SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 37
LECTURA CRÍTICA DE
ARTÍCULOS Y GUÍAS DE
  PRÁCTICA CLÍNICA

                         Juan V Quintana Cerezal
                               .
                               Médico de familia
           Técnico de la UD de MFyC de Alicante
                      juanvquintana@gmail.com
                   www.udalicante.blogspot.com
Horario
    16-16.30: Introducción
    16.30-17.30: método CASPe, método CONSORT
    17.30-18: niveles de evidencia
    18-19.30: localizar GPC, método AGREE II




juanvquintana@gmail.com
                                                 2
Objetivos
 Conocer y manejar las principales herramientas para leer
  sistemáticamente cualquier trabajo de investigación y
  guía de práctica clínica.
 Familiarizarse con las clasificaciones de los niveles de
  evidencia.
 Conocer y utilizar las distintas páginas de búsqueda y
  recopilación de guías de práctica clínica.
Lectura crítica:
      Descubrir si el método y los resultados son
        válidos para producir información útil
Rafael Bravo. 2009
Imagen: http://www.tarotida.com
Rafael Bravo. 2009
Algo de estadística
Intervalo de confianza
Rango dentro del cual está el valor real.
A más corto, mayor certeza.




Ver más en:
http://www.slideshare.net/jgdedios/anlisis-crtico-de-un-ensayo-clinico
http://www.seh-lelha.org/oddsratio.htm
http://www.seh-lelha.org/nnt.htm
                                                                         6
Algo de estadística
Análisis por intención de tratar
Se analizan todos los pacientes como
  pertenecientes al grupo asignado, aunque se
  hayan perdido (abandono, fallecimiento…)




                                                7
Algo de estadística

Riesgo Relativo. RR
Cuánto es más probable que ocurra un suceso en
  un grupo frente a otro.


Odds Ratio. OR
Veces que ocurre un suceso en un grupo frente a
  cuántas no ocurre.

                                                  8
Algo de estadística
Número Necesario a
 Tratar. NNT
Nº de pacientes que es
  necesario tratar con el
  tratamiento experimental
  en lugar de con el
  control, para prevenir un
  suceso.

 Ver más en:
 http://www.slideshare.net/jgdedios/anlisis-crtico-de-un-ensayo-clinico
 http://www.seh-lelha.org/oddsratio.htm
 http://www.seh-lelha.org/nnt.htm
                                                                          9
Red CASPe
Entra en http://www.redcaspe.org/
 Los formularios de evaluación crítica están en
   Materiales CASPe
 Entre otras, ahí dispones de diferentes plantillas para
  lectura crítica, en función del tipo de estudio que desees
  evaluar: cualitativos, revisiones sistemáticas, casos y
  controles…
Método CONSORT
Lista de comprobación
Ejercicio
 6 grupos
 Revisar con el método CONSORT
   Un ensayo clínico
Definiciones

     Calidad de la evidencia : hasta qué punto podemos
        confiar en que el estimador del efecto es correcto.

     Fuerza de una recomendación : hasta qué punto
        podemos confiar en que poner en práctica una
        recomendación conllevará más beneficios que riesgos.




udalicante@gva.es   udalicante.blogspot.com
                                                               16
Niveles de evidencia
    Niveles de evidencia - Graduación de los diseños de estudio
    Canadian Task Force on Preventive Health Care (CTFPHC)

    I     Evidencia a partir de ensayos clínicos aleatorizados
     II-1 Evidencia a partir de ensayos clínicos sin aleatorización
     II-2 Evidencia a partir de estudios de cohortes y casos y controles,
      preferiblemente realizados por más de un centro o grupo de
      investigación.
     II-3 Evidencia a partir de comparaciones en el tiempo o entre sitios,
      con o sin la intervención; podrían incluirse resultados espectaculares
      provenientes de estudios no aleatorizados
     III Opinión de expertos, basados en la experiencia clínica; estudios
      descriptivos o informes de comités de expertos




udalicante@gva.es   udalicante.blogspot.com
                                                                             17
Grados de recomendación
    Grados de recomendación para las intervenciones
      específicas de prevención
    Canadian Task Force on Preventive Health Care
      (CTFPHC)
     A        Existe buena evidencia para recomendar la intervención clínica de
        prevención
       B      Existe moderada evidencia para recomendar la intervención clínica
        de prevención
       C      La evidencia disponible es conflictiva y no permite hacer recomendaciones
        a favor o en contra de la intervención clínica preventiva; sin embargo, otros
        factores podrían influenciar en la decisión.
       D      Existe moderada evidencia para recomendar en contra de la
        intervención clínica de prevención
       E      Existe buena evidencia para recomendar en contra la intervención
        clínica de prevención
       I      Existe evidencia insuficiente (en cantidad y en cualidad) para hacer
        una recomendación; sin embargo, otros factores podrían influenciar en la
        decisión.


udalicante@gva.es   udalicante.blogspot.com
                                                                                      18
Niveles de evidencia
    Niveles de evidencia para estudios de intervención
    NICE (Adaptado de SIGN)
     1++       Metaanálisis de gran calidad , revisiones sistemáticas de ensayos clínicos
        aleatorizados o ensayos clínicos aleatorizados con muy bajo riesgo de sesgos .
       1+      Metaanálisis de gran calidad , revisiones sistemáticas de ensayos clínicos aleatorizados
        o ensayos clínicos aleatorizados con bajo riesgo de sesgos .
       1-      Metaanálisis de gran calidad , revisiones sistemáticas de ensayos clínicos aleatorizados
        o ensayos clínicos aleatorizados con alto riesgo de sesgos* .
       2++ Revisiones sistemáticas de alta calidad de estudios de cohortes o de casos-controles ,
        o estudios de cohortes o de casos-controles de alta calidad, con muy bajo riesgo de confusión,
        sesgos o azar y una alta probabilidad de que la relación sea causal.
       2+      Estudios de cohortes o de casos-controles bien realizados, con bajo riesgo de confusión,
        sesgos o azar y una moderada probabilidad de que la relación sea  causal.
       2-      Estudios de cohortes o de casos y controles con alto riesgo de sesgo*
       3       Estudios no analíticos , como informe de casos y series de casos
       4       Opinión de expertos
       * Los estudios con un nivel de evidencia ‘–‘ no deberían utilizarse como base para elaborar una
        recomendación



udalicante@gva.es   udalicante.blogspot.com
                                                                                                      19
Grados de recomendación
                   - Al menos un meta-análisis, o un ensayo clínico aleatorio categorizados como 1++, que sea
A NICE 1++         directamente aplicable a la población diana, o - Una revisión sistemática o un ensayo clínico
                   aleatorio o un volumen de evidencia con estudios categorizados como 1+, que sea directamente
        1+         aplicable a la población diana y demuestre consistencia de los resultados- Evidencia a partir de la
                   apreciación de NICE 


B       2++        Un volumen de evidencia que incluya estudios calificados de 2++, que sean directamente
                   aplicables a la población objeto y que demuestren  globalmente consistencia de los resultados,

        extr1++,   Extrapolación de estudios calificados como 1++ o 1+.
        1+

C       2+         - Un volumen de evidencia que incluya estudios calificados de 2+, que sean directamente
                   aplicables a la población objeto y que demuestren  globalmente consistencia de los resultados, o
                   - Extrapolación de estudios calificados como 2++.
        extr2++

D       3, 4       - Evidencia nivel 3 o 4, o- Extrapolación de estudios calificados como 2+ o- Consenso formal


        Extr2+

        consenso

D       Consenso   Un buen punto de práctica (BPP) es una recomendación para la mejor práctica basado en la
                   experiencia del grupo que elabora la guía
(BPP)

IP                 Recomendación a partir del manual para procedimientos de intervención de NICE  

                                                                                                              20
Otras clasificaciones
 U.S. Preventive Services Task Force
    De las más usadas. Similar a la canadiense
   Buena/moderada/insuficiente A/B/C/D/I
 Agency for Healthcare Research and Quality
  (AHRQ)
   Ia/Ib/IIa/IIb/III/IV
 Centre for Evidence-Based Medicine, Oxford
   1 a/1b/1c/2 a/2b/2c/3 a/3b/4
 Scottish Intercollegiate Guidelines Network,
  SIGN
    Similar a la NICE
Ejemplo de formulación de recomendación



                                    Resumen de la evidencia
2+    La realización de ejercicio físico de forma regular reduce el riesgo de enfermedad coronaria y
      cerebrovascular (100;103). Una mejor condición física global, asociada a una mayor intensidad del
      ejercicio disminuye el riesgo de muerte (101), de forma independiente del grado de obesidad (99).

