SlideShare una empresa de Scribd logo
DIAGNÓSTICO DIFERENCIAL
EPIGASTRALGIA–MANEJO
DISPEPSIA
HELENA PUJOL GIROL
R1 SANTA PONÇA
DICIEMBRE 2015
CASO CLÍNICO:
MOTIVO DE CONSULTA: Dolor en epigastrio.
ANTECEDENTES PERSONALES:
Varón de 69 años de edad.
Sin alergias conocidas a fármacos.
Hábitos tóxicos: Exfumador.
FRCV: DM tipo 2 controlada en Endocrinología, Dislipemia.
TRATAMIENTO FARMACOLÓGICO HABITUAL:
Insulina glargina (prolongada) 16 UI/24 H
Sitagliptina 50mg/24h
Dapagliflozina 10mg
Rosuvastatina 20mg
Omeprazol 20mg
__________________________________________EPIGASTRALGIA -
DISPEPSIA
CASO CLÍNICO:
ENFERMEDAD ACTUAL:
Varón de 69 años de edad que acude por dolor abdominal intenso
persistente (9/10) de unos 15 días de evolución acompañado de náuseas,
que le despierta por las noches. Ha tomado Nolotil, sin notar clara
mejoría. La sintomatología no tiene relación con las comidas, refiere
tolerancia oral conservada. Hábito deposicional habitual estreñido, sin
productos patológicos. Refiere que ha perdido 12 kg en los últimos 8
meses. Sigue controles en Endocrinología por mal control de glucemias
desde hace unos 6 meses. Niega dolor torácico, disnea u otra
sintomatología acompañante.
EXPLORACIÓN FÍSICA: TA:130/84mmHg FC:105lpm Tª:35ºC
Estado general: Delgadez importante. Coloración e hidratación normal.
Abdomen: Blando y depresible sin megalias. Peristaltismo conservado.
Dolor en epigastrio e hipocondrio izquierdo, con defensa.
__________________________________________EPIGASTRALGIA -
DISPEPSIA
CASO CLÍNICO:
PRUEBAS COMPLEMENTARIAS:
Rx abdomen: Sin alteraciones significativas.
Rx tórax: Sin alteraciones significativas.
ECG: ritmo sinusal a 85 lpm, eje 30º, PR 160ms, QRS estrecho,
elevación del punto J en V3 y V4, ondas T picudas asimétricas
en V3. (sin previos para comparar).
Analítica: hemograma, bioquímica, perfil digestivo y marcadores
miocárdicos normales.
__________________________________________EPIGASTRALGIA -
DISPEPSIA
CASO CLÍNICO:
PRUEBAS COMPLEMENTARIAS:
ECO abdominopélvica:
 Hígado: múltiples nódulos compatibles con metástasis.
 Páncreas: gran masa en cola de unos 4cm (difícil de medir
con exactitud) que invade/trombosa vena esplénica y engloba
tronco celíaco.
Ingreso en Digestivo. Neoplasia pancreática con imágenes en
hígado sugestivas de metástasis.
Marcadores tumorales: CA 19.9: 11,84 U/mL (normal).
TC: Neoformación en el cuerpo del páncreas. Estadio
radiológico T4N1 (infiltra el tronco celiaco y la AMS). Metástasis
hepáticas.
Actualmente en tratamiento con quimioterapia.
__________________________________________EPIGASTRALGIA -
DISPEPSIA
ANATOMÍA:
__________________________________________EPIGASTRALGIA -
DISPEPSIA
DIAGNÓSTICO DIFERENCIAL
EPIGASTRALGIA:
 Úlcera péptica
 RGE, Hernia de hiato
 Gastritis (AINES, alcohol, estrés, H. pylori)
 Cáncer gástrico
 Patología biliar (litiasis, colecistitis…)
 Pancreatitis aguda o cáncer pancreático.
 IAM, Pericarditis
 Ruptura aneurisma aórtico
 Esófago (desgarro, cáncer, esofagitis)
 Pleuritis o patología pulmonar hemitórax inferior: neumonía,
infarto pulmonar.
__________________________________________EPIGASTRALGIA -
DISPEPSIA
HISTORIA CLÍNICA DOLOR
EPIGÁSTRICO:
 Localización.
 Irradiación.
 Factores que empeoran o mejoran los síntomas (comida,
antiácidos, defecación…)
 Sintomatología asociada: fiebre, náuseas, vómitos, pirosis,
diarrea, ictericia, hematoquecia, síndrome constitucional…
 Antecedentes patológicos; sobretodo cirugía abdominal
previa y FRCV.
 Antecedentes familiares de enfermedades intestinales.
 Hábito alcohólico.
 Fármacos; paracetamol, AAS y AINE.
__________________________________________EPIGASTRALGIA -
DISPEPSIA
DISPEPSIA:
Dolor o molestia crónica en hemiabdomen superior que se
asocia o no a sensación de plenitud, saciedad temprana,
distensión, eructos, náuseas y vómitos.
Criterios de Roma III:
‘‘Síntoma o conjunto de síntomas que la mayoría de médicos
considera que tienen su origen en la región gastroduodenal,
siendo estos síntomas la pesadez posprandial, saciedad
precoz, dolor y ardor epigástrico’’.
__________________________________________EPIGASTRALGIA -
DISPEPSIA
Epigastralgia
Dispepsia.
PREVALENCIA Y
GENERALIDADES:
 Motivo de consulta común, elevada prevalencia con consumo importante
de recursos e impacto sobre la calidad de vida.
Similar entre sexos.
 39% de la población ha presentado síntomas dispépticos alguna vez en su
vida (24%, en los últimos 6 meses).
 60% de la dispepsia: Dispepsia funcional. (relacionada con estrés y
ansiedad).
 Prevalencia hallazgos en la endoscopia (+ en 45% de los pacientes
remitidos por dispepsia desde AP): 13 % esofagitis, 8% ulcera péptica.
 Alto porcentaje de pacientes que se automedican y no consultan.
 H. pylori y nivel socioeconómico bajo: factores asociados a mas consultas
por dispepsia.
 Tabaco, alcohol y edad no son factores de riesgo asociados.
 Fármacos: causa frecuente de dispepsia (especialmente los AINEs).____________________________________________EPIGASTRALGIA -
DISPEPSIA
CAUSAS DE DISPEPSIA:
____________________________________________EPIGASTRALGIA -
DISPEPSIA
Endoscopia y
analítica normales.
FACTORES DE RIESGO PARA LA
ÚLCERA PÉPTICA:
 AINE o AAS
 Historia de úlcera péptica.
 Edad > 60 años.
 Anti-coagulantes o corticosteroides.
 Factores de riesgo controvertidos: el uso concomitante de
clopidogrel y de los inhibidores selectivos de la recaptación
de la serotonina.
 Infección por H. pylori se asocia estrechamente con la úlcera
duodenal y gástrica.
• H. pylori +  10%-20% úlcera péptica en algún momento de su
vida.
• Respuesta individual a la infección por H. pylori: diferencias
genéticas de los individuos, virulencia del propio
microorganismo y factores ambientales.
____________________________________________EPIGASTRALGIA -
DISPEPSIA
DIAGNÓSTICO:
 La mayoría de casos de dispepsia no tienen significado patológico.
 HC detallada:
• Estilos de vida (tabaquismo, ingesta de alcohol, ejercicio físico).
• Toma de fármacos, sobre todo AINE y/o inhibidores de la bomba de protones (IBP)
• Antecedentes personales: exploraciones complementarias, tratamiento de la úlcera péptica o
de cirugía gástrica o la existencia de un diagnóstico previo de infección por H. pylori.
 DD dolor epigastrio.
 DD SII: relación con las deposiciones.
 Manifestaciones extraintestinales: celiaquía, enf. AI, retraso crecimiento,
osteoporosis, ferropenia, infertilidad.
 EF: generalmente poca información. Si signos de alarma como megalias, masa
abdominal, palidez, ascitis…  profundizar en el estudio.
 Dispepsia:
• Pirosis retrosternal y regurgitación predominante: ERGE.
• Epigastralgia posprandial tardía que cede con alimentos o antiácidos y/o que despierta al
