SlideShare una empresa de Scribd logo
VACUNAS
YAZUIN HERNANDEZ POTENCIANO
INTRODUCCIÓN
 NORMA OFICIAL MEXICANA NOM-036-SSA2-2012
La palabra fue acuñada por Jenner a partir del latín variola
vaccinia, adaptado del latín vaccīnus, del latín vacca, ‘vaca’.
Las vacunas son el principal logro de la investigación biomédica y
una de las principales causas de la mejora de la salud y la calidad de
vida del ser humano.
Las vacunas son un preparado de antígenos que una vez dentro
del organismo provoca la producción de anticuerpos y con ello
una respuesta de defensa ante microorganismos patógenos. Esta
respuesta genera, en algunos casos, cierta memoria inmunitaria
produciendo inmunidad transitoria frente al ataque patógeno
correspondiente.
 Las vacunas pueden estar compuestas de bacterias o virus, ya
sean vivos o debilitados, que han sido criados con tal fin. Las
vacunas también pueden contener organismos inactivos o
productos purificados provenientes de aquellos
 INACTIVADAS: microorganismos dañinos que han sido
tratados con productos químicos o calor y han perdido su
peligro. Este tipo de vacunas activa el sistema inmune pero es
incapaz de reproducirse en el huésped. La inmunidad
generada de esta forma es de menor intensidad y suele durar
menos tiempo, por lo que este tipo de vacuna suele requerir
más dosis. Dado que la respuesta inmune lograda es menor, se
utilizan en estas vacunas unas sustancias denominadas
adyuvantes. Estas sustancias están compuestas por aluminio y
sirven a la vacuna a aumentar la respuesta inmunitaria del
organismo. Los compuestos de aluminio deben inyectarse por
vía intramuscular profunda ya que pueden producir irritación,
inflamación y lesión de tejidos. Ejemplos de este tipo son: la
gripe, cólera, peste bubónica y la hepatitis A.
 VIVAS ATENUADAS: microorganismos que han sido
cultivados expresamente bajo condiciones en las cuales
pierden o atenúan sus propiedades patógenas. Suelen
provocar una respuesta inmunológica más duradera, y son
las más usuales en los adultos. Esto se debe a que el
microorganismo no se encuentra inactivado y conserva su
estructura. Por eso, en muchas ocasiones puede provocar la
enfermedad en personas inmunodeprimidas. Por ejemplo: la
fiebre amarilla, sarampión o rubéola (también llamada
sarampión alemán) y paperas.
 TOXOIDES: son componentes tóxicos inactivados
procedentes de microorganismos, en casos donde esos
componentes son los que de verdad provocan la
enfermedad, en lugar del propio microorganismo. Estos
componentes se podrían inactivar con formaldehido, por
ejemplo. En este grupo se pueden encontrar el tétanos y la
difteria.
 A CELULARES: consisten en una mezcla de componentes
subcelulares purificados del patógeno contra el que se
quiere inmunizar, que normalmente consta de proteínas
antigénicas altamente inmunogénicas y que pueden
contener toxoides. Una vacuna de este tipo se utiliza en la
actualidad contra la tos ferina.
 RECOMBINANTES DE SUBUNIDAD: se utiliza la
tecnología del ADN recombinante para introducir el gen
codificante para un antígeno altamente inmunogénico en el
genoma de un microorganismo productor (como E. coli o S.
cerevisiae) con el objetivo de superproducir y purificar la
proteína antigénica, que será la base de una vacuna. Estas
técnicas de produce
Las vacunas le "enseñan" al cuerpo cómo defenderse cuando los
microorganismos, como virus o bacterias, lo invaden.
Las vacunas lo exponen a una cantidad muy pequeña y muy
segura de virus o bacterias que han sido debilitados o
destruidos.
Su sistema inmunitario aprende luego a reconocer y atacar la
infección si está expuesto a ella posteriormente en su vida.
Como resultado de esto, usted no resultará infectado o puede
tener una infección más leve. Ésta es una forma natural de
hacerle frente a las enfermedades infecciosas.
Durante unas semanas después de que nacen, los bebés tienen
alguna protección contra microbios que les causan
enfermedades. Esta protección se transmite de la madre a
través de la placenta antes del nacimiento. Después de un corto
tiempo, esta protección natural desaparece.
Las vacunas ayudan a proteger contra muchas enfermedades
que solían ser mucho más comunes. Los ejemplos abarcan
tétanos, difteria, paperas (parotiditis), sarampión, tos ferina (tos
convulsiva), meningitis y poliomielitis. Muchas de estas
infecciones pueden causar enfermedades serias o
potencialmente mortales y pueden llevar a discapacidades de
por vida. Gracias a las vacunas, todas estas enfermedades ahora
son infrecuentes.
A algunas personas les preocupa que las vacunas no sean
seguras y que puedan ser dañinas, especialmente para los niños.
Estas personas pueden solicitarle al médico que espere o,
incluso, pueden optar por no aplicar la vacuna. Sin embargo, los
beneficios de las vacunas superan con creces los riesgos.
Contraer la infección real a partir de las vacunas: a menos que
el sistema inmunitario de una persona se debilite, es improbable
que la vacuna le produzca la infección. Las vacunas, como la del
sarampión, las paperas, la rubéola, la varicela y la antigripal en
aerosol nasal, contienen virus vivos pero debilitados y no las
deben recibir las personas con sistemas inmunitarios débiles.
Un acto vacunal es aquel en el que el paciente recibe una
vacuna, administrada por un profesional, con la finalidad de
producir una inmunidad específica inducida por el producto
administrado.
Las Cartillas Nacionales de Salud son documentos oficiales para
las familias mexicanas, que se entregan en forma gratuita en
todas las unidades médicas del Sistema Nacional de Salud.
Están enfocadas a promover que las personas busquen la salud,
a través de los servicios de prevención, detección oportuna y
control de las enfermedades.
Es el documento Oficial para dar seguimiento al esquema de
vacunación a los niños menores de 5 años, escolares y
adolescentes hasta los 19 años de edad. Siempre que se acude
a vacunación se debe de entregar para ver el esquema o
anotar la vacuna que se está aplicando en ese momento.
VACUNA ENFERMEDAD QUE
PREVIENE
DOSIS EDAD Y FRECUENCIA
BCG TUBERCULOSIS UNICA AL NACER
HEPATITIS B HEPATITIS B PRIMERA
SEGUNDA
TERCERA
AL NACER
2 MESES
6 MESES
PENTAVALENTE
ACELULAR
DPAT+VPI+HIB
DIFTERIA,TOSFERINA,
TETANOS,POLIMIELITIS
E INFECCIONES POR
H.INFLUENZA B.
PRIMERA
SEGUNDA
TERCERA
CUARTA
2 MESES
4 MESES
6 MESES
18 MESES
DPT DIFTERIA,TOSFERINA
Y TETANOS
REFUERZO 4 AÑOS
ROTAVIRUS DIARREA POR
ROTAVIRUS
PRIMERA
SEGUNDA
TERCERA
45 DIAS
3 MESES
4 MESES Y MEDIO
PREVENAR INFECCIONES POR
NEUMOCOCO
PRIMERA
SEGUNDA
TERCERA
45 DIAS
3 MESES
12 MESES
INFLUENZA INFLUENZA PRIMERA
SEGUNDA
TERCERA
4 MESES Y MEDIO
6 MESES
7 MESES
SRP SARAMPION,RUBEOLA
Y PAROTIDITIS
PRIMERA
REFUERZO
1 AÑO
6 AÑOS
SABIN POLIOMIELITIS ADICIONALES
SR SARAMPION Y
RUBEOLA
ADICIONALES
Es el documento oficial para dar seguimiento a las acciones
preventivas que se realizan en todas las mujeres desde los 20
años de edad hasta los 59 años.
VACUNA ENFERMEDADQUEPREVIENE DOSIS
TD1 TETANOSYDIFTERIA PRIMERA
SEGUNDA
REFUERZO
SR2 SARAMPIÓNYRUBEOLA ADICIONAL
TDAP DIFTERIA,TOSFERINAY
TETANOS
UNICA
Es el documento Oficial para dar seguimiento a las acciones
preventivas que se realizan en todos los hombres desde los 20
años de edad hasta los 59 años.
VACUNA ENFERMEDAD
QUE
PREVIENE
DOSIS EDAD
SR1 SARAMPION Y
RUBEOLA
REFUERZO 12
AÑOS
TDAP 2 DIFTERIA
,TOSFERINA Y
TETANOS
REFUERZO 12
AÑOS
VIRUS DEL
PAPILOMA
HUMANO
CANCER
CERVICO
UTERINO
0-6-60
MESES
Es el documento oficial para dar seguimiento a las acciones
preventivas que se realizan en todos los hombres y mujeres
desde los 60 años de vida.
Las vacunas y cartillas son completamente gratuitas en las
unidades de la Secretaría de Salud.
VACUNA ENFERMEDADQUEPREVIENE DOSIS
INFLUENZA1 INFLUENZA CADAAÑO
ANTINEUMOCOCCICA2 NEUMONIA DOSISINICIAL
REFUERZOCADA5AÑOS
TD3 TETANOSYDIFTERIA 1DOSIS
2DOSIS
REFUERZOCADA10AÑOS
 VACUNA TUBERCULOSIS (BCG)
 ENFERMEDAD QUE PREVIENE: Tuberculosis
 FECHA APLICACIÓN: La vacuna se administra desde el
periodo de recién nacido;
 SITIO APLICACIÓN: Se aplica por vía intradérmica en la
parte superior del brazo y se requiere una solo dosis, dosis
0.1 ml. La respuesta esperada es una pequeña úlcera en el
sitio de aplicación, aparece entre 2 a 4 semanas después de
su aplicación y puede durar hasta 3 meses.
 CONTRADICCIONES: Pacientes con HIV o SIDA. Recién
nacidos con peso menor de 2 kg. Afección cutánea grave.
 EFECTOS COLATERALES: Linfadenitis: inflamación de
los ganglios axilares
 VACUNA: DPaT+IPV+Hib+HBV
 ENFERMEDADES QUE PROTEGE: Inmuniza contra seis
enfermedades difteria, tosferina, tétanos, poliomielitis, infecciones
causadas por el Haemophilus influenza tipo B y hepatitis B
 FECHA DE APLICACIÓN: Se aplican tres dosis iníciales a los dos,
cuatro, seis meses. Un refuerzo a partir de los quince meses
utilizando la vacuna pentavalente a celular (DPaT+VPI+Hib) ya no se
incluye la vacuna contra hepatitis B
 SITIO APLICACIÓN: Se administra vía intramuscular en dosis de 0.5
ml en la cara antero lateral del muslo.
 REACCIONES SECUNDARIAS: En el sitio de la aplicación se
produce enrojecimiento, edema, induración, con sensibilidad dolorosa.
 Reacción sistémica; fiebre, malestar, falta apetito, las reacciones
neurológicas son poco frecuentes.
 CONTRAINDICACIONES: Fiebre, hipersensibilidad a alguno de los
componentes de la vacuna. No aplicar a recién nacidos y adolescentes.
 ENFERMEDAD QUE PROTEGE: Proporciona protección contra
Enfermedad Neumocócica Invasiva, incluyendo sepsis, meningitis,
bacteriemia y otitis media aguda
 FECHA DE APLICACIÓN:
 1ª Dosis 2 meses edad
 2ª Dosis 4 meses edad
 3ª Dosis 6 meses edad
 4ª Dosis 12 – 15 meses edad
 Se puede aplicar a partir de las seis semanas y niños hasta los 5 años
de edad
 SITIO DE APLICACIÓN: Se administra en inyección intramuscular,
los sitios preferidos son la cara lateral del muslo en los niños menores
de un año; en el músculo deltoides niños mayores de un año.
 PRECAUCIONES GENERALES: Cuando se inició en el niño una
serie de vacunación con vacuna pneumococica 7 valente se puede
cambiar y completar el esquema con la vacuna conjugada 13 valente.
 ENFERMEDADES QUE PROTEGE: Sarampión, rubeola y
paperas.
 FECHA DE APLICACIÓN: Se administra al año de edad,
una dosis de refuerzo a los seis años
 SITIO DE APLICACIÓN: En la región deltoides del brazo,
vía subcutánea, la dosis es de 0.5 ml.