1+    Los programas de ejercicio físico de intensidad aeróbica y anaeróbica son eficaces en la mejora del
      control glucémico (reducciones de HbA1c de 0,6%) y pueden mejorar la respuesta a insulina y los
      niveles de TG (97;98).
1++   En pacientes con DM tipo 2, motivados y sin complicaciones avanzadas, la combinación de ejercicio
      de intensidad aeróbica y anaeróbica es superior a cada una de las modalidades por separado en
      cuanto a la mejora del control glucémico (98).
1+    La mayoría de las intervenciones incluyen tres sesiones por semana en días no consecutivos, el
      ejercicio se realiza de forma supervisada y es progresivo (97;98).
                                          Recomendación
A     En pacientes con DM tipo 2, se recomienda la realización de ejercicio físico regular y continuado, de
      intensidad aeróbica o anaeróbica o preferiblemente la combinación de ambos. La frecuencia
      recomendada es de tres sesiones semanales en días alternos, progresivas en duración e intensidad y
      preferiblemente supervisado.
Calidad de la evidencia entre
                                                    los estudios para cada variable
                                 Resumen de         Tipo de estudio
  Escenario                       resultados:    RESTAR                  SUMAR
  Pregunta                         variables     • Limitaciones
                                                   metodológicas
                                                                         • Asociación fuerte
                                                                         • Dosis respuesta
                                                 • Inconsistencia        • Factores confusores
                                                 • Evidencia indirecta     reducen el efecto
                                                 • Datos escasos o
                                                   imprecisos            Calidad: alta, moderada,
      Importancia relativa                       • Alta probabilidad     baja, muy baja
                                                  sesgo de información
   para la toma de decisiones :
   • poco importante (1-3)
   • importante pero no clave (4 y 6 )
   • clave (7-9)

     Calidad global de la evidencia: alta, moderada, baja, muy baja

           BALANCE
• Beneficios netos                              Recomendaciones
• Beneficios con aceptación de                  • Fuerte a favor
  riesgos                                       • Débil a favor
• Beneficios inciertos con
                                                • Fuerte en contra
 aceptación de riesgos
                                                • Débil en contra
• Ausencia de beneficios netos
IMPORTANCIA DE LAS VARIABLES DE
            RESULTADO
 MORTALIDAD.
                              CLAVE para
                              la toma de
 FRACASO DEL TTO
                              decisiones
 EFECTOS ADVERSOS

 CALIDAD DE VIDA
                             Importante,
 DURACIÓN DE LA             pero no clave
  ESTANCIA
  HOSPITALARIA

 GASOMETRIA                 No
  ARTERIAL                   importantes
                             para los
 FEV1                       pacientes
Criterios GRADE para valorar la calidad de la
                   evidencia para cada variable de resultado clave
Calidad de     Diseño de             Disminuir si                                Aumentar si
    la        estudio
evidencia

Alta (4)     ECA               limitación de la calidad del   Asociación:
                              estudio                         -evidencia de  una fuerte asociación: RR > 2 ó < 0,5
Moderada                      -Importante (-1)                basado en estudios observacionales sin factores de
                              -muy importante (-2)            confusión (+1).
Baja         Observacional                                    -Evidencia de una muy fuerte asociación RR > 5 ó <
                              Inconsistencia -importante      0,2 basada en evidencia sin posibilidad de sesgos
Muy          Cualquier otra   (-1)                            (+2)
baja(1)      evidencia
                              Evidencia directa               Gradiente dosis respuesta (+1)
                              -Alguna incertidumbre (-1)
                              -gran incertidumbre (-2)        Todos los posibles factores confusores podrían haber
                                                              reducido  el efecto observado (+1)
                              Datos escasos o imprecisos
                              (-1)

                              Alta probabilidad de sesgo
                              de notificación (-1)




                                                                                                               26
Ejemplo de formulación de recomendación con GRADE




comienda la introducción precoz del tratamiento con
en el asma leve persistente, tanto en niños como en adultos

mendación fuerte, calidad de la evidencia científica alta).
Cómo localizar GPC




Basada en Haynes RB, ACP J Club 2006;145(3):A8
http://www.serviciofarmaciamanchacentro.es/index.php?option=com_content&view=article&id=232&Itemid=275
Cómo localizar GPC
Elaboradores




Compiladores




Buscadores



                      Clinical Queries
Uso de GuíaSalud




udalicante@gva.es   udalicante.blogspot.com
                                               30
Cómo evaluar una GPC.
                      AGREE II
     23 ítems agrupados en 6 dominios
         Alcances y objetivo (3 ítems)
         Participación de los implicados (4)
         Rigor en la elaboración (7)
         Claridad (3)
         Aplicabilidad (4)
         Independencia (2)

     Puntuación de 1 a 7
     1 hora y media para su valoración total

     A más evaluadores (mínimo 4), mejores resultados de fiabilidad.

udalicante@gva.es   udalicante.blogspot.com
                                                                        31
 Dominio 1. Alcance y objetivo
   1. El(los) objetivo(s) general(es) de la guía está(n) específicamente
     descrito(s).
    2. El(los) aspecto(s) de salud cubierto(s) por la guía está(n)
     específicamente descrito(s).
    3. La población (pacientes, público, etc.) a la cual se pretende
     aplicar la guía está específicamente descrita.

 Dominio 2. Participación de los implicados
   4. El grupo que desarrolla la guía incluye individuos de todos los
     grupos profesionales relevantes.
    5. Se han tenido en cuenta los puntos de vista y preferencias de la
     población diana (pacientes,público, etc.).
    6. Los usuarios diana de la guía están claramente definidos.
 Dominio 3. Rigor en la elaboración
   7. Se han utilizado métodos sistemáticos para la búsqueda de la
     evidencia.
    8. Los criterios para seleccionar la evidencia se describen con
     claridad.
    9. Las fortalezas y limitaciones del conjunto de la evidencia están
     claramente descritas.
    10. Los métodos utilizados para formular las recomendaciones
     están claramente descritos.
    11. Al formular las recomendaciones han sido considerados los
     beneficios en salud, los efectos secundarios y los riesgos.
    12. Hay una relación explícita entre cada una de las
     recomendaciones y las evidencias en las que se basan.
    13. La guía ha sido revisada por expertos externos antes de su
     publicación.
    14. Se incluye un procedimiento para actualizar la guía.
 Dominio 4. Claridad
   15. Las recomendaciones son específicas y no son ambiguas.
   16. Las distintas opciones para el manejo de la enfermedad o
     condición de salud se presentan claramente.
    17. Las recomendaciones clave son fácilmente identificables.
 Dominio 5. Aplicabilidad
   18. La guía describe factores facilitadores y barreras para su
     aplicación.
    19. La guía proporciona consejo y/o herramientas sobre cómo las
     recomendaciones pueden ser llevadas a la práctica.
    20. Se han considerado las posibles implicaciones de la aplicación
     de las recomendaciones sobre los recursos.
    21. La guía ofrece criterios para monitorización y/o auditoria.
 Dominio 6. Independencia
   22. Los puntos de vista de la entidad financiadora no han influido
     en el contenido de la guía.
    23. Se han registrado y abordado los conflictos de intereses de los
     miembros del grupo elaborador de la guía.
 no hay puntuaciones mínimas que diferencien entre guías
        de alta y baja calidad. A criterio del usuario y del
        contexto
udalicante@gva.es   udalicante.blogspot.com
                                                               35
(Práctica)
     Evaluar por grupos (1 guía/2grupos) el área de Rigor en
        la elaboración de la GPC:


         EPOC 2010
         Lumbalgia 2007
         Diabetes gedaps2011




udalicante@gva.es   udalicante.blogspot.com
                                                                36
Para llevar a casa

     RR, OR, NNT
     CASPe. Herramientas para lectura crítica de artículos
     CONSORT. Lista de comprobación para ensayos clínicos
        y otros
     Niveles de evidencia. Sistema GRADE.
     GuíaSalud, Pubmed-ClinicalQueries y Tripdatabase.
        Localización de guías.
     Método AGREE II

udalicante@gva.es   udalicante.blogspot.com
                                                              37

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Revision Sistematica
Revision SistematicaRevision Sistematica
Revision Sistematicamdelaov
 
Pregunta pico y booleanos
Pregunta pico y booleanosPregunta pico y booleanos
Pregunta pico y booleanosEly. van morc
 
NORMAS DE VANCOUVER
NORMAS DE VANCOUVERNORMAS DE VANCOUVER
NORMAS DE VANCOUVERnefra
 
Auditoria medica modulo 1
Auditoria medica modulo 1Auditoria medica modulo 1
Auditoria medica modulo 1CECY50
 
Cómo evaluar una Guia de Practica Clinica
Cómo evaluar una Guia de Practica ClinicaCómo evaluar una Guia de Practica Clinica
Cómo evaluar una Guia de Practica ClinicaJavier González de Dios
 
Guia para elaborar una pregunta PICO
Guia para elaborar una pregunta PICOGuia para elaborar una pregunta PICO
Guia para elaborar una pregunta PICODIF
 
medicina basada evidencia
medicina basada evidenciamedicina basada evidencia
medicina basada evidenciaErik Gonzales
 
Revisiones sistematicas: metaanalisis y niveles de evidencia
Revisiones sistematicas: metaanalisis y niveles de evidenciaRevisiones sistematicas: metaanalisis y niveles de evidencia
Revisiones sistematicas: metaanalisis y niveles de evidenciaLuis Fernando
 
Christian patron roman medicina basada en evidencia
Christian patron roman medicina basada en evidenciaChristian patron roman medicina basada en evidencia
Christian patron roman medicina basada en evidenciaCHRISTIAN PATRON
 
Como elaborar preguntas clinicas
Como elaborar preguntas clinicasComo elaborar preguntas clinicas
Como elaborar preguntas clinicasCristobal Buñuel
 
Estudios epidemiologicos 2019 - Actualizado
Estudios epidemiologicos 2019 - ActualizadoEstudios epidemiologicos 2019 - Actualizado
Estudios epidemiologicos 2019 - ActualizadoJony Cruz
 
Tipos de evidencia científica
Tipos de evidencia científicaTipos de evidencia científica
Tipos de evidencia científicaNorelkys Espinoza
 

La actualidad más candente (20)

Revision Sistematica
Revision SistematicaRevision Sistematica
Revision Sistematica
 
Pregunta pico y booleanos
Pregunta pico y booleanosPregunta pico y booleanos
Pregunta pico y booleanos
 
NORMAS DE VANCOUVER
NORMAS DE VANCOUVERNORMAS DE VANCOUVER
NORMAS DE VANCOUVER
 
Auditoria medica modulo 1
Auditoria medica modulo 1Auditoria medica modulo 1
Auditoria medica modulo 1
 
