SlideShare una empresa de Scribd logo
Leandro Duarte
Nombre de la Materia: Informatica 2
Profesor: Silvia Nuñez
Fecha: 15/12/2016
HISTORIA DE LA
DIABETES MELLITUS
(cronología)
Papiro de Ebers
• 1550 a.c. Se escribe el
papiro de Ebers, donde
aparece lo que se cree
que es la primera
referencia de la diabetes
mellitus, así como los
remedios para combatir el
exceso de orina y detalles
sobre dietas para tratar
esta enfermedad.
Texto indio Ayur Veda
• 1500-1000 a.c. En el
texto indio Ayur Veda
Susruta describe una de
las primeras referencias a
la diabetes mellitus, a la
que llamaron malhumeha”
(orina de miel).
Celso (30 a.n.e-50 d.n.e)
• Siglo I d.n.e. Celso (30
a.n.e-50 d.n.e) describió
la poliuria y la polidipsia y
hace hincapié en la
“emoción y peligro” de
estos enfermos. Fue el
primero en aconsejar el
ejercicio físico.
Galeno (120-200)
• Siglo II. Galeno (120-200)
de a la diabetes como
una enfermedad de los
riñones e insiste en la
poliuria a la que achaca la
caquexia de los
diabéticos.
Feliche (Siglo XIII)
• Siglo XIII. Feliche
descubrió que el
páncreas no era un trozo
de carne como hasta
entonces se pensaba,
sino una víscera.
Conrad Brunner (1653-1727)
• 1683. J. Conrad Brunner
realiza una
pancreatectomia en un
perro donde observa que
el animal manifestaba un
apetito y una sed
insaciables. Finalizó el
experimento sin
relacionar estos síntomas
con la diabetes. Esta
descripción apareció en
su obra “Experimenta
nova circa páncreas”.
Mahtew Dobson (1745-1784)
• 1775. Mahtew Dobson
(1745-1784 fue el primero
en demostrar que el sabor
dulce de la orina del
diabético se debía al
azúcar y también realizó
la crucial observación del
exceso de esta en la
sangre.
Thomas Cawley
• 1788. Thomas Cawley
describió la litiasis
pancreática como causa
de diabetes. Es la primera
referencia fundamentada
que relaciona la diabetes
y el páncreas.
Diabetes mellitus vs insípida
1792. Frank diferencio la
diabetes mellitus de la
diabetes insípida
Mellitus Insípida
- Aqueja a un
mayor número
de pacientes
- Orina es dulce
- En la diabetes
mellitus no
tratada se
orina mucho
- Menor
cantidad de
pacientes
- La orina no
contiene
azúcar
- Se orina
mucho más,
pudiéndose
llegar a los 20
litros diarios.
• 1815. Michel Chevreul
(1786-1889) demostró
que el exceso de azúcar
en la diabetes era glucosa
• 1848. Herman Von
Fehling (1812-1885)
describió un método para
determinar azúcar en la
orina.
William Hyde Wollaston
• 1881. William Hyde
Wollaston creó el primer
método para dosificar
azúcar en la sangre.
Finales del siglo XIX.
• Leroux, Sandly y
Balgarian aportaron
varios estudios y
precisaron las
características de la
diabetes en edades
pediátricas.
Georg Ludwin Zuelzer (1870-1949)
.
• 1908. Georg Ludwin
Zuelzer (1870-1949)
obtuvo un extracto
alcohólico de páncreas de
ternero que patentizó con
el nombre de Acomatol.
Publicó los resultados
obtenidos con el extracto
utilizado en animales, a
los cuales les reducía los
valores de glucemia en
sangre
Lipine (1909)
• 1909. Lipine fue el
primero que supuso que
la diabetes podía deberse
a la supresión de una
secreción interna en los
casos de pacientes
pancreatectomizados.
Experimentos con animales
• 1919. Israel Kleiner redujo la
glucemia en perros
pancreatectomizado utilizando
una solución acuosa de
páncreas fresco.
• 1921. Nicolás Paulesco
describió una disminución
espectacular de la glucosa en
sangre y en orina en animales
de experimentación tras la
administración endovenosa de
una solución de páncreas en
agua destilada salada a la que
denominó Pancreina.
Banting (1891-1941) y Best (1899-1978)
• 1921. Frederik Grant
Banting (1891-1941) y
Charles Herbert Best
(1899-1978), con la
colaboración de MacLeod
(1876—1935) y J. B.
Collip obtuvieron un
extracto pancreático que
denominaron Isletina el
cual reducía el azúcar
sanguíneo.
• 1922. El 11 de enero
Banting y Best llevaron a
cabo el primer uso clínico
de un extracto, que
posteriormente llamaron
insulina, en un paciente
diabético de 14 años de
edad nombrado Leonard
Thompson.
Sulfonilureas
Las sulfonilureas (SU) se descubrieron accidentalmente a
mediados del siglo pasado.Janbon y col. (1942)
encontraron que algunas sulfonamidas producían
hipoglucemia en animales de experimentación. A principios
de 1950 se realizaron extensos estudios clínicos acerca de
tolbutamida, primera sulfonilurea de extensa utilidad
clínica, hoy endesuso debido a promover elevada
mortalidad cardiovascular.
Metformina (MET)
• La MET como tal, metabolito que aparece en la síntesis
de N,Ndimetilguanidina(figura 1), surge en los textos
científicos en el año 1922 tras los trabajos de Emil
Werner y James Bell,en los que descubrieron el poder
antihiperglucemiante en conejos. En 1959 se la bautiza
como un nuevo agente hipoglucemiante
Otros acontecimientos
• 1936. Harold P. Himsworth demostró las diferencias bioquímicas
entre la diabetes insulinodependiente (tipo 1) y no
insulinodependiente (tipo 2).
• 1976-1978. Varios grupos comenzaron la introducción de las tiras
reactivas para el automonitoreo de la glucosa en sangre.
• 1984. La firma Hoechst de Alemania desarrolló la bomba de infusión
de insulina más pequeña del mundo (H-Tron Hoechst).
1986. Aparece la Glicacida.
Nuevos Fármacos
• 1997. Se introduce en el
mercado la repaglinida,
fármaco de un nuevo
grupo de compuestos
orales hipoglucemiantes
(metiglinidas).
• 2000. La nateglinida es
introducida como nuevo
fármaco del grupo de las
• metiglinidas.
Últimas décadas
• Principios del siglo XXI. Se comienza a evaluar la
aplicación de la terapia celular o regenerativa en los
pacientes diabéticos.
• 2006. Sale al mercado la primera insulina inhalada
(Exubera).
• 2006. Se comercializa un nuevo análogo de insulina
Glulisina (Apidra)
• 2006. Se introduce un nuevo fármaco en el tratamiento de
la diabetes: Sitagliptina (inhibidores de la DPP-4)
Referencias
• Dagoberto Álvarez y Yuliet Rodríguez. (2009). HISTORIA
DE LA DIABETES MELLITUS. Diciembre 2016. Sitio web:
articulos.sld.cu/diabetes/files/2009/07/cronologia_de_la_d
iabetes_mellitus.pdf
• Historia de la Diabetes. Diciembre 2016. Asociación de
Diabéticos de Madrid Sitio web:
http://diabetesmadrid.org/historia-la-diabetes/
MUCHAS GRACIAS
LEANDRO DUARTE
Leanenfermero@gmail.com

