SlideShare una empresa de Scribd logo
RESUMEN: LAS GRANDES RUTAS DEL COMERCIO MUNDIAL Y LA INFLUENCIA DE LA CRISIS
ECONÓMICA EN ELLAS.
En las rutas de comercio mundial se producen cambios en la demanda, oferta y en el mercado
debido a la crisis económica.
Se dan tres factores que afectan a la demanda:
El 1º es el cambio en la geografía del comercio, ya que existe una gran diferencia en lo que
respecta a los países desarrollados pues ahora se han convertido en importadores de materias
primas y exportan productos manufacturados.
Existen 2 grandes rutas de mercancías denominadas rutas a round the world, siendo una de ellas
la que va desde Asía a América y la otra ruta comercial va de Asía a Europa, en ambas rutas se
llevan a cabo exportaciones de miles de millones de euros.
La importancia de la ruta que va desde Asía a Europa es que pasa por el Canal de Suez y también
pasa por el Estrecho de Gibraltar, estando el Puerto de Algeciras situado en un punto clave de esta
ruta comercial.
El 2º es el crecimiento de bienes intermedios debido a la globalización, con lo que se produce una
reestructuración mundial de la cadena de suministros por la internalización industrial, es decir, los
productos se realizan en etapas de procesos de fabricación entre diferentes países.
El 3º es el cambio en la composición de la demanda y del tráfico portuario. Se produce un
aumento de los productos manufacturados y que estos se fabriquen en diferentes países por lo
que sus precios pueden ser más baratos en el mercado dando lugar a mayor demanda de
productos manufacturados baratos y con lo que también aumenta el comercio.
En el año 1956, se realizó la 1ª travesía utilizando un contenedor para el transporte de mercancías
y el cual tenía una ventaja que era que el contenedor podía homogeneizar la manipulación de la
mercancía. La travesía fue realizada por el trabajador Molen, el cual trabajaba para la compañía
SEA LAND, que más tarde fue absorbida por Maerks.
Se dan tres factores que afectan a la oferta:
El 1º hace referencia a la participación de los países en desarrollo en la oferta del sector marítimo
portuario (+50%). Dedicándose estos países a la construcción naval, desmantelamiento de buques
(riesgos) suministros de navegantes (nivel bajo), llevan a cabo seguros y responsabilidad de la
carga y la clasificación de los buques.
Gracias a la globalización las navieras pueden comprar factores productivos en el mercado
mundial.
El 2º es el crecimiento de los buques. En el año 1956, los contenedores median 500/ 800 Teus, y
en el año 2015 miden 18.000 Teus, por lo que gracias al crecimiento de los buques es posible que
transporten más cantidad de contenedores de mayor tamaño y por lo tanto mayores cantidades
de mercancías a los otros países.
Las rutas comerciales pasan por el Canal de Panamá, por el canal de Suez, por el Estrecho de
Malaca y por el Estrecho de Gibraltar. Al año pasan más de 110.000 buques por el Estrecho de
Gibraltar.
El 3º hace referencia a las redes globales de transporte contenerizado, donde la mayor parte de
las empresas de transportes de contenedores ofrecen un servicio mundial, debido a tres razones:
a) Crecimiento del comercio de los productos manufacturados.
b) Concentración de navieras.
c) Reorganización del tráfico hub-spoke.
Por último, nos encontramos con 2 tendencias que afectan al mercado:
La 1ª tendencia es la reducción de costes de transportes marítimos debido a la reducción del flete
en el coste final del producto. Las razones son que hay una mayor eficiencia en superar las
distancias y en las economías de escala, hay mayor competencia, se produce un desequilibrio en
los intercambios (rutas de ida y vuelta) y una mayor eficiencia y costes productivos.
La 2ª tendencia es el desfase de la capacidad disponible, en período de crisis se entrega los buques
pedidos con anterioridad, por lo que en la actualidad hay una reducción de la demanda debido a la
crisis económica.
Conclusión:
- Se han producido profundas transformaciones en los últimos 20 años.
- Se produce mayor seguridad y cuidado del medioambiente.
- Se concentra el tráfico en los polos, al buscar rutas alternativas y se produce un desplazamiento
de la importación.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

trasporte fluvial
trasporte fluvialtrasporte fluvial
trasporte fluvial
Aziza Taya
 
