SlideShare una empresa de Scribd logo
DIABETES MELLITUS
Y HIPOGLUCEMIANTES ORALES
DIABETES MELLITUS
Es un trastorno del metabolismo hidrocarbonado caracterizado por hiperglucemia crónica,
aunque también se afecta el metabolismo lípido y proteico
Los trastornos metabólicos de la DM predispone al desarrollo de complicaciones vasculares:
 ESPECIFICA: Microangiopatia, retinopatía, nefropatía y neuropatía
 INESPECÍFICAS: Arteriopatia, cardiopatía isquémica y accidentes cerebro vasculares
DATOS Y CIFRAS
Se calcula que en 2014 la prevalencia mundial de la diabetes* fue del 9% entre los
adultos mayores de 18 años.
Se calcula que en 2012 fallecieron 1,5 millones de personas como consecuencia directa
de la diabetes
Más del 80% de las muertes por diabetes se registra en países de ingresos bajos y medios
Según proyecciones de la OMS, la diabetes será la séptima causa de mortalidad en 2030
Nota descriptiva
N°312
Enero de 2015
 DIABETES MELLITUS DE TIPO 2:
Insulinorresistencia (con escasa
deficiencia de insulina) predominante
y relativa (90% de la población)
 DIABETES MELLITUS DE TIPO 1:
Deficiencia absoluta (5% de la
población)
CLASIFICACIÓN SEGÚN ADA Y OMS
 EL CUERPO NO PRODUCE INSULINA.
 Solo el 5% de las personas con
diabetes tienen este tipo.
 Generalmente se les diagnóstica a
los niños y adultos jóvenes.
DIABETES MELLITUS TIPO 1
 El cuerpo no produce suficiente insulina o las células no hacen uso de la insulina, esto se
conoce como resistencia a la insulina.
 FACTORES DE RIESGO: Obesidad, hipertensión arteria, dislipidemia, vida sedentaria.
 Es el tipo más común de diabetes (90%).
DIABETES MELLITUS TIPO 2
TRATAMIENTO NO FARMACOLÓGICO
AUTOCONTROL
HIPO-
GLUCEMICO
DIETA
EVITAR EL
CONSUMO
DE TABACO
EJERCICIOS
FÍSICOS
MECANISMO DE ACCIÓN FISIOLÓGICO
REGULACIÓN DEL CANAL K ATP POR LA
GLUCOSA
La glucosa inicia secreción de la insulina con el
aumento de la entrada de Ca
La apertura y cierre de los canales están
determinados por el potencial de membrana
La apertura de los canales de K ATP producen
un potencial de membrana negativo
El ATP obtenido por la glucosa que se encuentra
en exceso cierra los canales de K ATP
Del cierre de los canales de K ATP genera
entrada de calcio
La entrada de calcio produce liberación de
insulina
MECANISMO DE ACCIÓN
REGULACIÓN DEL CANAL K ATP POR LAS
SULFONILUREAS
La sulfuniluera se une a los canales K
ATP y cierra los canales de K
El cierre genera despolarización de las
de las células B
La despolarización genera apertura de
los canales de Ca
La entrada de Ca y el bloqueo de los
canales de K generan liberación de
insulina
Las sulfonilueras no participan el la
síntesis de insulina
GENERACIONES
PRIMERA
GENERACIÓN
• Clorpropamida, Tolbutamida,
Tolazamida, Acetoexamida
• NO se encuentran en nuestro medio
SEGUNDA
GENERACIÓN
•Glibenclamida, Gliclacida, Glimepirida
(se distribuyen en Colombia)
•Glipentida, Glipicida, Gliquidona
EFECTOS EXTRAPANCREATICOS
Sensibilizan los tejidos a la acción de la insulina y reducen la eliminación hepática de la
insulina, incrementando la concentración plasmática.
Pueden bloquear los canales KATP en encontrados en otros tejidos como en tejidos
cardíacos(SUR2A: en isquemia se abren y disminuyen el potencial de acción) y
vasculares(SUR2B: la apertura de este canal produce vasoconstricción)
FARMACOCINÉTICA
 Se absorben bien por vía oral
 Administrar media hora antes de las comidas
 La mayoría de ellas alcanzan concentraciones plasmáticas
antes de 2-4 horas
 Se unen a proteínas plasmáticas(albumina) 90-99%
 Los preparados de primera generación son
aproximadamente 100 veces menos potente que lo de
segunda generación
 Se metabolizan en el hígado y generan metabolitos inactivos,
parcialmente activo y muy activos
 Se eliminan por la orina y menor proporción por la bilis
EFECTOS ADVERSOS
 Hipoglicemia
 Disminución de la visión
 Trastornos gástricos (nauseas, vómitos, llenuras,
diarrea)
 Trastornos enzimas hepáticas
 Hepatitis
 Pancitopenia, trombocitopenia.
 Anemia hemolítica
 Urticaria y reacciones alérgicas graves.
CONTRAINDICACIONES
• Hipersensibilidad
• Embarazo
• Lactancia
• Diabetes mellitus tipo 1
• Infarto agudo del miocardio
• Insuficiencia hepática o renal avanzadas
PRESENTACIONES
Glibenclamida
DOSIS: 2.5-5 mg una vez al día, bien con
el desayuno, bien con la comida
Diabetes mellitus tipo 2
