SlideShare una empresa de Scribd logo
MÓDULO:
LEGISLACIÓN TRIBUTARIA

      CONTENIDO
NOCIONES BÁSICAS DE LA
     TRIBUTACIÓN
DEFINICIÓN
    El    Derecho     Tributario   o    Legislación
Tributaria, según algunos autores, es la rama del
derecho Financiero que estudia el aspecto jurídico
de la Tributación en sus diversas expresiones
jurídicas sean estas sus principios, instituciones
jurídicas y normas que regulan la actividad del
Estado y demás entes públicos en la obtención de
los medios dinerarios, procedentes de la economía
privada de los individuos para agregarlos al erario.
Las fuentes de la Legislación Tributaria son:
            La Constitución Política,
            Leyes/ Código Tributario,
            Tratados Internacionales,
            Reglamentos,
            Jurisprudencia,
            Normativas de la Administración Tributaria.
Todas estas fuentes están establecidas en el artículo 2
de nuestro Código Tributario.
los señores Báez Cortés autores nicaragüenses de
renombre, clasifican las ramas del Derecho Tributario de la
siguiente forma:

1. Derecho Tributario Sustantivo: la cual regula todo lo
concerniente a la existencia y cuantía de la obligación Tributaria.

2. Derecho Tributario Formal Administrativo: norma la ejecución
de la función administrativa tributaría. Estudia las facultades y
deberes de la administración tributaria, junto a los derechos
y obligaciones de los sujetos pasivos y terceros.
Derecho Tributario procesal: es un conjunto de
normas y principios que gobiernan el ámbito
contencioso de la tributación.

Derecho Tributario Penal: comprende el
estudio de los delitos, infracciones y sanciones
en materia impositiva.
HISTORIA DE LOS
   IMPUESTOS
ORIGEN RELIGIOSO
La tributación religiosa da respuesta a
  necesidades tales como:
 Atenuar temores,
 Calmar a sus dioses
 Manifestar agradecimiento con ofrendas
  en especie mediante sacrificios humanos
  o animales.
ORIGEN GUERRERO
 Este origen se manifiesta como parte del
  espíritu guerrero que ha sido permanente en
  el ser humano desde sus orígenes, y que le
  llevó a organizarse en sociedades guerreras,
 Los vencidos perdían sus posesiones
  (animales, cosechas y principales bienes)
  para pagabar tributos a los vencedores,
  adicionalmente, sus prisioneros se
  convertían en esclavos
PUEBLO HEBREO.. EDAD ANTIGUA
          (Hasta año 476 d.C.)
   Durante la ocupación romana al
    territorio hebreo, se aumentan tanto
    las bases de tributación como el abuso
    en el recaudo por orden del dirigente
    de turno, y como respuesta a la
    resistencia judía en materia de
    religión y aceptación de la dominación
    romana.
EDAD ANTIGUA (Hasta año 476 d.c.)
   CULTURA      EGIPCIA:    La     división  social   era
    determinada por las órdenes del faraón, y dio lugar a
    un amplio sistema de tributación y contabilidad
    pública para registrar, vigilar y controlar el recaudo
    entre las clases que no eran autónomas y podían ser
    objeto de tributación.
   CIVILIZACION GRIEGA: Debido a la lucha contra los
    persas, los griegos se organizan de forma tal que se
    cobren tributos forzosos para mantener la lucha, sin
    embargo, luego del fin de los combates no solo
    continúa la tributación sino que se reorganizan los
    recursos así: ingresos ordinarios e ingresos
    extraordinarios.
IMPERIO ROMANO
Las principales características en el área tributaria son:
1. Altos tributos de las provincias previamente dominadas.
2. Existencia de funcionarios de impuestos de la aristocracia:
   Publicanos. Posteriormente, el recaudo es realizado por
   Cuestores.
3. Extensión de los impuestos a todo el territorio y unificación
   del tesoro público (fisco).
4. Corrupción política y altos tributos, especialmente sobre el
   área agrícola.
5. Primera referencia histórica del I R.
EDAD MEDIA                     ( 476 d.C. – 1453
                                d.C.)
Período caracterizado por la presencia de
   LA IGLESIA: Por su poder dominante tuvo sus propias instituciones
    tributarias para financiar y organizar las “cruzadas”.