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Hipoglucemiantes
HipoglucemiantesHipoglucemiantes
Hipoglucemiantes
Daniel zxcv
 
Inhibidores de la enzima convertidora de angiotensina
Inhibidores de la enzima convertidora de angiotensinaInhibidores de la enzima convertidora de angiotensina
Inhibidores de la enzima convertidora de angiotensina
alekseyqa
 
Inhibidores dpp4 linagliptina
Inhibidores dpp4 linagliptinaInhibidores dpp4 linagliptina
Inhibidores dpp4 linagliptinaAzusalud Azuqueca
 
Hipoglicemia
HipoglicemiaHipoglicemia
Hipoglicemia
Cristina Guzmán
 
Insulina
Insulina Insulina
Diabetes 2
Diabetes 2Diabetes 2
Amlodipino
AmlodipinoAmlodipino
Amlodipino
Rafael Leyva
 
Hipoglucemiantes
HipoglucemiantesHipoglucemiantes
Hipoglucemiantes
Rocio Fernández
 
Farmacología insulina. tipos insulina rené castillo flores
Farmacología insulina. tipos insulina rené castillo floresFarmacología insulina. tipos insulina rené castillo flores
Farmacología insulina. tipos insulina rené castillo floresOTEC Innovares
 
Diabetes Mellitus
Diabetes MellitusDiabetes Mellitus
Diabetes Mellitus
Melissa Larrain
 
Metformina
MetforminaMetformina
Fármacos hipoglucemiantes
Fármacos hipoglucemiantesFármacos hipoglucemiantes
Fármacos hipoglucemiantesStefy Mendoza
 
Dislipidemias
DislipidemiasDislipidemias
Dislipidemias
Margie Rodas
 
Diabetes Mellitus tipo 1
Diabetes Mellitus tipo 1Diabetes Mellitus tipo 1
Diabetes Mellitus tipo 1
Fernando Treto
 