100 veces más potente que la
tolbutamida
USO: Diabetes tipo 2.
DOSIS: La dosis inicial recomendada es de
30 mg al día
Si el control de la glucemia no es el
adecuado, esta dosis se podrá aumentar a
60, 90 o 120 mg al día
La dosis diaria máxima recomendada es de
120 mg/dia
PRESENTACIONES
Gliclazida
USO: diabetes mellitus tipo 2, especialmente en
pacientes cuya hiperglicemia no puede ser controlada
solamente con modificaciones dietéticas y ejercicio.
DOSIS: la dosis inicial recomendada de glimepirida es
de 1 mg o 2 mg una vez al día.
La glimepirida debe ser administrada con el desayuno
La glimepirida NO debe utilizarse para el tratamiento
de diabetes mellitus tipo 1 o cetoacidosis diabética, ya
que no sería eficaz en estos casos
PRESENTACIONES
GLIMEPIRIDA
REPAGLINIDA
 Es un agente hipoglucemiante derivado
de la porción no sulfonilurica de
glibenclamida
 Nuevo secretagogo de acción corta
actuando cerrando canales K ATP
 Estimulan la secreción de manera similar
a las sulfonilurea
 Sus propiedades farmacocinética le
confieren rápida aparición de efecto y
corta duración
 Debido a su corta duración de acción (1-2
horas) solo estimula la secreción de
insulina en el periodo postprandial
 no liberan de manera sostenida la insulina
entre las comidas.
NATEGLINIDA
 Otro hipoglucemiante derivado de la D-
fenilalalina
 estimulan la liberación de insulina
mediante el bloqueo de los canales K ATP
en las células B pancreática uniéndose a la
subunidad SUR
 Estimulan la liberación de insulina de
manera rápida pero menos sostenida que
otros anti diabéticos orales
FARMACOCINÉTICA
REPLIGINIDA
• Se absorben rápidamente por via oral
• Debe tomarse con comidas o 15
minutos antes
• Efecto insulinosecretor empieza a los
30 minutos
• Se une a proteínas plasmáticas (95 %)
albumina, alfa glucoproteínas
• Se metaboliza en el hígado
• Los metabolitos inactivos se eliminan
mayormente por la bilis y en menor
fracción por el riñón
NATEGLINIDA
• Se absorben rápidamente por via oral
• Debe tomarse 10 minutos antes de
cada comida
• Respuesta secretora mas rápida y de
menor duración
• Se metabolizan en el hígado
• Se eliminan parcialmente por el riñon
EFECTOS ADVERSOS
REPANIGLIDA
• Hipoglucemia
• Dolor abdominal
• Diarrea
• Debilidad
• Palidez
NATEGLINIDA
• Hipoglucemia
• Sudoración
• Temblor
• Mareo
• Aumento del apetito
CONTRAINDICACIONES
REPAGLINIDA
• Hipersensibilidad
• Diabetes tipo 1
• Cetoacidosis diabética (con o sin
coma)
• Insuficiencia hepática grave
NATEGLINIDA
• Hipersensibilidad
• Insuficiencia hepática grave
• Diabetes tipo 1
• Cetoacidosis diabética
• Embarazo y lactancia.
PRESENTACION
REPAGLIDINA
TABLETAS : 0,5 mg 1,0 mg 2,0 mg
DOSIS: variable de 0,5 a 16 mg/dia
Utilizado como un complemento de la dieta y del
ejercicio en el tratamiento de la diabetes MELLITUS
TIPO II.
LÍMITES MÁXIMOS DE LA DOSIS:
ADULTOS: 16 mg/día
ANCIANOS: 16 mg / día
PRESENTACIÓN
NATEGLINIDA
Tabletas
• 120 mg a 180 mg/dia
• efecto rápido y de corta duración
• Se utiliza, en combinación con la
METFORMINA en el tratamiento de la
DIABETES 2.
MECANISMO DE ACCIÓN
 Disminuye los niveles de glucosa en plasma
 Potencia los efectos de la insulina en los tejidos
periférico (adiposo y muscular)
 DISMINUYE LA ABSORCIÓN INTESTINAL DE GLUCOSA
 SENSIBILIZA LOS TEJIDO A LA ACCIÓN DE LA INSULINA
REDUCIENDO LA RESISTENCIA A ELLA
FARMACOCINÉTICA
• Se absorbe en el intestino
• Tiene biodisponibilidad de 50-60%
• No se une a proteínas plasmáticas
• No sufre metabolización
• Se excreta por el riñón por filtración y secreción tubular
activa
• Semivida de 2 horas
EFECTOS ADVERSOS
 Distención abdominal
 Nauseas
 Vómitos
 Diarreas osmóticas
 Disgeusia ( gusto metalico)
CONTRAINDICACIONES
 Alcoholismo activo
 Insuficiencia renal o hepática
 Exploraciones con contrastes yodados
 Dieta hipocalórica o ayuno prolongado
 Insuficiencia cardiaca congestiva
PRESENTACIÓN
Utilizado en los DIABÉTICOS TIPO 2 para reducir los
niveles elevados de glucosa post-prandial.
Administración oral (comprimidos estándar)
ADULTOS: las dosis recomendadas son de 500 mg /dos
veces al día.
Esta dosis puede aumentar a 1000 mg/dos veces al día.
Además de mejorar los niveles de
glucemia, disminuyen las
concentraciones altas de lípidos.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Hipoglucemiantes
HipoglucemiantesHipoglucemiantes
Hipoglucemiantes
Daniel zxcv
 