paciente de madrugada: úlcera péptica.
 DD difícil entre las 3 entidades de dispepsia: ERGE, la úlcera péptica y la
dispepsia funcional. Además pueden coexistir.
____________________________________________EPIGASTRALGIA -
DISPEPSIA
DIAGNÓSTICO-TERAPÉUTICA:
Importante decidir según signos de alarma qué pacientes son
tributarios de endoscopia precoz y en cuales se puede adoptar
la estrategia “test and treat”.
Síntomas y signos de alarma en paciente con dispepsia no
investigada:
____________________________________________EPIGASTRALGIA -
DISPEPSIA
 Perdida de peso significativa no intencionada.
 Vómitos intensos y recurrentes.
 Disfagia.
 Odinofagia.
 Signos de sangrado digestivo (anemia, hematemesis,
melenas).
 Masa abdominal palpable.
 Ictericia.
 Adenopatías.
 Historia personal o familiar cáncer gástrico.
 Mala respuesta al tratamiento inicial.
 > 55 años de edad.
TRATAMIENTO:
a) MEDIDAS HIGIÉNICO-DIETÉTICAS:
Evidencia de la eficacia es muy baja, pero se recomienda: bajar
de peso, dejar alcohol y tabaco. Mejoran la calidad de vida y
disminuye los síntomas.
b) TEST AND TREAT:
• Pacientes con dispepsia no investigada
• Pacientes asintomáticos infectados.
 Erradicación de H. pylori reduce la incidencia de síntomas
dispépticos a largo plazo y el número de consultas y los costes
de tratamiento.
Prueba del aliento con urea marcada con 13C.
____________________________________________EPIGASTRALGIA -
DISPEPSIA
TRATAMIENTO:
c) TTO EMPÍRICO ANTI SECRETOR:
 80% mejora la clínica en pacientes con dispepsia no investigada
de manera rápida. Baja efectividad a largo plazo (1 año post
finalizar el tto casi el 100% recaen).
 De elección: IBP (frente anti H2 y antiácidos).
 Dosis estándar:
d) TTO INVASIVO:
Endoscopia inicial + tratamiento en función de los hallazgos
endoscópicos  altamente efectiva en el manejo de los pacientes
con dispepsia no investigada.
Condiciones óptimas: endoscopia precoz, con el paciente
sintomático, sin tratamiento previo con antisecretores que pueda
enmascarar el diagnóstico y asociada a la toma de biopsia para
evaluar la infección por H. pylori.
____________________________________________EPIGASTRALGIA -
DISPEPSIA
20 mg:
Omeprazol
Rabeprazol
Esomeprazol
30mg
Lansoprazol
40mg
Pantoprazol
RESUMEN TRATAMIENTO:
Primera línea:
El coste de la endoscopia inicial es mucho más alto que el de la
estrategia ‘‘test and treat’’  elección más coste-efectiva (y
más en zones con alta prevalencia de infección por H.pylori).
En los pacientes con dispepsia no investigada de <55 años y
sin síntomas ni signos de alarma se recomienda la estrategia
‘‘test and treat’’ como primera opción, por delante del
tratamiento antisecretor empírico o la endoscopia.
____________________________________________EPIGASTRALGIA -
DISPEPSIA
Endoscopia inicial  ‘‘test and
treat’’
ALGORITMO DISPEPSIA NO
INVESTIGADA:
____________________________________________EPIGASTRALGIA -
DISPEPSIA
DX HELICOBACTER PYLORI
• Suspender IBP 2 semanas antes de las pruebas (los antiácidos no
interfieren).
• Suspender tratamiento antibiótico 4 semanas antes.
Estudio histológico ligeramente más efectivo que el test del aliento
(más S y E, información metaplasias), si bien es más cara 
Recomendadas al mismo nivel.
Confirmar erradiación: test del aliento o histología.
____________________________________________EPIGASTRALGIA -
DISPEPSIA
INVASIVOS:
- Estudio histológico: H. pylori en las células gástricas con
tinción Giemsa.
- Test rápido de la ureasa: Bx tejido gástrico.
- Cultivo: baja sensibilidad pero útil para antibiograma. (no
generalizada).
TRATAMIENTO ERRADICADOR:
____________________________________________EPIGASTRALGIA -
DISPEPSIA
alternativasrescate
____________________________________________EPIGASTRALGIA -
DISPEPSIA
POST-TRATAMIENTO:
• 4 semanas post tratamiento: test del aliento (confirmar
erradicación).
• Si +  tratamiento erradicador de 2ª línea.
• Si – pero persiste sintomatología  ¿ERGE o dispepsia funcional?
 tratamiento sintomático.
 Úlcera duodenal: IBP solo durante tratamiento antibiótico.
 Úlcera gástrica: endoscopia con biopsia 4 semanas después
(descartar cáncer y confirmar erradicación H. pylori).
Si úlcera gástrica de gran tamaño (≥ 1 cm), tras acabar
tratamiento
erradicador, prolongar IBP 4-8 semanas.
____________________________________________EPIGASTRALGIA -
DISPEPSIA
DISPEPSIA FUNCIONAL:
 Diagnóstico de exclusión.
 Síntomas atribuïbles al tracto gastroduodenal donde no se han
identificado causas de carácter orgánico, sistémico o metabólico
subyacente que pudieran explicar la clínica del paciente
(analítica y endoscopia normales).
 Debe excluirse o eliminarse infección por H.Pylori.
 Síntomas inducidos por la comida (síndrome de distrés
posprandial) y predominio del dolor epigástrico (síndrome del
dolor epigástrico).
 Mecanismos fisiopatológicos: Alteraciones de la motilidad y
acomodación gástrica, enlentecimiento y/o aceleración del
vaciamiento gástrico, hipersensibilidad visceral gastroduodenal,
disregulación autonómica, ciertos polimorfismos genéticos,
infecciones digestivas previas y factores psicológicos como la
respuesta general al estrés...____________________________________________EPIGASTRALGIA -
DISPEPSIA
TRATAMIENTO DISPEPSIA
FUNCIONAL:
1. Medidas higiénico dietéticas: suspender tabaco y alcohol, bajar de peso.
2. Pacientes con dispepsia y endoscopia normal se recomienda descartar o
tratar la infección por H. pylori antes de establecer el diagnóstico de
dispepsia funcional.
3. No utilizar antiácidos ni gastroprotectores como tratamiento de primera
línea. Entre ellos, eficacia similar.
4. Procinéticos: baja evidencia. No más de 4 semanas (efectos
secundarios):
 Antidopaminérgica (domperidona, metoclopramida,
cleboprida,levosulpirida
 Agonistas serotoninérgicos 5HT4 (cinitrapida).
5. Fármacos antidepresivos y tratamiento psicológico: si fracaso del
tratamiento antisecretor y procinético  considerar el uso de
antidepresivos (no se recomienda el uso sistemático de intervenciones
____________________________________________EPIGASTRALGIA -
DISPEPSIA
 Dispepsia funcional con predominio de dolor epigástrico:
antisecretores (IBP).
 Dispepsia funcional con predominio de saciedad y plenitud
postprandial: procinéticos.
 Si no responden: IBP (si es necesario a dosis dobles) + procinético.
____________________________________________EPIGASTRALGIA -
DISPEPSIA
¡MUCHAS GRACIAS!
 Guía de práctica clínica sobre el manejo del paciente con
dispepsia. Actualización 2012. Elsevier.
 UpToDate:
 Approach to the adult with dyspepsia.
 Differential diagnosis of abdominal pain in adults.
____________________________________________EPIGASTRALGIA -
DISPEPSIA