La actualidad más candente (20)

Hipoglucemiantes
HipoglucemiantesHipoglucemiantes
Hipoglucemiantes
 
Inhibidores de la enzima convertidora de angiotensina
Inhibidores de la enzima convertidora de angiotensinaInhibidores de la enzima convertidora de angiotensina
Inhibidores de la enzima convertidora de angiotensina
 
Inhibidores dpp4 linagliptina
Inhibidores dpp4 linagliptinaInhibidores dpp4 linagliptina
Inhibidores dpp4 linagliptina
 
Diabetes mellitus
Diabetes mellitusDiabetes mellitus
Diabetes mellitus
 
Hipoglicemia
HipoglicemiaHipoglicemia
Hipoglicemia
 
Insulina
Insulina Insulina
Insulina
 
Diabetes 2
Diabetes 2Diabetes 2
Diabetes 2
 
Amlodipino
AmlodipinoAmlodipino
Amlodipino
 
Hipoglucemiantes
HipoglucemiantesHipoglucemiantes
Hipoglucemiantes
 
Diureticos
DiureticosDiureticos
Diureticos
 
Farmacología insulina. tipos insulina rené castillo flores
Farmacología insulina. tipos insulina rené castillo floresFarmacología insulina. tipos insulina rené castillo flores
Farmacología insulina. tipos insulina rené castillo flores
 
Diabetes Mellitus
Diabetes MellitusDiabetes Mellitus
Diabetes Mellitus
 
Insulina
InsulinaInsulina
Insulina
 
Metformina
MetforminaMetformina
Metformina
 
Fármacos hipoglucemiantes
Fármacos hipoglucemiantesFármacos hipoglucemiantes
Fármacos hipoglucemiantes
 
Vasopresina
VasopresinaVasopresina
Vasopresina
 
Diuréticos
DiuréticosDiuréticos
Diuréticos
 
Dislipidemias
DislipidemiasDislipidemias
Dislipidemias
 
Hiperlipidemia
HiperlipidemiaHiperlipidemia
Hiperlipidemia
 
Diabetes Mellitus tipo 1
Diabetes Mellitus tipo 1Diabetes Mellitus tipo 1
Diabetes Mellitus tipo 1
 

Destacado

Trastorno lenguaje
Trastorno lenguajeTrastorno lenguaje
Trastorno lenguaje
Oscar Eduardo Cabrera Iñiguez
 
Manejo TEL para docentes
Manejo TEL para docentesManejo TEL para docentes
Manejo TEL para docentes
Mónica Galarraga R.
 
Legal system good sam-negligence
Legal system good sam-negligenceLegal system good sam-negligence
Legal system good sam-negligenceJames Simonson
 
Marina.Canapero EUROPASS IT sett 2016
Marina.Canapero EUROPASS IT sett 2016Marina.Canapero EUROPASS IT sett 2016
Marina.Canapero EUROPASS IT sett 2016Marina Canapero
 
Explicacion para docentes
Explicacion para docentesExplicacion para docentes
Explicacion para docentes
paul perez
 
Security_Quarterly_magazine_August_2015
Security_Quarterly_magazine_August_2015Security_Quarterly_magazine_August_2015
Security_Quarterly_magazine_August_2015Siobhan Spiak
 
Mark Mausert Rebuttal to City of Reno Investigations
Mark Mausert Rebuttal to City of Reno InvestigationsMark Mausert Rebuttal to City of Reno Investigations
Mark Mausert Rebuttal to City of Reno Investigations
This Is Reno
 
Proyecto diabetes
Proyecto diabetesProyecto diabetes
Proyecto diabetes
Gise Estefania
 
Opposition to women protest movement
Opposition to women protest movement Opposition to women protest movement
Opposition to women protest movement
RCB78
 
ΤΡΑΓΟΥΔΙΑ, ΒΙΒΛΙΑ, ΠΙΝΑΚΕΣ ΑΝΤΙΠΟΛΕΜΙΚΟΥ ΧΑΡΑΚΤΗΡΑ
ΤΡΑΓΟΥΔΙΑ, ΒΙΒΛΙΑ, ΠΙΝΑΚΕΣ ΑΝΤΙΠΟΛΕΜΙΚΟΥ ΧΑΡΑΚΤΗΡΑΤΡΑΓΟΥΔΙΑ, ΒΙΒΛΙΑ, ΠΙΝΑΚΕΣ ΑΝΤΙΠΟΛΕΜΙΚΟΥ ΧΑΡΑΚΤΗΡΑ
ΤΡΑΓΟΥΔΙΑ, ΒΙΒΛΙΑ, ΠΙΝΑΚΕΣ ΑΝΤΙΠΟΛΕΜΙΚΟΥ ΧΑΡΑΚΤΗΡΑ
5ο Γυμνάσιο Ξάνθης
 