Hipoglicemiantes Orales e Insulina
Hipoglicemiantes Orales e InsulinaHipoglicemiantes Orales e Insulina
Hipoglicemiantes Orales e Insulina
Jean Carlos Caraballo Alfonzo
 
Inhibidores de la enzima convertidora de angiotensina
Inhibidores de la enzima convertidora de angiotensinaInhibidores de la enzima convertidora de angiotensina
Inhibidores de la enzima convertidora de angiotensina
alekseyqa
 
Fármacos hipoglucemiantes
Fármacos hipoglucemiantesFármacos hipoglucemiantes
Fármacos hipoglucemiantesStefy Mendoza
 
Anyihistaminicos, fármacos antihistamínicos, histamina, receptores de histami...
Anyihistaminicos, fármacos antihistamínicos, histamina, receptores de histami...Anyihistaminicos, fármacos antihistamínicos, histamina, receptores de histami...
Anyihistaminicos, fármacos antihistamínicos, histamina, receptores de histami...Arantxa [Medicina]
 
Farmacología: Insulinas
Farmacología: InsulinasFarmacología: Insulinas
Farmacología: Insulinas
MZ_ ANV11L
 
Farmacologia del aparato digestivo
Farmacologia del aparato digestivoFarmacologia del aparato digestivo
Farmacologia del aparato digestivo
Silvia Caballero
 
Sulfonilureas.ppt
Sulfonilureas.pptSulfonilureas.ppt
Sulfonilureas.ppt
PaolaGavidia1
 
Inhibidores del sglt 2
Inhibidores del sglt 2Inhibidores del sglt 2
Inhibidores del sglt 2
lespf
 
Diureticos tiazidicos
Diureticos tiazidicosDiureticos tiazidicos
Diureticos tiazidicos
alekseyqa
 
Inhibidores dpp4 linagliptina
Inhibidores dpp4 linagliptinaInhibidores dpp4 linagliptina
Inhibidores dpp4 linagliptinaAzusalud Azuqueca
 
Inhibidores de la enzima convertidora de angiotensina (IECA)
Inhibidores de la enzima convertidora de angiotensina (IECA)Inhibidores de la enzima convertidora de angiotensina (IECA)
Inhibidores de la enzima convertidora de angiotensina (IECA)
kellyb_v
 
Antidiabeticos orales
Antidiabeticos oralesAntidiabeticos orales
Antidiabeticos orales
enriqueta jimenez cuadra
 

La actualidad más candente (20)

Hipoglucemiantes
HipoglucemiantesHipoglucemiantes
Hipoglucemiantes
 
Hipoglicemiantes Orales e Insulina
Hipoglicemiantes Orales e InsulinaHipoglicemiantes Orales e Insulina
Hipoglicemiantes Orales e Insulina
 
Inhibidores de la enzima convertidora de angiotensina
Inhibidores de la enzima convertidora de angiotensinaInhibidores de la enzima convertidora de angiotensina
Inhibidores de la enzima convertidora de angiotensina
 
Hipoglucemiantes orales
Hipoglucemiantes oralesHipoglucemiantes orales
Hipoglucemiantes orales
 
Hipoglucemiantes orales
Hipoglucemiantes oralesHipoglucemiantes orales
Hipoglucemiantes orales
 
Fármacos hipoglucemiantes
Fármacos hipoglucemiantesFármacos hipoglucemiantes
Fármacos hipoglucemiantes
 
Anyihistaminicos, fármacos antihistamínicos, histamina, receptores de histami...
Anyihistaminicos, fármacos antihistamínicos, histamina, receptores de histami...Anyihistaminicos, fármacos antihistamínicos, histamina, receptores de histami...
Anyihistaminicos, fármacos antihistamínicos, histamina, receptores de histami...
 
Digoxina
DigoxinaDigoxina
Digoxina
 
Farmacología: Insulinas
Farmacología: InsulinasFarmacología: Insulinas
Farmacología: Insulinas
 
Farmacologia del aparato digestivo
Farmacologia del aparato digestivoFarmacologia del aparato digestivo
Farmacologia del aparato digestivo
 
Incretinas
IncretinasIncretinas
Incretinas
 
Sulfonilureas.ppt
Sulfonilureas.pptSulfonilureas.ppt
Sulfonilureas.ppt
 
Inhibidores del sglt 2
Inhibidores del sglt 2Inhibidores del sglt 2
Inhibidores del sglt 2
 
Diureticos tiazidicos
Diureticos tiazidicosDiureticos tiazidicos
Diureticos tiazidicos
 
Inhibidores dpp4 linagliptina
Inhibidores dpp4 linagliptinaInhibidores dpp4 linagliptina
Inhibidores dpp4 linagliptina
 
Inhibidores de la enzima convertidora de angiotensina (IECA)
Inhibidores de la enzima convertidora de angiotensina (IECA)Inhibidores de la enzima convertidora de angiotensina (IECA)
Inhibidores de la enzima convertidora de angiotensina (IECA)
 
Farmacos antidiabeticos
Farmacos antidiabeticosFarmacos antidiabeticos
Farmacos antidiabeticos
 
Antidiabeticos orales
Antidiabeticos oralesAntidiabeticos orales
Antidiabeticos orales
 
Anticonvulsivantes.
Anticonvulsivantes.Anticonvulsivantes.
Anticonvulsivantes.
 