 REACCIONES SECUNDARIAS: Fiebre, malestar, rinorrea,
cefalea, enrojecimiento y dolor, exantema; rara vez
encefalitis, púrpura tromocitopénica.
 CONTRAINDICACIONES: Reacción anafiláctica a la
neomicina y huevo., niños con terapia inmunosupresora.
 ENFERMEDAD QUE PROTEGE: Tiene acción de estimulación
inmunitaria para pacientes con enfermedades infecciosas de
repetición y crónicas como otitis, amigdalitis, sinusitis, bronquitis.
 FECHA DE APLICACIÓN: Se administra desde los seis meses de
edad
 DOSIS, VÍA DE ADMINISTRACIÓN: Su administración es vía
oral, colocar dos gotas debajo de la lengua, por la mañana dos
gotas, por la noche, dos gotas, una duración mínima de tres a seis
meses
 CONTRAINDICACIONES: No indicada en pacientes con
enfermedades del tejido conectivo, artritis reumatoide, lupus
eritematoso.
 REACCIONES SECUNDARIAS: Puede ocasionar fiebre, mal
estar general.
 ENFERMEDADES QUE PROTEGE: Confiere inmunidad
contra la hepatitis A
 FECHA DE APLICACIÓN: Primera dosis a los 12 meses
edad, segunda dosis a los 18 meses
 SITIO APLICACIÓN: En la región deltoides del brazo,
inyección intramuscular, dosis 0.5 ml
 REACCIONES SECUNDARIAS: Dolor induración,
enrojecimiento e inflamación, cefalea, fatiga, nausea.
 CONTRAINDICACIONES: Fiebre, hipersensibilidad a los
componentes.
 ENFERMEDADES QUE PROTEGE: Esta vacuna protege contra la infección por
hepatitis B, una enfermedad seria que causa daño al hígado.
 FECHA DE APLICACIÓN: Al nacer, antes de salir del hospital. Si la madre del bebé
porta el virus de la hepatitis B, el bebé recibe la primera dosis inmediatamente
después del parto.
 Entre el primer y segundo mes.
 A los 6 meses.
 Algunos niños pueden recibir cuatro dosis cuando la vacuna contra la hepatitis B se
combina con otras vacunas y se administra en una sola inyección. Los niños y
adolescentes que no hayan sido vacunados deben comenzar a recibir la serie de la
vacuna contra la hepatitis B lo más pronto posible. A los adultos que todavía no
hayan recibido la vacuna contra la hepatitis B, se les deben aplicar las series de dosis.
 SITIO APLICACIÓN: En la región deltoides del brazo, inyección intramuscular, dosis
0.5 ml.
 REACCIONES SECUNDARIAS: Se pueden presentar problemas menores como dolor
y enrojecimiento en el sitio de la inyección o fiebre leve.
 CONTRAINDICACIONES: Personas que sean alérgicas a la levadura, personas que
recibieron una dosis de la vacuna y desarrollaron una alergia grave a causa de ésta y
personas que están enfermas de algo más grave que un resfriado o que tengan fiebre
deben reprogramar la vacuna para después de que se hayan recuperado.
 Vacuna combinada antidiftérica, antitetánica, anti-tosferina a celular
y antipoliomelitica inactivada
 ENFERMEDADES QUE PROTEGE: Esta vacuna protege contra la
difteria, tétanos, tosferina y poliomelitis
 SITIO APLICACIÓN: Debe inyectarse por vía intramuscular profunda
en la región antero lateral del muslo o en la región deltoides en dosis
de 0.5 ml.
 FECHA DE APLICACIÓN: Se aplica como refuerzo a los cuatro años
de edad
 REACCIONES SECUNDARIAS: Fiebre, llanto, inconsolable, dolor,
eritema enrojecimiento; pérdida del apetito, nauseas, somnolencia,
insomnio, reacción anafiláctica, colapso
 CONTRAINDICACIONES: No aplicarse en los niños con
hipersensibilidad a los componentes de la vacuna, niños con
encefalopatía de etiología desconocida en los siete días siguientes a la
administración previa de una vacuna con componente anti-tosferina.
 ENFERMEDADES QUE PROTEGE: Contra el virus de del
papiloma humano (VPH) que ocasiona verrugas genitales y
cáncer cérvico uterino
 SITIO APLICACIÓN: Se administra por vía intramuscular en
la región del deltoides o en la zona antero lateral del muslo; se
aplican tres dosis de 0.5 ml;
 FECHA DE APLICACIÓN: Se recomienda aplicar en las
mujeres a partir de los nueve años de edad. Primera dosis en
la fecha elegida, uno a dos meses después siguiente dosis y la
tercera se aplica seis meses después de la primera
 REACCIONES SECUNDARIAS: Puede suceder síncope,
algunas veces asociada con caídas, las personas vacunadas
deben permanecer en observación 15 minutos después de la
aplicación. Dolor, enrojecimiento e induración
 CONTRAINDICACIONES: Embarazo.
 ENFERMEDADES QUE PROTEGE: Prevención de la
gastroenteritis causada por el virus Rotavirus
 SITIO APLICACIÓN: Se administra exclusivamente por vía
oral
 FECHA DE APLICACIÓN: El esquema de vacunación consiste
en dos dosis. La primera se administra desde las seis semanas
de edad, segunda dosis a las veinticuatro semanas; se puede
administrar en niños prematuros.
 REACCIONES SECUNDARIAS: Fiebre, diarrea, vomito,
perdida apetito.
 CONTRAINDICACIONES: Fiebre, gastroenteritis aguda,
niños con intolerancia hereditaria a la fructuosa, mala
absorción a la glucosa o galactosa o insuficiencia de sacarosa-
isomaltasa, niños con divertículo de Meckel.
 ENFERMEDADES QUE PROTEGE: La vacuna
antipoliomielítica protege contra la poliomielitis, una
enfermedad grave que lleva a que se presente pérdida del
movimiento (parálisis).
 SITIO APLICACIÓN: Vía oral e inyecciones.
 FECHA DE APLICACIÓN: Los niños deben recibir cuatro
dosis (inyecciones) de la vacuna antipoliomielítica inactivada.
Se debe recibir dosis a cada una de las siguientes edades: 2
meses, 4 meses, 6 a 18 meses y 4 a 6 años.
 REACCIONES SECUNDARIAS: La mayoría de las personas
que reciben la vacuna anti poliomielítica inactivada no tienen
problemas posteriores. Puede haber dolor leve y enrojecimiento
en el lugar de la inyección.
 CONTRAINDICACIONES: La vacuna contra la polio por lo
regular no se recomienda para las personas mayores de 18
años.
 ENFERMEDADES QUE PROTEGE: Esta vacuna ayuda a
proteger contra la enfermedad neumocócica. Los diferentes
tipos de enfermedad neumocócica abarcan infecciones en los
oídos, los pulmones o alrededor del cerebro.
 SITIO APLICACIÓN: Inyectable en la zona antero lateral del
muslo.
 FECHA DE APLICACIÓN: Los niños deben recibir cuatro
dosis (inyecciones) de PCV13. Se debe recibir una dosis en cada
una de las siguientes edades: 2 meses, 4 meses, 6 meses, 12 y
15 meses.
 REACCIONES SECUNDARIAS: La mayoría de las personas
que reciben la vacuna PCV13 no tienen problemas a raíz de
esto. Otras pueden tener problemas leves, como dolor y
enrojecimiento en el lugar donde se aplicó la vacuna.
 CONTRAINDICACIONES: Las personas que recibieron una
dosis de PCV13 y desarrollaron una alergia a causa de esto.
 ENFERMEDADES QUE PROTEGE: La Tdap es una vacuna "tres en uno" que protege
contra la difteria, el tétanos y la tos ferina (tos convulsiva). La Td es una vacuna "dos en
uno" que protege contra el tétanos y la difteria. La difteria, el tétanos y la tos ferina son
enfermedades serias que pueden ser mortales.
 SITIO APLICACIÓN: Se administra por vía intramuscular en la región del deltides o en la
zona antero lateral del muslo, dosis 0.5ml.
 FECHA DE APLICACIÓN: Los niños de 7 a 10 años de edad, que no recibieron ninguna
o todas las cinco dosis (inyecciones) de la vacuna DTPa durante las edades de 2 a 6
años, necesitan una inyección de la vacuna Tdap. Si se necesitan vacunas adicionales,
se administra la vacuna Td. Los niños de 11 a 12 años de edad necesitan una inyección
de refuerzo de Tdap si recibieron las 5 vacunas de DTPa cuando eran más pequeños. La
vacuna de refuerzo Td se administra luego cada 10 años. Todos los adultos mayores de
19 años necesitan una dosis de refuerzo de Td cada 10 años.
 Todos los adultos, en especial mayores de 65 años, que nunca hayan recibido la Tdap
deben recibir una dosis de Tdap como su próximo refuerzo. Las mujeres embarazadas
necesitan una inyección de la vacuna Tdap durante cada embarazo. Esto es para
proteger a la madre de contraer infecciones, especialmente la tos ferina, y transmitirle los
microbios a su recién nacido.
 Los niños y adultos que tengan una cortadura o quemadura grave pueden necesitar Td o
Tdap para protegerlos contra la infección por tétanos.
 REACCIONES SECUNDARIAS: Los efectos secundarios comunes de las vacuna Tdap y
Td son dolor e hinchazón en el sitio de la inyección y fiebre leve. Los efectos secundarios
graves abarcan reacción alérgica a partes de la vacuna.
 CONTRAINDICACIONES: Las personas que recibieron una dosis de cualquier vacuna
que contenga tétanos, difteria o tos ferina y que hayan presentado una alergia a raíz de
la vacuna.
 Las personas que entraron en estado de coma o presentaron convulsiones dentro de 1
semana después de recibir una dosis de DTPa, o la vacuna más antigua llamada DTP,
no deben recibir la vacuna Tdap.
 ENFERMEDADES QUE PROTEGE: Una vacuna contra la influenza
puede reducir la probabilidad de que usted se enferme de gripe y que se la
transmita a otras personas.
 SITIO APLICACIÓN: La vacuna antigripal viene en dos formas: una
inyectable y una en aerosol nasal.
 FECHA DE APLICACIÓN: Mujeres embarazadas o que vayan a estar
embarazadas durante la temporada de gripe. Niños de 6 meses a 5 años,
especialmente los menores de dos años.
 REACCIONES SECUNDARIAS: La mayoría de las personas no presenta
efectos secundarios derivados de la vacuna antigripal. Se puede presentar
inflamación en el lugar de la inyección o dolores leves y febrícula durante
varios días.
 CONTRAINDICACIONES: La vacuna antigripal no está aprobada para
personas menores de 6 meses de edad. Tiene fiebre o alguna enfermedad
que es algo más que "un simple resfriado". Tuvo una reacción moderada o
grave después de recibir una vacuna antigripal previa. Presentó el
síndrome de Guillain-Barré al cabo de 6 semanas después de recibir una
vacuna antigripal.
ENFERMEDAD QUE PROTEGE: protege contra el virus del papiloma humano
SITIO DE APLICACIÓN: Región deltoides del brazo derecho vía I.M
.
FECHA DE APLICACIÓN: En la fecha elegida, la segunda dosis a los 2 meses de la dosis
inicial y la tercera dosis al cuarto mes de la segunda dosis.
REACCIONES SECUNDARIAS:, dolor en la zona de aplicación por mas de 12
horas,mareo,fiebre.
CONTRA INDICACIONES : no se debe aplicar a personas que hayan presentado
hipertermia a mas de 38 grados.
 Las vacunas funcionan como principal fuente de protección
en nuestro organismo, aunque con el paso del tiempo se han
descubierto nuevas vacunas así como enfermedades la
tecnología actual está encargada de prevenir a toda
sociedad en general de cualquier enfermedad contagiosa.
GRACIAS