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Enfermedad por Reflujo Gastroesofagico (ERGE) (GERD)
Enfermedad por Reflujo Gastroesofagico (ERGE) (GERD)Enfermedad por Reflujo Gastroesofagico (ERGE) (GERD)
Enfermedad por Reflujo Gastroesofagico (ERGE) (GERD)
Bryan Priego
 
Síndrome Nefrótico
Síndrome NefróticoSíndrome Nefrótico
Síndrome Nefrótico
Alejandro Paredes C.
 
Pancreatitis aguda
Pancreatitis aguda Pancreatitis aguda
Pancreatitis aguda
Carlos Pech Lugo
 
Abdomen agudo
Abdomen agudoAbdomen agudo
Abdomen agudo
Cirugias
 
Semiologia caso clinico de pielonefritis
Semiologia caso clinico de pielonefritisSemiologia caso clinico de pielonefritis
Semiologia caso clinico de pielonefritis
Dr.Marcelinho Correia
 
GUÍA 2018 COLANGITIS AGUDA
GUÍA 2018 COLANGITIS AGUDAGUÍA 2018 COLANGITIS AGUDA
GUÍA 2018 COLANGITIS AGUDA
Uci Grau
 
Obstruccion intestinal
Obstruccion intestinalObstruccion intestinal
Obstruccion intestinal
Andrey Martinez Pardo
 
Ulceras por estrés (Cushing y Curling)
Ulceras por estrés (Cushing y Curling)Ulceras por estrés (Cushing y Curling)
Ulceras por estrés (Cushing y Curling)
Nacho Acevedo
 
Encefalopatia Hepatica
Encefalopatia HepaticaEncefalopatia Hepatica
Encefalopatia Hepatica
Michael R. Fonseca
 
Obstruccion Intestinal
Obstruccion IntestinalObstruccion Intestinal
Obstruccion Intestinal
Edwin Daniel Maldonado Domínguez
 
Glomerulonefritis postestreptococica USP
Glomerulonefritis postestreptococica USPGlomerulonefritis postestreptococica USP
Glomerulonefritis postestreptococica USP
Albert Jose Gómez S
 
Hemorragia digestiva alta no varicosa
Hemorragia digestiva alta no varicosaHemorragia digestiva alta no varicosa
Hemorragia digestiva alta no varicosa
Hospital Guadix
 
Cirrosis hepática
Cirrosis hepáticaCirrosis hepática
Cirrosis hepática
Alejandro Paredes C.
 
Criterios apache ll
Criterios apache llCriterios apache ll
Líquidos y electrolitos en cirugía.
Líquidos y electrolitos en cirugía.Líquidos y electrolitos en cirugía.
Líquidos y electrolitos en cirugía.
Julián Zilli
 
ÚLCERA PÉPTICA. COMPLICACIONES
ÚLCERA PÉPTICA. COMPLICACIONESÚLCERA PÉPTICA. COMPLICACIONES
ÚLCERA PÉPTICA. COMPLICACIONES
jvallejoherrador
 
hemorragia digestiva baja
hemorragia digestiva bajahemorragia digestiva baja
hemorragia digestiva baja
Margie Rodas
 

La actualidad más candente (20)

Enfermedad por Reflujo Gastroesofagico (ERGE) (GERD)
Enfermedad por Reflujo Gastroesofagico (ERGE) (GERD)Enfermedad por Reflujo Gastroesofagico (ERGE) (GERD)
Enfermedad por Reflujo Gastroesofagico (ERGE) (GERD)
 
Síndrome Nefrótico
Síndrome NefróticoSíndrome Nefrótico
Síndrome Nefrótico
 
Pancreatitis aguda
Pancreatitis aguda Pancreatitis aguda
Pancreatitis aguda
 
Abdomen agudo
Abdomen agudoAbdomen agudo
Abdomen agudo
 
Semiologia caso clinico de pielonefritis
Semiologia caso clinico de pielonefritisSemiologia caso clinico de pielonefritis
Semiologia caso clinico de pielonefritis
 
Preguntas pancreatitis enarm
Preguntas pancreatitis enarmPreguntas pancreatitis enarm
Preguntas pancreatitis enarm
 
GUÍA 2018 COLANGITIS AGUDA
GUÍA 2018 COLANGITIS AGUDAGUÍA 2018 COLANGITIS AGUDA
GUÍA 2018 COLANGITIS AGUDA
 
Obstruccion intestinal
Obstruccion intestinalObstruccion intestinal
Obstruccion intestinal
 
Ulceras por estrés (Cushing y Curling)
Ulceras por estrés (Cushing y Curling)Ulceras por estrés (Cushing y Curling)
Ulceras por estrés (Cushing y Curling)
 
Encefalopatia Hepatica
Encefalopatia HepaticaEncefalopatia Hepatica
Encefalopatia Hepatica
 
Obstruccion Intestinal
Obstruccion IntestinalObstruccion Intestinal
Obstruccion Intestinal
 
Pancreatitis cronica
Pancreatitis cronicaPancreatitis cronica
Pancreatitis cronica
 
Glomerulonefritis postestreptococica USP
Glomerulonefritis postestreptococica USPGlomerulonefritis postestreptococica USP
Glomerulonefritis postestreptococica USP
 
Hemorragia digestiva alta no varicosa
Hemorragia digestiva alta no varicosaHemorragia digestiva alta no varicosa
Hemorragia digestiva alta no varicosa
 
Cirrosis hepática
Cirrosis hepáticaCirrosis hepática
Cirrosis hepática
 
Encefalopatía hepática
Encefalopatía hepáticaEncefalopatía hepática
Encefalopatía hepática
 
Criterios apache ll
Criterios apache llCriterios apache ll
Criterios apache ll
 
Líquidos y electrolitos en cirugía.
Líquidos y electrolitos en cirugía.Líquidos y electrolitos en cirugía.
Líquidos y electrolitos en cirugía.
 