Evolución Del Tráfico Marítimo Internacional
Evolución Del Tráfico Marítimo InternacionalEvolución Del Tráfico Marítimo Internacional
Evolución Del Tráfico Marítimo Internacional
bluedolphinsad41p
 
Transporte maritimo 2012
Transporte maritimo 2012Transporte maritimo 2012
Transporte maritimo 2012
alcibiadeslopez
 
Logistica transporte
Logistica transporteLogistica transporte
Logistica transporte
eaceved5
 
La agencias navieras y su importancia en la
La agencias navieras y su importancia en laLa agencias navieras y su importancia en la
La agencias navieras y su importancia en la
AV41P FAECO
 

La actualidad más candente (19)

trasporte fluvial
trasporte fluvialtrasporte fluvial
trasporte fluvial
 
Uniport en Castilla y León Económica
Uniport en Castilla y León EconómicaUniport en Castilla y León Económica
Uniport en Castilla y León Económica
 
Comercio Marítimo Internacional.
Comercio Marítimo Internacional.Comercio Marítimo Internacional.
Comercio Marítimo Internacional.
 
Fernando Gamboa - El Sistema Portuario Mexicano
Fernando Gamboa - El Sistema Portuario MexicanoFernando Gamboa - El Sistema Portuario Mexicano
Fernando Gamboa - El Sistema Portuario Mexicano
 
Transporte Maritimo
Transporte MaritimoTransporte Maritimo
Transporte Maritimo
 
Evolución Del Tráfico Marítimo Internacional
Evolución Del Tráfico Marítimo InternacionalEvolución Del Tráfico Marítimo Internacional
Evolución Del Tráfico Marítimo Internacional
 
Tipos de transporte
Tipos de transporteTipos de transporte
Tipos de transporte
 
Transporte maritimo 2012
Transporte maritimo 2012Transporte maritimo 2012
Transporte maritimo 2012
 
Puerto de hamburgo
Puerto de hamburgoPuerto de hamburgo
Puerto de hamburgo
 
Transporte maritimo
Transporte maritimoTransporte maritimo
Transporte maritimo
 
INFRAESTRUCTURA PORTUARIA: DESAFÍOS EN LA CADENA LOGÍSTICA PORTUARIA
INFRAESTRUCTURA PORTUARIA: DESAFÍOS EN LA CADENA LOGÍSTICA PORTUARIAINFRAESTRUCTURA PORTUARIA: DESAFÍOS EN LA CADENA LOGÍSTICA PORTUARIA
INFRAESTRUCTURA PORTUARIA: DESAFÍOS EN LA CADENA LOGÍSTICA PORTUARIA
 
Archivo recuperado 1
Archivo recuperado 1Archivo recuperado 1
Archivo recuperado 1
 
Gestión de la oferta y la demanda de servicios portuarios por David Marcano C...
Gestión de la oferta y la demanda de servicios portuarios por David Marcano C...Gestión de la oferta y la demanda de servicios portuarios por David Marcano C...
Gestión de la oferta y la demanda de servicios portuarios por David Marcano C...
 
El papel de los puertos
El papel de los puertosEl papel de los puertos
El papel de los puertos
 
Los sistemas de transporte
Los sistemas de transporteLos sistemas de transporte
Los sistemas de transporte
 
Logistica transporte
Logistica transporteLogistica transporte
Logistica transporte
 
La agencias navieras y su importancia en la
La agencias navieras y su importancia en laLa agencias navieras y su importancia en la
La agencias navieras y su importancia en la
 
HUMANISMO, RENACIMIENTO Y REFORMA
HUMANISMO, RENACIMIENTO Y REFORMAHUMANISMO, RENACIMIENTO Y REFORMA
HUMANISMO, RENACIMIENTO Y REFORMA
 
Transportación: la llave del comercio internacional
Transportación: la llave del comercio internacionalTransportación: la llave del comercio internacional
Transportación: la llave del comercio internacional
 

