SlideShare una empresa de Scribd logo
ORIGEN Y FUNCIONES DE LOS
PLANTELES ESUP
María Bernardita Garrido Barrueto
• Surgen espontáneamente y organizadamente, en respuesta a la demanda
de personal especializado.
• Las universidades adquieren la autonomía.
• Las universidades consiguen gobernarse a sí mismas.
• Surge con fuerza el rol de la universidad como formadora de elites.
• La ES deja de identificarse con el Estado.
• Pasan a incorporarse al mercado.
• Se ven obligadas a realizar gestión empresarial
Causas y Consecuencias de las
Modificaciones en ES
Causas y Consecuencias de las
Modificaciones en ES
• La década de los años sesenta marca el paso de una enseñanza superior
elitista a una enseñanza superior de masas; es decir se da comienzo a un
proceso de masificación.
• No se pone en duda el papel clave de la educación en el desarrollo, se le
atribuye el rol de motor principal del adelanto y la transformación social.
Causas y Consecuencias de las
Modificaciones en ES
• En los noventa se pone en tela de juicio la eficacia de la educación
superior pública y se cuestiona su rendimiento económico y social.
• En la actualidad, el debate sobre la educación superior se centra en
la contribución que ésta puede hacer a la modernidad,
específicamente en el desarrollo humano sustentable.
Causas y Consecuencias de las
Modificaciones en ES
Estos cambios han puesto en debate, varios temas en la ES:
 La integración entre docencia, investigación y extensión.
 Medidas para asegurar la democratización y al mismo tiempo promover la
calidad de la educación superior.
 La diversificación de los sistemas de educación superior y su vinculación
con el sector productivo.
 El papel de la educación permanente en la educación superior, con miras a
satisfacer las nuevas necesidades de una demanda cada vez más
diversificada.
Causas y Consecuencias de las
Modificaciones en ES
• Independencia intelectual y libertad académica como condición esencial
para la conducción de la docencia y la investigación, sin lo cual las
instituciones de educación superior pueden transformarse en simples
instrumentos de las grandes corporaciones. Relaciones con el Estado y
políticas contractuales con el sector productivo.
 El impacto de la globalización en los planes y programas de estudios de
las instituciones de educación superior.
 La necesidad de abordar de manera comprensiva el problema del
financiamiento de la educación superior.
 Proceso de acreditación y evaluación institucional.
Causas y Consecuencias de las
Modificaciones en ES
• Responsabilidades de la educación superior respecto a la equidad y la
pobreza.
• El reto de la educación permanente para la educación superior.
• Contribuciones de la educación superior a temas y áreas relacionados con:
medio ambiente, población y desarrollo humano sustentable.
• Incorporación de redes de información y de nuevas tecnologías de
administración y gestión.
• Sistemas nacionales, subregionales y regionales de posgrado.
• Innovaciones y nuevas formas de enseñanzas/aprendizaje.
Funciones de las Instituciones de
Educación Superior
Son múltiples y variadas las funciones que se le han asignado a la Universidad
Pública:
 Corresponde a ésta transmitir y difundir la herencia cultural del hombre.
 Los avances y desarrollos que ha conquistado en el dominio y
aprovechamiento de la naturaleza.
 El conocimiento científico y tecnológico y en la creación de nuevas teorías
que expliquen los diferentes procesos sociales y naturales.
• La función social de la Universidad Pública tiene una visión propia del mundo,
del hombre y de la sociedad, lo cual se refleja a partir:
 del manejo que hace de los conocimientos.
 de las formas de operación académica.
 de sus esquemas de gobierno.
 de la orientación que imprime a las formas de responder a la sociedad.
 de los comportamientos morales y los valores éticos que impulsa.
Es decir, la Universidad Pública tiene principios fundacionales