ÚLCERA PÉPTICA. COMPLICACIONES
ÚLCERA PÉPTICA. COMPLICACIONESÚLCERA PÉPTICA. COMPLICACIONES
ÚLCERA PÉPTICA. COMPLICACIONES
 
hemorragia digestiva baja
hemorragia digestiva bajahemorragia digestiva baja
hemorragia digestiva baja
 

Destacado

Actitud escoliotica
Actitud escolioticaActitud escoliotica
Actitud escoliotica
SAMFYRE
 
Guía básica para la confección de una historia clínica
Guía básica para la confección de una historia clínicaGuía básica para la confección de una historia clínica
Guía básica para la confección de una historia clínicaGuty Gr
 
Dolor Lumbar en la infancia
Dolor Lumbar en la infanciaDolor Lumbar en la infancia
Dolor Lumbar en la infancia
SAMFYRE
 
Abordaje del paciente con edema de extremidades inferiores
Abordaje del paciente con edema de extremidades inferioresAbordaje del paciente con edema de extremidades inferiores
Abordaje del paciente con edema de extremidades inferiores
Dr. Hiram O. Martín D., M.Sc.
 
Historia clinica abdomen
Historia clinica abdomenHistoria clinica abdomen
Historia clinica abdomenFernando Arce
 
Dolor torácico
Dolor torácicoDolor torácico
Dolor torácico
Docencia Calvià
 

Destacado (6)

Actitud escoliotica
Actitud escolioticaActitud escoliotica
Actitud escoliotica
 
Guía básica para la confección de una historia clínica
Guía básica para la confección de una historia clínicaGuía básica para la confección de una historia clínica
Guía básica para la confección de una historia clínica
 
Dolor Lumbar en la infancia
Dolor Lumbar en la infanciaDolor Lumbar en la infancia
Dolor Lumbar en la infancia
 
Abordaje del paciente con edema de extremidades inferiores
Abordaje del paciente con edema de extremidades inferioresAbordaje del paciente con edema de extremidades inferiores
Abordaje del paciente con edema de extremidades inferiores
 
Historia clinica abdomen
Historia clinica abdomenHistoria clinica abdomen
Historia clinica abdomen
 
Dolor torácico
Dolor torácicoDolor torácico
Dolor torácico
 

Similar a Diagnostico diferencial epigastralgia

Dispepsia
DispepsiaDispepsia
Dispepsia
Marcela GZ.
 
015 b digestivo colangitis infecciosa rey
015 b digestivo colangitis infecciosa   rey015 b digestivo colangitis infecciosa   rey
015 b digestivo colangitis infecciosa rey
Grupos de Estudio de Medicina
 
Dispepsia en Atención Primaria
Dispepsia en Atención PrimariaDispepsia en Atención Primaria
Dispepsia en Atención Primaria
Azusalud Azuqueca
 
úLcera péptica e infección por helicobacter pylori
úLcera péptica e infección por helicobacter pyloriúLcera péptica e infección por helicobacter pylori
úLcera péptica e infección por helicobacter pyloriMercedes Calleja
 
GIST (TUMOR DEL ESTROMA GI) Y TBC ILEOCECAL
GIST (TUMOR DEL ESTROMA GI) Y TBC ILEOCECALGIST (TUMOR DEL ESTROMA GI) Y TBC ILEOCECAL
GIST (TUMOR DEL ESTROMA GI) Y TBC ILEOCECAL
Gonzalo Morel
 
11 . helicobacter-pylory.ppt introducían
11 . helicobacter-pylory.ppt introducían11 . helicobacter-pylory.ppt introducían
11 . helicobacter-pylory.ppt introducían
orlandolinaresvasque1
 
(2015-03-12) Patología digestiva alta en AP (PPT)
(2015-03-12) Patología digestiva alta en AP (PPT)(2015-03-12) Patología digestiva alta en AP (PPT)
(2015-03-12) Patología digestiva alta en AP (PPT)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Manejo de Pancreatitis Aguda. Dr Victor Raudales
Manejo de Pancreatitis Aguda. Dr Victor RaudalesManejo de Pancreatitis Aguda. Dr Victor Raudales
Manejo de Pancreatitis Aguda. Dr Victor Raudales
Dr. Victor Raudales Donaire
 
Choice examen de residencia
Choice examen de residenciaChoice examen de residencia
Choice examen de residencia
C Leonardo Díaz
 
Caso-P-A.pptx
Caso-P-A.pptxCaso-P-A.pptx
Caso-P-A.pptx
LindaSandovalFonseca1
 
Dispepsia.pdf
Dispepsia.pdfDispepsia.pdf
Dispepsia.pdf
AdriannyNuez1
 
Enfermedad inflamatoria intestinal
Enfermedad inflamatoria intestinalEnfermedad inflamatoria intestinal
Enfermedad inflamatoria intestinalaneronda
 
Sme intestino irritable
Sme intestino irritableSme intestino irritable
Sme intestino irritable
Lucila Lopez Berenguer
 
Colitis Ulcerativa Crónica, TRATAMIENTO Y DIAGNOSTICO
Colitis Ulcerativa Crónica, TRATAMIENTO Y DIAGNOSTICOColitis Ulcerativa Crónica, TRATAMIENTO Y DIAGNOSTICO
Colitis Ulcerativa Crónica, TRATAMIENTO Y DIAGNOSTICO
Francisco Javier Espitia Romero
 
Pancreatitis Aguda por Dr Bravo
Pancreatitis Aguda por Dr BravoPancreatitis Aguda por Dr Bravo
Pancreatitis Aguda por Dr Bravo
José Raúl Bravo Acosta
 
SISEMA DIGESTIVO PATOLOGIAS FRECUENTES..pdf
SISEMA DIGESTIVO PATOLOGIAS FRECUENTES..pdfSISEMA DIGESTIVO PATOLOGIAS FRECUENTES..pdf
SISEMA DIGESTIVO PATOLOGIAS FRECUENTES..pdf
PatriciaGuillenCabre
 
I Reunión EII Almería (Caso Álvaro Pérez) CU y Adalimumab
I Reunión EII Almería (Caso Álvaro Pérez) CU y AdalimumabI Reunión EII Almería (Caso Álvaro Pérez) CU y Adalimumab
I Reunión EII Almería (Caso Álvaro Pérez) CU y Adalimumab
Francisco Gallego
 
Caso clínico
Caso clínicoCaso clínico

Similar a Diagnostico diferencial epigastralgia (20)

Dispepsia
DispepsiaDispepsia
Dispepsia
 
015 b digestivo colangitis infecciosa rey
015 b digestivo colangitis infecciosa   rey015 b digestivo colangitis infecciosa   rey
015 b digestivo colangitis infecciosa rey
 
