SlideShare una empresa de Scribd logo
VACUNAS
Lic. Enf. Cruzado Mendo Zully
CURSO: INMUNIZACIONES
Se entiende por vacuna cualquier preparación destinada a
generar inmunidad contra una enfermedad estimulando la
producción de anticuerpos. Puede tratarse, por ejemplo, de
una suspensión de microorganismos muertos o atenuados, o
de productos o derivados de microorganismos.
¿QUÉ SON LAS VACUNAS?
FUNCIÓN
• Algunas generan defensas contra una determinada
enfermedad (ejemplo, la BGC protege contra las formas graves
de tuberculosis).
• Otras contienen antígenos para prevenir varias
enfermedades, (ejemplo, triple viral (SRP) que protege contra
sarampión, rubéola y paperas).
CLASIFICACIÓN
Sistémicas
No sistémicas
Se encuentran incluidas en el calendario
oficial de vacunación.
No están incorporadas al calendario de vacunación y
sólo se aconsejan a ciertas personas (ejemplo: vacunas
para viajeros).
 ANTICUERPO: Son moléculas de la inmunidad
humoral específica cuya principal función es la defensa
contra microorganismos y toxinas producidas por los
distintos agentes microbianos. Estas moléculas que son
proteínas (inmunoglobulinas), tienen la capacidad de
unirse con el antígeno que ha producido su formación.
 ANTÍGENO: Sustancia o grupo de sustancias que son
capaces de estimular la producción de una respuesta
inmune, específicamente de anticuerpos.
BACTERIAS
 El cuerpo contiene habitualmente varios cientos de especies diferentes de bacterias,
pero la cantidad de estos microorganismos en el cuerpo se cuenta por billones. La
mayoría de estas bacterias residen en los lugares siguientes:
 En la piel y en los dientes
 En los espacios entre los dientes y las encías
 En las membranas mucosas que recubren la nariz y las fosas nasales, la garganta, el
intestino y la vagina
Las especies difieren en cada parte del cuerpo, lo que refleja la diversidad de ambientes
en las distintas partes del organismo.
- Muchas de ellas son anaerobias, es decir, no necesitan oxígeno para vivir y proliferar.
 Por lo general, dichos microorganismos anaerobios no causan enfermedad. Muchos
tienen funciones útiles, tales como ayudar a descomponer los alimentos en el intestino.
 Sin embargo, las bacterias anaeróbicas pueden causar enfermedades si las membranas
mucosas están dañadas. Entonces, las bacterias pueden penetrar en tejidos que
normalmente están fuera de su alcance y que no tienen defensas contra ellas. Las
bacterias pueden infectar las estructuras cercanas (como los senos paranasales, el oído
medio, los pulmones, el encéfalo, el abdomen, la pelvis y la piel) o entrar en el torrente
sanguíneo y diseminarse.
 BROTE: Es la aparición de más casos de una enfermedad que
los esperados en un área dada en un período de tiempo
establecido.
 CONTRAINDICACIONES: Es una situación o prescripción
específica por la cual no debe administrarse una vacuna.
 DILUYENTE: Es un líquido utilizado para diluir una vacuna
en la concentración correcta, inmediatamente antes de su uso.
El diluyente de uso más generalizado es el agua esterilizada.