articulados, conjunto de apreciaciones formuladas acerca de los
diferentes componentes de la realidad y de las relaciones que
constituyen el contexto en el cual se desenvuelve.
Funciones de las Instituciones de
Educación Superior
Además, desarrolla un conjunto de valores científicos, sociales,
estéticos, éticos o políticos que conforman la axiología que la tipifica
ante sus miembros y ante la sociedad.
Funciones de las Instituciones de
Educación Superior
 La búsqueda del conocimiento, su transmisión y aplicación dan origen a las
funciones básicas de las instituciones de educación superior, estas son:
difusión o extensión, investigación y docencia.
En la actualidad hay nuevas dimensiones de estas funciones:
 función crítica
 función social
Lo cierto es que en realidad se trata de nuevas dimensiones de las tres
funciones primordiales, o modos de ejercicio que los tiempos imponen.
Funciones de las Instituciones de
Educación Superior
función social
• Papel que representa dentro de la
vida nacional en su conjunto
• Nuevas necesidades, nuevos retos,
demandan nuevos estilos en el
ejercicio del oficio universitario
• Dada por la búsqueda permanente
de respuestas a los problemas que
se suscitan en su entorno.
función crítica
• Cuando se conjugan las
Universidades para realizar la
importante tarea de crítica de la
sociedad, dan contenido a esta
función.
• Sobre la base de su crítica objetiva
y científica de la sociedad actual,
las IES pueden adelantar visiones
del futuro que entrañen nuevas
alternativas para el reordenamiento
de la sociedad de Investigación.
Funciones de las Instituciones de
Educación Superior
El paso de una educación superior elitista a una educación superior de masas; la aparición
de toda una gama de nuevas necesidades educativas de nivel superior; hace que también
cumplan una función de garantizar educación permanente; el impacto de la revolución
científica y tecnológica, entre otras, representan algunos de esos nuevos retos.
Ejemplo: existencia de programas de post-grados, capacitación, seminarios, entre otros.
Funciones de las Instituciones de
Educación Superior
La respuesta estas
necesidades en un
comienzo era entregada
sólo por parte de las
Universidades
Hoy es todo
el sistema de
Educación Superior
quienes les
hacen frente
Funciones de las Instituciones de
Educación Superior
Otra dimensión de las funciones de las IES, que nace frente a la revolución
socio-científica, provocada por el papel central de la ciencia en la sociedad
post-industrial; es la masificación .
• su tendencia a ser diseminada universalmente; aspecto que involucra
el propósito de poner el conocimiento al alcance de todos.
Ejemplo: existencia de CFT-IP-Universidades Públicas y Privadas a lo
largo de todo el país.
• su carácter obsolescente del conocimiento, una de las características
de la cultura contemporánea, obliga a modificar radicalmente los
métodos de enseñanza, de suerte que sus egresados puedan seguir,
por sí solos, el continuo avance de la ciencia.
Ejemplo: existencia de diferentes modelos pedagógicos. El CFT Santo
Tomás utiliza un modelo Basado en Competencias que permite
la articulación tanto vertical como horizontal.
Funciones de las Instituciones de
Educación Superior
• Su papel en el proceso de desarrollo integral: la sociedad moderna le
impone nuevas responsabilidades, pues frente al uso de la ciencia para
propósitos egoístas la universidad tiene que ser el lugar donde ésta se
cultive con los más nobles propósitos humanitarios.
Ejemplo: Investigación, proyecto pionero a nivel nacional,
que permitirá mejorar la producción avícola mediante una
tecnología de inmunización de aves y huevos contra la
Salmonella.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Desarrollo Curricular en AL (LGO 2006)
Desarrollo Curricular en AL (LGO 2006)Desarrollo Curricular en AL (LGO 2006)
Desarrollo Curricular en AL (LGO 2006)
Luis Guerrero Ortiz
 