Sistemas de informacion gerencial
Sistemas de informacion gerencialSistemas de informacion gerencial
Sistemas de informacion gerencial
estalin93
 
Bitácora del viajero
Bitácora del viajeroBitácora del viajero
Bitácora del viajero
Cesar Flores
 

Destacado (17)

Trastorno lenguaje
Trastorno lenguajeTrastorno lenguaje
Trastorno lenguaje
 
Manpreet
ManpreetManpreet
Manpreet
 
Manejo TEL para docentes
Manejo TEL para docentesManejo TEL para docentes
Manejo TEL para docentes
 
Legal system good sam-negligence
Legal system good sam-negligenceLegal system good sam-negligence
Legal system good sam-negligence
 
CV_English
CV_EnglishCV_English
CV_English
 
Marina.Canapero EUROPASS IT sett 2016
Marina.Canapero EUROPASS IT sett 2016Marina.Canapero EUROPASS IT sett 2016
Marina.Canapero EUROPASS IT sett 2016
 
Explicacion para docentes
Explicacion para docentesExplicacion para docentes
Explicacion para docentes
 
Security_Quarterly_magazine_August_2015
Security_Quarterly_magazine_August_2015Security_Quarterly_magazine_August_2015
Security_Quarterly_magazine_August_2015
 
Pamyati geroiv-krut
Pamyati geroiv-krutPamyati geroiv-krut
Pamyati geroiv-krut
 
Mark Mausert Rebuttal to City of Reno Investigations
Mark Mausert Rebuttal to City of Reno InvestigationsMark Mausert Rebuttal to City of Reno Investigations
Mark Mausert Rebuttal to City of Reno Investigations
 
Proyecto diabetes
Proyecto diabetesProyecto diabetes
Proyecto diabetes
 
Opposition to women protest movement
Opposition to women protest movement Opposition to women protest movement
Opposition to women protest movement
 
ΤΡΑΓΟΥΔΙΑ, ΒΙΒΛΙΑ, ΠΙΝΑΚΕΣ ΑΝΤΙΠΟΛΕΜΙΚΟΥ ΧΑΡΑΚΤΗΡΑ
ΤΡΑΓΟΥΔΙΑ, ΒΙΒΛΙΑ, ΠΙΝΑΚΕΣ ΑΝΤΙΠΟΛΕΜΙΚΟΥ ΧΑΡΑΚΤΗΡΑΤΡΑΓΟΥΔΙΑ, ΒΙΒΛΙΑ, ΠΙΝΑΚΕΣ ΑΝΤΙΠΟΛΕΜΙΚΟΥ ΧΑΡΑΚΤΗΡΑ
ΤΡΑΓΟΥΔΙΑ, ΒΙΒΛΙΑ, ΠΙΝΑΚΕΣ ΑΝΤΙΠΟΛΕΜΙΚΟΥ ΧΑΡΑΚΤΗΡΑ
 
Sistemas de informacion gerencial
Sistemas de informacion gerencialSistemas de informacion gerencial
Sistemas de informacion gerencial
 
Bitácora del viajero
Bitácora del viajeroBitácora del viajero
Bitácora del viajero
 
Abitur Zeugnis
Abitur ZeugnisAbitur Zeugnis
Abitur Zeugnis
 
Funcionamiento del blog
Funcionamiento del blogFuncionamiento del blog
Funcionamiento del blog
 

Similar a Leandro duarte tp ppt

Historia del cuidado intensivo
Historia del cuidado intensivoHistoria del cuidado intensivo
Historia del cuidado intensivo
Diana Mur
 
(2018-10-11) ALIMENTACIÓN EN DIABETES MELLITUS TIPO 2 (.DOC)
(2018-10-11) ALIMENTACIÓN EN DIABETES MELLITUS TIPO 2 (.DOC)(2018-10-11) ALIMENTACIÓN EN DIABETES MELLITUS TIPO 2 (.DOC)
(2018-10-11) ALIMENTACIÓN EN DIABETES MELLITUS TIPO 2 (.DOC)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
SEMINARIO - HISTORIA DE LA MEDICINA.pptx
SEMINARIO - HISTORIA DE LA MEDICINA.pptxSEMINARIO - HISTORIA DE LA MEDICINA.pptx
SEMINARIO - HISTORIA DE LA MEDICINA.pptx
GabrielAlaveLopez
 