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Vacunación universal
Vacunación universalVacunación universal
Vacunación universal
Kike Sant
 
Diapositivas de vacunas!
Diapositivas de vacunas!Diapositivas de vacunas!
Diapositivas de vacunas!
david hoyos
 
Programa Ampliado De Inmunizaciones[1]
Programa Ampliado De Inmunizaciones[1]Programa Ampliado De Inmunizaciones[1]
Programa Ampliado De Inmunizaciones[1]
guest47f17c
 
14. vacunas (03/Sep/2013)
14. vacunas (03/Sep/2013)14. vacunas (03/Sep/2013)
14. vacunas (03/Sep/2013)
MedicinaUas
 
CDC-COVID19-Vaccine-PPT_D_FINAL-508_SPANISH.pptx
CDC-COVID19-Vaccine-PPT_D_FINAL-508_SPANISH.pptxCDC-COVID19-Vaccine-PPT_D_FINAL-508_SPANISH.pptx
CDC-COVID19-Vaccine-PPT_D_FINAL-508_SPANISH.pptx
ludicilio
 
Presentacion difusion pni (resumen )
Presentacion difusion pni (resumen )Presentacion difusion pni (resumen )
Presentacion difusion pni (resumen )
Paola Paez
 

La actualidad más candente (20)

NORMATIVIDAD INMUNIZACIONES COLOMBIA
NORMATIVIDAD INMUNIZACIONES COLOMBIANORMATIVIDAD INMUNIZACIONES COLOMBIA
NORMATIVIDAD INMUNIZACIONES COLOMBIA
 
Las Vacunas y el Esquema Nacional (Perú) de Vacunación
Las Vacunas y el Esquema Nacional (Perú) de VacunaciónLas Vacunas y el Esquema Nacional (Perú) de Vacunación
Las Vacunas y el Esquema Nacional (Perú) de Vacunación
 
Estrategias de Vacunación, Farmacovigilancia e Investigación
Estrategias de Vacunación, Farmacovigilancia e InvestigaciónEstrategias de Vacunación, Farmacovigilancia e Investigación
Estrategias de Vacunación, Farmacovigilancia e Investigación
 
Cartilla vacunacion completa
Cartilla vacunacion completaCartilla vacunacion completa
Cartilla vacunacion completa
 
Vacunación universal
Vacunación universalVacunación universal
Vacunación universal
 
Vacunas
VacunasVacunas
Vacunas
 
Tema 6 vacunas 2014
Tema 6 vacunas 2014Tema 6 vacunas 2014
Tema 6 vacunas 2014
 
Inmunizaciones
InmunizacionesInmunizaciones
Inmunizaciones
 
Diapositivas de vacunas!
Diapositivas de vacunas!Diapositivas de vacunas!
Diapositivas de vacunas!
 