Dispepsia en Atención Primaria
Dispepsia en Atención PrimariaDispepsia en Atención Primaria
Dispepsia en Atención Primaria
 
úLcera péptica e infección por helicobacter pylori
úLcera péptica e infección por helicobacter pyloriúLcera péptica e infección por helicobacter pylori
úLcera péptica e infección por helicobacter pylori
 
GIST (TUMOR DEL ESTROMA GI) Y TBC ILEOCECAL
GIST (TUMOR DEL ESTROMA GI) Y TBC ILEOCECALGIST (TUMOR DEL ESTROMA GI) Y TBC ILEOCECAL
GIST (TUMOR DEL ESTROMA GI) Y TBC ILEOCECAL
 
11 . helicobacter-pylory.ppt introducían
11 . helicobacter-pylory.ppt introducían11 . helicobacter-pylory.ppt introducían
11 . helicobacter-pylory.ppt introducían
 
(2015-03-12) Patología digestiva alta en AP (PPT)
(2015-03-12) Patología digestiva alta en AP (PPT)(2015-03-12) Patología digestiva alta en AP (PPT)
(2015-03-12) Patología digestiva alta en AP (PPT)
 
Manejo de Pancreatitis Aguda. Dr Victor Raudales
Manejo de Pancreatitis Aguda. Dr Victor RaudalesManejo de Pancreatitis Aguda. Dr Victor Raudales
Manejo de Pancreatitis Aguda. Dr Victor Raudales
 
Choice examen de residencia
Choice examen de residenciaChoice examen de residencia
Choice examen de residencia
 
Caso-P-A.pptx
Caso-P-A.pptxCaso-P-A.pptx
Caso-P-A.pptx
 
Dispepsia.pdf
Dispepsia.pdfDispepsia.pdf
Dispepsia.pdf
 
Enfermedad inflamatoria intestinal
Enfermedad inflamatoria intestinalEnfermedad inflamatoria intestinal
Enfermedad inflamatoria intestinal
 
Pancreatitis 2
Pancreatitis 2Pancreatitis 2
Pancreatitis 2
 
Sme intestino irritable
Sme intestino irritableSme intestino irritable
Sme intestino irritable
 
Caso clinico digestivo
Caso clinico digestivoCaso clinico digestivo
Caso clinico digestivo
 
Colitis Ulcerativa Crónica, TRATAMIENTO Y DIAGNOSTICO
Colitis Ulcerativa Crónica, TRATAMIENTO Y DIAGNOSTICOColitis Ulcerativa Crónica, TRATAMIENTO Y DIAGNOSTICO
Colitis Ulcerativa Crónica, TRATAMIENTO Y DIAGNOSTICO
 
Pancreatitis Aguda por Dr Bravo
Pancreatitis Aguda por Dr BravoPancreatitis Aguda por Dr Bravo
Pancreatitis Aguda por Dr Bravo
 
SISEMA DIGESTIVO PATOLOGIAS FRECUENTES..pdf
SISEMA DIGESTIVO PATOLOGIAS FRECUENTES..pdfSISEMA DIGESTIVO PATOLOGIAS FRECUENTES..pdf
SISEMA DIGESTIVO PATOLOGIAS FRECUENTES..pdf
 
I Reunión EII Almería (Caso Álvaro Pérez) CU y Adalimumab
I Reunión EII Almería (Caso Álvaro Pérez) CU y AdalimumabI Reunión EII Almería (Caso Álvaro Pérez) CU y Adalimumab
I Reunión EII Almería (Caso Álvaro Pérez) CU y Adalimumab
 
Caso clínico
Caso clínicoCaso clínico
Caso clínico
 

Más de Docencia Calvià

Acne rosacea
Acne rosaceaAcne rosacea
Acne rosacea
Docencia Calvià
 
Lesiones premalignas de la cavidad oral nat
Lesiones premalignas de la cavidad oral natLesiones premalignas de la cavidad oral nat
Lesiones premalignas de la cavidad oral nat
Docencia Calvià
 
Osteoporosis
OsteoporosisOsteoporosis
Osteoporosis
Docencia Calvià
 
Deprescripcio
DeprescripcioDeprescripcio
Deprescripcio
Docencia Calvià
 
Diplopia
DiplopiaDiplopia
Deprescripcio
DeprescripcioDeprescripcio
Deprescripcio
Docencia Calvià
 
Infeccions tracte respiratori_maria_delgado
Infeccions tracte respiratori_maria_delgadoInfeccions tracte respiratori_maria_delgado
Infeccions tracte respiratori_maria_delgado
Docencia Calvià
 
Ansiedad generalizada
Ansiedad generalizadaAnsiedad generalizada
Ansiedad generalizada
Docencia Calvià
 
Crisis asma infantil
Crisis asma infantilCrisis asma infantil
Crisis asma infantil
Docencia Calvià
 
Sedacio gener 20
Sedacio gener 20Sedacio gener 20
Sedacio gener 20
Docencia Calvià
 
Dermatoscopia en Atención Primaria
Dermatoscopia en Atención PrimariaDermatoscopia en Atención Primaria
Dermatoscopia en Atención Primaria
Docencia Calvià
 
OSTEOPOROSIS ; qué hacer y cuando tratar.
OSTEOPOROSIS ; qué hacer y cuando tratar.OSTEOPOROSIS ; qué hacer y cuando tratar.
OSTEOPOROSIS ; qué hacer y cuando tratar.
Docencia Calvià
 
Hiperplasia benigna de próstata y STUI
Hiperplasia benigna de próstata y STUIHiperplasia benigna de próstata y STUI
Hiperplasia benigna de próstata y STUI
Docencia Calvià
 
URGENCIAS RELACIONADAS CON EL CONSUMO DE DROGAS DE DISEÑO Y SUSTANCIAS EMERGE...
URGENCIAS RELACIONADAS CON EL CONSUMO DE DROGAS DE DISEÑO Y SUSTANCIAS EMERGE...URGENCIAS RELACIONADAS CON EL CONSUMO DE DROGAS DE DISEÑO Y SUSTANCIAS EMERGE...
URGENCIAS RELACIONADAS CON EL CONSUMO DE DROGAS DE DISEÑO Y SUSTANCIAS EMERGE...
Docencia Calvià
 
Aftas orales
Aftas oralesAftas orales
Aftas orales
Docencia Calvià
 
Hiperuricemia y artritis gotosa
Hiperuricemia y artritis gotosaHiperuricemia y artritis gotosa
Hiperuricemia y artritis gotosa
Docencia Calvià
 
Mastitis
MastitisMastitis
Consultas cerradas por la tarde, ? Qué pasaba con nuestros pacientes?
Consultas cerradas por la tarde, ? Qué pasaba con nuestros pacientes?Consultas cerradas por la tarde, ? Qué pasaba con nuestros pacientes?
Consultas cerradas por la tarde, ? Qué pasaba con nuestros pacientes?
Docencia Calvià
 
Tratamiento farmacológico de la ICC con FE reducida
Tratamiento farmacológico de la ICC con FE reducida Tratamiento farmacológico de la ICC con FE reducida
Tratamiento farmacológico de la ICC con FE reducida
Docencia Calvià
 