Ensayo final diabetes complicaciones
Ensayo final diabetes complicacionesEnsayo final diabetes complicaciones
Ensayo final diabetes complicaciones
eduardo maldonado
 
GRUPO HISTORIA DE LA EMBOLIA DEL LIQUIDO AMNIOTICO.pptx
GRUPO HISTORIA DE LA EMBOLIA DEL LIQUIDO AMNIOTICO.pptxGRUPO HISTORIA DE LA EMBOLIA DEL LIQUIDO AMNIOTICO.pptx
GRUPO HISTORIA DE LA EMBOLIA DEL LIQUIDO AMNIOTICO.pptx
MARCELOPARISACAALTAM
 
100 Descubrimientos mas importantes en medicina
100 Descubrimientos mas importantes en medicina100 Descubrimientos mas importantes en medicina
100 Descubrimientos mas importantes en medicina
Liliana Bribiescas
 
Breve historia de la medicina
Breve historia de la medicinaBreve historia de la medicina
Breve historia de la medicina
antonio_52
 
Diabetes historia
Diabetes historiaDiabetes historia
Diabetes historia
Alejandro Mata
 
Lineadetiempo
LineadetiempoLineadetiempo
Lineadetiempo
dayana1316
 
¿Qué podemos aprender de la homeopatía?
¿Qué podemos aprender de la homeopatía?¿Qué podemos aprender de la homeopatía?
¿Qué podemos aprender de la homeopatía?
Adrian Hugo Aginagalde Llorente
 
Historia de la medicina
Historia de la medicina Historia de la medicina
Historia de la medicina
JossSinchiguano
 
(2018-10-11) ALIMENTACIÓN EN DIABETES MELLITUS TIPO 2 (.PPT)
(2018-10-11) ALIMENTACIÓN EN DIABETES MELLITUS TIPO 2 (.PPT)(2018-10-11) ALIMENTACIÓN EN DIABETES MELLITUS TIPO 2 (.PPT)
(2018-10-11) ALIMENTACIÓN EN DIABETES MELLITUS TIPO 2 (.PPT)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Historia de la anestesia
Historia de la anestesiaHistoria de la anestesia
Historia de la anestesiaanestesiahsb
 
Principales personajes de la medicina (1800-1900)
Principales personajes de la medicina (1800-1900)Principales personajes de la medicina (1800-1900)
Principales personajes de la medicina (1800-1900)
Eduardo Ichikawa
 
I.1. resenya historica. anestesiologia y cirugia
I.1. resenya historica. anestesiologia y cirugiaI.1. resenya historica. anestesiologia y cirugia
I.1. resenya historica. anestesiologia y cirugia
BioCritic
 
HISTORIA DE LA ANESTESIOLOGIA.pptx
HISTORIA DE LA ANESTESIOLOGIA.pptxHISTORIA DE LA ANESTESIOLOGIA.pptx
HISTORIA DE LA ANESTESIOLOGIA.pptx
VirisCF
 
Aportaciones en la Virología
Aportaciones en la Virología Aportaciones en la Virología
Aportaciones en la Virología
Carolina Herrera
 
historia de la diabetes.pdf
historia de la diabetes.pdfhistoria de la diabetes.pdf
historia de la diabetes.pdf
carlos342041
 

Similar a Leandro duarte tp ppt (20)

Historia del cuidado intensivo
Historia del cuidado intensivoHistoria del cuidado intensivo
Historia del cuidado intensivo
 
(2018-10-11) ALIMENTACIÓN EN DIABETES MELLITUS TIPO 2 (.DOC)
(2018-10-11) ALIMENTACIÓN EN DIABETES MELLITUS TIPO 2 (.DOC)(2018-10-11) ALIMENTACIÓN EN DIABETES MELLITUS TIPO 2 (.DOC)
(2018-10-11) ALIMENTACIÓN EN DIABETES MELLITUS TIPO 2 (.DOC)
 
SEMINARIO - HISTORIA DE LA MEDICINA.pptx
SEMINARIO - HISTORIA DE LA MEDICINA.pptxSEMINARIO - HISTORIA DE LA MEDICINA.pptx
SEMINARIO - HISTORIA DE LA MEDICINA.pptx
 
Ensayo final diabetes complicaciones
Ensayo final diabetes complicacionesEnsayo final diabetes complicaciones
Ensayo final diabetes complicaciones
 