La educación puerta de entrada o de exclusión a la sociedad del conocimiento
La educación puerta de entrada o de exclusión a la sociedad del conocimientoLa educación puerta de entrada o de exclusión a la sociedad del conocimiento
La educación puerta de entrada o de exclusión a la sociedad del conocimiento
lorycelly
 
Los problemas y tensiones que enfrenta el docente
Los problemas y tensiones que enfrenta el docenteLos problemas y tensiones que enfrenta el docente
Los problemas y tensiones que enfrenta el docente
Juan Rogelio Loaiza
 
La educación puerta de entrada o de exclusion a la sociedad
La educación puerta de entrada o de exclusion a la sociedadLa educación puerta de entrada o de exclusion a la sociedad
La educación puerta de entrada o de exclusion a la sociedad
luiscoque
 
La educacion puerta de entrada o de exclusion
La educacion puerta de entrada o de exclusionLa educacion puerta de entrada o de exclusion
La educacion puerta de entrada o de exclusion
1801647585
 

La actualidad más candente (19)

Desarrollo Curricular en AL (LGO 2006)
Desarrollo Curricular en AL (LGO 2006)Desarrollo Curricular en AL (LGO 2006)
Desarrollo Curricular en AL (LGO 2006)
 
Exposición fnal equipo 5
Exposición fnal equipo 5Exposición fnal equipo 5
Exposición fnal equipo 5
 
La EducacióN Como Factor De Cambio
La EducacióN Como Factor De CambioLa EducacióN Como Factor De Cambio
La EducacióN Como Factor De Cambio
 
Pregunta 5 utpl
Pregunta 5 utplPregunta 5 utpl
Pregunta 5 utpl
 
La educación puerta de entrada o de exclusión a la sociedad del conocimiento
La educación puerta de entrada o de exclusión a la sociedad del conocimientoLa educación puerta de entrada o de exclusión a la sociedad del conocimiento
La educación puerta de entrada o de exclusión a la sociedad del conocimiento
 
Los problemas y tensiones que enfrenta el docente
Los problemas y tensiones que enfrenta el docenteLos problemas y tensiones que enfrenta el docente
Los problemas y tensiones que enfrenta el docente
 
La educación puerta de entrada o exclusión al conocimiento
La educación puerta de entrada o exclusión al conocimientoLa educación puerta de entrada o exclusión al conocimiento
La educación puerta de entrada o exclusión al conocimiento
 
La educación puerta de entrada o de exclusion a la sociedad
La educación puerta de entrada o de exclusion a la sociedadLa educación puerta de entrada o de exclusion a la sociedad
La educación puerta de entrada o de exclusion a la sociedad
 
Practica de word
Practica de wordPractica de word
Practica de word
 
Exposición fnal equipo 2
Exposición fnal equipo 2Exposición fnal equipo 2
Exposición fnal equipo 2
 
Exposición fnal equipo 6.2
Exposición fnal equipo 6.2Exposición fnal equipo 6.2
Exposición fnal equipo 6.2
 
Exposición fnal equipo 3
Exposición fnal equipo 3Exposición fnal equipo 3
Exposición fnal equipo 3
 
Reforma de estatutos-Funcionarios Facso UChile
Reforma de estatutos-Funcionarios Facso UChileReforma de estatutos-Funcionarios Facso UChile
Reforma de estatutos-Funcionarios Facso UChile
 
Nuevas demandas y necesidades del mundo juvenil en educación y capacitación, ...
Nuevas demandas y necesidades del mundo juvenil en educación y capacitación, ...Nuevas demandas y necesidades del mundo juvenil en educación y capacitación, ...
Nuevas demandas y necesidades del mundo juvenil en educación y capacitación, ...
 
La Docencia y la Extensión; y la Investigación.
La Docencia y la Extensión; y la Investigación.La Docencia y la Extensión; y la Investigación.
La Docencia y la Extensión; y la Investigación.
 
N.majluf (1)
N.majluf (1)N.majluf (1)
N.majluf (1)
 
Pertinencia en la educación superior
Pertinencia en la educación superiorPertinencia en la educación superior
Pertinencia en la educación superior
 
Demandas sociales
Demandas socialesDemandas sociales
Demandas sociales
 
La educacion puerta de entrada o de exclusion
La educacion puerta de entrada o de exclusionLa educacion puerta de entrada o de exclusion
La educacion puerta de entrada o de exclusion
 

Destacado

Los retos de las instituciones de educación superior
Los retos de las instituciones de educación superiorLos retos de las instituciones de educación superior
Los retos de las instituciones de educación superior
Ricardo Castellanos
 

Destacado (6)

Los retos de las instituciones de educación superior
Los retos de las instituciones de educación superiorLos retos de las instituciones de educación superior
Los retos de las instituciones de educación superior
 
Origen y funciones de los planteles esup
Origen y funciones de los planteles esupOrigen y funciones de los planteles esup
Origen y funciones de los planteles esup
 
(68) ¿Educar al sujeto moral según criterios de autonomía o heteronomía?
(68) ¿Educar al sujeto moral según criterios de autonomía o heteronomía?(68) ¿Educar al sujeto moral según criterios de autonomía o heteronomía?
(68) ¿Educar al sujeto moral según criterios de autonomía o heteronomía?
 