Electroacupunctura en gonalgia
Electroacupunctura en gonalgiaElectroacupunctura en gonalgia
Electroacupunctura en gonalgia
Docencia Calvià
 

Más de Docencia Calvià (20)

Acne rosacea
Acne rosaceaAcne rosacea
Acne rosacea
 
Lesiones premalignas de la cavidad oral nat
Lesiones premalignas de la cavidad oral natLesiones premalignas de la cavidad oral nat
Lesiones premalignas de la cavidad oral nat
 
Osteoporosis
OsteoporosisOsteoporosis
Osteoporosis
 
Deprescripcio
DeprescripcioDeprescripcio
Deprescripcio
 
Diplopia
DiplopiaDiplopia
Diplopia
 
Deprescripcio
DeprescripcioDeprescripcio
Deprescripcio
 
Infeccions tracte respiratori_maria_delgado
Infeccions tracte respiratori_maria_delgadoInfeccions tracte respiratori_maria_delgado
Infeccions tracte respiratori_maria_delgado
 
Ansiedad generalizada
Ansiedad generalizadaAnsiedad generalizada
Ansiedad generalizada
 
Crisis asma infantil
Crisis asma infantilCrisis asma infantil
Crisis asma infantil
 
Sedacio gener 20
Sedacio gener 20Sedacio gener 20
Sedacio gener 20
 
Dermatoscopia en Atención Primaria
Dermatoscopia en Atención PrimariaDermatoscopia en Atención Primaria
Dermatoscopia en Atención Primaria
 
OSTEOPOROSIS ; qué hacer y cuando tratar.
OSTEOPOROSIS ; qué hacer y cuando tratar.OSTEOPOROSIS ; qué hacer y cuando tratar.
OSTEOPOROSIS ; qué hacer y cuando tratar.
 
Hiperplasia benigna de próstata y STUI
Hiperplasia benigna de próstata y STUIHiperplasia benigna de próstata y STUI
Hiperplasia benigna de próstata y STUI
 
URGENCIAS RELACIONADAS CON EL CONSUMO DE DROGAS DE DISEÑO Y SUSTANCIAS EMERGE...
URGENCIAS RELACIONADAS CON EL CONSUMO DE DROGAS DE DISEÑO Y SUSTANCIAS EMERGE...URGENCIAS RELACIONADAS CON EL CONSUMO DE DROGAS DE DISEÑO Y SUSTANCIAS EMERGE...
URGENCIAS RELACIONADAS CON EL CONSUMO DE DROGAS DE DISEÑO Y SUSTANCIAS EMERGE...
 
Aftas orales
Aftas oralesAftas orales
Aftas orales
 
Hiperuricemia y artritis gotosa
Hiperuricemia y artritis gotosaHiperuricemia y artritis gotosa
Hiperuricemia y artritis gotosa
 
Mastitis
MastitisMastitis
Mastitis
 
Consultas cerradas por la tarde, ? Qué pasaba con nuestros pacientes?
Consultas cerradas por la tarde, ? Qué pasaba con nuestros pacientes?Consultas cerradas por la tarde, ? Qué pasaba con nuestros pacientes?
Consultas cerradas por la tarde, ? Qué pasaba con nuestros pacientes?
 
Tratamiento farmacológico de la ICC con FE reducida
Tratamiento farmacológico de la ICC con FE reducida Tratamiento farmacológico de la ICC con FE reducida
Tratamiento farmacológico de la ICC con FE reducida
 
Electroacupunctura en gonalgia
Electroacupunctura en gonalgiaElectroacupunctura en gonalgia
Electroacupunctura en gonalgia
 

Último

Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Badalona Serveis Assistencials
 
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
TATIANA822331
 
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR  Profesional en Estadística VIH ColombiaTdR  Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
Te Cuidamos
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Sergio Murillo Corzo
 
Deformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los pDeformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los p
leslycandela
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
ANDYRAYPINTADOCHINCH
 
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdfSistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
OCANASCUELLARKENIADE
 
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSRConvocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
AndresOrtega681601
 
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontáneaLa Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
Javeriana Cali
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
ASAP Hidradenitis Supurativa Aseptica en atención primaira
ASAP Hidradenitis  Supurativa Aseptica en atención primairaASAP Hidradenitis  Supurativa Aseptica en atención primaira
ASAP Hidradenitis Supurativa Aseptica en atención primaira
Las Sesiones de San Blas
 
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH ColombiaTdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
Te Cuidamos
 
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
garrotamara01
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
Paul Agapow
 
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdfFABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
jeimypcy
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Diana I. Graterol R.
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
felipaaracely111
 
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
everybh
 
Ayurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completoAyurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completo
CindyCristinaHR
 

Último (20)

Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
 
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
 
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR  Profesional en Estadística VIH ColombiaTdR  Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
 
Deformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los pDeformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los p
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
 
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdfSistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
 
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSRConvocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
 
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontáneaLa Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
 
ASAP Hidradenitis Supurativa Aseptica en atención primaira
ASAP Hidradenitis  Supurativa Aseptica en atención primairaASAP Hidradenitis  Supurativa Aseptica en atención primaira
ASAP Hidradenitis Supurativa Aseptica en atención primaira
 
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH ColombiaTdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
 
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
 
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
 
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdfFABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
 
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
 
Ayurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completoAyurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completo
 