Similar a Las rutas comerciales

Evolución de las rutas marítimas en los últimos años en México
Evolución de las rutas marítimas en los últimos años en MéxicoEvolución de las rutas marítimas en los últimos años en México
Evolución de las rutas marítimas en los últimos años en México
raulprior
 
Capítulo 1 Infraestructua Portuaria
Capítulo 1  Infraestructua  PortuariaCapítulo 1  Infraestructua  Portuaria
Capítulo 1 Infraestructua Portuaria
alexander caballero
 
Transportes y turismo
Transportes y turismoTransportes y turismo
Transportes y turismo
pilarbueno10
 
Diapositivas proyecto de aula ...verdadero (1)
Diapositivas proyecto de aula ...verdadero (1)Diapositivas proyecto de aula ...verdadero (1)
Diapositivas proyecto de aula ...verdadero (1)
angelicaro
 
Transporte maritimo
Transporte maritimoTransporte maritimo
Transporte maritimo
angelicaro
 
Diapositivas proyecto de aula ...verdadero (1)
Diapositivas proyecto de aula ...verdadero (1)Diapositivas proyecto de aula ...verdadero (1)
Diapositivas proyecto de aula ...verdadero (1)
Yuranis Batista Casadiegos
 
Diapositivas proyecto de aula ...verdadero (1)
Diapositivas proyecto de aula ...verdadero (1)Diapositivas proyecto de aula ...verdadero (1)
Diapositivas proyecto de aula ...verdadero (1)
Lorena Herrera
 

Similar a Las rutas comerciales (20)

Las grandes rutas del comercio mundial y la influencia de las crisis economic...
Las grandes rutas del comercio mundial y la influencia de las crisis economic...Las grandes rutas del comercio mundial y la influencia de las crisis economic...
Las grandes rutas del comercio mundial y la influencia de las crisis economic...
 
La contenedorización y el gigantismo de los buques.pdf
La contenedorización y el gigantismo de los buques.pdfLa contenedorización y el gigantismo de los buques.pdf
La contenedorización y el gigantismo de los buques.pdf
 
Doc. asig tipos de transportes
Doc. asig tipos de transportesDoc. asig tipos de transportes
Doc. asig tipos de transportes
 
Proyecto de aula legislacion aduanera
Proyecto de aula  legislacion aduaneraProyecto de aula  legislacion aduanera
Proyecto de aula legislacion aduanera
 
Evolución de las rutas marítimas en los últimos años en México
Evolución de las rutas marítimas en los últimos años en MéxicoEvolución de las rutas marítimas en los últimos años en México
Evolución de las rutas marítimas en los últimos años en México
 
jh vcyfcubkjjbv yfrvhvhvikhyvh b hbyi
jh vcyfcubkjjbv    yfrvhvhvikhyvh b hbyijh vcyfcubkjjbv    yfrvhvhvikhyvh b hbyi
jh vcyfcubkjjbv yfrvhvhvikhyvh b hbyi
 
Clase 4
Clase 4Clase 4
Clase 4
 
4.1 TRANSPORTE MARÍTIMO.pdf
4.1 TRANSPORTE MARÍTIMO.pdf4.1 TRANSPORTE MARÍTIMO.pdf
4.1 TRANSPORTE MARÍTIMO.pdf
 
Doc tim b2I
Doc tim b2IDoc tim b2I
Doc tim b2I
 
Capítulo 1 Infraestructua Portuaria
Capítulo 1  Infraestructua  PortuariaCapítulo 1  Infraestructua  Portuaria
Capítulo 1 Infraestructua Portuaria
 
proyecto de aula
proyecto de aula proyecto de aula
proyecto de aula
 
Diapositivas divanis proyecto de aula
Diapositivas divanis proyecto de aulaDiapositivas divanis proyecto de aula
Diapositivas divanis proyecto de aula
 
Transportes y turismo
Transportes y turismoTransportes y turismo
Transportes y turismo
 