Instituciones educativas
Instituciones educativasInstituciones educativas
Instituciones educativas
 
LA EDUCACIÓN SUPERIOR EN MÉXICO
LA EDUCACIÓN SUPERIOR EN MÉXICOLA EDUCACIÓN SUPERIOR EN MÉXICO
LA EDUCACIÓN SUPERIOR EN MÉXICO
 
Rousseau y la función social de la educación
Rousseau y la función social de la educaciónRousseau y la función social de la educación
Rousseau y la función social de la educación
 

Similar a Origen y funciones de los planteles esup parte 2

Post materiales-diplomadopedagogia-doc1
Post materiales-diplomadopedagogia-doc1Post materiales-diplomadopedagogia-doc1
Post materiales-diplomadopedagogia-doc1
Osvaldo Toscano ILTEC
 
La importancia de la investigación en la universidad
La importancia de la investigación en la universidadLa importancia de la investigación en la universidad
La importancia de la investigación en la universidad
Elizabeth Jiménez
 
Sociologia educativa
Sociologia educativaSociologia educativa
Sociologia educativa
paolasuarez24
 
Per dominguez julio_responsabilidad_social_peru
Per dominguez julio_responsabilidad_social_peruPer dominguez julio_responsabilidad_social_peru
Per dominguez julio_responsabilidad_social_peru
Rolysh Cadillo Cave
 
Inclusion con calidad en secundaria
Inclusion con calidad en secundariaInclusion con calidad en secundaria
Inclusion con calidad en secundaria
Claudia Flórez
 

Similar a Origen y funciones de los planteles esup parte 2 (20)

La Universidad frente al Cambio Social
La Universidad frente al Cambio SocialLa Universidad frente al Cambio Social
La Universidad frente al Cambio Social
 
Calidad y productividad en la docencia
Calidad y productividad en la docenciaCalidad y productividad en la docencia
Calidad y productividad en la docencia
 
Presentación avances de investigación del doctorado (oct 16)
Presentación avances de investigación del doctorado (oct 16)Presentación avances de investigación del doctorado (oct 16)
Presentación avances de investigación del doctorado (oct 16)
 
Post materiales-diplomadopedagogia-doc1
Post materiales-diplomadopedagogia-doc1Post materiales-diplomadopedagogia-doc1
Post materiales-diplomadopedagogia-doc1
 
La importancia de la investigación en la universidad
La importancia de la investigación en la universidadLa importancia de la investigación en la universidad
La importancia de la investigación en la universidad
 
Educación Superior e Inclusión Social en México
Educación Superior e Inclusión Social en MéxicoEducación Superior e Inclusión Social en México
Educación Superior e Inclusión Social en México
 
Universidad y sociedad taller 1
Universidad y sociedad taller 1Universidad y sociedad taller 1
Universidad y sociedad taller 1
 
Presentation jhgp-dple-2014
Presentation jhgp-dple-2014Presentation jhgp-dple-2014
Presentation jhgp-dple-2014
 
Sociologia educativa
Sociologia educativaSociologia educativa
Sociologia educativa
 
2008 Repensar la pedagogía en una Universidad socialmente responsable y compr...
2008 Repensar la pedagogía en una Universidad socialmente responsable y compr...2008 Repensar la pedagogía en una Universidad socialmente responsable y compr...
2008 Repensar la pedagogía en una Universidad socialmente responsable y compr...
 
Per dominguez julio_responsabilidad_social_peru
Per dominguez julio_responsabilidad_social_peruPer dominguez julio_responsabilidad_social_peru
Per dominguez julio_responsabilidad_social_peru
 
Presentación Hugo Pinedo
Presentación Hugo PinedoPresentación Hugo Pinedo
Presentación Hugo Pinedo
 
Presentacion Hugo Pinedo
Presentacion Hugo PinedoPresentacion Hugo Pinedo
Presentacion Hugo Pinedo
 
Revista sudamericana de educación universitaria y sociedad ISSN: 2393-7815
Revista sudamericana de educación universitaria y sociedad ISSN: 2393-7815Revista sudamericana de educación universitaria y sociedad ISSN: 2393-7815
Revista sudamericana de educación universitaria y sociedad ISSN: 2393-7815
 
Universida
UniversidaUniversida
Universida
 
FUNDAMENTO SOCIOLOGICOS
FUNDAMENTO  SOCIOLOGICOSFUNDAMENTO  SOCIOLOGICOS
FUNDAMENTO SOCIOLOGICOS
 
Inclusion con calidad en secundaria
Inclusion con calidad en secundariaInclusion con calidad en secundaria
Inclusion con calidad en secundaria
 
Trabajo grupal, grupo pensados
Trabajo grupal, grupo pensadosTrabajo grupal, grupo pensados
Trabajo grupal, grupo pensados
 
Revista, La Educación superior: situación, problemas y desafíos.
Revista, La Educación superior: situación, problemas y desafíos.Revista, La Educación superior: situación, problemas y desafíos.
Revista, La Educación superior: situación, problemas y desafíos.
 