Meta analisis
Meta analisisMeta analisis
Meta analisis
 
Planificacion Autoevaluación Salud
Planificacion Autoevaluación  SaludPlanificacion Autoevaluación  Salud
Planificacion Autoevaluación Salud
 
Cómo evaluar una Guia de Practica Clinica
Cómo evaluar una Guia de Practica ClinicaCómo evaluar una Guia de Practica Clinica
Cómo evaluar una Guia de Practica Clinica
 
Revisión Sistemática
Revisión SistemáticaRevisión Sistemática
Revisión Sistemática
 
Pregunta pico
Pregunta picoPregunta pico
Pregunta pico
 
Guia para elaborar una pregunta PICO
Guia para elaborar una pregunta PICOGuia para elaborar una pregunta PICO
Guia para elaborar una pregunta PICO
 
Acreditacion en Salud
Acreditacion en SaludAcreditacion en Salud
Acreditacion en Salud
 
medicina basada evidencia
medicina basada evidenciamedicina basada evidencia
medicina basada evidencia
 
Revisiones sistematicas: metaanalisis y niveles de evidencia
Revisiones sistematicas: metaanalisis y niveles de evidenciaRevisiones sistematicas: metaanalisis y niveles de evidencia
Revisiones sistematicas: metaanalisis y niveles de evidencia
 
Auditoria medica en essalud.plan de auditoria.
Auditoria medica en essalud.plan de auditoria.Auditoria medica en essalud.plan de auditoria.
Auditoria medica en essalud.plan de auditoria.
 
Reglas de predicción clínica
Reglas de predicción clínicaReglas de predicción clínica
Reglas de predicción clínica
 
Christian patron roman medicina basada en evidencia
Christian patron roman medicina basada en evidenciaChristian patron roman medicina basada en evidencia
Christian patron roman medicina basada en evidencia
 
Como elaborar preguntas clinicas
Como elaborar preguntas clinicasComo elaborar preguntas clinicas
Como elaborar preguntas clinicas
 
medicina basada en evidencias
medicina basada en evidenciasmedicina basada en evidencias
medicina basada en evidencias
 
Estudios epidemiologicos 2019 - Actualizado
Estudios epidemiologicos 2019 - ActualizadoEstudios epidemiologicos 2019 - Actualizado
Estudios epidemiologicos 2019 - Actualizado
 
Tipos de evidencia científica
Tipos de evidencia científicaTipos de evidencia científica
Tipos de evidencia científica
 

Destacado

Analisis Critico De Un Articulo CientìFico
Analisis Critico De Un Articulo CientìFicoAnalisis Critico De Un Articulo CientìFico
Analisis Critico De Un Articulo CientìFicorahterrazas
 
Guia practica de lectura critica de articulos cientificos originales en cienc...
Guia practica de lectura critica de articulos cientificos originales en cienc...Guia practica de lectura critica de articulos cientificos originales en cienc...
Guia practica de lectura critica de articulos cientificos originales en cienc...Lucia Carrelo Magadan
 
Temas de medicina interna. tomo ii.
Temas de medicina interna. tomo ii.Temas de medicina interna. tomo ii.
Temas de medicina interna. tomo ii.Ana Paula
 
Sesión jornada desprescripción blanca folch
Sesión jornada desprescripción blanca folchSesión jornada desprescripción blanca folch
Sesión jornada desprescripción blanca folchGrup del Medicament
 
Lectura crítica de trabajos científicos en medicina / Critical reading of sci...
Lectura crítica de trabajos científicos en medicina / Critical reading of sci...Lectura crítica de trabajos científicos en medicina / Critical reading of sci...
Lectura crítica de trabajos científicos en medicina / Critical reading of sci...Francisco Chacón-Lozsán MD, MEd .'.
 
Como leer artículos médicos
Como leer artículos médicosComo leer artículos médicos
Como leer artículos médicospapaqui59
 
Elementos de la lectura crítica
Elementos de la lectura críticaElementos de la lectura crítica
Elementos de la lectura críticapacollamas
 
Lectura critica de un articulo en anestesia
Lectura critica de un articulo en anestesiaLectura critica de un articulo en anestesia
Lectura critica de un articulo en anestesiaevidenciaterapeutica.com
 
Desmedicalizar a la mujer. vicente palop.
Desmedicalizar a la mujer. vicente palop.Desmedicalizar a la mujer. vicente palop.
Desmedicalizar a la mujer. vicente palop.Grup del Medicament
 
Módulo lectura critica
Módulo lectura criticaMódulo lectura critica
Módulo lectura criticaGennyMonsalve
 

Destacado (20)

Analisis Critico De Un Articulo CientìFico
Analisis Critico De Un Articulo CientìFicoAnalisis Critico De Un Articulo CientìFico
Analisis Critico De Un Articulo CientìFico
 
Guia practica de lectura critica de articulos cientificos originales en cienc...
Guia practica de lectura critica de articulos cientificos originales en cienc...Guia practica de lectura critica de articulos cientificos originales en cienc...
Guia practica de lectura critica de articulos cientificos originales en cienc...
 
Revisión crítica de artículos médicos.
Revisión crítica de artículos médicos.Revisión crítica de artículos médicos.
Revisión crítica de artículos médicos.
 
Análisis crítico de un ensayo clinico
Análisis crítico de un ensayo clinicoAnálisis crítico de un ensayo clinico
Análisis crítico de un ensayo clinico
 
Criterios de calidad de un articulo cientifico
Criterios de calidad de un articulo cientificoCriterios de calidad de un articulo cientifico
Criterios de calidad de un articulo cientifico
 
Análisis Crítico 1
Análisis Crítico 1Análisis Crítico 1
Análisis Crítico 1
 
Lectura crítica y guías de práctica clínica
Lectura crítica y guías de práctica clínicaLectura crítica y guías de práctica clínica
Lectura crítica y guías de práctica clínica
 
Lectura crítica clase
Lectura crítica claseLectura crítica clase
Lectura crítica clase
 
Temas de medicina interna. tomo ii.
Temas de medicina interna. tomo ii.Temas de medicina interna. tomo ii.
Temas de medicina interna. tomo ii.
 
Prescripción pudente
Prescripción pudentePrescripción pudente
Prescripción pudente
 
Sesión jornada desprescripción blanca folch
Sesión jornada desprescripción blanca folchSesión jornada desprescripción blanca folch
Sesión jornada desprescripción blanca folch
 
Lectura crítica de trabajos científicos en medicina / Critical reading of sci...
Lectura crítica de trabajos científicos en medicina / Critical reading of sci...Lectura crítica de trabajos científicos en medicina / Critical reading of sci...
Lectura crítica de trabajos científicos en medicina / Critical reading of sci...
 
Como leer artículos médicos
Como leer artículos médicosComo leer artículos médicos
Como leer artículos médicos
 
Elementos de la lectura crítica
Elementos de la lectura críticaElementos de la lectura crítica
Elementos de la lectura crítica
 
Lectura crítica de artículos mayo 2012
Lectura crítica de artículos mayo 2012Lectura crítica de artículos mayo 2012
Lectura crítica de artículos mayo 2012
 
Lectura critica de un articulo en anestesia
Lectura critica de un articulo en anestesiaLectura critica de un articulo en anestesia
Lectura critica de un articulo en anestesia
 
Desmedicalizar a la mujer. vicente palop.
Desmedicalizar a la mujer. vicente palop.Desmedicalizar a la mujer. vicente palop.
Desmedicalizar a la mujer. vicente palop.
 
Módulo lectura critica
Módulo lectura criticaMódulo lectura critica
Módulo lectura critica
 
Lectura Crítica (Fases de la lectura)
Lectura Crítica (Fases de la lectura)Lectura Crítica (Fases de la lectura)
Lectura Crítica (Fases de la lectura)
 
Lectura crítica
Lectura críticaLectura crítica
Lectura crítica
 

Similar a Lectura crítica de artículos y guías de práctica clínica

ElaboracióN De Recomendaciones Madrid 2008 9dic
ElaboracióN De Recomendaciones Madrid 2008 9dicElaboracióN De Recomendaciones Madrid 2008 9dic
ElaboracióN De Recomendaciones Madrid 2008 9dicgrupograde
 
Eficacia Tratamientos PsicolóGicos Tabaquisme.Cat
Eficacia Tratamientos PsicolóGicos Tabaquisme.CatEficacia Tratamientos PsicolóGicos Tabaquisme.Cat
Eficacia Tratamientos PsicolóGicos Tabaquisme.CatAntoni Baena
 
DES IN I 14 04 2021.pdf
DES IN I 14 04 2021.pdfDES IN I 14 04 2021.pdf
DES IN I 14 04 2021.pdfdyanamr1
 
21 infecciones de-transmision-sexual
21 infecciones de-transmision-sexual21 infecciones de-transmision-sexual
21 infecciones de-transmision-sexualRaul Ramos
 
35 tratamiento de-diarreas
35 tratamiento de-diarreas35 tratamiento de-diarreas
35 tratamiento de-diarreasdrutriiladguez
 
Copia de MBEYESTRATEGIA DE PCC.pptx
Copia de MBEYESTRATEGIA DE PCC.pptxCopia de MBEYESTRATEGIA DE PCC.pptx
Copia de MBEYESTRATEGIA DE PCC.pptxLizML3
 
Guias practica-clinica
Guias practica-clinicaGuias practica-clinica
Guias practica-clinicaCarlos Arce
 
Prevención de caídas en ancianos
Prevención de caídas en ancianosPrevención de caídas en ancianos
Prevención de caídas en ancianosmbeosatzen
 