 DOSIS DE REFUERZO (BOOSTER): Es la dosis de vacuna
que se administra después de haber recibido el esquema básico
o serie primaria de vacunación, con la finalidad de
incrementar y prolongar el efecto inmune de la misma.
 DOSIS DE RESCATE: Referida a la vacunación de niños,
niñas, adolescentes, adultos o adultos mayores con vacunación
incompleta bajo un esquema de vacunación acelerada. Se
administrarán de forma simultánea todas las vacunas posibles
en lugares anatómicos distintos.
 ENFERMEDADES PREVENIBLES POR VACUNACIÓN: Son
aquellas enfermedades que se pueden prevenir mediante el
uso de las vacunas, entre ellas: la Difteria, Tos ferina, Tétanos,
Hepatitis B, Hepatitis A, Influenza, Poliomielitis, Sarampión,
Rubeola, Parotiditis, Varicela, Tuberculosis, Meningitis, Fiebre
Amarilla, Neumonías, diarreas por Rotavirus, cáncer de cuello
uterino por VPH, entre otras.
 ESQUEMA DE VACUNACIÓN: Es la representación
cronológica y secuencial para la administración de las vacunas
aprobadas oficialmente para el país, como parte de la política
nacional de vacunación e inmunización.
 GRATUIDAD DEL ESQUEMA NACIONAL DE
VACUNACIÓN: Las vacunas y jeringas que se usan en la
actividad regular y complementaria de inmunizaciones, son
adquiridas por el gobierno peruano con fondos del Tesoro
Público y se otorgan de manera gratuita a toda la población
beneficiada del presente Esquema Nacional de Vacunación, por
el profesional dé enfermería
 INMUNIDAD: Es la capacidad que tienen los organismos para
resistir y defenderse de la agresión de agentes extraños.
 INMUNIZACIÓN: Proceso por el que una persona se hace
inmune o resistente a una enfermedad infecciosa, mediante la
administración de una vacuna.
 INMUNODEFICIENCIA: Es una disminución o falta de
respuesta inmunitaria. Pueden ser por causas primarias
(celular y humoral) o secundarias o adquiridas (VIH,
oncohematológicas, corticoterapia, quimioterapia, radioterapia
y trasplantados).
 INMUNOGENICIDAD: Es la capacidad que tiene un antígeno
de inducir una respuesta inmune detectable.
 POBLACIÓN VULNERABLE: Grupo de personas que se
encuentran priorizadas para la atención de la vacunación.
Dentro de estos grupos están considerados las gestantes,
población indígena, personas con discapacidad, personas
privadas de su libertad y personal de primera línea (bomberos,
serenazgo, policías, limpieza, seguridad, fuerzas armadas).
 TOXOIDES: Toxinas de origen bacteriano modificadas, que
han perdido su capacidad de producir enfermedad, pero
conservan su poder antigénico, es decir, generan una respuesta
inmune protectora en el organismo.
 VACUNAS INACTIVADAS: Vacunas compuestas por
gérmenes muertos que han perdido su capacidad patogénica,
pero conservan la capacidad inmunogénica. Se obtienen
tratando los antígenos vivos mediante procedimientos físicos
(calor) o químicos (formaldehído) que destruyen su infectividad
sin afectar la inmunogenicidad.
 VACUNAS VIVAS ATENUADAS: Vacunas compuestas por
microorganismos infecciosos vivos (bacterias o virus) que