   EL FEUDALISMO: Los campesinos del feudo a cambio de
    seguridad, pagaban tributos al señor feudal (dinero, especie -
    frutos, trabajo-, servicio militar). Los señores feudales pagaban
    tributo a un rey reconocido por ellos.

  LAS CIUDADES Y DEL COMERCIO:
A pesar del incipiente comercio se presentan impuestos fijos pero no muy
   altos por: Entrada y salida de mercancías, Almacenaje y Ventas .
EDAD MODERNA                        ( 1453 – 1789)
  En esta época no se presentan grandes desarrollos
  tributarios, debido a que los principales tributos se generan
  en las rentas aduaneras y comercio de las colonias
  americanas.

  Los principales hechos son:
 Descubrimiento de América
 Tributos en América
 Tributos en la Nueva Granada.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Caso practico agencias y sucursales
Caso practico agencias y sucursalesCaso practico agencias y sucursales
Caso practico agencias y sucursales
Jonathandiaz29
 
Presentacion historia de los impuestos
Presentacion historia de los impuestosPresentacion historia de los impuestos
Presentacion historia de los impuestos
juliana henao
 
Libro de inventarios y balances
Libro de inventarios y balancesLibro de inventarios y balances
Libro de inventarios y balances
Liam Nivin
 

La actualidad más candente (20)

Contabilidad .
Contabilidad .Contabilidad .
Contabilidad .
 
Estados financieros
Estados financierosEstados financieros
Estados financieros
 
Caso practico agencias y sucursales
Caso practico agencias y sucursalesCaso practico agencias y sucursales
Caso practico agencias y sucursales
 
Devengado
DevengadoDevengado
Devengado
 
Caso práctico del RER
Caso práctico del RERCaso práctico del RER
Caso práctico del RER
 
Presentacion historia de los impuestos
Presentacion historia de los impuestosPresentacion historia de los impuestos
Presentacion historia de los impuestos
 
Notas a los estados financieros
Notas a los estados financierosNotas a los estados financieros
Notas a los estados financieros
 
Cierre contable
Cierre contableCierre contable
Cierre contable
 
el pasivo
el pasivoel pasivo
el pasivo
 
RETENCION EN LA FUENTE
RETENCION EN LA FUENTERETENCION EN LA FUENTE
RETENCION EN LA FUENTE
 
Estados financieros
Estados financierosEstados financieros
Estados financieros
 
Trabajo sobre-estados-financieros-clasificados
Trabajo sobre-estados-financieros-clasificadosTrabajo sobre-estados-financieros-clasificados
Trabajo sobre-estados-financieros-clasificados
 
Derecho tributario presentacion
Derecho tributario presentacionDerecho tributario presentacion
Derecho tributario presentacion
 
Estados financieros ppt
Estados financieros pptEstados financieros ppt
Estados financieros ppt
 
Libro de inventarios y balances
Libro de inventarios y balancesLibro de inventarios y balances
Libro de inventarios y balances
 
Principios de Legislacion Tributaria
Principios de Legislacion TributariaPrincipios de Legislacion Tributaria
Principios de Legislacion Tributaria
 
Diferecencia entre metodo directo e indirecto del estado de flujos de efectivo
Diferecencia entre metodo directo e indirecto del estado de flujos de efectivoDiferecencia entre metodo directo e indirecto del estado de flujos de efectivo
Diferecencia entre metodo directo e indirecto del estado de flujos de efectivo
 
Renta de 4ta categoria ppt
Renta de 4ta categoria pptRenta de 4ta categoria ppt
Renta de 4ta categoria ppt
 
FLUJO DE EFECTIVO
FLUJO DE EFECTIVOFLUJO DE EFECTIVO
FLUJO DE EFECTIVO
 
NIC 16: PROPIEDAD, PLANTA Y EQUIPO
NIC 16: PROPIEDAD, PLANTA Y EQUIPONIC 16: PROPIEDAD, PLANTA Y EQUIPO
NIC 16: PROPIEDAD, PLANTA Y EQUIPO
 