Vacunas
VacunasVacunas
Vacunas
 
Vacunas en pediatria
Vacunas en pediatriaVacunas en pediatria
Vacunas en pediatria
 
Programa Ampliado De Inmunizaciones[1]
Programa Ampliado De Inmunizaciones[1]Programa Ampliado De Inmunizaciones[1]
Programa Ampliado De Inmunizaciones[1]
 
Vacunación
VacunaciónVacunación
Vacunación
 
14. vacunas (03/Sep/2013)
14. vacunas (03/Sep/2013)14. vacunas (03/Sep/2013)
14. vacunas (03/Sep/2013)
 
CDC-COVID19-Vaccine-PPT_D_FINAL-508_SPANISH.pptx
CDC-COVID19-Vaccine-PPT_D_FINAL-508_SPANISH.pptxCDC-COVID19-Vaccine-PPT_D_FINAL-508_SPANISH.pptx
CDC-COVID19-Vaccine-PPT_D_FINAL-508_SPANISH.pptx
 
Esquema de vacunacion
Esquema de vacunacionEsquema de vacunacion
Esquema de vacunacion
 
Presentacion difusion pni (resumen )
Presentacion difusion pni (resumen )Presentacion difusion pni (resumen )
Presentacion difusion pni (resumen )
 
Bases inmunológicas de las inmunizaciones
Bases inmunológicas de las inmunizacionesBases inmunológicas de las inmunizaciones
Bases inmunológicas de las inmunizaciones
 
Inmunización
InmunizaciónInmunización
Inmunización
 
(2019-05-21)VACUNAS.DOC
(2019-05-21)VACUNAS.DOC(2019-05-21)VACUNAS.DOC
(2019-05-21)VACUNAS.DOC
 

Similar a VACUNAS

Pfinaldiego4ºA
Pfinaldiego4ºAPfinaldiego4ºA
Pfinaldiego4ºA
marinarr
 
Inmunizaciones
InmunizacionesInmunizaciones
Inmunizaciones
Dani Tkf
 
Programa ampliado de inmunizaciones (pai)[1]
Programa ampliado de inmunizaciones (pai)[1]Programa ampliado de inmunizaciones (pai)[1]
Programa ampliado de inmunizaciones (pai)[1]
68896536
 
Enfermedades metaxénicas en el perú
Enfermedades metaxénicas en el perúEnfermedades metaxénicas en el perú
Enfermedades metaxénicas en el perú
Isis Barboza Paz
 
Las vacunas.
Las vacunas.Las vacunas.
Las vacunas.
godie21
 
Vacunas Honorta.pdf :) escuela de medicina
Vacunas Honorta.pdf :) escuela de medicinaVacunas Honorta.pdf :) escuela de medicina
Vacunas Honorta.pdf :) escuela de medicina
Yechua1
 

Similar a VACUNAS (20)

Vacunas
VacunasVacunas
Vacunas
 
Pfinaldiego4ºA
Pfinaldiego4ºAPfinaldiego4ºA
Pfinaldiego4ºA
 
Inmunizaciones
InmunizacionesInmunizaciones
Inmunizaciones
 
Vacunas (inmunizaciones)
Vacunas (inmunizaciones)Vacunas (inmunizaciones)
Vacunas (inmunizaciones)
 
Las vacunas
Las vacunasLas vacunas
Las vacunas
 
Las vacunas
Las vacunasLas vacunas
Las vacunas
 
lasvacunaspresentacionimportancia_2024.ppt
lasvacunaspresentacionimportancia_2024.pptlasvacunaspresentacionimportancia_2024.ppt
lasvacunaspresentacionimportancia_2024.ppt
 
Las vacunas
Las vacunasLas vacunas
Las vacunas
 
Programa ampliado de inmunizaciones (pai)[1]
Programa ampliado de inmunizaciones (pai)[1]Programa ampliado de inmunizaciones (pai)[1]
Programa ampliado de inmunizaciones (pai)[1]
 
Guia practica-de-vacunas-para-adultos
Guia practica-de-vacunas-para-adultosGuia practica-de-vacunas-para-adultos
Guia practica-de-vacunas-para-adultos
 
Esquema de vacunación
Esquema de vacunaciónEsquema de vacunación
Esquema de vacunación
 
Programa ampliado de vacunación
Programa ampliado de vacunaciónPrograma ampliado de vacunación
Programa ampliado de vacunación
 
Enfermedades metaxénicas en el perú
Enfermedades metaxénicas en el perúEnfermedades metaxénicas en el perú
Enfermedades metaxénicas en el perú
 
La Inmunización
La InmunizaciónLa Inmunización
La Inmunización
 
Las vacunas
Las vacunasLas vacunas
Las vacunas
 
Las vacunas.
Las vacunas.Las vacunas.
Las vacunas.
 
Vacunas Honorta.pdf :) escuela de medicina
Vacunas Honorta.pdf :) escuela de medicinaVacunas Honorta.pdf :) escuela de medicina
Vacunas Honorta.pdf :) escuela de medicina
 
Vacunas
VacunasVacunas
Vacunas
 
Vacunación
VacunaciónVacunación
Vacunación
 
INMUNIDAD-VACUNAS.pptx
INMUNIDAD-VACUNAS.pptxINMUNIDAD-VACUNAS.pptx
INMUNIDAD-VACUNAS.pptx
 

Más de UNIVERSIDAD AUTONOMA POPULAR DEL ESTADO DE PUEBLA

Más de UNIVERSIDAD AUTONOMA POPULAR DEL ESTADO DE PUEBLA (20)

Actividad 06 Describiendo el Lenguaje Corporal Yazmin Hernandez Potenciano.pdf
Actividad 06 Describiendo el Lenguaje Corporal Yazmin Hernandez Potenciano.pdfActividad 06 Describiendo el Lenguaje Corporal Yazmin Hernandez Potenciano.pdf
Actividad 06 Describiendo el Lenguaje Corporal Yazmin Hernandez Potenciano.pdf
 
PRESENTACION INDUCCION AL PUESTO MEDICINA PREVENTIVA YAZ.pptx
PRESENTACION INDUCCION AL PUESTO MEDICINA PREVENTIVA YAZ.pptxPRESENTACION INDUCCION AL PUESTO MEDICINA PREVENTIVA YAZ.pptx
PRESENTACION INDUCCION AL PUESTO MEDICINA PREVENTIVA YAZ.pptx
 
ACTIVIDAD 01 LOS RUIDOS EN MI COMUNICACION YAZMIN HERNANDEZ POTENCIANO.pptx
ACTIVIDAD 01 LOS RUIDOS EN MI COMUNICACION YAZMIN HERNANDEZ POTENCIANO.pptxACTIVIDAD 01 LOS RUIDOS EN MI COMUNICACION YAZMIN HERNANDEZ POTENCIANO.pptx
ACTIVIDAD 01 LOS RUIDOS EN MI COMUNICACION YAZMIN HERNANDEZ POTENCIANO.pptx
 
Actividad 10 Manejo de Conflictos Yazmin Hernandez Potenciano.pptx
Actividad 10 Manejo de Conflictos Yazmin Hernandez Potenciano.pptxActividad 10 Manejo de Conflictos Yazmin Hernandez Potenciano.pptx
Actividad 10 Manejo de Conflictos Yazmin Hernandez Potenciano.pptx
 