muestran bajos niveles de virulencia. Conservan la capacidad
inmunogénica y estimulan la inmunidad protectora, pero han
perdido el poder patógeno y t muy rara vez son capaces de
causar formas graves de enfermedad, por ejemplo, la vacuna
contra la fiebre amarilla y la vacuna anti poliomielítica oral.
Se obtienen seleccionando mulantes a virulentas o de
virulencia atenuada a través de pases sucesivos en diferentes
huéspedes animales y/o medios de cultivos celulares.
Esquema básico de vacunación
Vacuna Protege contra Vía de administración
BCG Formas graves de tuberculosis Intradérmica (ID)
Vacuna contra la Hepatitis B Hepatitis B Intramuscular (IM)
Vacuna Pentavalente Difteria, tétanos, coqueluche,
enfermedad por haemophilus
influenza y hepatitis B
Intramuscular (IM)
Vacuna Antineumocócica Neumonía y Meningitis por
neumococo
Intramuscular (IM)
Vacuna contra Rotavirus
Diarrea por rotavirus Oral
Vacuna IPV Poliomielitis Intramuscular (IM)
Vacuna APO Meningitis por meningococo Oral (VO)
Vacuna SPR Sarampión, rubéola y paperas Subcutánea
Vacuna INFLUENZA Formas graves de la gripe Intramuscular (IM)
Vacuna contra la Hepatitis A Hepatitis A Intramuscular (IM)
Vacuna contra la Varicela Varicela Subcutánea
Vacuna DPT Difteria, tétanos y Coqueluche Intramuscular (IM)
Vacuna dTap Difteria, tétanos y coqueluche
acelular
Intramuscular (IM)
Vacuna dT Vacuna dT Intramuscular (IM)
Vacuna contra VPH Virus del papiloma humano Intramuscular (IM)
Por qué es importante vacunarse
• Evitamos las enfermedades contra las que protegen y sus
posibles complicaciones.
• Las vacunas, junto con el agua potable son las dos medidas
que han logrado disminuir el número de casos y las muertes
por enfermedades infecciosas.
• Gracias a ellas se ha podido ERRADICAR una enfermedad
sobre la faz de la tierra: la viruela.
• Proporcionan “protección de rebaño”: los que se pueden
vacunar, hacen de escudo protector de aquellos que no
pueden hacerlo, por eso siempre decimos que “Vacunarse es
ser solidario”.
FALSAS CONTRAINDICACIONES PARA VACUNARSE
•Estar resfriado
•Estar tomando antibióticos
•Haber tenido una reacción leve en el lugar de aplicación de
otras vacunas
•Antecedentes de alergias familiares
•Ser prematuro
•Ser desnutrido
•Estar en tratamiento con corticoides en aerosol (puff)
EFECTOS ADVERSOS DE LAS VACUNAS
“El riesgo de padecer un efecto secundario grave de una
vacuna es mucho menor que el riesgo de padecer la
enfermedad si no nos vacunamos”.
• Las vacunas son medicamentos seguros.
• Los efectos secundarios, si se producen, en general son
leves y transitorios.
• Reacciones alérgicas a las vacunas u otros efectos
secundarios graves son muy raros y aparecen en
contadas ocasiones.
CARNET DE VACUNACIÓN
• Documento importante. Registro de
las vacunas que recibe una persona.
• Cada nueva aplicación debe ser
registrada en el mismo por parte del
personal de salud interviniente en el
acto de vacunación.
¿DÓNDE PODEMOS VACUNARNOS?
• En centros de salud u hospitales
públicos de la provincia.
MUCHAS GRACIAS…