Estatinas
EstatinasEstatinas
Estatinas
 

Similar a Diabetes mellitus,hipoglucemiantes orales

Insulinizacion en diabetes tipo 2
Insulinizacion en diabetes tipo 2Insulinizacion en diabetes tipo 2
Insulinizacion en diabetes tipo 2Azusalud Azuqueca
 
Tratamiento oral de diabetes
Tratamiento oral de diabetesTratamiento oral de diabetes
Tratamiento oral de diabetes
Nombre Apellidos
 
Hipoglucemiantes
HipoglucemiantesHipoglucemiantes
Hipoglucemiantes
Rocio Fernández
 
TRATAMIENTO FARMACOLOGICO DE LA DIABETES MELLITUS.pptx
TRATAMIENTO FARMACOLOGICO DE LA DIABETES MELLITUS.pptxTRATAMIENTO FARMACOLOGICO DE LA DIABETES MELLITUS.pptx
TRATAMIENTO FARMACOLOGICO DE LA DIABETES MELLITUS.pptx
ErenMed
 
Tratamiento Diabetes Mellitus tipo 2
Tratamiento Diabetes Mellitus tipo 2Tratamiento Diabetes Mellitus tipo 2
Tratamiento Diabetes Mellitus tipo 2
JuanOlivaresRodrguez
 
Hipoglicemiantes
HipoglicemiantesHipoglicemiantes
Hipoglicemiantes
Gustavo A Colina S
 
DIABETES mellitus tratamiento farmacologico
DIABETES mellitus tratamiento farmacologicoDIABETES mellitus tratamiento farmacologico
DIABETES mellitus tratamiento farmacologico
Klever24
 
FARMACOS EN FERMEDADES DIABETES.pptx
FARMACOS EN FERMEDADES DIABETES.pptxFARMACOS EN FERMEDADES DIABETES.pptx
FARMACOS EN FERMEDADES DIABETES.pptx
VICENTETERCEROS
 
Diabetes Mellitus - páncreas endocrino
Diabetes Mellitus - páncreas endocrinoDiabetes Mellitus - páncreas endocrino
Diabetes Mellitus - páncreas endocrino
lesteryahh
 
Hipoglucemiante orares
Hipoglucemiante oraresHipoglucemiante orares
Hipoglucemiante orares
Angel Escarfuller
 
DIABETES MELLITUS 2013
DIABETES MELLITUS 2013DIABETES MELLITUS 2013
DIABETES MELLITUS 2013
abjack3
 
Diabetes mellitus Arturo Zepeda Aguilar
Diabetes mellitus Arturo Zepeda AguilarDiabetes mellitus Arturo Zepeda Aguilar
Diabetes mellitus Arturo Zepeda Aguilar
Arturo Zepeda
 
Diabetes mellitus arturo zepeda aguilar
Diabetes mellitus arturo zepeda aguilarDiabetes mellitus arturo zepeda aguilar
Diabetes mellitus arturo zepeda aguilarArturo Zepeda
 
Hipoglucemiantes
HipoglucemiantesHipoglucemiantes
Hipoglucemiantes
Cindy Peña
 
DIABETES MELLITUS Y ATENCIÓN PRIMARIA
DIABETES MELLITUS Y ATENCIÓN PRIMARIADIABETES MELLITUS Y ATENCIÓN PRIMARIA
DIABETES MELLITUS Y ATENCIÓN PRIMARIA
Amir M. Safa
 
Actividad hipogliceminante
Actividad hipogliceminanteActividad hipogliceminante
Actividad hipogliceminante
David Espinoza Colonia
 

Similar a Diabetes mellitus,hipoglucemiantes orales (20)

Insulinizacion en diabetes tipo 2
Insulinizacion en diabetes tipo 2Insulinizacion en diabetes tipo 2
Insulinizacion en diabetes tipo 2
 
Tratamiento oral de diabetes
Tratamiento oral de diabetesTratamiento oral de diabetes
Tratamiento oral de diabetes
 
Hipoglucemiantes
HipoglucemiantesHipoglucemiantes
Hipoglucemiantes
 
TRATAMIENTO FARMACOLOGICO DE LA DIABETES MELLITUS.pptx
TRATAMIENTO FARMACOLOGICO DE LA DIABETES MELLITUS.pptxTRATAMIENTO FARMACOLOGICO DE LA DIABETES MELLITUS.pptx
TRATAMIENTO FARMACOLOGICO DE LA DIABETES MELLITUS.pptx
 
Tratamiento Diabetes Mellitus tipo 2
Tratamiento Diabetes Mellitus tipo 2Tratamiento Diabetes Mellitus tipo 2
Tratamiento Diabetes Mellitus tipo 2
 
Tratamiento de dbt 2, susana final
Tratamiento de dbt 2, susana finalTratamiento de dbt 2, susana final
Tratamiento de dbt 2, susana final
 
Hipoglicemiantes
HipoglicemiantesHipoglicemiantes
Hipoglicemiantes
 
DIABETES mellitus tratamiento farmacologico
DIABETES mellitus tratamiento farmacologicoDIABETES mellitus tratamiento farmacologico
DIABETES mellitus tratamiento farmacologico
 
FARMACOS EN FERMEDADES DIABETES.pptx
FARMACOS EN FERMEDADES DIABETES.pptxFARMACOS EN FERMEDADES DIABETES.pptx
FARMACOS EN FERMEDADES DIABETES.pptx
 
Diabetes Mellitus - páncreas endocrino
Diabetes Mellitus - páncreas endocrinoDiabetes Mellitus - páncreas endocrino
Diabetes Mellitus - páncreas endocrino
 
Diabetes mellitus
Diabetes mellitusDiabetes mellitus
Diabetes mellitus
 
Hipoglucemiante orares
Hipoglucemiante oraresHipoglucemiante orares
Hipoglucemiante orares
 
DIABETES MELLITUS 2013
DIABETES MELLITUS 2013DIABETES MELLITUS 2013
DIABETES MELLITUS 2013
 
Diabetes mellitus Arturo Zepeda Aguilar
Diabetes mellitus Arturo Zepeda AguilarDiabetes mellitus Arturo Zepeda Aguilar
Diabetes mellitus Arturo Zepeda Aguilar
 