Urm valencia2011
Urm valencia2011Urm valencia2011
Urm valencia2011jlgonzalvez
 
2003 rbt.evigr aformular preguntas y lectura
2003 rbt.evigr aformular preguntas y lectura2003 rbt.evigr aformular preguntas y lectura
2003 rbt.evigr aformular preguntas y lecturaRafael Bravo Toledo
 
Mod ii. lectura 5. lectura crítica de artículos de pruebas i
Mod ii. lectura 5. lectura crítica de artículos de pruebas iMod ii. lectura 5. lectura crítica de artículos de pruebas i
Mod ii. lectura 5. lectura crítica de artículos de pruebas idantemalca
 
Analisis y pregunta
Analisis y preguntaAnalisis y pregunta
Analisis y preguntaJaime Díaz
 
2008-adicciones-11-Medicina Basada En Evidencia en Adicciones
2008-adicciones-11-Medicina Basada En Evidencia en Adicciones2008-adicciones-11-Medicina Basada En Evidencia en Adicciones
2008-adicciones-11-Medicina Basada En Evidencia en AdiccionesNational Institute of Psychiatry
 
GPC-BE-No-126-quemaduras-en-pediatria-IGSS.pdf
GPC-BE-No-126-quemaduras-en-pediatria-IGSS.pdfGPC-BE-No-126-quemaduras-en-pediatria-IGSS.pdf
GPC-BE-No-126-quemaduras-en-pediatria-IGSS.pdfAlarconOsorioCristhi
 
-quemaduras-en-pediatria-IGSS.pdf
-quemaduras-en-pediatria-IGSS.pdf-quemaduras-en-pediatria-IGSS.pdf
-quemaduras-en-pediatria-IGSS.pdfwithnymichel3
 
Mod ii. lectura 4. evaluación de artículos científicos sobre pruebas diagnóst...
Mod ii. lectura 4. evaluación de artículos científicos sobre pruebas diagnóst...Mod ii. lectura 4. evaluación de artículos científicos sobre pruebas diagnóst...
Mod ii. lectura 4. evaluación de artículos científicos sobre pruebas diagnóst...dantemalca
 
MEDICINA BASADA EN LA EVIDENCIA
MEDICINA BASADA EN LA EVIDENCIAMEDICINA BASADA EN LA EVIDENCIA
MEDICINA BASADA EN LA EVIDENCIAjose luis bauset
 

Similar a Lectura crítica de artículos y guías de práctica clínica (20)

ElaboracióN De Recomendaciones Madrid 2008 9dic
ElaboracióN De Recomendaciones Madrid 2008 9dicElaboracióN De Recomendaciones Madrid 2008 9dic
ElaboracióN De Recomendaciones Madrid 2008 9dic
 
Eficacia Tratamientos PsicolóGicos Tabaquisme.Cat
Eficacia Tratamientos PsicolóGicos Tabaquisme.CatEficacia Tratamientos PsicolóGicos Tabaquisme.Cat
Eficacia Tratamientos PsicolóGicos Tabaquisme.Cat
 
DES IN I 14 04 2021.pdf
DES IN I 14 04 2021.pdfDES IN I 14 04 2021.pdf
DES IN I 14 04 2021.pdf
 
21 infecciones de-transmision-sexual
21 infecciones de-transmision-sexual21 infecciones de-transmision-sexual
21 infecciones de-transmision-sexual
 
Caso 10
Caso 10Caso 10
Caso 10
 
35 tratamiento de-diarreas
35 tratamiento de-diarreas35 tratamiento de-diarreas
35 tratamiento de-diarreas
 
Caso 10
Caso 10Caso 10
Caso 10
 
Copia de MBEYESTRATEGIA DE PCC.pptx
Copia de MBEYESTRATEGIA DE PCC.pptxCopia de MBEYESTRATEGIA DE PCC.pptx
Copia de MBEYESTRATEGIA DE PCC.pptx
 
MBE USMP.pptx
MBE USMP.pptxMBE USMP.pptx
MBE USMP.pptx
 
Guias practica-clinica
Guias practica-clinicaGuias practica-clinica
Guias practica-clinica
 
Prevención de caídas en ancianos
Prevención de caídas en ancianosPrevención de caídas en ancianos
Prevención de caídas en ancianos
 
Urm valencia2011
Urm valencia2011Urm valencia2011
Urm valencia2011
 
2003 rbt.evigr aformular preguntas y lectura
2003 rbt.evigr aformular preguntas y lectura2003 rbt.evigr aformular preguntas y lectura
2003 rbt.evigr aformular preguntas y lectura
 
Mod ii. lectura 5. lectura crítica de artículos de pruebas i
Mod ii. lectura 5. lectura crítica de artículos de pruebas iMod ii. lectura 5. lectura crítica de artículos de pruebas i
Mod ii. lectura 5. lectura crítica de artículos de pruebas i
 
Analisis y pregunta
Analisis y preguntaAnalisis y pregunta
Analisis y pregunta
 
2008-adicciones-11-Medicina Basada En Evidencia en Adicciones
2008-adicciones-11-Medicina Basada En Evidencia en Adicciones2008-adicciones-11-Medicina Basada En Evidencia en Adicciones
2008-adicciones-11-Medicina Basada En Evidencia en Adicciones
 
GPC-BE-No-126-quemaduras-en-pediatria-IGSS.pdf
GPC-BE-No-126-quemaduras-en-pediatria-IGSS.pdfGPC-BE-No-126-quemaduras-en-pediatria-IGSS.pdf
GPC-BE-No-126-quemaduras-en-pediatria-IGSS.pdf
 
-quemaduras-en-pediatria-IGSS.pdf
-quemaduras-en-pediatria-IGSS.pdf-quemaduras-en-pediatria-IGSS.pdf
-quemaduras-en-pediatria-IGSS.pdf
 
Mod ii. lectura 4. evaluación de artículos científicos sobre pruebas diagnóst...
Mod ii. lectura 4. evaluación de artículos científicos sobre pruebas diagnóst...Mod ii. lectura 4. evaluación de artículos científicos sobre pruebas diagnóst...
Mod ii. lectura 4. evaluación de artículos científicos sobre pruebas diagnóst...
 
MEDICINA BASADA EN LA EVIDENCIA
MEDICINA BASADA EN LA EVIDENCIAMEDICINA BASADA EN LA EVIDENCIA
MEDICINA BASADA EN LA EVIDENCIA
 

Más de Juan V. Quintana Cerezal

Webs útiles para la consulta médica y enfermera
Webs útiles para la consulta médica y enfermeraWebs útiles para la consulta médica y enfermera
Webs útiles para la consulta médica y enfermeraJuan V. Quintana Cerezal
 
Recomendaciones de prescripción de enlaces
Recomendaciones de prescripción de enlacesRecomendaciones de prescripción de enlaces
Recomendaciones de prescripción de enlacesJuan V. Quintana Cerezal
 
Cómo aplicar las nuevas tecnologías a la consulta
Cómo aplicar las nuevas tecnologías a la consultaCómo aplicar las nuevas tecnologías a la consulta
Cómo aplicar las nuevas tecnologías a la consultaJuan V. Quintana Cerezal
 
Guías de Resucitación Cardiopulmonar de la AHA 2015. Resumen
Guías de Resucitación Cardiopulmonar de la AHA 2015. ResumenGuías de Resucitación Cardiopulmonar de la AHA 2015. Resumen
Guías de Resucitación Cardiopulmonar de la AHA 2015. ResumenJuan V. Quintana Cerezal
 
Recomendaciones ERC 2015. Resumen ejecutivo
Recomendaciones ERC 2015. Resumen ejecutivoRecomendaciones ERC 2015. Resumen ejecutivo
Recomendaciones ERC 2015. Resumen ejecutivoJuan V. Quintana Cerezal
 
Cómo tener éxito en la gestion de la consulta.
Cómo tener éxito en la gestion de la consulta.Cómo tener éxito en la gestion de la consulta.
Cómo tener éxito en la gestion de la consulta.Juan V. Quintana Cerezal
 
15 intervenciones que no hay que hacer en Atención Primaria. Documento No Hac...
15 intervenciones que no hay que hacer en Atención Primaria. Documento No Hac...15 intervenciones que no hay que hacer en Atención Primaria. Documento No Hac...
15 intervenciones que no hay que hacer en Atención Primaria. Documento No Hac...Juan V. Quintana Cerezal
 
Cómo seleccionar y consultar eficazmente webs y blogs sobre cuidados paliativos
Cómo seleccionar y consultar eficazmente webs y blogs sobre cuidados paliativosCómo seleccionar y consultar eficazmente webs y blogs sobre cuidados paliativos
Cómo seleccionar y consultar eficazmente webs y blogs sobre cuidados paliativosJuan V. Quintana Cerezal
 
Lectura crítica de artículos y guías de práctica clínica
Lectura crítica de artículos y guías de práctica clínicaLectura crítica de artículos y guías de práctica clínica
Lectura crítica de artículos y guías de práctica clínicaJuan V. Quintana Cerezal
 
1 introducción al 2.0 -webs, blogs y apps de interés en el entorno sanitario
1 introducción al 2.0 -webs, blogs y apps de interés en el entorno sanitario1 introducción al 2.0 -webs, blogs y apps de interés en el entorno sanitario
1 introducción al 2.0 -webs, blogs y apps de interés en el entorno sanitarioJuan V. Quintana Cerezal
 
web2.0 y tics. Aplicación en la práctica diaria
web2.0 y tics. Aplicación en la práctica diariaweb2.0 y tics. Aplicación en la práctica diaria
web2.0 y tics. Aplicación en la práctica diariaJuan V. Quintana Cerezal
 