Más contenido relacionado

Similar a lasvacunaspresentacionimportancia_2024.ppt

Similar a lasvacunaspresentacionimportancia_2024.ppt (20)

Jesus francisco
Jesus franciscoJesus francisco
Jesus francisco
 
Las vacunas.
Las vacunas.Las vacunas.
Las vacunas.
 
Vacunas
VacunasVacunas
Vacunas
 
Inmunoterapia y vacunas
Inmunoterapia y vacunasInmunoterapia y vacunas
Inmunoterapia y vacunas
 
INMUNIZACIONES
INMUNIZACIONESINMUNIZACIONES
INMUNIZACIONES
 
la vacuna e inmunizacion en venezuela.pdf
la vacuna e inmunizacion en venezuela.pdfla vacuna e inmunizacion en venezuela.pdf
la vacuna e inmunizacion en venezuela.pdf
 
las vacunass
las vacunasslas vacunass
las vacunass
 
las vacunas
las vacunaslas vacunas
las vacunas
 
Vacunas
VacunasVacunas
Vacunas
 
Guía tema 3.
Guía tema 3.Guía tema 3.
Guía tema 3.
 
Esquema de vacunacion
Esquema de vacunacionEsquema de vacunacion
Esquema de vacunacion
 
vacunas-contenidos.doc
vacunas-contenidos.docvacunas-contenidos.doc
vacunas-contenidos.doc
 
Programa ampliado de inmunizacionespresentacion
Programa ampliado de inmunizacionespresentacionPrograma ampliado de inmunizacionespresentacion
Programa ampliado de inmunizacionespresentacion
 
Historia de la vacunacion
Historia de la vacunacionHistoria de la vacunacion
Historia de la vacunacion
 
Programa ampliado de vacunación
Programa ampliado de vacunaciónPrograma ampliado de vacunación
Programa ampliado de vacunación
 
CLASE 5 BIO.pdf
CLASE 5 BIO.pdfCLASE 5 BIO.pdf
CLASE 5 BIO.pdf
 
ENFERMEDADES INMUNOLOGICO PREVENIBLE.pptx
ENFERMEDADES INMUNOLOGICO  PREVENIBLE.pptxENFERMEDADES INMUNOLOGICO  PREVENIBLE.pptx
ENFERMEDADES INMUNOLOGICO PREVENIBLE.pptx
 
Las vacunas
Las vacunasLas vacunas
Las vacunas
 
Programa Ampliado de Imunizaciones
Programa Ampliado de ImunizacionesPrograma Ampliado de Imunizaciones
Programa Ampliado de Imunizaciones
 
Vacunación
VacunaciónVacunación
Vacunación
 

Último

ACERTIJO LA RUTA DE LAS ADIVINANZAS OLÍMPICAS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO LA RUTA DE LAS ADIVINANZAS OLÍMPICAS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO LA RUTA DE LAS ADIVINANZAS OLÍMPICAS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO LA RUTA DE LAS ADIVINANZAS OLÍMPICAS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAJAVIER SOLIS NOYOLA
 
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptxMódulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptxPabloPazmio14
 
22 Feria Gambetta, en Pedro Planas 29 mayo 2024 (1).docx
22 Feria Gambetta, en Pedro Planas 29 mayo 2024 (1).docx22 Feria Gambetta, en Pedro Planas 29 mayo 2024 (1).docx
22 Feria Gambetta, en Pedro Planas 29 mayo 2024 (1).docxpedroplanassilva498
 
IMPLICACIONES BIOÉTICAS ANTE EL TRANSHUMANISMO A PARTIR DEL PENSAMIENTO FILOS...
IMPLICACIONES BIOÉTICAS ANTE EL TRANSHUMANISMO A PARTIR DEL PENSAMIENTO FILOS...IMPLICACIONES BIOÉTICAS ANTE EL TRANSHUMANISMO A PARTIR DEL PENSAMIENTO FILOS...
IMPLICACIONES BIOÉTICAS ANTE EL TRANSHUMANISMO A PARTIR DEL PENSAMIENTO FILOS...Andrés Canale
 
Como construir los vínculos afectivos (Grupal)
Como construir los vínculos afectivos (Grupal)Como construir los vínculos afectivos (Grupal)
Como construir los vínculos afectivos (Grupal)portafoliodigitalyos
 
Lección 1: Los complementos del Verbo ...
Lección 1: Los complementos del Verbo ...Lección 1: Los complementos del Verbo ...
Lección 1: Los complementos del Verbo ...odalisvelezg
 
📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Redacción del texto argumentativo
📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Redacción del texto argumentativo📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Redacción del texto argumentativo
📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Redacción del texto argumentativoharolbustamante1
 
RESPONSABILIDAD SOCIAL EN LAS ORGANIZACIONES (4).pdf
RESPONSABILIDAD SOCIAL EN LAS ORGANIZACIONES (4).pdfRESPONSABILIDAD SOCIAL EN LAS ORGANIZACIONES (4).pdf
RESPONSABILIDAD SOCIAL EN LAS ORGANIZACIONES (4).pdfANEP - DETP
 
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...crcamora123
 
LA ILIADA Y LA ODISEA.LITERATURA UNIVERSAL
LA ILIADA Y LA ODISEA.LITERATURA UNIVERSALLA ILIADA Y LA ODISEA.LITERATURA UNIVERSAL
LA ILIADA Y LA ODISEA.LITERATURA UNIVERSALJorge Castillo
 