Diabetes mellitus arturo zepeda aguilar
Diabetes mellitus arturo zepeda aguilarDiabetes mellitus arturo zepeda aguilar
Diabetes mellitus arturo zepeda aguilar
 
Hipoglucemiantes
HipoglucemiantesHipoglucemiantes
Hipoglucemiantes
 
DIABETES MELLITUS Y ATENCIÓN PRIMARIA
DIABETES MELLITUS Y ATENCIÓN PRIMARIADIABETES MELLITUS Y ATENCIÓN PRIMARIA
DIABETES MELLITUS Y ATENCIÓN PRIMARIA
 
Tratamiento De La Diabetes Mellitus
Tratamiento De La Diabetes MellitusTratamiento De La Diabetes Mellitus
Tratamiento De La Diabetes Mellitus
 
Sindrome metabolico
Sindrome metabolicoSindrome metabolico
Sindrome metabolico
 
Actividad hipogliceminante
Actividad hipogliceminanteActividad hipogliceminante
Actividad hipogliceminante
 

Último

PRESENTACIÓN PENSAMIENTO CRÍTICO CAMPO FORMATIVO.pdf
PRESENTACIÓN PENSAMIENTO CRÍTICO CAMPO FORMATIVO.pdfPRESENTACIÓN PENSAMIENTO CRÍTICO CAMPO FORMATIVO.pdf
PRESENTACIÓN PENSAMIENTO CRÍTICO CAMPO FORMATIVO.pdf
IngridEdithPradoFlor
 
Hayek, Friedrich A. - Camino de servidumbre [ocr] [2000].pdf
Hayek, Friedrich A. - Camino de servidumbre [ocr] [2000].pdfHayek, Friedrich A. - Camino de servidumbre [ocr] [2000].pdf
Hayek, Friedrich A. - Camino de servidumbre [ocr] [2000].pdf
frank0071
 
MYCROPLASMOSIS AVIAR(MYCOPLASMA GALLISEPTICUM) (711063).pptx
MYCROPLASMOSIS AVIAR(MYCOPLASMA GALLISEPTICUM) (711063).pptxMYCROPLASMOSIS AVIAR(MYCOPLASMA GALLISEPTICUM) (711063).pptx
MYCROPLASMOSIS AVIAR(MYCOPLASMA GALLISEPTICUM) (711063).pptx
ALEXISBARBOSAARENIZ
 
Modonesi, M. - El Principio Antagonista [2016].pdf
Modonesi, M. - El Principio Antagonista [2016].pdfModonesi, M. - El Principio Antagonista [2016].pdf
Modonesi, M. - El Principio Antagonista [2016].pdf
frank0071
 
Fisiopatología lesiones más frecuente en la columna vertebral.pdf
Fisiopatología lesiones más frecuente en la columna vertebral.pdfFisiopatología lesiones más frecuente en la columna vertebral.pdf
Fisiopatología lesiones más frecuente en la columna vertebral.pdf
KarlaRamos209860
 
TRIPTICO COVID 2024 recomendaciones .pdf
TRIPTICO COVID 2024 recomendaciones .pdfTRIPTICO COVID 2024 recomendaciones .pdf
TRIPTICO COVID 2024 recomendaciones .pdf
KarolineRuzCarrera
 
Los lípidos, estructura química y función
Los lípidos, estructura  química y funciónLos lípidos, estructura  química y función
Los lípidos, estructura química y función
vmvillegasco
 
CANCER DE PROSTATA lllllllllllllllll.pptx
CANCER DE PROSTATA lllllllllllllllll.pptxCANCER DE PROSTATA lllllllllllllllll.pptx
CANCER DE PROSTATA lllllllllllllllll.pptx
PerlaOvando
 
Presentación Tema 7- TRATAMIENTOS DE AGUAS 14ABRIL.pdf
Presentación Tema 7- TRATAMIENTOS DE AGUAS 14ABRIL.pdfPresentación Tema 7- TRATAMIENTOS DE AGUAS 14ABRIL.pdf
Presentación Tema 7- TRATAMIENTOS DE AGUAS 14ABRIL.pdf
IvanJimnezGonzlez
 
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptxEstudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
JoseAlbertoArmenta
 
Pinker, Steven. - La tabla rasa. La negacion moderna de la naturaleza humana ...
Pinker, Steven. - La tabla rasa. La negacion moderna de la naturaleza humana ...Pinker, Steven. - La tabla rasa. La negacion moderna de la naturaleza humana ...
Pinker, Steven. - La tabla rasa. La negacion moderna de la naturaleza humana ...
frank0071
 
3TERCER TRIMESTRE DE LENGUA Y LITERATURA
3TERCER TRIMESTRE DE LENGUA Y LITERATURA3TERCER TRIMESTRE DE LENGUA Y LITERATURA
3TERCER TRIMESTRE DE LENGUA Y LITERATURA
YULI557869
 
La oratoria forense utilizando cada una de las tres reglas especiales y donde...
La oratoria forense utilizando cada una de las tres reglas especiales y donde...La oratoria forense utilizando cada una de las tres reglas especiales y donde...
La oratoria forense utilizando cada una de las tres reglas especiales y donde...
FreddyTuston1
 
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptxEstudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
JoseAlbertoArmenta
 
Historia Electromagnetismo .... Física M
Historia Electromagnetismo .... Física MHistoria Electromagnetismo .... Física M
Historia Electromagnetismo .... Física M
RichardVasquez80
 