Diapositivas proyecto de aula ...verdadero (1)
Diapositivas proyecto de aula ...verdadero (1)Diapositivas proyecto de aula ...verdadero (1)
Diapositivas proyecto de aula ...verdadero (1)
 
Diapositivas proyecto de aula ...verdadero (1)
Diapositivas proyecto de aula ...verdadero (1)Diapositivas proyecto de aula ...verdadero (1)
Diapositivas proyecto de aula ...verdadero (1)
 
Diapositivas de la seguridad de la mercancia en el transporte maritimo
Diapositivas de la seguridad de la mercancia en el transporte maritimoDiapositivas de la seguridad de la mercancia en el transporte maritimo
Diapositivas de la seguridad de la mercancia en el transporte maritimo
 
Transporte maritimo
Transporte maritimoTransporte maritimo
Transporte maritimo
 
Diapositivas proyecto de aula ...verdadero (1)
Diapositivas proyecto de aula ...verdadero (1)Diapositivas proyecto de aula ...verdadero (1)
Diapositivas proyecto de aula ...verdadero (1)
 
Diapositivas proyecto de aula ...verdadero (1)
Diapositivas proyecto de aula ...verdadero (1)Diapositivas proyecto de aula ...verdadero (1)
Diapositivas proyecto de aula ...verdadero (1)
 
Diapositivas proyecto de aula seguridad del transporte maritimo
Diapositivas proyecto de aula seguridad del transporte maritimoDiapositivas proyecto de aula seguridad del transporte maritimo
Diapositivas proyecto de aula seguridad del transporte maritimo
 

Último

1 FICHA CYT COMPOSICIONDE LOS SERES VIVO.docx
1 FICHA CYT COMPOSICIONDE LOS SERES VIVO.docx1 FICHA CYT COMPOSICIONDE LOS SERES VIVO.docx
1 FICHA CYT COMPOSICIONDE LOS SERES VIVO.docx
ORFILESVSQUEZBURGOS
 
La Agricultura de conservación como herramienta para paliar la degradación de...
La Agricultura de conservación como herramienta para paliar la degradación de...La Agricultura de conservación como herramienta para paliar la degradación de...
La Agricultura de conservación como herramienta para paliar la degradación de...
Universidad Popular Carmen de Michelena
 
REINO FUNGI Y PLANTAE presentación diferencias y características.pptx
REINO FUNGI Y PLANTAE presentación diferencias y características.pptxREINO FUNGI Y PLANTAE presentación diferencias y características.pptx
REINO FUNGI Y PLANTAE presentación diferencias y características.pptx
natytarqui
 

Último (20)

proyecto sotenibilidad. SILLON DE BOTELLAS Y BOTE DE BASURA.
proyecto sotenibilidad. SILLON DE BOTELLAS Y BOTE DE BASURA.proyecto sotenibilidad. SILLON DE BOTELLAS Y BOTE DE BASURA.
proyecto sotenibilidad. SILLON DE BOTELLAS Y BOTE DE BASURA.
 
CONTROL QUIMICO DE MALEZAS O ARVENSES.pptx
CONTROL QUIMICO DE MALEZAS O ARVENSES.pptxCONTROL QUIMICO DE MALEZAS O ARVENSES.pptx
CONTROL QUIMICO DE MALEZAS O ARVENSES.pptx
 
Cocodrilo americano o de Tumbes (Perú) / Infografía
Cocodrilo americano o de Tumbes (Perú) / InfografíaCocodrilo americano o de Tumbes (Perú) / Infografía
Cocodrilo americano o de Tumbes (Perú) / Infografía
 
Emergencias Viales plan estaretegico seguridad vial
Emergencias Viales plan estaretegico seguridad vialEmergencias Viales plan estaretegico seguridad vial
Emergencias Viales plan estaretegico seguridad vial
 
1 FICHA CYT COMPOSICIONDE LOS SERES VIVO.docx
1 FICHA CYT COMPOSICIONDE LOS SERES VIVO.docx1 FICHA CYT COMPOSICIONDE LOS SERES VIVO.docx
1 FICHA CYT COMPOSICIONDE LOS SERES VIVO.docx
 