Charla preMIR medicina familiar y comunitaria
Charla preMIR medicina familiar y comunitariaCharla preMIR medicina familiar y comunitaria
Charla preMIR medicina familiar y comunitariaJuan V. Quintana Cerezal
 

Más de Juan V. Quintana Cerezal (18)

Webs útiles para la consulta médica y enfermera
Webs útiles para la consulta médica y enfermeraWebs útiles para la consulta médica y enfermera
Webs útiles para la consulta médica y enfermera
 
Recomendaciones de prescripción de enlaces
Recomendaciones de prescripción de enlacesRecomendaciones de prescripción de enlaces
Recomendaciones de prescripción de enlaces
 
Cómo aplicar las nuevas tecnologías a la consulta
Cómo aplicar las nuevas tecnologías a la consultaCómo aplicar las nuevas tecnologías a la consulta
Cómo aplicar las nuevas tecnologías a la consulta
 
Guías de Resucitación Cardiopulmonar de la AHA 2015. Resumen
Guías de Resucitación Cardiopulmonar de la AHA 2015. ResumenGuías de Resucitación Cardiopulmonar de la AHA 2015. Resumen
Guías de Resucitación Cardiopulmonar de la AHA 2015. Resumen
 
Recomendaciones ERC 2015. Resumen ejecutivo
Recomendaciones ERC 2015. Resumen ejecutivoRecomendaciones ERC 2015. Resumen ejecutivo
Recomendaciones ERC 2015. Resumen ejecutivo
 
Cómo tener éxito en la gestion de la consulta.
Cómo tener éxito en la gestion de la consulta.Cómo tener éxito en la gestion de la consulta.
Cómo tener éxito en la gestion de la consulta.
 
15 intervenciones que no hay que hacer en Atención Primaria. Documento No Hac...
15 intervenciones que no hay que hacer en Atención Primaria. Documento No Hac...15 intervenciones que no hay que hacer en Atención Primaria. Documento No Hac...
15 intervenciones que no hay que hacer en Atención Primaria. Documento No Hac...
 
Cómo seleccionar y consultar eficazmente webs y blogs sobre cuidados paliativos
Cómo seleccionar y consultar eficazmente webs y blogs sobre cuidados paliativosCómo seleccionar y consultar eficazmente webs y blogs sobre cuidados paliativos
Cómo seleccionar y consultar eficazmente webs y blogs sobre cuidados paliativos
 
Lectura crítica de artículos y guías de práctica clínica
Lectura crítica de artículos y guías de práctica clínicaLectura crítica de artículos y guías de práctica clínica
Lectura crítica de artículos y guías de práctica clínica
 
introduccion especialidad
introduccion especialidadintroduccion especialidad
introduccion especialidad
 
1 introducción al 2.0 -webs, blogs y apps de interés en el entorno sanitario
1 introducción al 2.0 -webs, blogs y apps de interés en el entorno sanitario1 introducción al 2.0 -webs, blogs y apps de interés en el entorno sanitario
1 introducción al 2.0 -webs, blogs y apps de interés en el entorno sanitario
 
Nociones de manejo de powerpoint
Nociones de manejo de powerpointNociones de manejo de powerpoint
Nociones de manejo de powerpoint
 
Gestión de la consulta
Gestión de la consultaGestión de la consulta
Gestión de la consulta
 
web2.0 y tics. Aplicación en la práctica diaria
web2.0 y tics. Aplicación en la práctica diariaweb2.0 y tics. Aplicación en la práctica diaria
web2.0 y tics. Aplicación en la práctica diaria
 
Cómo desenvolverse tras el MIR
Cómo desenvolverse tras el MIRCómo desenvolverse tras el MIR
Cómo desenvolverse tras el MIR
 
Charla preMIR medicina familiar y comunitaria
Charla preMIR medicina familiar y comunitariaCharla preMIR medicina familiar y comunitaria
Charla preMIR medicina familiar y comunitaria
 
Semfyc maletin-urgencias
Semfyc maletin-urgenciasSemfyc maletin-urgencias
Semfyc maletin-urgencias
 
gestión de la consulta
gestión de la consultagestión de la consulta
gestión de la consulta
 

Último

atencion del recien nacido CUIDADOS INMEDIATOS.ppt
atencion del recien nacido CUIDADOS INMEDIATOS.pptatencion del recien nacido CUIDADOS INMEDIATOS.ppt
atencion del recien nacido CUIDADOS INMEDIATOS.pptrosi339302
 
Psicología: Revista sobre las bases de la conducta humana.pdf
Psicología: Revista sobre las bases de la conducta humana.pdfPsicología: Revista sobre las bases de la conducta humana.pdf
Psicología: Revista sobre las bases de la conducta humana.pdfdelvallepadrob
 
Clase 14 Articulacion del Codo y Muñeca 2024.pdf
Clase 14 Articulacion del Codo y Muñeca 2024.pdfClase 14 Articulacion del Codo y Muñeca 2024.pdf
Clase 14 Articulacion del Codo y Muñeca 2024.pdfgarrotamara01
 
Clase 12 Artrología de Columna y Torax 2024.pdf
Clase 12 Artrología de Columna y Torax 2024.pdfClase 12 Artrología de Columna y Torax 2024.pdf
Clase 12 Artrología de Columna y Torax 2024.pdfgarrotamara01
 
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (doc).docx
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (doc).docx(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (doc).docx
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (doc).docxUDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
redox y pilas temario 2 bachillerato ebau
redox y pilas temario 2 bachillerato ebauredox y pilas temario 2 bachillerato ebau
redox y pilas temario 2 bachillerato ebauAnaDomnguezMorales
 
Se sustituye manual tarifario 2023 Manual Tarifario 2024.pdf
Se sustituye manual tarifario 2023 Manual Tarifario 2024.pdfSe sustituye manual tarifario 2023 Manual Tarifario 2024.pdf
Se sustituye manual tarifario 2023 Manual Tarifario 2024.pdfangela604239
 
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (ptt).pptx
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (ptt).pptx(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (ptt).pptx
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (ptt).pptxUDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Clase 15 Artrologia mmii 1 de 3 (Cintura Pelvica y Cadera) 2024.pdf
Clase 15 Artrologia mmii 1 de 3 (Cintura Pelvica y Cadera) 2024.pdfClase 15 Artrologia mmii 1 de 3 (Cintura Pelvica y Cadera) 2024.pdf
Clase 15 Artrologia mmii 1 de 3 (Cintura Pelvica y Cadera) 2024.pdfgarrotamara01
 
PUNTOS CRANEOMÉTRICOS PARA PLANEACIÓN QUIRÚRGICA
PUNTOS CRANEOMÉTRICOS  PARA PLANEACIÓN QUIRÚRGICAPUNTOS CRANEOMÉTRICOS  PARA PLANEACIÓN QUIRÚRGICA
PUNTOS CRANEOMÉTRICOS PARA PLANEACIÓN QUIRÚRGICAVeronica Martínez Zerón
 
FISIOLOGIA BACTERIANA y mecanismos de acción (1).pptx
FISIOLOGIA BACTERIANA y mecanismos de acción (1).pptxFISIOLOGIA BACTERIANA y mecanismos de acción (1).pptx
FISIOLOGIA BACTERIANA y mecanismos de acción (1).pptxLoydaMamaniVargas
 
Posiciones anatomicas basicas enfermeria
Posiciones anatomicas basicas enfermeriaPosiciones anatomicas basicas enfermeria
Posiciones anatomicas basicas enfermeriaKarymeScarlettAguila
 
EVALUACION DEL DESARROLLO INFANTIL - EDI
EVALUACION DEL DESARROLLO INFANTIL - EDIEVALUACION DEL DESARROLLO INFANTIL - EDI
EVALUACION DEL DESARROLLO INFANTIL - EDIMaryRotonda1
 
TANATOLOGIA de medicina legal y deontología
TANATOLOGIA  de medicina legal y deontologíaTANATOLOGIA  de medicina legal y deontología
TANATOLOGIA de medicina legal y deontologíaISAIDJOSUECOLQUELLUS1
 
Colecistitis aguda-Medicina interna.pptx
Colecistitis aguda-Medicina interna.pptxColecistitis aguda-Medicina interna.pptx
Colecistitis aguda-Medicina interna.pptx Estefa RM9
 
PRIMEROS AUXILIOS BOMBEROS 2024 actualizado
PRIMEROS AUXILIOS BOMBEROS 2024 actualizadoPRIMEROS AUXILIOS BOMBEROS 2024 actualizado
PRIMEROS AUXILIOS BOMBEROS 2024 actualizadoNestorCardona13
 
Nutrición y Valoración Nutricional en Pediatria.pptx
Nutrición y Valoración Nutricional en Pediatria.pptxNutrición y Valoración Nutricional en Pediatria.pptx
Nutrición y Valoración Nutricional en Pediatria.pptx Estefa RM9
 
Hemorragia de tubo digestivo alto y bajo (1).pdf
Hemorragia de tubo digestivo alto y bajo (1).pdfHemorragia de tubo digestivo alto y bajo (1).pdf
Hemorragia de tubo digestivo alto y bajo (1).pdfELIZABETHTOVARZAPATA
 
Revista de psicología sobre el sistema nervioso.pdf
Revista de psicología sobre el sistema nervioso.pdfRevista de psicología sobre el sistema nervioso.pdf
Revista de psicología sobre el sistema nervioso.pdfleechiorosalia
 

Último (20)

atencion del recien nacido CUIDADOS INMEDIATOS.ppt
atencion del recien nacido CUIDADOS INMEDIATOS.pptatencion del recien nacido CUIDADOS INMEDIATOS.ppt
atencion del recien nacido CUIDADOS INMEDIATOS.ppt
 