TIEMPOS DE ESTERILIZACION Y MANEJO DE AUTOCLAVES EXPO YAZ JUN 2021.pptx
TIEMPOS DE ESTERILIZACION Y MANEJO DE AUTOCLAVES EXPO YAZ JUN 2021.pptxTIEMPOS DE ESTERILIZACION Y MANEJO DE AUTOCLAVES EXPO YAZ JUN 2021.pptx
TIEMPOS DE ESTERILIZACION Y MANEJO DE AUTOCLAVES EXPO YAZ JUN 2021.pptx
 
Actividad 06 Mi Voz Yazmin Hernandez Potenciano.pdf
Actividad 06 Mi  Voz Yazmin Hernandez Potenciano.pdfActividad 06 Mi  Voz Yazmin Hernandez Potenciano.pdf
Actividad 06 Mi Voz Yazmin Hernandez Potenciano.pdf
 
ACTIVIDAD FASES DE LA UDIENCIA DEL JUICIO ORAL YAZMIN HERNANDEZ POTENCIANO.pptx
ACTIVIDAD FASES DE LA UDIENCIA DEL JUICIO ORAL YAZMIN HERNANDEZ POTENCIANO.pptxACTIVIDAD FASES DE LA UDIENCIA DEL JUICIO ORAL YAZMIN HERNANDEZ POTENCIANO.pptx
ACTIVIDAD FASES DE LA UDIENCIA DEL JUICIO ORAL YAZMIN HERNANDEZ POTENCIANO.pptx
 
ACTIVIDAD CUADRO SINOPTICO PRINCIPIOS DEL JUICIO ORAL YAZMIN HERNANDEZ POTENC...
ACTIVIDAD CUADRO SINOPTICO PRINCIPIOS DEL JUICIO ORAL YAZMIN HERNANDEZ POTENC...ACTIVIDAD CUADRO SINOPTICO PRINCIPIOS DEL JUICIO ORAL YAZMIN HERNANDEZ POTENC...
ACTIVIDAD CUADRO SINOPTICO PRINCIPIOS DEL JUICIO ORAL YAZMIN HERNANDEZ POTENC...
 
ACTIVIDAD CUADRO SINOPTICO CLASIFICACION DE PREGUNTAS DEL JUICIO ORAL YAZMIN ...
ACTIVIDAD CUADRO SINOPTICO CLASIFICACION DE PREGUNTAS DEL JUICIO ORAL YAZMIN ...ACTIVIDAD CUADRO SINOPTICO CLASIFICACION DE PREGUNTAS DEL JUICIO ORAL YAZMIN ...
ACTIVIDAD CUADRO SINOPTICO CLASIFICACION DE PREGUNTAS DEL JUICIO ORAL YAZMIN ...
 
SISTEMA FINANCIERO MEXICANO CURSO FINANZAS BASICAS YAZMIN HERNANDEZ POTENCIAN...
SISTEMA FINANCIERO MEXICANO CURSO FINANZAS BASICAS YAZMIN HERNANDEZ POTENCIAN...SISTEMA FINANCIERO MEXICANO CURSO FINANZAS BASICAS YAZMIN HERNANDEZ POTENCIAN...
SISTEMA FINANCIERO MEXICANO CURSO FINANZAS BASICAS YAZMIN HERNANDEZ POTENCIAN...
 
Evaluacion del estado nutricional definiciones antropometricas yazmin hernand...
Evaluacion del estado nutricional definiciones antropometricas yazmin hernand...Evaluacion del estado nutricional definiciones antropometricas yazmin hernand...
Evaluacion del estado nutricional definiciones antropometricas yazmin hernand...
 
Cuadro de informacion traumatismos
Cuadro de informacion traumatismosCuadro de informacion traumatismos
Cuadro de informacion traumatismos
 
Cuadro de patologias de emergencias
Cuadro de patologias de emergenciasCuadro de patologias de emergencias
Cuadro de patologias de emergencias
 
Unidad de cuidados intensivos (UCI)
Unidad de cuidados intensivos (UCI)Unidad de cuidados intensivos (UCI)
Unidad de cuidados intensivos (UCI)
 
Place alzheimer
 Place alzheimer Place alzheimer
Place alzheimer
 
Infografia secta illuminati
Infografia secta illuminatiInfografia secta illuminati
Infografia secta illuminati
 
Inteligencia espiritual
Inteligencia espiritualInteligencia espiritual
Inteligencia espiritual
 
Ley de profesiones aspecto bioetico
Ley de profesiones aspecto  bioeticoLey de profesiones aspecto  bioetico
Ley de profesiones aspecto bioetico
 
Valores rectores
Valores rectoresValores rectores
Valores rectores
 
Historia de la enfermeria
Historia de la enfermeriaHistoria de la enfermeria
Historia de la enfermeria
 

Último

Sustancia P-SA-Tarjetas-Electro en esquemas ECG.pdf
Sustancia P-SA-Tarjetas-Electro en esquemas ECG.pdfSustancia P-SA-Tarjetas-Electro en esquemas ECG.pdf
Sustancia P-SA-Tarjetas-Electro en esquemas ECG.pdf
elianachavez162003
 
Introduccion-a-las-Funciones-Esenciales-de-Salud-Publica-FESP (1).pptx
Introduccion-a-las-Funciones-Esenciales-de-Salud-Publica-FESP (1).pptxIntroduccion-a-las-Funciones-Esenciales-de-Salud-Publica-FESP (1).pptx
Introduccion-a-las-Funciones-Esenciales-de-Salud-Publica-FESP (1).pptx
PaulDavidZulaRiofrio1
 
(2024-23-05). Rango, poder y privilegios en la consulta médica (ptt).pptx
(2024-23-05). Rango, poder y privilegios en la consulta médica (ptt).pptx(2024-23-05). Rango, poder y privilegios en la consulta médica (ptt).pptx
(2024-23-05). Rango, poder y privilegios en la consulta médica (ptt).pptx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(23-06-24) Rango, poder y privilegios en la consulta médica (doc).docx
(23-06-24) Rango, poder y privilegios en la consulta médica (doc).docx(23-06-24) Rango, poder y privilegios en la consulta médica (doc).docx
(23-06-24) Rango, poder y privilegios en la consulta médica (doc).docx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 

Último (20)

Sustancia P-SA-Tarjetas-Electro en esquemas ECG.pdf
Sustancia P-SA-Tarjetas-Electro en esquemas ECG.pdfSustancia P-SA-Tarjetas-Electro en esquemas ECG.pdf
Sustancia P-SA-Tarjetas-Electro en esquemas ECG.pdf
 
Introduccion-a-las-Funciones-Esenciales-de-Salud-Publica-FESP (1).pptx
Introduccion-a-las-Funciones-Esenciales-de-Salud-Publica-FESP (1).pptxIntroduccion-a-las-Funciones-Esenciales-de-Salud-Publica-FESP (1).pptx
Introduccion-a-las-Funciones-Esenciales-de-Salud-Publica-FESP (1).pptx
 
Síndrome metabólico: 2024 consecuencias.
Síndrome metabólico: 2024 consecuencias.Síndrome metabólico: 2024 consecuencias.
Síndrome metabólico: 2024 consecuencias.
 
(2024-23-05). Rango, poder y privilegios en la consulta médica (ptt).pptx
(2024-23-05). Rango, poder y privilegios en la consulta médica (ptt).pptx(2024-23-05). Rango, poder y privilegios en la consulta médica (ptt).pptx
(2024-23-05). Rango, poder y privilegios en la consulta médica (ptt).pptx
 
"Enfoques integrales y prácticas innovadoras en puericultura para garantizar ...
"Enfoques integrales y prácticas innovadoras en puericultura para garantizar ..."Enfoques integrales y prácticas innovadoras en puericultura para garantizar ...
"Enfoques integrales y prácticas innovadoras en puericultura para garantizar ...
 