Trabajo de sostenibilidad sobre “Billesabritas”
Trabajo de sostenibilidad sobre “Billesabritas”Trabajo de sostenibilidad sobre “Billesabritas”
Trabajo de sostenibilidad sobre “Billesabritas”
 
La Píldora de los Jueves: Performance Verification WELL - Inés Aguilar
La Píldora de los Jueves: Performance Verification WELL - Inés AguilarLa Píldora de los Jueves: Performance Verification WELL - Inés Aguilar
La Píldora de los Jueves: Performance Verification WELL - Inés Aguilar
 
GENALTERNO DE ALTO IMPACTO AMBIEN 2.docx
GENALTERNO DE ALTO IMPACTO AMBIEN 2.docxGENALTERNO DE ALTO IMPACTO AMBIEN 2.docx
GENALTERNO DE ALTO IMPACTO AMBIEN 2.docx
 
Mejorando la estimación de emisiones GEI conversión bosque degradado a planta...
Mejorando la estimación de emisiones GEI conversión bosque degradado a planta...Mejorando la estimación de emisiones GEI conversión bosque degradado a planta...
Mejorando la estimación de emisiones GEI conversión bosque degradado a planta...
 
Especie de 0 a 1000 msnm en conservación de suelos
Especie de 0 a 1000 msnm en conservación de suelosEspecie de 0 a 1000 msnm en conservación de suelos
Especie de 0 a 1000 msnm en conservación de suelos
 
Equipo2fitopresentaciónproyectofinal.pdf
Equipo2fitopresentaciónproyectofinal.pdfEquipo2fitopresentaciónproyectofinal.pdf
Equipo2fitopresentaciónproyectofinal.pdf
 
Avances de Perú con relación al marco de transparencia del Acuerdo de París
Avances de Perú con relación al marco de transparencia del Acuerdo de ParísAvances de Perú con relación al marco de transparencia del Acuerdo de París
Avances de Perú con relación al marco de transparencia del Acuerdo de París
 
Contexto de TransMoni
Contexto de TransMoniContexto de TransMoni
Contexto de TransMoni
 
Inclusión y transparencia como clave del éxito para el mecanismo de transfere...
Inclusión y transparencia como clave del éxito para el mecanismo de transfere...Inclusión y transparencia como clave del éxito para el mecanismo de transfere...
Inclusión y transparencia como clave del éxito para el mecanismo de transfere...
 
Lecciones para el monitoreo transparente Experiencias de la Amazonía peruana
Lecciones para el monitoreo transparente Experiencias de la Amazonía peruanaLecciones para el monitoreo transparente Experiencias de la Amazonía peruana
Lecciones para el monitoreo transparente Experiencias de la Amazonía peruana
 
Respuestas fisiológicas de las macroalgas al cambio climático.
Respuestas fisiológicas de las macroalgas al cambio climático.Respuestas fisiológicas de las macroalgas al cambio climático.
Respuestas fisiológicas de las macroalgas al cambio climático.
 
PRESENTACIÓN TEMA 4 (1).pptjfghjfghjghjhjhtgj
PRESENTACIÓN TEMA 4 (1).pptjfghjfghjghjhjhtgjPRESENTACIÓN TEMA 4 (1).pptjfghjfghjghjhjhtgj
PRESENTACIÓN TEMA 4 (1).pptjfghjfghjghjhjhtgj
 
La Agricultura de conservación como herramienta para paliar la degradación de...
La Agricultura de conservación como herramienta para paliar la degradación de...La Agricultura de conservación como herramienta para paliar la degradación de...
La Agricultura de conservación como herramienta para paliar la degradación de...
 