Informe final de practica educativa I
Informe final de practica educativa IInforme final de practica educativa I
Informe final de practica educativa I
 

Último

Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
sandradianelly
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
Ruben53283
 

Último (20)

ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDASensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
 
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptxProyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
 
3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico
3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico
3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico
 
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de BarbacoasDiagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
 
Proyecto Integrador 2024. Archiduque entrevistas
Proyecto Integrador 2024. Archiduque entrevistasProyecto Integrador 2024. Archiduque entrevistas
Proyecto Integrador 2024. Archiduque entrevistas
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
 
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacion
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacionPROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacion
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacion
 
2º conclusiones descriptivas educacion fisica (1).docx
2º conclusiones descriptivas educacion fisica (1).docx2º conclusiones descriptivas educacion fisica (1).docx
2º conclusiones descriptivas educacion fisica (1).docx
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
 
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio webCreación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
 
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.ppt
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.pptMaterial-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.ppt
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.ppt
 
Lección 1: Los complementos del Verbo ...
Lección 1: Los complementos del Verbo ...Lección 1: Los complementos del Verbo ...
Lección 1: Los complementos del Verbo ...
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
 
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docxPLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
 

Origen y funciones de los planteles esup parte 2

  • 1. ORIGEN Y FUNCIONES DE LOS PLANTELES ESUP María Bernardita Garrido Barrueto
  • 2. • Surgen espontáneamente y organizadamente, en respuesta a la demanda de personal especializado. • Las universidades adquieren la autonomía. • Las universidades consiguen gobernarse a sí mismas. • Surge con fuerza el rol de la universidad como formadora de elites. • La ES deja de identificarse con el Estado. • Pasan a incorporarse al mercado. • Se ven obligadas a realizar gestión empresarial Causas y Consecuencias de las Modificaciones en ES
  • 3. Causas y Consecuencias de las Modificaciones en ES • La década de los años sesenta marca el paso de una enseñanza superior elitista a una enseñanza superior de masas; es decir se da comienzo a un proceso de masificación. • No se pone en duda el papel clave de la educación en el desarrollo, se le atribuye el rol de motor principal del adelanto y la transformación social.
  • 4. Causas y Consecuencias de las Modificaciones en ES • En los noventa se pone en tela de juicio la eficacia de la educación superior pública y se cuestiona su rendimiento económico y social. • En la actualidad, el debate sobre la educación superior se centra en la contribución que ésta puede hacer a la modernidad, específicamente en el desarrollo humano sustentable.
  • 5. Causas y Consecuencias de las Modificaciones en ES Estos cambios han puesto en debate, varios temas en la ES:  La integración entre docencia, investigación y extensión.  Medidas para asegurar la democratización y al mismo tiempo promover la calidad de la educación superior.  La diversificación de los sistemas de educación superior y su vinculación con el sector productivo.  El papel de la educación permanente en la educación superior, con miras a satisfacer las nuevas necesidades de una demanda cada vez más diversificada.
  • 6. Causas y Consecuencias de las Modificaciones en ES • Independencia intelectual y libertad académica como condición esencial para la conducción de la docencia y la investigación, sin lo cual las instituciones de educación superior pueden transformarse en simples instrumentos de las grandes corporaciones. Relaciones con el Estado y políticas contractuales con el sector productivo.  El impacto de la globalización en los planes y programas de estudios de las instituciones de educación superior.  La necesidad de abordar de manera comprensiva el problema del financiamiento de la educación superior.  Proceso de acreditación y evaluación institucional.