Psicología: Revista sobre las bases de la conducta humana.pdf
Psicología: Revista sobre las bases de la conducta humana.pdfPsicología: Revista sobre las bases de la conducta humana.pdf
Psicología: Revista sobre las bases de la conducta humana.pdf
 
Clase 14 Articulacion del Codo y Muñeca 2024.pdf
Clase 14 Articulacion del Codo y Muñeca 2024.pdfClase 14 Articulacion del Codo y Muñeca 2024.pdf
Clase 14 Articulacion del Codo y Muñeca 2024.pdf
 
Clase 12 Artrología de Columna y Torax 2024.pdf
Clase 12 Artrología de Columna y Torax 2024.pdfClase 12 Artrología de Columna y Torax 2024.pdf
Clase 12 Artrología de Columna y Torax 2024.pdf
 
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (doc).docx
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (doc).docx(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (doc).docx
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (doc).docx
 
redox y pilas temario 2 bachillerato ebau
redox y pilas temario 2 bachillerato ebauredox y pilas temario 2 bachillerato ebau
redox y pilas temario 2 bachillerato ebau
 
Se sustituye manual tarifario 2023 Manual Tarifario 2024.pdf
Se sustituye manual tarifario 2023 Manual Tarifario 2024.pdfSe sustituye manual tarifario 2023 Manual Tarifario 2024.pdf
Se sustituye manual tarifario 2023 Manual Tarifario 2024.pdf
 
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (ptt).pptx
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (ptt).pptx(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (ptt).pptx
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (ptt).pptx
 
Clase 15 Artrologia mmii 1 de 3 (Cintura Pelvica y Cadera) 2024.pdf
Clase 15 Artrologia mmii 1 de 3 (Cintura Pelvica y Cadera) 2024.pdfClase 15 Artrologia mmii 1 de 3 (Cintura Pelvica y Cadera) 2024.pdf
Clase 15 Artrologia mmii 1 de 3 (Cintura Pelvica y Cadera) 2024.pdf
 
PUNTOS CRANEOMÉTRICOS PARA PLANEACIÓN QUIRÚRGICA
PUNTOS CRANEOMÉTRICOS  PARA PLANEACIÓN QUIRÚRGICAPUNTOS CRANEOMÉTRICOS  PARA PLANEACIÓN QUIRÚRGICA
PUNTOS CRANEOMÉTRICOS PARA PLANEACIÓN QUIRÚRGICA
 
FISIOLOGIA BACTERIANA y mecanismos de acción (1).pptx
FISIOLOGIA BACTERIANA y mecanismos de acción (1).pptxFISIOLOGIA BACTERIANA y mecanismos de acción (1).pptx
FISIOLOGIA BACTERIANA y mecanismos de acción (1).pptx
 
Posiciones anatomicas basicas enfermeria
Posiciones anatomicas basicas enfermeriaPosiciones anatomicas basicas enfermeria
Posiciones anatomicas basicas enfermeria
 
EVALUACION DEL DESARROLLO INFANTIL - EDI
EVALUACION DEL DESARROLLO INFANTIL - EDIEVALUACION DEL DESARROLLO INFANTIL - EDI
EVALUACION DEL DESARROLLO INFANTIL - EDI
 
TANATOLOGIA de medicina legal y deontología
TANATOLOGIA  de medicina legal y deontologíaTANATOLOGIA  de medicina legal y deontología
TANATOLOGIA de medicina legal y deontología
 
(2024-04-17) ULCERADEMARTORELL (ppt).pdf
(2024-04-17) ULCERADEMARTORELL (ppt).pdf(2024-04-17) ULCERADEMARTORELL (ppt).pdf
(2024-04-17) ULCERADEMARTORELL (ppt).pdf
 
Colecistitis aguda-Medicina interna.pptx
Colecistitis aguda-Medicina interna.pptxColecistitis aguda-Medicina interna.pptx
Colecistitis aguda-Medicina interna.pptx
 
PRIMEROS AUXILIOS BOMBEROS 2024 actualizado
PRIMEROS AUXILIOS BOMBEROS 2024 actualizadoPRIMEROS AUXILIOS BOMBEROS 2024 actualizado
PRIMEROS AUXILIOS BOMBEROS 2024 actualizado
 
Nutrición y Valoración Nutricional en Pediatria.pptx
Nutrición y Valoración Nutricional en Pediatria.pptxNutrición y Valoración Nutricional en Pediatria.pptx
Nutrición y Valoración Nutricional en Pediatria.pptx
 
Hemorragia de tubo digestivo alto y bajo (1).pdf
Hemorragia de tubo digestivo alto y bajo (1).pdfHemorragia de tubo digestivo alto y bajo (1).pdf
Hemorragia de tubo digestivo alto y bajo (1).pdf
 
Revista de psicología sobre el sistema nervioso.pdf
Revista de psicología sobre el sistema nervioso.pdfRevista de psicología sobre el sistema nervioso.pdf
Revista de psicología sobre el sistema nervioso.pdf
 