PALABRAS RELACIONADAS CON LA ODONTOLOGÍA
PALABRAS RELACIONADAS CON LA ODONTOLOGÍAPALABRAS RELACIONADAS CON LA ODONTOLOGÍA
PALABRAS RELACIONADAS CON LA ODONTOLOGÍA
 
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatosoTraumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
 
Identificación del paciente con alto riesgo tras SCA reciente
Identificación del paciente con alto riesgo tras SCA recienteIdentificación del paciente con alto riesgo tras SCA reciente
Identificación del paciente con alto riesgo tras SCA reciente
 
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH ColombiaTDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
 
Tipos de micosis, micosis supercial, subcutanea
Tipos de micosis, micosis supercial, subcutaneaTipos de micosis, micosis supercial, subcutanea
Tipos de micosis, micosis supercial, subcutanea
 
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
 
PLAN DE SESION MODELO, IRA , LEMA , SESION EDUCATIVA
PLAN DE SESION MODELO, IRA , LEMA , SESION EDUCATIVAPLAN DE SESION MODELO, IRA , LEMA , SESION EDUCATIVA
PLAN DE SESION MODELO, IRA , LEMA , SESION EDUCATIVA
 
(23-06-24) Rango, poder y privilegios en la consulta médica (doc).docx
(23-06-24) Rango, poder y privilegios en la consulta médica (doc).docx(23-06-24) Rango, poder y privilegios en la consulta médica (doc).docx
(23-06-24) Rango, poder y privilegios en la consulta médica (doc).docx
 
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR  Profesional en Estadística VIH ColombiaTdR  Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
 
Traumatología y prevenciones sobre lesiones deportivas y sobre tu día a día
Traumatología y prevenciones sobre lesiones deportivas y sobre tu día a díaTraumatología y prevenciones sobre lesiones deportivas y sobre tu día a día
Traumatología y prevenciones sobre lesiones deportivas y sobre tu día a día
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
 
CLAVE AZUL de obstetriciaaaaaaaaaaaa.pptx
CLAVE AZUL de obstetriciaaaaaaaaaaaa.pptxCLAVE AZUL de obstetriciaaaaaaaaaaaa.pptx
CLAVE AZUL de obstetriciaaaaaaaaaaaa.pptx
 
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSRConvocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
 
Historia de la Salud Publica Peruana.pptx
Historia de la Salud Publica Peruana.pptxHistoria de la Salud Publica Peruana.pptx
Historia de la Salud Publica Peruana.pptx
 
Antihipertensivos 2024 IECAS , ARA, betabloqueantes
Antihipertensivos 2024 IECAS , ARA, betabloqueantesAntihipertensivos 2024 IECAS , ARA, betabloqueantes
Antihipertensivos 2024 IECAS , ARA, betabloqueantes
 