GRUPO HISTORIA DE LA EMBOLIA DEL LIQUIDO AMNIOTICO.pptx
GRUPO HISTORIA DE LA EMBOLIA DEL LIQUIDO AMNIOTICO.pptxGRUPO HISTORIA DE LA EMBOLIA DEL LIQUIDO AMNIOTICO.pptx
GRUPO HISTORIA DE LA EMBOLIA DEL LIQUIDO AMNIOTICO.pptx
 
100 Descubrimientos mas importantes en medicina
100 Descubrimientos mas importantes en medicina100 Descubrimientos mas importantes en medicina
100 Descubrimientos mas importantes en medicina
 
Breve historia de la medicina
Breve historia de la medicinaBreve historia de la medicina
Breve historia de la medicina
 
Diabetes historia
Diabetes historiaDiabetes historia
Diabetes historia
 
Lineadetiempo
LineadetiempoLineadetiempo
Lineadetiempo
 
¿Qué podemos aprender de la homeopatía?
¿Qué podemos aprender de la homeopatía?¿Qué podemos aprender de la homeopatía?
¿Qué podemos aprender de la homeopatía?
 
Historia de la medicina
Historia de la medicina Historia de la medicina
Historia de la medicina
 
(2018-10-11) ALIMENTACIÓN EN DIABETES MELLITUS TIPO 2 (.PPT)
(2018-10-11) ALIMENTACIÓN EN DIABETES MELLITUS TIPO 2 (.PPT)(2018-10-11) ALIMENTACIÓN EN DIABETES MELLITUS TIPO 2 (.PPT)
(2018-10-11) ALIMENTACIÓN EN DIABETES MELLITUS TIPO 2 (.PPT)
 
Historia de la anestesia
Historia de la anestesiaHistoria de la anestesia
Historia de la anestesia
 
Hitos en medicina
Hitos en medicinaHitos en medicina
Hitos en medicina
 
Principales personajes de la medicina (1800-1900)
Principales personajes de la medicina (1800-1900)Principales personajes de la medicina (1800-1900)
Principales personajes de la medicina (1800-1900)
 
I.1. resenya historica. anestesiologia y cirugia
I.1. resenya historica. anestesiologia y cirugiaI.1. resenya historica. anestesiologia y cirugia
I.1. resenya historica. anestesiologia y cirugia
 
HISTORIA DE LA ANESTESIOLOGIA.pptx
HISTORIA DE LA ANESTESIOLOGIA.pptxHISTORIA DE LA ANESTESIOLOGIA.pptx
HISTORIA DE LA ANESTESIOLOGIA.pptx
 
Aportaciones en la Virología
Aportaciones en la Virología Aportaciones en la Virología
Aportaciones en la Virología
 
Diabetes
DiabetesDiabetes
Diabetes
 
historia de la diabetes.pdf
historia de la diabetes.pdfhistoria de la diabetes.pdf
historia de la diabetes.pdf
 

Último

Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
LeslieGodinez1
 
Pòster "La Realidad Virtual Innovando el Manejo del Dolor y Ansiedad Perioper...
Pòster "La Realidad Virtual Innovando el Manejo del Dolor y Ansiedad Perioper...Pòster "La Realidad Virtual Innovando el Manejo del Dolor y Ansiedad Perioper...
Pòster "La Realidad Virtual Innovando el Manejo del Dolor y Ansiedad Perioper...
Badalona Serveis Assistencials
 
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
JoseFernandoSN1
 
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologiareaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
DanielHurtadodeMendo
 
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptxArticulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
KarlaAndreaGarciaNod
 
ESQUEMA NACIONAL DE VACUNACION 2024.pptx
ESQUEMA NACIONAL DE VACUNACION 2024.pptxESQUEMA NACIONAL DE VACUNACION 2024.pptx
ESQUEMA NACIONAL DE VACUNACION 2024.pptx
JorgeEduardoArredond4
 
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica  , historia , complicaionesureteroscopia tecnica  , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
JuanDanielRodrguez2
 
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
LimberRamos8
 
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdfLa Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
JavierBevilacqua2
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2024-06-04). Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
(2024-06-04).  Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...(2024-06-04).  Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
(2024-06-04). Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Diana I. Graterol R.
 