5+La+alimentación+de+la+trucha+arcoíris+_versión+final+(1).pdf
5+La+alimentación+de+la+trucha+arcoíris+_versión+final+(1).pdf5+La+alimentación+de+la+trucha+arcoíris+_versión+final+(1).pdf
5+La+alimentación+de+la+trucha+arcoíris+_versión+final+(1).pdf
EdsonCienfuegos
 
Sistema Hemolinfopoyetico, síntomas y signos
Sistema Hemolinfopoyetico, síntomas y signosSistema Hemolinfopoyetico, síntomas y signos
Sistema Hemolinfopoyetico, síntomas y signos
mairamarquina
 
Pelvis y periné anatomía clínica básica
Pelvis y periné anatomía clínica básicaPelvis y periné anatomía clínica básica
Pelvis y periné anatomía clínica básica
manuelminion05
 
20160222_presentacion de la cronología de fomenko
20160222_presentacion de la cronología de fomenko20160222_presentacion de la cronología de fomenko
20160222_presentacion de la cronología de fomenko
richarqsantana
 
5 RECETA MEDICA. TIPOS DE RECETAS FARMACIA
5  RECETA MEDICA. TIPOS DE RECETAS FARMACIA5  RECETA MEDICA. TIPOS DE RECETAS FARMACIA
5 RECETA MEDICA. TIPOS DE RECETAS FARMACIA
solizines27
 

Último (20)

PRESENTACIÓN PENSAMIENTO CRÍTICO CAMPO FORMATIVO.pdf
PRESENTACIÓN PENSAMIENTO CRÍTICO CAMPO FORMATIVO.pdfPRESENTACIÓN PENSAMIENTO CRÍTICO CAMPO FORMATIVO.pdf
PRESENTACIÓN PENSAMIENTO CRÍTICO CAMPO FORMATIVO.pdf
 
Hayek, Friedrich A. - Camino de servidumbre [ocr] [2000].pdf
Hayek, Friedrich A. - Camino de servidumbre [ocr] [2000].pdfHayek, Friedrich A. - Camino de servidumbre [ocr] [2000].pdf
Hayek, Friedrich A. - Camino de servidumbre [ocr] [2000].pdf
 
MYCROPLASMOSIS AVIAR(MYCOPLASMA GALLISEPTICUM) (711063).pptx
MYCROPLASMOSIS AVIAR(MYCOPLASMA GALLISEPTICUM) (711063).pptxMYCROPLASMOSIS AVIAR(MYCOPLASMA GALLISEPTICUM) (711063).pptx
MYCROPLASMOSIS AVIAR(MYCOPLASMA GALLISEPTICUM) (711063).pptx
 
Modonesi, M. - El Principio Antagonista [2016].pdf
Modonesi, M. - El Principio Antagonista [2016].pdfModonesi, M. - El Principio Antagonista [2016].pdf
Modonesi, M. - El Principio Antagonista [2016].pdf
 
Fisiopatología lesiones más frecuente en la columna vertebral.pdf
Fisiopatología lesiones más frecuente en la columna vertebral.pdfFisiopatología lesiones más frecuente en la columna vertebral.pdf
Fisiopatología lesiones más frecuente en la columna vertebral.pdf
 
TRIPTICO COVID 2024 recomendaciones .pdf
TRIPTICO COVID 2024 recomendaciones .pdfTRIPTICO COVID 2024 recomendaciones .pdf
TRIPTICO COVID 2024 recomendaciones .pdf
 
Los lípidos, estructura química y función
Los lípidos, estructura  química y funciónLos lípidos, estructura  química y función
Los lípidos, estructura química y función
 
CANCER DE PROSTATA lllllllllllllllll.pptx
CANCER DE PROSTATA lllllllllllllllll.pptxCANCER DE PROSTATA lllllllllllllllll.pptx
CANCER DE PROSTATA lllllllllllllllll.pptx
 
Presentación Tema 7- TRATAMIENTOS DE AGUAS 14ABRIL.pdf
Presentación Tema 7- TRATAMIENTOS DE AGUAS 14ABRIL.pdfPresentación Tema 7- TRATAMIENTOS DE AGUAS 14ABRIL.pdf
Presentación Tema 7- TRATAMIENTOS DE AGUAS 14ABRIL.pdf
 
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptxEstudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
 
Pinker, Steven. - La tabla rasa. La negacion moderna de la naturaleza humana ...
Pinker, Steven. - La tabla rasa. La negacion moderna de la naturaleza humana ...Pinker, Steven. - La tabla rasa. La negacion moderna de la naturaleza humana ...
Pinker, Steven. - La tabla rasa. La negacion moderna de la naturaleza humana ...
 
3TERCER TRIMESTRE DE LENGUA Y LITERATURA
3TERCER TRIMESTRE DE LENGUA Y LITERATURA3TERCER TRIMESTRE DE LENGUA Y LITERATURA
3TERCER TRIMESTRE DE LENGUA Y LITERATURA
 
La oratoria forense utilizando cada una de las tres reglas especiales y donde...
La oratoria forense utilizando cada una de las tres reglas especiales y donde...La oratoria forense utilizando cada una de las tres reglas especiales y donde...
La oratoria forense utilizando cada una de las tres reglas especiales y donde...
 