VACUNAS

  • 2. INTRODUCCIÓN  NORMA OFICIAL MEXICANA NOM-036-SSA2-2012 La palabra fue acuñada por Jenner a partir del latín variola vaccinia, adaptado del latín vaccīnus, del latín vacca, ‘vaca’. Las vacunas son el principal logro de la investigación biomédica y una de las principales causas de la mejora de la salud y la calidad de vida del ser humano.
  • 3. Las vacunas son un preparado de antígenos que una vez dentro del organismo provoca la producción de anticuerpos y con ello una respuesta de defensa ante microorganismos patógenos. Esta respuesta genera, en algunos casos, cierta memoria inmunitaria produciendo inmunidad transitoria frente al ataque patógeno correspondiente.
  • 4.  Las vacunas pueden estar compuestas de bacterias o virus, ya sean vivos o debilitados, que han sido criados con tal fin. Las vacunas también pueden contener organismos inactivos o productos purificados provenientes de aquellos  INACTIVADAS: microorganismos dañinos que han sido tratados con productos químicos o calor y han perdido su peligro. Este tipo de vacunas activa el sistema inmune pero es incapaz de reproducirse en el huésped. La inmunidad generada de esta forma es de menor intensidad y suele durar menos tiempo, por lo que este tipo de vacuna suele requerir más dosis. Dado que la respuesta inmune lograda es menor, se utilizan en estas vacunas unas sustancias denominadas adyuvantes. Estas sustancias están compuestas por aluminio y sirven a la vacuna a aumentar la respuesta inmunitaria del organismo. Los compuestos de aluminio deben inyectarse por vía intramuscular profunda ya que pueden producir irritación, inflamación y lesión de tejidos. Ejemplos de este tipo son: la gripe, cólera, peste bubónica y la hepatitis A.
  • 5.  VIVAS ATENUADAS: microorganismos que han sido cultivados expresamente bajo condiciones en las cuales pierden o atenúan sus propiedades patógenas. Suelen provocar una respuesta inmunológica más duradera, y son las más usuales en los adultos. Esto se debe a que el microorganismo no se encuentra inactivado y conserva su estructura. Por eso, en muchas ocasiones puede provocar la enfermedad en personas inmunodeprimidas. Por ejemplo: la fiebre amarilla, sarampión o rubéola (también llamada sarampión alemán) y paperas.  TOXOIDES: son componentes tóxicos inactivados procedentes de microorganismos, en casos donde esos componentes son los que de verdad provocan la enfermedad, en lugar del propio microorganismo. Estos componentes se podrían inactivar con formaldehido, por ejemplo. En este grupo se pueden encontrar el tétanos y la difteria.
  • 6.  A CELULARES: consisten en una mezcla de componentes subcelulares purificados del patógeno contra el que se quiere inmunizar, que normalmente consta de proteínas antigénicas altamente inmunogénicas y que pueden contener toxoides. Una vacuna de este tipo se utiliza en la actualidad contra la tos ferina.  RECOMBINANTES DE SUBUNIDAD: se utiliza la tecnología del ADN recombinante para introducir el gen codificante para un antígeno altamente inmunogénico en el genoma de un microorganismo productor (como E. coli o S. cerevisiae) con el objetivo de superproducir y purificar la proteína antigénica, que será la base de una vacuna. Estas técnicas de produce
  • 7. Las vacunas le "enseñan" al cuerpo cómo defenderse cuando los microorganismos, como virus o bacterias, lo invaden. Las vacunas lo exponen a una cantidad muy pequeña y muy segura de virus o bacterias que han sido debilitados o destruidos. Su sistema inmunitario aprende luego a reconocer y atacar la infección si está expuesto a ella posteriormente en su vida. Como resultado de esto, usted no resultará infectado o puede tener una infección más leve. Ésta es una forma natural de hacerle frente a las enfermedades infecciosas.
  • 8. Durante unas semanas después de que nacen, los bebés tienen alguna protección contra microbios que les causan enfermedades. Esta protección se transmite de la madre a través de la placenta antes del nacimiento. Después de un corto tiempo, esta protección natural desaparece. Las vacunas ayudan a proteger contra muchas enfermedades que solían ser mucho más comunes. Los ejemplos abarcan tétanos, difteria, paperas (parotiditis), sarampión, tos ferina (tos convulsiva), meningitis y poliomielitis. Muchas de estas infecciones pueden causar enfermedades serias o potencialmente mortales y pueden llevar a discapacidades de por vida. Gracias a las vacunas, todas estas enfermedades ahora son infrecuentes.
  • 9. A algunas personas les preocupa que las vacunas no sean seguras y que puedan ser dañinas, especialmente para los niños. Estas personas pueden solicitarle al médico que espere o, incluso, pueden optar por no aplicar la vacuna. Sin embargo, los beneficios de las vacunas superan con creces los riesgos.
  • 10. Contraer la infección real a partir de las vacunas: a menos que el sistema inmunitario de una persona se debilite, es improbable que la vacuna le produzca la infección. Las vacunas, como la del sarampión, las paperas, la rubéola, la varicela y la antigripal en aerosol nasal, contienen virus vivos pero debilitados y no las deben recibir las personas con sistemas inmunitarios débiles.
  • 11. Un acto vacunal es aquel en el que el paciente recibe una vacuna, administrada por un profesional, con la finalidad de producir una inmunidad específica inducida por el producto administrado.
  • 12. Las Cartillas Nacionales de Salud son documentos oficiales para las familias mexicanas, que se entregan en forma gratuita en todas las unidades médicas del Sistema Nacional de Salud. Están enfocadas a promover que las personas busquen la salud, a través de los servicios de prevención, detección oportuna y control de las enfermedades.
  • 13.
  • 14. Es el documento Oficial para dar seguimiento al esquema de vacunación a los niños menores de 5 años, escolares y adolescentes hasta los 19 años de edad. Siempre que se acude a vacunación se debe de entregar para ver el esquema o anotar la vacuna que se está aplicando en ese momento.
  • 15. VACUNA ENFERMEDAD QUE PREVIENE DOSIS EDAD Y FRECUENCIA BCG TUBERCULOSIS UNICA AL NACER HEPATITIS B HEPATITIS B PRIMERA SEGUNDA TERCERA AL NACER 2 MESES 6 MESES PENTAVALENTE ACELULAR DPAT+VPI+HIB DIFTERIA,TOSFERINA, TETANOS,POLIMIELITIS E INFECCIONES POR H.INFLUENZA B. PRIMERA SEGUNDA TERCERA CUARTA 2 MESES 4 MESES 6 MESES 18 MESES DPT DIFTERIA,TOSFERINA Y TETANOS REFUERZO 4 AÑOS ROTAVIRUS DIARREA POR ROTAVIRUS PRIMERA SEGUNDA TERCERA 45 DIAS 3 MESES 4 MESES Y MEDIO PREVENAR INFECCIONES POR NEUMOCOCO PRIMERA SEGUNDA TERCERA 45 DIAS 3 MESES 12 MESES INFLUENZA INFLUENZA PRIMERA SEGUNDA TERCERA 4 MESES Y MEDIO 6 MESES 7 MESES SRP SARAMPION,RUBEOLA Y PAROTIDITIS PRIMERA REFUERZO 1 AÑO 6 AÑOS SABIN POLIOMIELITIS ADICIONALES SR SARAMPION Y RUBEOLA ADICIONALES
  • 16. Es el documento oficial para dar seguimiento a las acciones preventivas que se realizan en todas las mujeres desde los 20 años de edad hasta los 59 años.
  • 17. VACUNA ENFERMEDADQUEPREVIENE DOSIS TD1 TETANOSYDIFTERIA PRIMERA SEGUNDA REFUERZO SR2 SARAMPIÓNYRUBEOLA ADICIONAL TDAP DIFTERIA,TOSFERINAY TETANOS UNICA
  • 18. Es el documento Oficial para dar seguimiento a las acciones preventivas que se realizan en todos los hombres desde los 20 años de edad hasta los 59 años.
  • 19. VACUNA ENFERMEDAD QUE PREVIENE DOSIS EDAD SR1 SARAMPION Y RUBEOLA REFUERZO 12 AÑOS TDAP 2 DIFTERIA ,TOSFERINA Y TETANOS REFUERZO 12 AÑOS VIRUS DEL PAPILOMA HUMANO CANCER CERVICO UTERINO 0-6-60 MESES
  • 20. Es el documento oficial para dar seguimiento a las acciones preventivas que se realizan en todos los hombres y mujeres desde los 60 años de vida. Las vacunas y cartillas son completamente gratuitas en las unidades de la Secretaría de Salud.
  • 21. VACUNA ENFERMEDADQUEPREVIENE DOSIS INFLUENZA1 INFLUENZA CADAAÑO ANTINEUMOCOCCICA2 NEUMONIA DOSISINICIAL REFUERZOCADA5AÑOS TD3 TETANOSYDIFTERIA 1DOSIS 2DOSIS REFUERZOCADA10AÑOS
  • 22.  VACUNA TUBERCULOSIS (BCG)  ENFERMEDAD QUE PREVIENE: Tuberculosis  FECHA APLICACIÓN: La vacuna se administra desde el periodo de recién nacido;  SITIO APLICACIÓN: Se aplica por vía intradérmica en la parte superior del brazo y se requiere una solo dosis, dosis 0.1 ml. La respuesta esperada es una pequeña úlcera en el sitio de aplicación, aparece entre 2 a 4 semanas después de su aplicación y puede durar hasta 3 meses.  CONTRADICCIONES: Pacientes con HIV o SIDA. Recién nacidos con peso menor de 2 kg. Afección cutánea grave.  EFECTOS COLATERALES: Linfadenitis: inflamación de los ganglios axilares
  • 23.
  • 24.
  • 25.  VACUNA: DPaT+IPV+Hib+HBV  ENFERMEDADES QUE PROTEGE: Inmuniza contra seis enfermedades difteria, tosferina, tétanos, poliomielitis, infecciones causadas por el Haemophilus influenza tipo B y hepatitis B  FECHA DE APLICACIÓN: Se aplican tres dosis iníciales a los dos, cuatro, seis meses. Un refuerzo a partir de los quince meses utilizando la vacuna pentavalente a celular (DPaT+VPI+Hib) ya no se incluye la vacuna contra hepatitis B  SITIO APLICACIÓN: Se administra vía intramuscular en dosis de 0.5 ml en la cara antero lateral del muslo.  REACCIONES SECUNDARIAS: En el sitio de la aplicación se produce enrojecimiento, edema, induración, con sensibilidad dolorosa.  Reacción sistémica; fiebre, malestar, falta apetito, las reacciones neurológicas son poco frecuentes.  CONTRAINDICACIONES: Fiebre, hipersensibilidad a alguno de los componentes de la vacuna. No aplicar a recién nacidos y adolescentes.
  • 26.
  • 27.
  • 28.  ENFERMEDAD QUE PROTEGE: Proporciona protección contra Enfermedad Neumocócica Invasiva, incluyendo sepsis, meningitis, bacteriemia y otitis media aguda  FECHA DE APLICACIÓN:  1ª Dosis 2 meses edad  2ª Dosis 4 meses edad  3ª Dosis 6 meses edad  4ª Dosis 12 – 15 meses edad  Se puede aplicar a partir de las seis semanas y niños hasta los 5 años de edad  SITIO DE APLICACIÓN: Se administra en inyección intramuscular, los sitios preferidos son la cara lateral del muslo en los niños menores de un año; en el músculo deltoides niños mayores de un año.  PRECAUCIONES GENERALES: Cuando se inició en el niño una serie de vacunación con vacuna pneumococica 7 valente se puede cambiar y completar el esquema con la vacuna conjugada 13 valente.
  • 29.
  • 30.
  • 31.  ENFERMEDADES QUE PROTEGE: Sarampión, rubeola y paperas.  FECHA DE APLICACIÓN: Se administra al año de edad, una dosis de refuerzo a los seis años  SITIO DE APLICACIÓN: En la región deltoides del brazo, vía subcutánea, la dosis es de 0.5 ml.  REACCIONES SECUNDARIAS: Fiebre, malestar, rinorrea, cefalea, enrojecimiento y dolor, exantema; rara vez encefalitis, púrpura tromocitopénica.  CONTRAINDICACIONES: Reacción anafiláctica a la neomicina y huevo., niños con terapia inmunosupresora.