Diagnostico diferencial epigastralgia

  • 2. CASO CLÍNICO: MOTIVO DE CONSULTA: Dolor en epigastrio. ANTECEDENTES PERSONALES: Varón de 69 años de edad. Sin alergias conocidas a fármacos. Hábitos tóxicos: Exfumador. FRCV: DM tipo 2 controlada en Endocrinología, Dislipemia. TRATAMIENTO FARMACOLÓGICO HABITUAL: Insulina glargina (prolongada) 16 UI/24 H Sitagliptina 50mg/24h Dapagliflozina 10mg Rosuvastatina 20mg Omeprazol 20mg __________________________________________EPIGASTRALGIA - DISPEPSIA
  • 3. CASO CLÍNICO: ENFERMEDAD ACTUAL: Varón de 69 años de edad que acude por dolor abdominal intenso persistente (9/10) de unos 15 días de evolución acompañado de náuseas, que le despierta por las noches. Ha tomado Nolotil, sin notar clara mejoría. La sintomatología no tiene relación con las comidas, refiere tolerancia oral conservada. Hábito deposicional habitual estreñido, sin productos patológicos. Refiere que ha perdido 12 kg en los últimos 8 meses. Sigue controles en Endocrinología por mal control de glucemias desde hace unos 6 meses. Niega dolor torácico, disnea u otra sintomatología acompañante. EXPLORACIÓN FÍSICA: TA:130/84mmHg FC:105lpm Tª:35ºC Estado general: Delgadez importante. Coloración e hidratación normal. Abdomen: Blando y depresible sin megalias. Peristaltismo conservado. Dolor en epigastrio e hipocondrio izquierdo, con defensa. __________________________________________EPIGASTRALGIA - DISPEPSIA
  • 4. CASO CLÍNICO: PRUEBAS COMPLEMENTARIAS: Rx abdomen: Sin alteraciones significativas. Rx tórax: Sin alteraciones significativas. ECG: ritmo sinusal a 85 lpm, eje 30º, PR 160ms, QRS estrecho, elevación del punto J en V3 y V4, ondas T picudas asimétricas en V3. (sin previos para comparar). Analítica: hemograma, bioquímica, perfil digestivo y marcadores miocárdicos normales. __________________________________________EPIGASTRALGIA - DISPEPSIA
  • 5. CASO CLÍNICO: PRUEBAS COMPLEMENTARIAS: ECO abdominopélvica:  Hígado: múltiples nódulos compatibles con metástasis.  Páncreas: gran masa en cola de unos 4cm (difícil de medir con exactitud) que invade/trombosa vena esplénica y engloba tronco celíaco. Ingreso en Digestivo. Neoplasia pancreática con imágenes en hígado sugestivas de metástasis. Marcadores tumorales: CA 19.9: 11,84 U/mL (normal). TC: Neoformación en el cuerpo del páncreas. Estadio radiológico T4N1 (infiltra el tronco celiaco y la AMS). Metástasis hepáticas. Actualmente en tratamiento con quimioterapia. __________________________________________EPIGASTRALGIA - DISPEPSIA
  • 7. DIAGNÓSTICO DIFERENCIAL EPIGASTRALGIA:  Úlcera péptica  RGE, Hernia de hiato  Gastritis (AINES, alcohol, estrés, H. pylori)  Cáncer gástrico  Patología biliar (litiasis, colecistitis…)  Pancreatitis aguda o cáncer pancreático.  IAM, Pericarditis  Ruptura aneurisma aórtico  Esófago (desgarro, cáncer, esofagitis)  Pleuritis o patología pulmonar hemitórax inferior: neumonía, infarto pulmonar. __________________________________________EPIGASTRALGIA - DISPEPSIA
  • 8. HISTORIA CLÍNICA DOLOR EPIGÁSTRICO:  Localización.  Irradiación.  Factores que empeoran o mejoran los síntomas (comida, antiácidos, defecación…)  Sintomatología asociada: fiebre, náuseas, vómitos, pirosis, diarrea, ictericia, hematoquecia, síndrome constitucional…  Antecedentes patológicos; sobretodo cirugía abdominal previa y FRCV.  Antecedentes familiares de enfermedades intestinales.  Hábito alcohólico.  Fármacos; paracetamol, AAS y AINE. __________________________________________EPIGASTRALGIA - DISPEPSIA
  • 9. DISPEPSIA: Dolor o molestia crónica en hemiabdomen superior que se asocia o no a sensación de plenitud, saciedad temprana, distensión, eructos, náuseas y vómitos. Criterios de Roma III: ‘‘Síntoma o conjunto de síntomas que la mayoría de médicos considera que tienen su origen en la región gastroduodenal, siendo estos síntomas la pesadez posprandial, saciedad precoz, dolor y ardor epigástrico’’. __________________________________________EPIGASTRALGIA - DISPEPSIA Epigastralgia Dispepsia.
  • 10. PREVALENCIA Y GENERALIDADES:  Motivo de consulta común, elevada prevalencia con consumo importante de recursos e impacto sobre la calidad de vida. Similar entre sexos.  39% de la población ha presentado síntomas dispépticos alguna vez en su vida (24%, en los últimos 6 meses).  60% de la dispepsia: Dispepsia funcional. (relacionada con estrés y ansiedad).  Prevalencia hallazgos en la endoscopia (+ en 45% de los pacientes remitidos por dispepsia desde AP): 13 % esofagitis, 8% ulcera péptica.  Alto porcentaje de pacientes que se automedican y no consultan.  H. pylori y nivel socioeconómico bajo: factores asociados a mas consultas por dispepsia.  Tabaco, alcohol y edad no son factores de riesgo asociados.  Fármacos: causa frecuente de dispepsia (especialmente los AINEs).____________________________________________EPIGASTRALGIA - DISPEPSIA
  • 12. FACTORES DE RIESGO PARA LA ÚLCERA PÉPTICA:  AINE o AAS  Historia de úlcera péptica.  Edad > 60 años.  Anti-coagulantes o corticosteroides.  Factores de riesgo controvertidos: el uso concomitante de clopidogrel y de los inhibidores selectivos de la recaptación de la serotonina.  Infección por H. pylori se asocia estrechamente con la úlcera duodenal y gástrica. • H. pylori +  10%-20% úlcera péptica en algún momento de su vida. • Respuesta individual a la infección por H. pylori: diferencias genéticas de los individuos, virulencia del propio microorganismo y factores ambientales. ____________________________________________EPIGASTRALGIA - DISPEPSIA
  • 13. DIAGNÓSTICO:  La mayoría de casos de dispepsia no tienen significado patológico.  HC detallada: • Estilos de vida (tabaquismo, ingesta de alcohol, ejercicio físico). • Toma de fármacos, sobre todo AINE y/o inhibidores de la bomba de protones (IBP) • Antecedentes personales: exploraciones complementarias, tratamiento de la úlcera péptica o de cirugía gástrica o la existencia de un diagnóstico previo de infección por H. pylori.  DD dolor epigastrio.  DD SII: relación con las deposiciones.  Manifestaciones extraintestinales: celiaquía, enf. AI, retraso crecimiento, osteoporosis, ferropenia, infertilidad.  EF: generalmente poca información. Si signos de alarma como megalias, masa abdominal, palidez, ascitis…  profundizar en el estudio.  Dispepsia: • Pirosis retrosternal y regurgitación predominante: ERGE. • Epigastralgia posprandial tardía que cede con alimentos o antiácidos y/o que despierta al paciente de madrugada: úlcera péptica.  DD difícil entre las 3 entidades de dispepsia: ERGE, la úlcera péptica y la dispepsia funcional. Además pueden coexistir. ____________________________________________EPIGASTRALGIA - DISPEPSIA
  • 14. DIAGNÓSTICO-TERAPÉUTICA: Importante decidir según signos de alarma qué pacientes son tributarios de endoscopia precoz y en cuales se puede adoptar la estrategia “test and treat”. Síntomas y signos de alarma en paciente con dispepsia no investigada: ____________________________________________EPIGASTRALGIA - DISPEPSIA  Perdida de peso significativa no intencionada.  Vómitos intensos y recurrentes.  Disfagia.  Odinofagia.  Signos de sangrado digestivo (anemia, hematemesis, melenas).  Masa abdominal palpable.  Ictericia.  Adenopatías.  Historia personal o familiar cáncer gástrico.  Mala respuesta al tratamiento inicial.  > 55 años de edad.
  • 15. TRATAMIENTO: a) MEDIDAS HIGIÉNICO-DIETÉTICAS: Evidencia de la eficacia es muy baja, pero se recomienda: bajar de peso, dejar alcohol y tabaco. Mejoran la calidad de vida y disminuye los síntomas. b) TEST AND TREAT: • Pacientes con dispepsia no investigada • Pacientes asintomáticos infectados.  Erradicación de H. pylori reduce la incidencia de síntomas dispépticos a largo plazo y el número de consultas y los costes de tratamiento. Prueba del aliento con urea marcada con 13C. ____________________________________________EPIGASTRALGIA - DISPEPSIA
  • 16. TRATAMIENTO: c) TTO EMPÍRICO ANTI SECRETOR:  80% mejora la clínica en pacientes con dispepsia no investigada de manera rápida. Baja efectividad a largo plazo (1 año post finalizar el tto casi el 100% recaen).  De elección: IBP (frente anti H2 y antiácidos).  Dosis estándar: d) TTO INVASIVO: Endoscopia inicial + tratamiento en función de los hallazgos endoscópicos  altamente efectiva en el manejo de los pacientes con dispepsia no investigada. Condiciones óptimas: endoscopia precoz, con el paciente sintomático, sin tratamiento previo con antisecretores que pueda enmascarar el diagnóstico y asociada a la toma de biopsia para evaluar la infección por H. pylori. ____________________________________________EPIGASTRALGIA - DISPEPSIA 20 mg: Omeprazol Rabeprazol Esomeprazol 30mg Lansoprazol 40mg Pantoprazol
  • 17. RESUMEN TRATAMIENTO: Primera línea: El coste de la endoscopia inicial es mucho más alto que el de la estrategia ‘‘test and treat’’  elección más coste-efectiva (y más en zones con alta prevalencia de infección por H.pylori). En los pacientes con dispepsia no investigada de <55 años y sin síntomas ni signos de alarma se recomienda la estrategia ‘‘test and treat’’ como primera opción, por delante del tratamiento antisecretor empírico o la endoscopia. ____________________________________________EPIGASTRALGIA - DISPEPSIA Endoscopia inicial  ‘‘test and treat’’
  • 19. DX HELICOBACTER PYLORI • Suspender IBP 2 semanas antes de las pruebas (los antiácidos no interfieren). • Suspender tratamiento antibiótico 4 semanas antes. Estudio histológico ligeramente más efectivo que el test del aliento (más S y E, información metaplasias), si bien es más cara  Recomendadas al mismo nivel. Confirmar erradiación: test del aliento o histología. ____________________________________________EPIGASTRALGIA - DISPEPSIA INVASIVOS: - Estudio histológico: H. pylori en las células gástricas con tinción Giemsa. - Test rápido de la ureasa: Bx tejido gástrico. - Cultivo: baja sensibilidad pero útil para antibiograma. (no generalizada).
  • 22. POST-TRATAMIENTO: • 4 semanas post tratamiento: test del aliento (confirmar erradicación). • Si +  tratamiento erradicador de 2ª línea. • Si – pero persiste sintomatología  ¿ERGE o dispepsia funcional?  tratamiento sintomático.  Úlcera duodenal: IBP solo durante tratamiento antibiótico.  Úlcera gástrica: endoscopia con biopsia 4 semanas después (descartar cáncer y confirmar erradicación H. pylori). Si úlcera gástrica de gran tamaño (≥ 1 cm), tras acabar tratamiento erradicador, prolongar IBP 4-8 semanas. ____________________________________________EPIGASTRALGIA - DISPEPSIA
  • 23. DISPEPSIA FUNCIONAL:  Diagnóstico de exclusión.  Síntomas atribuïbles al tracto gastroduodenal donde no se han identificado causas de carácter orgánico, sistémico o metabólico subyacente que pudieran explicar la clínica del paciente (analítica y endoscopia normales).  Debe excluirse o eliminarse infección por H.Pylori.  Síntomas inducidos por la comida (síndrome de distrés posprandial) y predominio del dolor epigástrico (síndrome del dolor epigástrico).  Mecanismos fisiopatológicos: Alteraciones de la motilidad y acomodación gástrica, enlentecimiento y/o aceleración del vaciamiento gástrico, hipersensibilidad visceral gastroduodenal, disregulación autonómica, ciertos polimorfismos genéticos, infecciones digestivas previas y factores psicológicos como la respuesta general al estrés...____________________________________________EPIGASTRALGIA - DISPEPSIA
  • 24. TRATAMIENTO DISPEPSIA FUNCIONAL: 1. Medidas higiénico dietéticas: suspender tabaco y alcohol, bajar de peso. 2. Pacientes con dispepsia y endoscopia normal se recomienda descartar o tratar la infección por H. pylori antes de establecer el diagnóstico de dispepsia funcional. 3. No utilizar antiácidos ni gastroprotectores como tratamiento de primera línea. Entre ellos, eficacia similar. 4. Procinéticos: baja evidencia. No más de 4 semanas (efectos secundarios):  Antidopaminérgica (domperidona, metoclopramida, cleboprida,levosulpirida  Agonistas serotoninérgicos 5HT4 (cinitrapida). 5. Fármacos antidepresivos y tratamiento psicológico: si fracaso del tratamiento antisecretor y procinético  considerar el uso de antidepresivos (no se recomienda el uso sistemático de intervenciones ____________________________________________EPIGASTRALGIA - DISPEPSIA  Dispepsia funcional con predominio de dolor epigástrico: antisecretores (IBP).  Dispepsia funcional con predominio de saciedad y plenitud postprandial: procinéticos.  Si no responden: IBP (si es necesario a dosis dobles) + procinético.
  • 26. ¡MUCHAS GRACIAS!  Guía de práctica clínica sobre el manejo del paciente con dispepsia. Actualización 2012. Elsevier.  UpToDate:  Approach to the adult with dyspepsia.  Differential diagnosis of abdominal pain in adults. ____________________________________________EPIGASTRALGIA - DISPEPSIA