Vínculo afectivo (labor expositivo de grupo )
Vínculo afectivo (labor expositivo de grupo )Vínculo afectivo (labor expositivo de grupo )
Vínculo afectivo (labor expositivo de grupo )portafoliodigitalyos
 
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.ppt
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.pptMaterial-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.ppt
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.pptAntonioaraujo810405
 
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDASensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDASAntoineMoltisanti
 
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptxProyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptxvanessaavasquez212
 
LA GEOMETRÍA Y LOS SISTEMAS ANGULARES, APRENDER LEYENDO LA BIBLIA
LA GEOMETRÍA Y LOS SISTEMAS ANGULARES, APRENDER LEYENDO LA BIBLIALA GEOMETRÍA Y LOS SISTEMAS ANGULARES, APRENDER LEYENDO LA BIBLIA
LA GEOMETRÍA Y LOS SISTEMAS ANGULARES, APRENDER LEYENDO LA BIBLIASandra Mariela Ballón Aguedo
 
ENUNCIADOS CUESTIONARIO S9 GEOLOGIA Y MINERALOGIA - GENERAL.docx
ENUNCIADOS CUESTIONARIO S9 GEOLOGIA Y MINERALOGIA - GENERAL.docxENUNCIADOS CUESTIONARIO S9 GEOLOGIA Y MINERALOGIA - GENERAL.docx
ENUNCIADOS CUESTIONARIO S9 GEOLOGIA Y MINERALOGIA - GENERAL.docxmatepura
 

Último (20)

ACERTIJO LA RUTA DE LAS ADIVINANZAS OLÍMPICAS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO LA RUTA DE LAS ADIVINANZAS OLÍMPICAS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO LA RUTA DE LAS ADIVINANZAS OLÍMPICAS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO LA RUTA DE LAS ADIVINANZAS OLÍMPICAS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptxMódulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
 
22 Feria Gambetta, en Pedro Planas 29 mayo 2024 (1).docx
22 Feria Gambetta, en Pedro Planas 29 mayo 2024 (1).docx22 Feria Gambetta, en Pedro Planas 29 mayo 2024 (1).docx
22 Feria Gambetta, en Pedro Planas 29 mayo 2024 (1).docx
 
IMPLICACIONES BIOÉTICAS ANTE EL TRANSHUMANISMO A PARTIR DEL PENSAMIENTO FILOS...
IMPLICACIONES BIOÉTICAS ANTE EL TRANSHUMANISMO A PARTIR DEL PENSAMIENTO FILOS...IMPLICACIONES BIOÉTICAS ANTE EL TRANSHUMANISMO A PARTIR DEL PENSAMIENTO FILOS...
IMPLICACIONES BIOÉTICAS ANTE EL TRANSHUMANISMO A PARTIR DEL PENSAMIENTO FILOS...
 
4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico
4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico
4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico
 
Como construir los vínculos afectivos (Grupal)
Como construir los vínculos afectivos (Grupal)Como construir los vínculos afectivos (Grupal)
Como construir los vínculos afectivos (Grupal)
 
Lección 1: Los complementos del Verbo ...
Lección 1: Los complementos del Verbo ...Lección 1: Los complementos del Verbo ...
Lección 1: Los complementos del Verbo ...
 
3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico
3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico
3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico
 
📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Redacción del texto argumentativo
📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Redacción del texto argumentativo📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Redacción del texto argumentativo
📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Redacción del texto argumentativo
 
RESPONSABILIDAD SOCIAL EN LAS ORGANIZACIONES (4).pdf
RESPONSABILIDAD SOCIAL EN LAS ORGANIZACIONES (4).pdfRESPONSABILIDAD SOCIAL EN LAS ORGANIZACIONES (4).pdf
RESPONSABILIDAD SOCIAL EN LAS ORGANIZACIONES (4).pdf
 
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
 
5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico
5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico
5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico
 
