consecuencia de la tercera ley de Newton, se encuentra en una dirección perpendicular al plano y tiene una magnitud igual a la fuerza ejercida por el plano sobre el cuerpo. En la figura aparece representada por N y tiene la misma magnitud que F2= M.g.cos y sentido opuesto a la misma.α  Existe finalmente una fuerza de rozamiento, también conocida como fuerza de fricción (FR), que siempre se opone al sentido del movimiento del cuerpo respecto a la superficie, su magnitud depende tanto del peso como de las características superficiales del plano inclinado y la superficie en contacto del cuerpo que proporcionan un  coeficiente de rozamiento. Esta fuerza debe tener un valor igual a F1=M.g sen para queα el cuerpo se mantenga en equilibrio. En el caso en que F1 fuese mayor que la fuerza de rozamiento el cuerpo se deslizaría hacia abajo por el plano inclinado. Por tanto para subir el cuerpo se debe realizar una fuerza con una magnitud que iguale o supere la suma de F1 + FR.
  • 21. La poleaLa polea Una polea, es una máquina simple, un dispositivo mecánico de tracción, que sirve para transmitir una fuerza. Además, formando conjuntos — aparejos o polipastos— sirve para reducir la  magnitud de la fuerza necesaria para mover un  peso. Según la definición de Hatón de la Goupillière, «la polea es el punto de apoyo de una cuerda que moviéndose se arrolla sobre ella sin dar una vuelta completa»1  actuando en uno de sus extremos la resistencia y en otro la potencia.
  • 22. Historia de la poleaHistoria de la polea  La única nota histórica sobre su uso se debe a Plutarco, quien en su obra Vidas paralelas (c. 100 a. C.) relata que Arquímedes, en carta al rey Hierón de Siracusa, a quien lo unía gran amistad, afirmó que con una fuerza dada podía mover cualquier peso e incluso se jactó de que si existiera otra Tierra, yendo a ella podría mover ésta. Hierón, asombrado, solicitó a Arquímedes que realizara una demostración.  Acordaron que el objeto a mover fuera un barco de la armada del rey, ya que Hierón creía que éste no podría sacarse de la dársena y llevarse a dique seco sin el empleo de un gran esfuerzo y numerosos hombres. Según relata Plutarco, tras cargar el barco con muchos pasajeros y con las bodegas repletas, Arquímedes se sentó a cierta distancia y tirando de la cuerda alzó sin gran esfuerzo el barco, sacándolo del agua tan derecho y estable como si aún permaneciera en el mar.2
  • 23. Partes de la poleaPartes de la polea Está compuesta por tres partes: La llanta: Es la zona exterior de la polea y su constitución es esencial, ya que se adaptará a la forma de la correa que alberga. El cuerpo: Las poleas estarán formadas por una pieza maciza cuando sean de pequeño tamaño. Cuando sus dimensiones aumentan, irán provista de nervios y/o brazos que generen la polea, uniendo el cubo con la llanta. El cubo: Es el agujero cónico y cilíndrico que sirve para acoplar al eje. En la actualidad se emplean mucho los acoplamientos cónicos en las poleas, ya que resulta muy cómodo su montaje y los resultados de funcionamiento son excelentes.
  • 25. Tuerca husilloTuerca husillo  El mecanismo tuerca husillo es un mecanismo que convierte el movimiento de rotación en movimiento lineal, y un par de torsión (fuerza de rotación) a una fuerza lineal.  Es una de las seis máquinas simples clásicos. La forma más común consiste en un eje cilíndrico como una rosca. El husillo pasa a través de la tuerca que rosca en el husillo. Cuando el husillo gira avanza en una proporción del paso de la rosca por vuelta de husillo.  Mecanismo tuerca husillo, girando el husillo se desplaza la tuerca.  Del mismo modo si el husillo se fija longitudinalmente, su rotación da lugar al desplazamiento de la tuerca, como se ve en la animación.