SÍNDROME DE MOTONEURONA SUPERIOR E INFERIOR - SEMIOLOGÍA MÉDICA
SÍNDROME DE MOTONEURONA SUPERIOR E INFERIOR - SEMIOLOGÍA MÉDICASÍNDROME DE MOTONEURONA SUPERIOR E INFERIOR - SEMIOLOGÍA MÉDICA
SÍNDROME DE MOTONEURONA SUPERIOR E INFERIOR - SEMIOLOGÍA MÉDICA
MATILDE FARÍAS RUESTA
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
garrotamara01
 
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
murguiagarciaf
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
santoevangeliodehoyp
 
Admision Sistema de atencion Integral.pptx
Admision Sistema de atencion Integral.pptxAdmision Sistema de atencion Integral.pptx
Admision Sistema de atencion Integral.pptx
AMARILESAZAEROSUAREZ1
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Sergio Murillo Corzo
 

Último (20)

Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
 
Pòster "La Realidad Virtual Innovando el Manejo del Dolor y Ansiedad Perioper...
Pòster "La Realidad Virtual Innovando el Manejo del Dolor y Ansiedad Perioper...Pòster "La Realidad Virtual Innovando el Manejo del Dolor y Ansiedad Perioper...
Pòster "La Realidad Virtual Innovando el Manejo del Dolor y Ansiedad Perioper...
 
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
 
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
 
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologiareaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
 
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptxArticulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
 
ESQUEMA NACIONAL DE VACUNACION 2024.pptx
ESQUEMA NACIONAL DE VACUNACION 2024.pptxESQUEMA NACIONAL DE VACUNACION 2024.pptx
ESQUEMA NACIONAL DE VACUNACION 2024.pptx
 
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica  , historia , complicaionesureteroscopia tecnica  , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
 
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
 
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdfLa Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
 
(2024-06-04). Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
(2024-06-04).  Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...(2024-06-04).  Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
(2024-06-04). Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
 
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
 
SÍNDROME DE MOTONEURONA SUPERIOR E INFERIOR - SEMIOLOGÍA MÉDICA
SÍNDROME DE MOTONEURONA SUPERIOR E INFERIOR - SEMIOLOGÍA MÉDICASÍNDROME DE MOTONEURONA SUPERIOR E INFERIOR - SEMIOLOGÍA MÉDICA
SÍNDROME DE MOTONEURONA SUPERIOR E INFERIOR - SEMIOLOGÍA MÉDICA
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
 
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
 
Admision Sistema de atencion Integral.pptx
Admision Sistema de atencion Integral.pptxAdmision Sistema de atencion Integral.pptx
Admision Sistema de atencion Integral.pptx
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
 