  • 7. Causas y Consecuencias de las Modificaciones en ES • Responsabilidades de la educación superior respecto a la equidad y la pobreza. • El reto de la educación permanente para la educación superior. • Contribuciones de la educación superior a temas y áreas relacionados con: medio ambiente, población y desarrollo humano sustentable. • Incorporación de redes de información y de nuevas tecnologías de administración y gestión. • Sistemas nacionales, subregionales y regionales de posgrado. • Innovaciones y nuevas formas de enseñanzas/aprendizaje.
  • 8. Funciones de las Instituciones de Educación Superior Son múltiples y variadas las funciones que se le han asignado a la Universidad Pública:  Corresponde a ésta transmitir y difundir la herencia cultural del hombre.  Los avances y desarrollos que ha conquistado en el dominio y aprovechamiento de la naturaleza.  El conocimiento científico y tecnológico y en la creación de nuevas teorías que expliquen los diferentes procesos sociales y naturales.
  • 9. • La función social de la Universidad Pública tiene una visión propia del mundo, del hombre y de la sociedad, lo cual se refleja a partir:  del manejo que hace de los conocimientos.  de las formas de operación académica.  de sus esquemas de gobierno.  de la orientación que imprime a las formas de responder a la sociedad.  de los comportamientos morales y los valores éticos que impulsa. Es decir, la Universidad Pública tiene principios fundacionales articulados, conjunto de apreciaciones formuladas acerca de los diferentes componentes de la realidad y de las relaciones que constituyen el contexto en el cual se desenvuelve. Funciones de las Instituciones de Educación Superior
  • 10. Además, desarrolla un conjunto de valores científicos, sociales, estéticos, éticos o políticos que conforman la axiología que la tipifica ante sus miembros y ante la sociedad. Funciones de las Instituciones de Educación Superior
  • 11.  La búsqueda del conocimiento, su transmisión y aplicación dan origen a las funciones básicas de las instituciones de educación superior, estas son: difusión o extensión, investigación y docencia. En la actualidad hay nuevas dimensiones de estas funciones:  función crítica  función social Lo cierto es que en realidad se trata de nuevas dimensiones de las tres funciones primordiales, o modos de ejercicio que los tiempos imponen. Funciones de las Instituciones de Educación Superior
  • 12. función social • Papel que representa dentro de la vida nacional en su conjunto • Nuevas necesidades, nuevos retos, demandan nuevos estilos en el ejercicio del oficio universitario • Dada por la búsqueda permanente de respuestas a los problemas que se suscitan en su entorno. función crítica • Cuando se conjugan las Universidades para realizar la importante tarea de crítica de la sociedad, dan contenido a esta función. • Sobre la base de su crítica objetiva y científica de la sociedad actual, las IES pueden adelantar visiones del futuro que entrañen nuevas alternativas para el reordenamiento de la sociedad de Investigación. Funciones de las Instituciones de Educación Superior
  • 13. El paso de una educación superior elitista a una educación superior de masas; la aparición de toda una gama de nuevas necesidades educativas de nivel superior; hace que también cumplan una función de garantizar educación permanente; el impacto de la revolución científica y tecnológica, entre otras, representan algunos de esos nuevos retos. Ejemplo: existencia de programas de post-grados, capacitación, seminarios, entre otros. Funciones de las Instituciones de Educación Superior La respuesta estas necesidades en un comienzo era entregada sólo por parte de las Universidades Hoy es todo el sistema de Educación Superior quienes les hacen frente
  • 14. Funciones de las Instituciones de Educación Superior Otra dimensión de las funciones de las IES, que nace frente a la revolución socio-científica, provocada por el papel central de la ciencia en la sociedad post-industrial; es la masificación . • su tendencia a ser diseminada universalmente; aspecto que involucra el propósito de poner el conocimiento al alcance de todos. Ejemplo: existencia de CFT-IP-Universidades Públicas y Privadas a lo largo de todo el país. • su carácter obsolescente del conocimiento, una de las características de la cultura contemporánea, obliga a modificar radicalmente los métodos de enseñanza, de suerte que sus egresados puedan seguir, por sí solos, el continuo avance de la ciencia. Ejemplo: existencia de diferentes modelos pedagógicos. El CFT Santo Tomás utiliza un modelo Basado en Competencias que permite la articulación tanto vertical como horizontal.
  • 15. Funciones de las Instituciones de Educación Superior • Su papel en el proceso de desarrollo integral: la sociedad moderna le impone nuevas responsabilidades, pues frente al uso de la ciencia para propósitos egoístas la universidad tiene que ser el lugar donde ésta se cultive con los más nobles propósitos humanitarios. Ejemplo: Investigación, proyecto pionero a nivel nacional, que permitirá mejorar la producción avícola mediante una tecnología de inmunización de aves y huevos contra la Salmonella.