LA ILIADA Y LA ODISEA.LITERATURA UNIVERSAL
LA ILIADA Y LA ODISEA.LITERATURA UNIVERSALLA ILIADA Y LA ODISEA.LITERATURA UNIVERSAL
LA ILIADA Y LA ODISEA.LITERATURA UNIVERSAL
 
Vínculo afectivo (labor expositivo de grupo )
Vínculo afectivo (labor expositivo de grupo )Vínculo afectivo (labor expositivo de grupo )
Vínculo afectivo (labor expositivo de grupo )
 
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.ppt
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.pptMaterial-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.ppt
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.ppt
 
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDASensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
 
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptxProyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
 
LA GEOMETRÍA Y LOS SISTEMAS ANGULARES, APRENDER LEYENDO LA BIBLIA
LA GEOMETRÍA Y LOS SISTEMAS ANGULARES, APRENDER LEYENDO LA BIBLIALA GEOMETRÍA Y LOS SISTEMAS ANGULARES, APRENDER LEYENDO LA BIBLIA
LA GEOMETRÍA Y LOS SISTEMAS ANGULARES, APRENDER LEYENDO LA BIBLIA
 
Power Point: Luz desde el santuario.pptx
Power Point: Luz desde el santuario.pptxPower Point: Luz desde el santuario.pptx
Power Point: Luz desde el santuario.pptx
 
ENUNCIADOS CUESTIONARIO S9 GEOLOGIA Y MINERALOGIA - GENERAL.docx
ENUNCIADOS CUESTIONARIO S9 GEOLOGIA Y MINERALOGIA - GENERAL.docxENUNCIADOS CUESTIONARIO S9 GEOLOGIA Y MINERALOGIA - GENERAL.docx
ENUNCIADOS CUESTIONARIO S9 GEOLOGIA Y MINERALOGIA - GENERAL.docx
 