  • 32.
  • 33.  ENFERMEDAD QUE PROTEGE: Tiene acción de estimulación inmunitaria para pacientes con enfermedades infecciosas de repetición y crónicas como otitis, amigdalitis, sinusitis, bronquitis.  FECHA DE APLICACIÓN: Se administra desde los seis meses de edad  DOSIS, VÍA DE ADMINISTRACIÓN: Su administración es vía oral, colocar dos gotas debajo de la lengua, por la mañana dos gotas, por la noche, dos gotas, una duración mínima de tres a seis meses  CONTRAINDICACIONES: No indicada en pacientes con enfermedades del tejido conectivo, artritis reumatoide, lupus eritematoso.  REACCIONES SECUNDARIAS: Puede ocasionar fiebre, mal estar general.
  • 34.
  • 35.
  • 36.  ENFERMEDADES QUE PROTEGE: Confiere inmunidad contra la hepatitis A  FECHA DE APLICACIÓN: Primera dosis a los 12 meses edad, segunda dosis a los 18 meses  SITIO APLICACIÓN: En la región deltoides del brazo, inyección intramuscular, dosis 0.5 ml  REACCIONES SECUNDARIAS: Dolor induración, enrojecimiento e inflamación, cefalea, fatiga, nausea.  CONTRAINDICACIONES: Fiebre, hipersensibilidad a los componentes.
  • 37.
  • 38.
  • 39.  ENFERMEDADES QUE PROTEGE: Esta vacuna protege contra la infección por hepatitis B, una enfermedad seria que causa daño al hígado.  FECHA DE APLICACIÓN: Al nacer, antes de salir del hospital. Si la madre del bebé porta el virus de la hepatitis B, el bebé recibe la primera dosis inmediatamente después del parto.  Entre el primer y segundo mes.  A los 6 meses.  Algunos niños pueden recibir cuatro dosis cuando la vacuna contra la hepatitis B se combina con otras vacunas y se administra en una sola inyección. Los niños y adolescentes que no hayan sido vacunados deben comenzar a recibir la serie de la vacuna contra la hepatitis B lo más pronto posible. A los adultos que todavía no hayan recibido la vacuna contra la hepatitis B, se les deben aplicar las series de dosis.  SITIO APLICACIÓN: En la región deltoides del brazo, inyección intramuscular, dosis 0.5 ml.  REACCIONES SECUNDARIAS: Se pueden presentar problemas menores como dolor y enrojecimiento en el sitio de la inyección o fiebre leve.  CONTRAINDICACIONES: Personas que sean alérgicas a la levadura, personas que recibieron una dosis de la vacuna y desarrollaron una alergia grave a causa de ésta y personas que están enfermas de algo más grave que un resfriado o que tengan fiebre deben reprogramar la vacuna para después de que se hayan recuperado.
  • 40.
  • 41.  Vacuna combinada antidiftérica, antitetánica, anti-tosferina a celular y antipoliomelitica inactivada  ENFERMEDADES QUE PROTEGE: Esta vacuna protege contra la difteria, tétanos, tosferina y poliomelitis  SITIO APLICACIÓN: Debe inyectarse por vía intramuscular profunda en la región antero lateral del muslo o en la región deltoides en dosis de 0.5 ml.  FECHA DE APLICACIÓN: Se aplica como refuerzo a los cuatro años de edad  REACCIONES SECUNDARIAS: Fiebre, llanto, inconsolable, dolor, eritema enrojecimiento; pérdida del apetito, nauseas, somnolencia, insomnio, reacción anafiláctica, colapso  CONTRAINDICACIONES: No aplicarse en los niños con hipersensibilidad a los componentes de la vacuna, niños con encefalopatía de etiología desconocida en los siete días siguientes a la administración previa de una vacuna con componente anti-tosferina.
  • 42.
  • 43.
  • 44.  ENFERMEDADES QUE PROTEGE: Contra el virus de del papiloma humano (VPH) que ocasiona verrugas genitales y cáncer cérvico uterino  SITIO APLICACIÓN: Se administra por vía intramuscular en la región del deltoides o en la zona antero lateral del muslo; se aplican tres dosis de 0.5 ml;  FECHA DE APLICACIÓN: Se recomienda aplicar en las mujeres a partir de los nueve años de edad. Primera dosis en la fecha elegida, uno a dos meses después siguiente dosis y la tercera se aplica seis meses después de la primera  REACCIONES SECUNDARIAS: Puede suceder síncope, algunas veces asociada con caídas, las personas vacunadas deben permanecer en observación 15 minutos después de la aplicación. Dolor, enrojecimiento e induración  CONTRAINDICACIONES: Embarazo.
  • 45.
  • 46.
  • 47.  ENFERMEDADES QUE PROTEGE: Prevención de la gastroenteritis causada por el virus Rotavirus  SITIO APLICACIÓN: Se administra exclusivamente por vía oral  FECHA DE APLICACIÓN: El esquema de vacunación consiste en dos dosis. La primera se administra desde las seis semanas de edad, segunda dosis a las veinticuatro semanas; se puede administrar en niños prematuros.  REACCIONES SECUNDARIAS: Fiebre, diarrea, vomito, perdida apetito.  CONTRAINDICACIONES: Fiebre, gastroenteritis aguda, niños con intolerancia hereditaria a la fructuosa, mala absorción a la glucosa o galactosa o insuficiencia de sacarosa- isomaltasa, niños con divertículo de Meckel.
  • 48.
  • 49.
  • 50.  ENFERMEDADES QUE PROTEGE: La vacuna antipoliomielítica protege contra la poliomielitis, una enfermedad grave que lleva a que se presente pérdida del movimiento (parálisis).  SITIO APLICACIÓN: Vía oral e inyecciones.  FECHA DE APLICACIÓN: Los niños deben recibir cuatro dosis (inyecciones) de la vacuna antipoliomielítica inactivada. Se debe recibir dosis a cada una de las siguientes edades: 2 meses, 4 meses, 6 a 18 meses y 4 a 6 años.  REACCIONES SECUNDARIAS: La mayoría de las personas que reciben la vacuna anti poliomielítica inactivada no tienen problemas posteriores. Puede haber dolor leve y enrojecimiento en el lugar de la inyección.  CONTRAINDICACIONES: La vacuna contra la polio por lo regular no se recomienda para las personas mayores de 18 años.
  • 51.
  • 52.
  • 53.  ENFERMEDADES QUE PROTEGE: Esta vacuna ayuda a proteger contra la enfermedad neumocócica. Los diferentes tipos de enfermedad neumocócica abarcan infecciones en los oídos, los pulmones o alrededor del cerebro.  SITIO APLICACIÓN: Inyectable en la zona antero lateral del muslo.  FECHA DE APLICACIÓN: Los niños deben recibir cuatro dosis (inyecciones) de PCV13. Se debe recibir una dosis en cada una de las siguientes edades: 2 meses, 4 meses, 6 meses, 12 y 15 meses.  REACCIONES SECUNDARIAS: La mayoría de las personas que reciben la vacuna PCV13 no tienen problemas a raíz de esto. Otras pueden tener problemas leves, como dolor y enrojecimiento en el lugar donde se aplicó la vacuna.  CONTRAINDICACIONES: Las personas que recibieron una dosis de PCV13 y desarrollaron una alergia a causa de esto.
  • 54.
  • 55.
  • 56.  ENFERMEDADES QUE PROTEGE: La Tdap es una vacuna "tres en uno" que protege contra la difteria, el tétanos y la tos ferina (tos convulsiva). La Td es una vacuna "dos en uno" que protege contra el tétanos y la difteria. La difteria, el tétanos y la tos ferina son enfermedades serias que pueden ser mortales.  SITIO APLICACIÓN: Se administra por vía intramuscular en la región del deltides o en la zona antero lateral del muslo, dosis 0.5ml.  FECHA DE APLICACIÓN: Los niños de 7 a 10 años de edad, que no recibieron ninguna o todas las cinco dosis (inyecciones) de la vacuna DTPa durante las edades de 2 a 6 años, necesitan una inyección de la vacuna Tdap. Si se necesitan vacunas adicionales, se administra la vacuna Td. Los niños de 11 a 12 años de edad necesitan una inyección de refuerzo de Tdap si recibieron las 5 vacunas de DTPa cuando eran más pequeños. La vacuna de refuerzo Td se administra luego cada 10 años. Todos los adultos mayores de 19 años necesitan una dosis de refuerzo de Td cada 10 años.  Todos los adultos, en especial mayores de 65 años, que nunca hayan recibido la Tdap deben recibir una dosis de Tdap como su próximo refuerzo. Las mujeres embarazadas necesitan una inyección de la vacuna Tdap durante cada embarazo. Esto es para proteger a la madre de contraer infecciones, especialmente la tos ferina, y transmitirle los microbios a su recién nacido.  Los niños y adultos que tengan una cortadura o quemadura grave pueden necesitar Td o Tdap para protegerlos contra la infección por tétanos.  REACCIONES SECUNDARIAS: Los efectos secundarios comunes de las vacuna Tdap y Td son dolor e hinchazón en el sitio de la inyección y fiebre leve. Los efectos secundarios graves abarcan reacción alérgica a partes de la vacuna.  CONTRAINDICACIONES: Las personas que recibieron una dosis de cualquier vacuna que contenga tétanos, difteria o tos ferina y que hayan presentado una alergia a raíz de la vacuna.  Las personas que entraron en estado de coma o presentaron convulsiones dentro de 1 semana después de recibir una dosis de DTPa, o la vacuna más antigua llamada DTP, no deben recibir la vacuna Tdap.
  • 57.
  • 58.
  • 59.  ENFERMEDADES QUE PROTEGE: Una vacuna contra la influenza puede reducir la probabilidad de que usted se enferme de gripe y que se la transmita a otras personas.  SITIO APLICACIÓN: La vacuna antigripal viene en dos formas: una inyectable y una en aerosol nasal.  FECHA DE APLICACIÓN: Mujeres embarazadas o que vayan a estar embarazadas durante la temporada de gripe. Niños de 6 meses a 5 años, especialmente los menores de dos años.  REACCIONES SECUNDARIAS: La mayoría de las personas no presenta efectos secundarios derivados de la vacuna antigripal. Se puede presentar inflamación en el lugar de la inyección o dolores leves y febrícula durante varios días.  CONTRAINDICACIONES: La vacuna antigripal no está aprobada para personas menores de 6 meses de edad. Tiene fiebre o alguna enfermedad que es algo más que "un simple resfriado". Tuvo una reacción moderada o grave después de recibir una vacuna antigripal previa. Presentó el síndrome de Guillain-Barré al cabo de 6 semanas después de recibir una vacuna antigripal.
  • 60.
  • 61. ENFERMEDAD QUE PROTEGE: protege contra el virus del papiloma humano SITIO DE APLICACIÓN: Región deltoides del brazo derecho vía I.M . FECHA DE APLICACIÓN: En la fecha elegida, la segunda dosis a los 2 meses de la dosis inicial y la tercera dosis al cuarto mes de la segunda dosis. REACCIONES SECUNDARIAS:, dolor en la zona de aplicación por mas de 12 horas,mareo,fiebre. CONTRA INDICACIONES : no se debe aplicar a personas que hayan presentado hipertermia a mas de 38 grados.
  • 62.
  • 63.
  • 64.  Las vacunas funcionan como principal fuente de protección en nuestro organismo, aunque con el paso del tiempo se han descubierto nuevas vacunas así como enfermedades la tecnología actual está encargada de prevenir a toda sociedad en general de cualquier enfermedad contagiosa.