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptxEstudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
 
Historia Electromagnetismo .... Física M
Historia Electromagnetismo .... Física MHistoria Electromagnetismo .... Física M
Historia Electromagnetismo .... Física M
 
5+La+alimentación+de+la+trucha+arcoíris+_versión+final+(1).pdf
5+La+alimentación+de+la+trucha+arcoíris+_versión+final+(1).pdf5+La+alimentación+de+la+trucha+arcoíris+_versión+final+(1).pdf
5+La+alimentación+de+la+trucha+arcoíris+_versión+final+(1).pdf
 
Sistema Hemolinfopoyetico, síntomas y signos
Sistema Hemolinfopoyetico, síntomas y signosSistema Hemolinfopoyetico, síntomas y signos
Sistema Hemolinfopoyetico, síntomas y signos
 
Pelvis y periné anatomía clínica básica
Pelvis y periné anatomía clínica básicaPelvis y periné anatomía clínica básica
Pelvis y periné anatomía clínica básica
 
20160222_presentacion de la cronología de fomenko
20160222_presentacion de la cronología de fomenko20160222_presentacion de la cronología de fomenko
20160222_presentacion de la cronología de fomenko
 
5 RECETA MEDICA. TIPOS DE RECETAS FARMACIA
5  RECETA MEDICA. TIPOS DE RECETAS FARMACIA5  RECETA MEDICA. TIPOS DE RECETAS FARMACIA
5 RECETA MEDICA. TIPOS DE RECETAS FARMACIA
 