lasvacunaspresentacionimportancia_2024.ppt

  • 1. VACUNAS Lic. Enf. Cruzado Mendo Zully CURSO: INMUNIZACIONES
  • 2. Se entiende por vacuna cualquier preparación destinada a generar inmunidad contra una enfermedad estimulando la producción de anticuerpos. Puede tratarse, por ejemplo, de una suspensión de microorganismos muertos o atenuados, o de productos o derivados de microorganismos. ¿QUÉ SON LAS VACUNAS? FUNCIÓN • Algunas generan defensas contra una determinada enfermedad (ejemplo, la BGC protege contra las formas graves de tuberculosis). • Otras contienen antígenos para prevenir varias enfermedades, (ejemplo, triple viral (SRP) que protege contra sarampión, rubéola y paperas).
  • 3. CLASIFICACIÓN Sistémicas No sistémicas Se encuentran incluidas en el calendario oficial de vacunación. No están incorporadas al calendario de vacunación y sólo se aconsejan a ciertas personas (ejemplo: vacunas para viajeros).
  • 4.  ANTICUERPO: Son moléculas de la inmunidad humoral específica cuya principal función es la defensa contra microorganismos y toxinas producidas por los distintos agentes microbianos. Estas moléculas que son proteínas (inmunoglobulinas), tienen la capacidad de unirse con el antígeno que ha producido su formación.  ANTÍGENO: Sustancia o grupo de sustancias que son capaces de estimular la producción de una respuesta inmune, específicamente de anticuerpos.
  • 5. BACTERIAS  El cuerpo contiene habitualmente varios cientos de especies diferentes de bacterias, pero la cantidad de estos microorganismos en el cuerpo se cuenta por billones. La mayoría de estas bacterias residen en los lugares siguientes:  En la piel y en los dientes  En los espacios entre los dientes y las encías  En las membranas mucosas que recubren la nariz y las fosas nasales, la garganta, el intestino y la vagina Las especies difieren en cada parte del cuerpo, lo que refleja la diversidad de ambientes en las distintas partes del organismo. - Muchas de ellas son anaerobias, es decir, no necesitan oxígeno para vivir y proliferar.  Por lo general, dichos microorganismos anaerobios no causan enfermedad. Muchos tienen funciones útiles, tales como ayudar a descomponer los alimentos en el intestino.  Sin embargo, las bacterias anaeróbicas pueden causar enfermedades si las membranas mucosas están dañadas. Entonces, las bacterias pueden penetrar en tejidos que normalmente están fuera de su alcance y que no tienen defensas contra ellas. Las bacterias pueden infectar las estructuras cercanas (como los senos paranasales, el oído medio, los pulmones, el encéfalo, el abdomen, la pelvis y la piel) o entrar en el torrente sanguíneo y diseminarse.
  • 6.  BROTE: Es la aparición de más casos de una enfermedad que los esperados en un área dada en un período de tiempo establecido.  CONTRAINDICACIONES: Es una situación o prescripción específica por la cual no debe administrarse una vacuna.  DILUYENTE: Es un líquido utilizado para diluir una vacuna en la concentración correcta, inmediatamente antes de su uso. El diluyente de uso más generalizado es el agua esterilizada.  DOSIS DE REFUERZO (BOOSTER): Es la dosis de vacuna que se administra después de haber recibido el esquema básico o serie primaria de vacunación, con la finalidad de incrementar y prolongar el efecto inmune de la misma.  DOSIS DE RESCATE: Referida a la vacunación de niños, niñas, adolescentes, adultos o adultos mayores con vacunación incompleta bajo un esquema de vacunación acelerada. Se administrarán de forma simultánea todas las vacunas posibles en lugares anatómicos distintos.
  • 7.  ENFERMEDADES PREVENIBLES POR VACUNACIÓN: Son aquellas enfermedades que se pueden prevenir mediante el uso de las vacunas, entre ellas: la Difteria, Tos ferina, Tétanos, Hepatitis B, Hepatitis A, Influenza, Poliomielitis, Sarampión, Rubeola, Parotiditis, Varicela, Tuberculosis, Meningitis, Fiebre Amarilla, Neumonías, diarreas por Rotavirus, cáncer de cuello uterino por VPH, entre otras.  ESQUEMA DE VACUNACIÓN: Es la representación cronológica y secuencial para la administración de las vacunas aprobadas oficialmente para el país, como parte de la política nacional de vacunación e inmunización.  GRATUIDAD DEL ESQUEMA NACIONAL DE VACUNACIÓN: Las vacunas y jeringas que se usan en la actividad regular y complementaria de inmunizaciones, son adquiridas por el gobierno peruano con fondos del Tesoro Público y se otorgan de manera gratuita a toda la población beneficiada del presente Esquema Nacional de Vacunación, por el profesional dé enfermería