Lectura crítica de artículos y guías de práctica clínica

  • 1. LECTURA CRÍTICA DE ARTÍCULOS Y GUÍAS DE PRÁCTICA CLÍNICA Juan V Quintana Cerezal . Médico de familia Técnico de la UD de MFyC de Alicante juanvquintana@gmail.com www.udalicante.blogspot.com
  • 2. Horario  16-16.30: Introducción  16.30-17.30: método CASPe, método CONSORT  17.30-18: niveles de evidencia  18-19.30: localizar GPC, método AGREE II juanvquintana@gmail.com 2
  • 3. Objetivos  Conocer y manejar las principales herramientas para leer sistemáticamente cualquier trabajo de investigación y guía de práctica clínica.  Familiarizarse con las clasificaciones de los niveles de evidencia.  Conocer y utilizar las distintas páginas de búsqueda y recopilación de guías de práctica clínica.
  • 4. Lectura crítica: Descubrir si el método y los resultados son válidos para producir información útil Rafael Bravo. 2009 Imagen: http://www.tarotida.com
  • 6. Algo de estadística Intervalo de confianza Rango dentro del cual está el valor real. A más corto, mayor certeza. Ver más en: http://www.slideshare.net/jgdedios/anlisis-crtico-de-un-ensayo-clinico http://www.seh-lelha.org/oddsratio.htm http://www.seh-lelha.org/nnt.htm 6
  • 7. Algo de estadística Análisis por intención de tratar Se analizan todos los pacientes como pertenecientes al grupo asignado, aunque se hayan perdido (abandono, fallecimiento…) 7
  • 8. Algo de estadística Riesgo Relativo. RR Cuánto es más probable que ocurra un suceso en un grupo frente a otro. Odds Ratio. OR Veces que ocurre un suceso en un grupo frente a cuántas no ocurre. 8
  • 9. Algo de estadística Número Necesario a Tratar. NNT Nº de pacientes que es necesario tratar con el tratamiento experimental en lugar de con el control, para prevenir un suceso. Ver más en: http://www.slideshare.net/jgdedios/anlisis-crtico-de-un-ensayo-clinico http://www.seh-lelha.org/oddsratio.htm http://www.seh-lelha.org/nnt.htm 9
  • 10. Red CASPe Entra en http://www.redcaspe.org/
  • 11.  Los formularios de evaluación crítica están en  Materiales CASPe
  • 12.  Entre otras, ahí dispones de diferentes plantillas para lectura crítica, en función del tipo de estudio que desees evaluar: cualitativos, revisiones sistemáticas, casos y controles…
  • 15. Ejercicio  6 grupos  Revisar con el método CONSORT  Un ensayo clínico
  • 16. Definiciones  Calidad de la evidencia : hasta qué punto podemos confiar en que el estimador del efecto es correcto.  Fuerza de una recomendación : hasta qué punto podemos confiar en que poner en práctica una recomendación conllevará más beneficios que riesgos. udalicante@gva.es udalicante.blogspot.com 16
  • 17. Niveles de evidencia Niveles de evidencia - Graduación de los diseños de estudio Canadian Task Force on Preventive Health Care (CTFPHC) I Evidencia a partir de ensayos clínicos aleatorizados  II-1 Evidencia a partir de ensayos clínicos sin aleatorización  II-2 Evidencia a partir de estudios de cohortes y casos y controles, preferiblemente realizados por más de un centro o grupo de investigación.  II-3 Evidencia a partir de comparaciones en el tiempo o entre sitios, con o sin la intervención; podrían incluirse resultados espectaculares provenientes de estudios no aleatorizados  III Opinión de expertos, basados en la experiencia clínica; estudios descriptivos o informes de comités de expertos udalicante@gva.es udalicante.blogspot.com 17
  • 18. Grados de recomendación Grados de recomendación para las intervenciones específicas de prevención Canadian Task Force on Preventive Health Care (CTFPHC)  A Existe buena evidencia para recomendar la intervención clínica de prevención  B Existe moderada evidencia para recomendar la intervención clínica de prevención  C La evidencia disponible es conflictiva y no permite hacer recomendaciones a favor o en contra de la intervención clínica preventiva; sin embargo, otros factores podrían influenciar en la decisión.  D Existe moderada evidencia para recomendar en contra de la intervención clínica de prevención  E Existe buena evidencia para recomendar en contra la intervención clínica de prevención  I Existe evidencia insuficiente (en cantidad y en cualidad) para hacer una recomendación; sin embargo, otros factores podrían influenciar en la decisión. udalicante@gva.es udalicante.blogspot.com 18
  • 19. Niveles de evidencia Niveles de evidencia para estudios de intervención NICE (Adaptado de SIGN)  1++ Metaanálisis de gran calidad , revisiones sistemáticas de ensayos clínicos aleatorizados o ensayos clínicos aleatorizados con muy bajo riesgo de sesgos .  1+ Metaanálisis de gran calidad , revisiones sistemáticas de ensayos clínicos aleatorizados o ensayos clínicos aleatorizados con bajo riesgo de sesgos .  1- Metaanálisis de gran calidad , revisiones sistemáticas de ensayos clínicos aleatorizados o ensayos clínicos aleatorizados con alto riesgo de sesgos* .  2++ Revisiones sistemáticas de alta calidad de estudios de cohortes o de casos-controles , o estudios de cohortes o de casos-controles de alta calidad, con muy bajo riesgo de confusión, sesgos o azar y una alta probabilidad de que la relación sea causal.  2+ Estudios de cohortes o de casos-controles bien realizados, con bajo riesgo de confusión, sesgos o azar y una moderada probabilidad de que la relación sea  causal.  2- Estudios de cohortes o de casos y controles con alto riesgo de sesgo*  3 Estudios no analíticos , como informe de casos y series de casos  4 Opinión de expertos  * Los estudios con un nivel de evidencia ‘–‘ no deberían utilizarse como base para elaborar una recomendación udalicante@gva.es udalicante.blogspot.com 19
  • 20. Grados de recomendación - Al menos un meta-análisis, o un ensayo clínico aleatorio categorizados como 1++, que sea A NICE 1++ directamente aplicable a la población diana, o - Una revisión sistemática o un ensayo clínico aleatorio o un volumen de evidencia con estudios categorizados como 1+, que sea directamente 1+ aplicable a la población diana y demuestre consistencia de los resultados- Evidencia a partir de la apreciación de NICE  B 2++ Un volumen de evidencia que incluya estudios calificados de 2++, que sean directamente aplicables a la población objeto y que demuestren  globalmente consistencia de los resultados, extr1++, Extrapolación de estudios calificados como 1++ o 1+. 1+ C 2+ - Un volumen de evidencia que incluya estudios calificados de 2+, que sean directamente aplicables a la población objeto y que demuestren  globalmente consistencia de los resultados, o - Extrapolación de estudios calificados como 2++. extr2++ D 3, 4 - Evidencia nivel 3 o 4, o- Extrapolación de estudios calificados como 2+ o- Consenso formal Extr2+ consenso D Consenso Un buen punto de práctica (BPP) es una recomendación para la mejor práctica basado en la experiencia del grupo que elabora la guía (BPP) IP Recomendación a partir del manual para procedimientos de intervención de NICE   20
  • 21. Otras clasificaciones  U.S. Preventive Services Task Force De las más usadas. Similar a la canadiense  Buena/moderada/insuficiente A/B/C/D/I  Agency for Healthcare Research and Quality (AHRQ)  Ia/Ib/IIa/IIb/III/IV  Centre for Evidence-Based Medicine, Oxford  1 a/1b/1c/2 a/2b/2c/3 a/3b/4  Scottish Intercollegiate Guidelines Network, SIGN Similar a la NICE
  • 22. Ejemplo de formulación de recomendación Resumen de la evidencia 2+ La realización de ejercicio físico de forma regular reduce el riesgo de enfermedad coronaria y cerebrovascular (100;103). Una mejor condición física global, asociada a una mayor intensidad del ejercicio disminuye el riesgo de muerte (101), de forma independiente del grado de obesidad (99). 1+ Los programas de ejercicio físico de intensidad aeróbica y anaeróbica son eficaces en la mejora del control glucémico (reducciones de HbA1c de 0,6%) y pueden mejorar la respuesta a insulina y los niveles de TG (97;98). 1++ En pacientes con DM tipo 2, motivados y sin complicaciones avanzadas, la combinación de ejercicio de intensidad aeróbica y anaeróbica es superior a cada una de las modalidades por separado en cuanto a la mejora del control glucémico (98). 1+ La mayoría de las intervenciones incluyen tres sesiones por semana en días no consecutivos, el ejercicio se realiza de forma supervisada y es progresivo (97;98). Recomendación A En pacientes con DM tipo 2, se recomienda la realización de ejercicio físico regular y continuado, de intensidad aeróbica o anaeróbica o preferiblemente la combinación de ambos. La frecuencia recomendada es de tres sesiones semanales en días alternos, progresivas en duración e intensidad y preferiblemente supervisado.
  • 23.
  • 24. Calidad de la evidencia entre los estudios para cada variable Resumen de Tipo de estudio Escenario resultados: RESTAR SUMAR Pregunta variables • Limitaciones metodológicas • Asociación fuerte • Dosis respuesta • Inconsistencia • Factores confusores • Evidencia indirecta reducen el efecto • Datos escasos o imprecisos Calidad: alta, moderada, Importancia relativa • Alta probabilidad baja, muy baja sesgo de información para la toma de decisiones : • poco importante (1-3) • importante pero no clave (4 y 6 ) • clave (7-9) Calidad global de la evidencia: alta, moderada, baja, muy baja BALANCE • Beneficios netos Recomendaciones • Beneficios con aceptación de • Fuerte a favor riesgos • Débil a favor • Beneficios inciertos con • Fuerte en contra aceptación de riesgos • Débil en contra • Ausencia de beneficios netos
  • 25. IMPORTANCIA DE LAS VARIABLES DE RESULTADO  MORTALIDAD. CLAVE para la toma de  FRACASO DEL TTO decisiones  EFECTOS ADVERSOS  CALIDAD DE VIDA Importante,  DURACIÓN DE LA pero no clave ESTANCIA HOSPITALARIA  GASOMETRIA No ARTERIAL importantes para los  FEV1 pacientes
  • 26. Criterios GRADE para valorar la calidad de la evidencia para cada variable de resultado clave Calidad de Diseño de Disminuir si Aumentar si la estudio evidencia Alta (4) ECA limitación de la calidad del Asociación: estudio -evidencia de  una fuerte asociación: RR > 2 ó < 0,5 Moderada -Importante (-1) basado en estudios observacionales sin factores de -muy importante (-2) confusión (+1). Baja Observacional -Evidencia de una muy fuerte asociación RR > 5 ó < Inconsistencia -importante 0,2 basada en evidencia sin posibilidad de sesgos Muy Cualquier otra (-1) (+2) baja(1) evidencia Evidencia directa Gradiente dosis respuesta (+1) -Alguna incertidumbre (-1) -gran incertidumbre (-2) Todos los posibles factores confusores podrían haber reducido  el efecto observado (+1) Datos escasos o imprecisos (-1) Alta probabilidad de sesgo de notificación (-1) 26
  • 27. Ejemplo de formulación de recomendación con GRADE comienda la introducción precoz del tratamiento con en el asma leve persistente, tanto en niños como en adultos mendación fuerte, calidad de la evidencia científica alta).
  • 28. Cómo localizar GPC Basada en Haynes RB, ACP J Club 2006;145(3):A8 http://www.serviciofarmaciamanchacentro.es/index.php?option=com_content&view=article&id=232&Itemid=275
  • 30. Uso de GuíaSalud udalicante@gva.es udalicante.blogspot.com 30
  • 31. Cómo evaluar una GPC. AGREE II  23 ítems agrupados en 6 dominios  Alcances y objetivo (3 ítems)  Participación de los implicados (4)  Rigor en la elaboración (7)  Claridad (3)  Aplicabilidad (4)  Independencia (2)  Puntuación de 1 a 7  1 hora y media para su valoración total  A más evaluadores (mínimo 4), mejores resultados de fiabilidad. udalicante@gva.es udalicante.blogspot.com 31
  • 32.  Dominio 1. Alcance y objetivo  1. El(los) objetivo(s) general(es) de la guía está(n) específicamente descrito(s).  2. El(los) aspecto(s) de salud cubierto(s) por la guía está(n) específicamente descrito(s).  3. La población (pacientes, público, etc.) a la cual se pretende aplicar la guía está específicamente descrita.  Dominio 2. Participación de los implicados  4. El grupo que desarrolla la guía incluye individuos de todos los grupos profesionales relevantes.  5. Se han tenido en cuenta los puntos de vista y preferencias de la población diana (pacientes,público, etc.).  6. Los usuarios diana de la guía están claramente definidos.
  • 33.  Dominio 3. Rigor en la elaboración  7. Se han utilizado métodos sistemáticos para la búsqueda de la evidencia.  8. Los criterios para seleccionar la evidencia se describen con claridad.  9. Las fortalezas y limitaciones del conjunto de la evidencia están claramente descritas.  10. Los métodos utilizados para formular las recomendaciones están claramente descritos.  11. Al formular las recomendaciones han sido considerados los beneficios en salud, los efectos secundarios y los riesgos.  12. Hay una relación explícita entre cada una de las recomendaciones y las evidencias en las que se basan.  13. La guía ha sido revisada por expertos externos antes de su publicación.  14. Se incluye un procedimiento para actualizar la guía.
  • 34.  Dominio 4. Claridad  15. Las recomendaciones son específicas y no son ambiguas.  16. Las distintas opciones para el manejo de la enfermedad o condición de salud se presentan claramente.  17. Las recomendaciones clave son fácilmente identificables.  Dominio 5. Aplicabilidad  18. La guía describe factores facilitadores y barreras para su aplicación.  19. La guía proporciona consejo y/o herramientas sobre cómo las recomendaciones pueden ser llevadas a la práctica.  20. Se han considerado las posibles implicaciones de la aplicación de las recomendaciones sobre los recursos.  21. La guía ofrece criterios para monitorización y/o auditoria.  Dominio 6. Independencia  22. Los puntos de vista de la entidad financiadora no han influido en el contenido de la guía.  23. Se han registrado y abordado los conflictos de intereses de los miembros del grupo elaborador de la guía.
  • 35.  no hay puntuaciones mínimas que diferencien entre guías de alta y baja calidad. A criterio del usuario y del contexto udalicante@gva.es udalicante.blogspot.com 35
  • 36. (Práctica)  Evaluar por grupos (1 guía/2grupos) el área de Rigor en la elaboración de la GPC:  EPOC 2010  Lumbalgia 2007  Diabetes gedaps2011 udalicante@gva.es udalicante.blogspot.com 36
  • 37. Para llevar a casa  RR, OR, NNT  CASPe. Herramientas para lectura crítica de artículos  CONSORT. Lista de comprobación para ensayos clínicos y otros  Niveles de evidencia. Sistema GRADE.  GuíaSalud, Pubmed-ClinicalQueries y Tripdatabase. Localización de guías.  Método AGREE II udalicante@gva.es udalicante.blogspot.com 37