REINO FUNGI Y PLANTAE presentación diferencias y características.pptx
REINO FUNGI Y PLANTAE presentación diferencias y características.pptxREINO FUNGI Y PLANTAE presentación diferencias y características.pptx
REINO FUNGI Y PLANTAE presentación diferencias y características.pptx
 
licenciatura-ciencias-ambientales una nueva visión
licenciatura-ciencias-ambientales una nueva visiónlicenciatura-ciencias-ambientales una nueva visión
licenciatura-ciencias-ambientales una nueva visión
 

Las rutas comerciales

  • 1. RESUMEN: LAS GRANDES RUTAS DEL COMERCIO MUNDIAL Y LA INFLUENCIA DE LA CRISIS ECONÓMICA EN ELLAS. En las rutas de comercio mundial se producen cambios en la demanda, oferta y en el mercado debido a la crisis económica. Se dan tres factores que afectan a la demanda: El 1º es el cambio en la geografía del comercio, ya que existe una gran diferencia en lo que respecta a los países desarrollados pues ahora se han convertido en importadores de materias primas y exportan productos manufacturados. Existen 2 grandes rutas de mercancías denominadas rutas a round the world, siendo una de ellas la que va desde Asía a América y la otra ruta comercial va de Asía a Europa, en ambas rutas se llevan a cabo exportaciones de miles de millones de euros. La importancia de la ruta que va desde Asía a Europa es que pasa por el Canal de Suez y también pasa por el Estrecho de Gibraltar, estando el Puerto de Algeciras situado en un punto clave de esta ruta comercial. El 2º es el crecimiento de bienes intermedios debido a la globalización, con lo que se produce una reestructuración mundial de la cadena de suministros por la internalización industrial, es decir, los productos se realizan en etapas de procesos de fabricación entre diferentes países. El 3º es el cambio en la composición de la demanda y del tráfico portuario. Se produce un aumento de los productos manufacturados y que estos se fabriquen en diferentes países por lo que sus precios pueden ser más baratos en el mercado dando lugar a mayor demanda de productos manufacturados baratos y con lo que también aumenta el comercio. En el año 1956, se realizó la 1ª travesía utilizando un contenedor para el transporte de mercancías y el cual tenía una ventaja que era que el contenedor podía homogeneizar la manipulación de la mercancía. La travesía fue realizada por el trabajador Molen, el cual trabajaba para la compañía SEA LAND, que más tarde fue absorbida por Maerks. Se dan tres factores que afectan a la oferta: El 1º hace referencia a la participación de los países en desarrollo en la oferta del sector marítimo portuario (+50%). Dedicándose estos países a la construcción naval, desmantelamiento de buques (riesgos) suministros de navegantes (nivel bajo), llevan a cabo seguros y responsabilidad de la carga y la clasificación de los buques. Gracias a la globalización las navieras pueden comprar factores productivos en el mercado mundial.
  • 2. El 2º es el crecimiento de los buques. En el año 1956, los contenedores median 500/ 800 Teus, y en el año 2015 miden 18.000 Teus, por lo que gracias al crecimiento de los buques es posible que transporten más cantidad de contenedores de mayor tamaño y por lo tanto mayores cantidades de mercancías a los otros países. Las rutas comerciales pasan por el Canal de Panamá, por el canal de Suez, por el Estrecho de Malaca y por el Estrecho de Gibraltar. Al año pasan más de 110.000 buques por el Estrecho de Gibraltar. El 3º hace referencia a las redes globales de transporte contenerizado, donde la mayor parte de las empresas de transportes de contenedores ofrecen un servicio mundial, debido a tres razones: a) Crecimiento del comercio de los productos manufacturados. b) Concentración de navieras. c) Reorganización del tráfico hub-spoke. Por último, nos encontramos con 2 tendencias que afectan al mercado: La 1ª tendencia es la reducción de costes de transportes marítimos debido a la reducción del flete en el coste final del producto. Las razones son que hay una mayor eficiencia en superar las distancias y en las economías de escala, hay mayor competencia, se produce un desequilibrio en los intercambios (rutas de ida y vuelta) y una mayor eficiencia y costes productivos. La 2ª tendencia es el desfase de la capacidad disponible, en período de crisis se entrega los buques pedidos con anterioridad, por lo que en la actualidad hay una reducción de la demanda debido a la crisis económica. Conclusión: - Se han producido profundas transformaciones en los últimos 20 años. - Se produce mayor seguridad y cuidado del medioambiente. - Se concentra el tráfico en los polos, al buscar rutas alternativas y se produce un desplazamiento de la importación.