Leandro duarte tp ppt

  • 1. Leandro Duarte Nombre de la Materia: Informatica 2 Profesor: Silvia Nuñez Fecha: 15/12/2016
  • 2. HISTORIA DE LA DIABETES MELLITUS (cronología)
  • 3. Papiro de Ebers • 1550 a.c. Se escribe el papiro de Ebers, donde aparece lo que se cree que es la primera referencia de la diabetes mellitus, así como los remedios para combatir el exceso de orina y detalles sobre dietas para tratar esta enfermedad.
  • 4. Texto indio Ayur Veda • 1500-1000 a.c. En el texto indio Ayur Veda Susruta describe una de las primeras referencias a la diabetes mellitus, a la que llamaron malhumeha” (orina de miel).
  • 5. Celso (30 a.n.e-50 d.n.e) • Siglo I d.n.e. Celso (30 a.n.e-50 d.n.e) describió la poliuria y la polidipsia y hace hincapié en la “emoción y peligro” de estos enfermos. Fue el primero en aconsejar el ejercicio físico.
  • 6. Galeno (120-200) • Siglo II. Galeno (120-200) de a la diabetes como una enfermedad de los riñones e insiste en la poliuria a la que achaca la caquexia de los diabéticos.
  • 7. Feliche (Siglo XIII) • Siglo XIII. Feliche descubrió que el páncreas no era un trozo de carne como hasta entonces se pensaba, sino una víscera.
  • 8. Conrad Brunner (1653-1727) • 1683. J. Conrad Brunner realiza una pancreatectomia en un perro donde observa que el animal manifestaba un apetito y una sed insaciables. Finalizó el experimento sin relacionar estos síntomas con la diabetes. Esta descripción apareció en su obra “Experimenta nova circa páncreas”.
  • 9. Mahtew Dobson (1745-1784) • 1775. Mahtew Dobson (1745-1784 fue el primero en demostrar que el sabor dulce de la orina del diabético se debía al azúcar y también realizó la crucial observación del exceso de esta en la sangre.
  • 10. Thomas Cawley • 1788. Thomas Cawley describió la litiasis pancreática como causa de diabetes. Es la primera referencia fundamentada que relaciona la diabetes y el páncreas.
  • 11. Diabetes mellitus vs insípida 1792. Frank diferencio la diabetes mellitus de la diabetes insípida Mellitus Insípida - Aqueja a un mayor número de pacientes - Orina es dulce - En la diabetes mellitus no tratada se orina mucho - Menor cantidad de pacientes - La orina no contiene azúcar - Se orina mucho más, pudiéndose llegar a los 20 litros diarios.
  • 12. • 1815. Michel Chevreul (1786-1889) demostró que el exceso de azúcar en la diabetes era glucosa • 1848. Herman Von Fehling (1812-1885) describió un método para determinar azúcar en la orina.
  • 13. William Hyde Wollaston • 1881. William Hyde Wollaston creó el primer método para dosificar azúcar en la sangre.
  • 14. Finales del siglo XIX. • Leroux, Sandly y Balgarian aportaron varios estudios y precisaron las características de la diabetes en edades pediátricas.
  • 15. Georg Ludwin Zuelzer (1870-1949) . • 1908. Georg Ludwin Zuelzer (1870-1949) obtuvo un extracto alcohólico de páncreas de ternero que patentizó con el nombre de Acomatol. Publicó los resultados obtenidos con el extracto utilizado en animales, a los cuales les reducía los valores de glucemia en sangre
  • 16. Lipine (1909) • 1909. Lipine fue el primero que supuso que la diabetes podía deberse a la supresión de una secreción interna en los casos de pacientes pancreatectomizados.
  • 17. Experimentos con animales • 1919. Israel Kleiner redujo la glucemia en perros pancreatectomizado utilizando una solución acuosa de páncreas fresco. • 1921. Nicolás Paulesco describió una disminución espectacular de la glucosa en sangre y en orina en animales de experimentación tras la administración endovenosa de una solución de páncreas en agua destilada salada a la que denominó Pancreina.
  • 18. Banting (1891-1941) y Best (1899-1978) • 1921. Frederik Grant Banting (1891-1941) y Charles Herbert Best (1899-1978), con la colaboración de MacLeod (1876—1935) y J. B. Collip obtuvieron un extracto pancreático que denominaron Isletina el cual reducía el azúcar sanguíneo.
  • 19. • 1922. El 11 de enero Banting y Best llevaron a cabo el primer uso clínico de un extracto, que posteriormente llamaron insulina, en un paciente diabético de 14 años de edad nombrado Leonard Thompson.
  • 20. Sulfonilureas Las sulfonilureas (SU) se descubrieron accidentalmente a mediados del siglo pasado.Janbon y col. (1942) encontraron que algunas sulfonamidas producían hipoglucemia en animales de experimentación. A principios de 1950 se realizaron extensos estudios clínicos acerca de tolbutamida, primera sulfonilurea de extensa utilidad clínica, hoy endesuso debido a promover elevada mortalidad cardiovascular.
  • 21. Metformina (MET) • La MET como tal, metabolito que aparece en la síntesis de N,Ndimetilguanidina(figura 1), surge en los textos científicos en el año 1922 tras los trabajos de Emil Werner y James Bell,en los que descubrieron el poder antihiperglucemiante en conejos. En 1959 se la bautiza como un nuevo agente hipoglucemiante
  • 22. Otros acontecimientos • 1936. Harold P. Himsworth demostró las diferencias bioquímicas entre la diabetes insulinodependiente (tipo 1) y no insulinodependiente (tipo 2). • 1976-1978. Varios grupos comenzaron la introducción de las tiras reactivas para el automonitoreo de la glucosa en sangre. • 1984. La firma Hoechst de Alemania desarrolló la bomba de infusión de insulina más pequeña del mundo (H-Tron Hoechst).
  • 23. 1986. Aparece la Glicacida.
  • 24. Nuevos Fármacos • 1997. Se introduce en el mercado la repaglinida, fármaco de un nuevo grupo de compuestos orales hipoglucemiantes (metiglinidas). • 2000. La nateglinida es introducida como nuevo fármaco del grupo de las • metiglinidas.
  • 25. Últimas décadas • Principios del siglo XXI. Se comienza a evaluar la aplicación de la terapia celular o regenerativa en los pacientes diabéticos. • 2006. Sale al mercado la primera insulina inhalada (Exubera). • 2006. Se comercializa un nuevo análogo de insulina Glulisina (Apidra) • 2006. Se introduce un nuevo fármaco en el tratamiento de la diabetes: Sitagliptina (inhibidores de la DPP-4)
  • 26. Referencias • Dagoberto Álvarez y Yuliet Rodríguez. (2009). HISTORIA DE LA DIABETES MELLITUS. Diciembre 2016. Sitio web: articulos.sld.cu/diabetes/files/2009/07/cronologia_de_la_d iabetes_mellitus.pdf • Historia de la Diabetes. Diciembre 2016. Asociación de Diabéticos de Madrid Sitio web: http://diabetesmadrid.org/historia-la-diabetes/