  • 8.  INMUNIDAD: Es la capacidad que tienen los organismos para resistir y defenderse de la agresión de agentes extraños.  INMUNIZACIÓN: Proceso por el que una persona se hace inmune o resistente a una enfermedad infecciosa, mediante la administración de una vacuna.  INMUNODEFICIENCIA: Es una disminución o falta de respuesta inmunitaria. Pueden ser por causas primarias (celular y humoral) o secundarias o adquiridas (VIH, oncohematológicas, corticoterapia, quimioterapia, radioterapia y trasplantados).  INMUNOGENICIDAD: Es la capacidad que tiene un antígeno de inducir una respuesta inmune detectable.  POBLACIÓN VULNERABLE: Grupo de personas que se encuentran priorizadas para la atención de la vacunación. Dentro de estos grupos están considerados las gestantes, población indígena, personas con discapacidad, personas privadas de su libertad y personal de primera línea (bomberos, serenazgo, policías, limpieza, seguridad, fuerzas armadas).
  • 9.  TOXOIDES: Toxinas de origen bacteriano modificadas, que han perdido su capacidad de producir enfermedad, pero conservan su poder antigénico, es decir, generan una respuesta inmune protectora en el organismo.  VACUNAS INACTIVADAS: Vacunas compuestas por gérmenes muertos que han perdido su capacidad patogénica, pero conservan la capacidad inmunogénica. Se obtienen tratando los antígenos vivos mediante procedimientos físicos (calor) o químicos (formaldehído) que destruyen su infectividad sin afectar la inmunogenicidad.  VACUNAS VIVAS ATENUADAS: Vacunas compuestas por microorganismos infecciosos vivos (bacterias o virus) que muestran bajos niveles de virulencia. Conservan la capacidad inmunogénica y estimulan la inmunidad protectora, pero han perdido el poder patógeno y t muy rara vez son capaces de causar formas graves de enfermedad, por ejemplo, la vacuna contra la fiebre amarilla y la vacuna anti poliomielítica oral. Se obtienen seleccionando mulantes a virulentas o de virulencia atenuada a través de pases sucesivos en diferentes huéspedes animales y/o medios de cultivos celulares.
  • 10. Esquema básico de vacunación Vacuna Protege contra Vía de administración BCG Formas graves de tuberculosis Intradérmica (ID) Vacuna contra la Hepatitis B Hepatitis B Intramuscular (IM) Vacuna Pentavalente Difteria, tétanos, coqueluche, enfermedad por haemophilus influenza y hepatitis B Intramuscular (IM) Vacuna Antineumocócica Neumonía y Meningitis por neumococo Intramuscular (IM) Vacuna contra Rotavirus Diarrea por rotavirus Oral Vacuna IPV Poliomielitis Intramuscular (IM) Vacuna APO Meningitis por meningococo Oral (VO) Vacuna SPR Sarampión, rubéola y paperas Subcutánea Vacuna INFLUENZA Formas graves de la gripe Intramuscular (IM) Vacuna contra la Hepatitis A Hepatitis A Intramuscular (IM) Vacuna contra la Varicela Varicela Subcutánea Vacuna DPT Difteria, tétanos y Coqueluche Intramuscular (IM) Vacuna dTap Difteria, tétanos y coqueluche acelular Intramuscular (IM) Vacuna dT Vacuna dT Intramuscular (IM) Vacuna contra VPH Virus del papiloma humano Intramuscular (IM)
  • 11.
  • 12.
  • 13.
  • 14.
  • 15.
  • 16.
  • 17. Por qué es importante vacunarse • Evitamos las enfermedades contra las que protegen y sus posibles complicaciones. • Las vacunas, junto con el agua potable son las dos medidas que han logrado disminuir el número de casos y las muertes por enfermedades infecciosas. • Gracias a ellas se ha podido ERRADICAR una enfermedad sobre la faz de la tierra: la viruela. • Proporcionan “protección de rebaño”: los que se pueden vacunar, hacen de escudo protector de aquellos que no pueden hacerlo, por eso siempre decimos que “Vacunarse es ser solidario”.
  • 18. FALSAS CONTRAINDICACIONES PARA VACUNARSE •Estar resfriado •Estar tomando antibióticos •Haber tenido una reacción leve en el lugar de aplicación de otras vacunas •Antecedentes de alergias familiares •Ser prematuro •Ser desnutrido •Estar en tratamiento con corticoides en aerosol (puff)
  • 19. EFECTOS ADVERSOS DE LAS VACUNAS “El riesgo de padecer un efecto secundario grave de una vacuna es mucho menor que el riesgo de padecer la enfermedad si no nos vacunamos”. • Las vacunas son medicamentos seguros. • Los efectos secundarios, si se producen, en general son leves y transitorios. • Reacciones alérgicas a las vacunas u otros efectos secundarios graves son muy raros y aparecen en contadas ocasiones.
  • 20. CARNET DE VACUNACIÓN • Documento importante. Registro de las vacunas que recibe una persona. • Cada nueva aplicación debe ser registrada en el mismo por parte del personal de salud interviniente en el acto de vacunación.
  • 21. ¿DÓNDE PODEMOS VACUNARNOS? • En centros de salud u hospitales públicos de la provincia.