Notas del editor

  1. Ejemplos: irradiación en cinturón  pancreatitis.
  2. Muy difícil saberlo en números absolutos porque los criterios dx no están claros,
  3. TEST RAPIDO UREASA: medio rico en urea con marcador de pH: se introduce una bx de tejido gástrico: si hay H pylori, al tener ureasa que hidroliza la urea  aumento del pH. en ayunas, se administra ácido cítrico, lo que mejora la fiabilidad de la prueba al estimular la actividad reasa de H. pylori, inhibiendo la de otras bacterias.se administra urea marcada con 13C, un isótopo no radioactivo. Si el estómago está infectado, H. pylori degrada la urea en amonio y CO2, que pasa a la sangre y posteriormente se elimina a través de la respiración. El incremento de la cantidad de 13C en el aire espirado tras la ingesta de la urea marcada permite el diagnóstico de la infección. Test diagnóstico no invasivo más fiable, con una sensibilidad y especificidad similares o superiores a las del estudio histológico de la biopsia (> 95%)
  4. La cláisca: pero esta en descenso. 80% eficacia según estudios. Si baja R a claritromicina (<20%), en España 12%, se recomienda triple terapia. 1ª elección terapia triple clásica. Si alta R a claritro  caudruple con bismuto o concomitante. Cuadruple concomitante mas fácil de explican que cuádruple secuencial.
  5. Muy pocos estudios a nivel de terapéutica. Muy importante la relación medico paciente. La respuesta a placebo es muy elevada.