Diabetes mellitus,hipoglucemiantes orales

  • 2. DIABETES MELLITUS Es un trastorno del metabolismo hidrocarbonado caracterizado por hiperglucemia crónica, aunque también se afecta el metabolismo lípido y proteico Los trastornos metabólicos de la DM predispone al desarrollo de complicaciones vasculares:  ESPECIFICA: Microangiopatia, retinopatía, nefropatía y neuropatía  INESPECÍFICAS: Arteriopatia, cardiopatía isquémica y accidentes cerebro vasculares
  • 3. DATOS Y CIFRAS Se calcula que en 2014 la prevalencia mundial de la diabetes* fue del 9% entre los adultos mayores de 18 años. Se calcula que en 2012 fallecieron 1,5 millones de personas como consecuencia directa de la diabetes Más del 80% de las muertes por diabetes se registra en países de ingresos bajos y medios Según proyecciones de la OMS, la diabetes será la séptima causa de mortalidad en 2030 Nota descriptiva N°312 Enero de 2015
  • 4.  DIABETES MELLITUS DE TIPO 2: Insulinorresistencia (con escasa deficiencia de insulina) predominante y relativa (90% de la población)  DIABETES MELLITUS DE TIPO 1: Deficiencia absoluta (5% de la población) CLASIFICACIÓN SEGÚN ADA Y OMS
  • 5.  EL CUERPO NO PRODUCE INSULINA.  Solo el 5% de las personas con diabetes tienen este tipo.  Generalmente se les diagnóstica a los niños y adultos jóvenes. DIABETES MELLITUS TIPO 1
  • 6.  El cuerpo no produce suficiente insulina o las células no hacen uso de la insulina, esto se conoce como resistencia a la insulina.  FACTORES DE RIESGO: Obesidad, hipertensión arteria, dislipidemia, vida sedentaria.  Es el tipo más común de diabetes (90%). DIABETES MELLITUS TIPO 2
  • 8.
  • 9. MECANISMO DE ACCIÓN FISIOLÓGICO REGULACIÓN DEL CANAL K ATP POR LA GLUCOSA La glucosa inicia secreción de la insulina con el aumento de la entrada de Ca La apertura y cierre de los canales están determinados por el potencial de membrana La apertura de los canales de K ATP producen un potencial de membrana negativo El ATP obtenido por la glucosa que se encuentra en exceso cierra los canales de K ATP Del cierre de los canales de K ATP genera entrada de calcio La entrada de calcio produce liberación de insulina
  • 10. MECANISMO DE ACCIÓN REGULACIÓN DEL CANAL K ATP POR LAS SULFONILUREAS La sulfuniluera se une a los canales K ATP y cierra los canales de K El cierre genera despolarización de las de las células B La despolarización genera apertura de los canales de Ca La entrada de Ca y el bloqueo de los canales de K generan liberación de insulina Las sulfonilueras no participan el la síntesis de insulina
  • 11. GENERACIONES PRIMERA GENERACIÓN • Clorpropamida, Tolbutamida, Tolazamida, Acetoexamida • NO se encuentran en nuestro medio SEGUNDA GENERACIÓN •Glibenclamida, Gliclacida, Glimepirida (se distribuyen en Colombia) •Glipentida, Glipicida, Gliquidona
  • 12. EFECTOS EXTRAPANCREATICOS Sensibilizan los tejidos a la acción de la insulina y reducen la eliminación hepática de la insulina, incrementando la concentración plasmática. Pueden bloquear los canales KATP en encontrados en otros tejidos como en tejidos cardíacos(SUR2A: en isquemia se abren y disminuyen el potencial de acción) y vasculares(SUR2B: la apertura de este canal produce vasoconstricción)
  • 13. FARMACOCINÉTICA  Se absorben bien por vía oral  Administrar media hora antes de las comidas  La mayoría de ellas alcanzan concentraciones plasmáticas antes de 2-4 horas  Se unen a proteínas plasmáticas(albumina) 90-99%  Los preparados de primera generación son aproximadamente 100 veces menos potente que lo de segunda generación  Se metabolizan en el hígado y generan metabolitos inactivos, parcialmente activo y muy activos  Se eliminan por la orina y menor proporción por la bilis
  • 14. EFECTOS ADVERSOS  Hipoglicemia  Disminución de la visión  Trastornos gástricos (nauseas, vómitos, llenuras, diarrea)  Trastornos enzimas hepáticas  Hepatitis  Pancitopenia, trombocitopenia.  Anemia hemolítica  Urticaria y reacciones alérgicas graves.
  • 15. CONTRAINDICACIONES • Hipersensibilidad • Embarazo • Lactancia • Diabetes mellitus tipo 1 • Infarto agudo del miocardio • Insuficiencia hepática o renal avanzadas
  • 16. PRESENTACIONES Glibenclamida DOSIS: 2.5-5 mg una vez al día, bien con el desayuno, bien con la comida Diabetes mellitus tipo 2 100 veces más potente que la tolbutamida
  • 17. USO: Diabetes tipo 2. DOSIS: La dosis inicial recomendada es de 30 mg al día Si el control de la glucemia no es el adecuado, esta dosis se podrá aumentar a 60, 90 o 120 mg al día La dosis diaria máxima recomendada es de 120 mg/dia PRESENTACIONES Gliclazida
  • 18. USO: diabetes mellitus tipo 2, especialmente en pacientes cuya hiperglicemia no puede ser controlada solamente con modificaciones dietéticas y ejercicio. DOSIS: la dosis inicial recomendada de glimepirida es de 1 mg o 2 mg una vez al día. La glimepirida debe ser administrada con el desayuno La glimepirida NO debe utilizarse para el tratamiento de diabetes mellitus tipo 1 o cetoacidosis diabética, ya que no sería eficaz en estos casos PRESENTACIONES GLIMEPIRIDA
  • 19.
  • 20. REPAGLINIDA  Es un agente hipoglucemiante derivado de la porción no sulfonilurica de glibenclamida  Nuevo secretagogo de acción corta actuando cerrando canales K ATP  Estimulan la secreción de manera similar a las sulfonilurea  Sus propiedades farmacocinética le confieren rápida aparición de efecto y corta duración  Debido a su corta duración de acción (1-2 horas) solo estimula la secreción de insulina en el periodo postprandial  no liberan de manera sostenida la insulina entre las comidas.
  • 21. NATEGLINIDA  Otro hipoglucemiante derivado de la D- fenilalalina  estimulan la liberación de insulina mediante el bloqueo de los canales K ATP en las células B pancreática uniéndose a la subunidad SUR  Estimulan la liberación de insulina de manera rápida pero menos sostenida que otros anti diabéticos orales
  • 22. FARMACOCINÉTICA REPLIGINIDA • Se absorben rápidamente por via oral • Debe tomarse con comidas o 15 minutos antes • Efecto insulinosecretor empieza a los 30 minutos • Se une a proteínas plasmáticas (95 %) albumina, alfa glucoproteínas • Se metaboliza en el hígado • Los metabolitos inactivos se eliminan mayormente por la bilis y en menor fracción por el riñón NATEGLINIDA • Se absorben rápidamente por via oral • Debe tomarse 10 minutos antes de cada comida • Respuesta secretora mas rápida y de menor duración • Se metabolizan en el hígado • Se eliminan parcialmente por el riñon
  • 23. EFECTOS ADVERSOS REPANIGLIDA • Hipoglucemia • Dolor abdominal • Diarrea • Debilidad • Palidez NATEGLINIDA • Hipoglucemia • Sudoración • Temblor • Mareo • Aumento del apetito
  • 24. CONTRAINDICACIONES REPAGLINIDA • Hipersensibilidad • Diabetes tipo 1 • Cetoacidosis diabética (con o sin coma) • Insuficiencia hepática grave NATEGLINIDA • Hipersensibilidad • Insuficiencia hepática grave • Diabetes tipo 1 • Cetoacidosis diabética • Embarazo y lactancia.
  • 25. PRESENTACION REPAGLIDINA TABLETAS : 0,5 mg 1,0 mg 2,0 mg DOSIS: variable de 0,5 a 16 mg/dia Utilizado como un complemento de la dieta y del ejercicio en el tratamiento de la diabetes MELLITUS TIPO II. LÍMITES MÁXIMOS DE LA DOSIS: ADULTOS: 16 mg/día ANCIANOS: 16 mg / día
  • 26. PRESENTACIÓN NATEGLINIDA Tabletas • 120 mg a 180 mg/dia • efecto rápido y de corta duración • Se utiliza, en combinación con la METFORMINA en el tratamiento de la DIABETES 2.
  • 27.
  • 28. MECANISMO DE ACCIÓN  Disminuye los niveles de glucosa en plasma  Potencia los efectos de la insulina en los tejidos periférico (adiposo y muscular)  DISMINUYE LA ABSORCIÓN INTESTINAL DE GLUCOSA  SENSIBILIZA LOS TEJIDO A LA ACCIÓN DE LA INSULINA REDUCIENDO LA RESISTENCIA A ELLA
  • 29. FARMACOCINÉTICA • Se absorbe en el intestino • Tiene biodisponibilidad de 50-60% • No se une a proteínas plasmáticas • No sufre metabolización • Se excreta por el riñón por filtración y secreción tubular activa • Semivida de 2 horas
  • 30. EFECTOS ADVERSOS  Distención abdominal  Nauseas  Vómitos  Diarreas osmóticas  Disgeusia ( gusto metalico)
  • 31. CONTRAINDICACIONES  Alcoholismo activo  Insuficiencia renal o hepática  Exploraciones con contrastes yodados  Dieta hipocalórica o ayuno prolongado  Insuficiencia cardiaca congestiva
  • 32. PRESENTACIÓN Utilizado en los DIABÉTICOS TIPO 2 para reducir los niveles elevados de glucosa post-prandial. Administración oral (comprimidos estándar) ADULTOS: las dosis recomendadas son de 500 mg /dos veces al día. Esta dosis puede aumentar a 1000 mg/dos veces al día. Además de mejorar los niveles de glucemia, disminuyen las concentraciones altas de lípidos.