Notas del editor

  1. juicios secuenciales acerca de: 1) La calidad de la evidencia en los diferentes estudios para cada uno de los resultados importantes; 2) Los resultados clave para una decisión; 3) La calidad global de la evidencia para estos resultados claves; 4) El balance entre beneficios y riesgos y, 5) La fuerza de las recomendaciones. escoger las variables de resultado (ya sean de beneficios o de riesgos) y juzgar la calidad de la evidencia (validez) de los diferentes estudios de donde proceden las variables de resultado
  2. La calidad de la evidencia indica hasta qué punto podemos confiar en que el estimador del efecto es correcto y la fuerza de una recomendación significa hasta qué punto podemos confiar en que poner en práctica una recomendación conllevará más beneficios que riesgos. GRADE propone realizar juicios secuenciales acerca de: 1) La calidad de la evidencia en los diferentes estudios para cada uno de los resultados importantes; 2) Los resultados clave para una decisión; 3) La calidad global de la evidencia para estos resultados claves; 4) El balance entre beneficios y riesgos y, 5) La fuerza de las recomendaciones. La calidad de la evidenciaEl primer paso consiste en escoger las variables de resultado (ya sean de beneficios o de riesgos) y juzgar la calidad de la evidencia (validez) de los diferentes estudios de donde proceden las variables de resultado, considerando su diseño, la calidad metodológica, la consistencia y si la evidencia es directa o indirecta (directness).El diseño del estudio se refiere al tipo de estudio, que en términos generales se clasifica en Ensayo Clínico Aleatorizado (ECA) y estudio observacional. El punto de partida de la calidad de la evidencia es de alta para el ECA y de baja para los estudios observacionales (tabla 1).La calidad del estudio hace referencia a los métodos utilizados y a su realización. Cada tipo de estudio se define por unos criterios que se deben juzgar para cada resultado clave. La calidad de la evidencia puede bajar en (-1) (-2), en función de las limitaciones de los ECA y aumentar o disminuir en el caso de los estudios observacionales (tabla 1).La consistencia se refiere a la similitud en las estimaciones del efecto entre los estudios para las variables de resultado. Si hay inconsistencias importantes sin una causa que lo explique, la calidad puede igualmente disminuir (-1) (tabla 1).El tipo de evidencia directa o indirecta indica hasta qué punto los sujetos, las intervenciones, las comparaciones y los resultados de los estudios son similares a la pregunta de nuestro interés. En el caso de existir algún grado de incertidumbre acerca de si la evidencia es directa, se disminuye una o dos categorías. Todos estos componentes descritos nos clasifican la calidad de la evidencia para cada variable de resultado. Una calidad alta indica que es muy poco probable que nuevos estudios modifiquen nuestra confianza en el resultado estimado; una calidad moderada, que es probable que nuevos estudios tengan un impacto importante en la confianza que tenemos en el resultado estimado y que éstos puedan modificar el resultado; una calidad baja, que es muy probable que nuevos estudios tengan un impacto importante en la confianza que tenemos en el resultado estimado y que éstos puedan modificar el resultado; y una calidad muy baja que cualquier resultado estimado es incierto. Los resultados clave para una decisiónEn esta etapa se escogen aquellas variables de resultado que son claves para tomar una decisión. La puntuación de cada una de las variables de resultado va del 1 al 9: una puntuación entre 1 y 3, define a la variable como poco importante; de entre 4 y 6, como importante y de entre 7 y 9, como clave.La calidad global de la evidenciaSe valora la calidad global de la evidencia considerándola según el nivel de calidad mas bajo conseguido por las variables de resultado claves. Si las variables claves incluyen riesgos o daños, éstas deberían tenerse en cuenta, aún incluso habiendo incertidumbre de si la evidencia es directa. Si la evidencia para todas las variables claves favorece a la misma alternativa y hay evidencia de alta calidad para algunas, aunque no para todas las variables, la calidad global se puede considerar alta. Evidencias débiles sobre riesgos y daños poco importantes no deberían disminuir el grado de evidencia global.El balance entre beneficios y riesgosEs aconsejable que los juicios sobre el balance entre beneficios y riesgos, se lleven a cabo antes de considerar los costes y teniendo en cuenta tanto las variables claves como las importantes. Las preguntas a responder son: ¿Cuál es la magnitud del beneficio y hasta qué punto los resultados son reproducibles y precisos?, ¿Cuál es la magnitud del riesgo, daño y la carga que representan y hasta qué punto los resultados son reproducibles y precisos? ¿Hasta qué punto los beneficios superan a los riesgos, daños y la carga que representan?. ¿Los beneficios compensan a los riesgos, daños y la carga que representan?. Este balance se clasifica en: beneficios netos, balance entre beneficios y riesgos, balance incierto, ausencia de beneficios netos y riesgos netos.La fuerza de las recomendacionesEn una última etapa se juzga la fuerza de la recomendación y los juicios requieren consideraciones acerca de: todas las variables de resultado claves, la calidad de la evidencia, el balance entre beneficios y riesgos, la contextualización de la evidencia a las circunstancias específicas (valores y preferencias), la incertidumbre sobre el riesgo basal, así como la consideración de los costes (utilización de recursos). Las categorías de recomendaciones sugeridas por GRADE son: Hazlo (do it), probablemente hazlo (probably do it), no recomendación, probablemente no lo hagas (probably don’t do it), no lo hagas. (don’t do it).Hazlo (‘’recomendamos’’ o ‘’deberíamos recomendar’’) es un recomendación fuerte a favor de e indica que los beneficios claramente sobrepasan los riesgos y que la gran mayoría de personas bien informadas harían la misma elección (alta confianza, poca incertidumbre). En este caso la mayoría de los pacientes recibirían la intervención sin necesidad de ayuda en la decisión y no se esperaría mucha variación en la práctica clínica. Probablemente hazlo (‘’sugerimos’’, ‘’podríamos’’, ‘consideramos’’), es una recomendación débil a favor de, e  indica que la mayoría de personas bien informadas harían la misma elección, pero un grupo sustancial no la llevaría a cabo (incertidumbre significativa) y que los beneficios y los riesgos están equilibrados o son inciertos. En este caso será útil la ayuda en la decisión y se espera mucha variación en la práctica clínica. En este caso la decisión se realizará teniendo en cuenta otros factores  y se espera mucha variación en la práctica clínica. Este mismo razonamiento se aplicará a la recomendación de no hacer y probablemente no hacer.La información sobre GRADE y sus publicaciones están disponibles en http://www.gradeworkinggroup.org/. La publicación del BMJ y otros materiales de trabajo se han traducido al castellano (Upshur RE, 2003) y están accesibles en la web de GRADE. GRADEpro es el software para elaborar las recomendaciones siguiendo la sistemática descrita previamente. El grupo de trabajo está avanzando en la mejora del propio sistema y en la aplicación del mismo a los estudios de diagnóstico y de coste-efectividad. Actualmente varias organizaciones están interesadas en GRADE: Cochrane, WHO, American College of Chest Physicians, UpToDate, etc. La sociedad española de medicina familiar y comunitaria (semFYC) está también considerando adoptar el sistema de clasificación de GRADE para la elaboración de sus recomendaciones (NICE, 2005)
  3. Explicar los principales motores de búsqueda, con ejemplos previamente trabajados. Pubmed Tripdatabase NGC NICE
  4. Navegar por el portal comentando la historia de GS (ver ppt adjunto sobre GS) y partes que componen el portal
  5. Como profesionales sanitarios desearíamos disponer de GPC en las que tuviésemos confianza de que se han evitado los sesgos potenciales producidos en su desarrollo, las recomendaciones tuvieran validez interna y externa y fuesen útiles en la práctica, que no es más que la definición de una GPC de calidad (Field MJ, 1992; Hayward RS, 1995). Tanto en nuestro país como en otros, se han llevado a cabo estudios para conocer si las GPC publicadas cumplen estos requisitos mínimos (REDEGUIAS, 2003; Navarro MA, 2005; Shekelle PG, 2001), obteniéndose resultados en los que se demuestra una baja calidad de las mismas, lo cual sin duda viene corroborado por el hecho de que, a pesar de ser una herramienta sumamente útil para la toma de decisiones clínicas, su aceptación por parte de la profesión sanitaria sigue siendo escasa y la implantación de las mismas también En el año 1998 comienza una colaboración internacional entre 13 países (Appraisal of Guidelines, Research and Evaluation Colaboration (AGREE)) cuyos objetivos eran:Desarrollar criterios comunes para la elaboración de GPCDefinir cuales deberían ser los criterios de calidad que deberían cumplir las GPCEstablecer un modelo de evaluación y monitorización de dichos criterios de calidadPromover la difusión de estos criterios entre los miembros participantes y demás Comunidad Científica, favoreciendo las colaboraciones internacionales.