Destacado

LEGISLACION TRIBUTARIA PAOLA CHAVEZ UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR
LEGISLACION TRIBUTARIA PAOLA CHAVEZ UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADORLEGISLACION TRIBUTARIA PAOLA CHAVEZ UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR
LEGISLACION TRIBUTARIA PAOLA CHAVEZ UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR
paoandre_1301
 
Exposicion clase
Exposicion claseExposicion clase
Exposicion clase
Maria Pinto
 

Destacado (8)

I.V.A (IMPUESTO DE VALOR AGREGADO)
I.V.A  (IMPUESTO DE VALOR AGREGADO) I.V.A  (IMPUESTO DE VALOR AGREGADO)
I.V.A (IMPUESTO DE VALOR AGREGADO)
 
Principios del Derecho Tributario Ecuatoriano
Principios del Derecho Tributario EcuatorianoPrincipios del Derecho Tributario Ecuatoriano
Principios del Derecho Tributario Ecuatoriano
 
Unidad de aprendizaje No. 4: La obligación tributaria
Unidad de aprendizaje No. 4: La obligación tributariaUnidad de aprendizaje No. 4: La obligación tributaria
Unidad de aprendizaje No. 4: La obligación tributaria
 
Impuesto sobre las ventas
Impuesto sobre las ventasImpuesto sobre las ventas
Impuesto sobre las ventas
 
Tributos diapositivas-2
Tributos diapositivas-2Tributos diapositivas-2
Tributos diapositivas-2
 
LEGISLACION TRIBUTARIA PAOLA CHAVEZ UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR
LEGISLACION TRIBUTARIA PAOLA CHAVEZ UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADORLEGISLACION TRIBUTARIA PAOLA CHAVEZ UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR
LEGISLACION TRIBUTARIA PAOLA CHAVEZ UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR
 
Hecho imponible y sujeto del impuesto
Hecho imponible y sujeto del impuestoHecho imponible y sujeto del impuesto
Hecho imponible y sujeto del impuesto
 
Exposicion clase
Exposicion claseExposicion clase
Exposicion clase
 

Similar a Legislación tributaria

Presentacion Retefuente Renta 2009
Presentacion Retefuente Renta  2009Presentacion Retefuente Renta  2009
Presentacion Retefuente Renta 2009
danieldiazalvarez
 
Presentacion Retefuente Renta 2009
Presentacion Retefuente Renta  2009Presentacion Retefuente Renta  2009
Presentacion Retefuente Renta 2009
guest07a344
 
DIAPOSITIVAS
DIAPOSITIVASDIAPOSITIVAS
DIAPOSITIVAS
jonathan
 
Presentacion Retefuente Renta 2009
Presentacion Retefuente Renta  2009Presentacion Retefuente Renta  2009
Presentacion Retefuente Renta 2009
Mauricio
 
Presentacion Retefuente Renta 2009
Presentacion Retefuente Renta  2009Presentacion Retefuente Renta  2009
Presentacion Retefuente Renta 2009
JULIAN LOAIZA GARCIA
 
P R E S E N T A C I O N R E T E F U E N T E R E N T A 2009
P R E S E N T A C I O N  R E T E F U E N T E  R E N T A  2009P R E S E N T A C I O N  R E T E F U E N T E  R E N T A  2009
P R E S E N T A C I O N R E T E F U E N T E R E N T A 2009
inospina
 
Presentacion Retefuente Renta 2009
Presentacion Retefuente Renta  2009Presentacion Retefuente Renta  2009
Presentacion Retefuente Renta 2009
Mauricio
 
Presentacion retefuente renta
Presentacion retefuente rentaPresentacion retefuente renta
Presentacion retefuente renta
tifany
 
Presentacion Retefuente Renta 2009
Presentacion Retefuente Renta  2009Presentacion Retefuente Renta  2009
Presentacion Retefuente Renta 2009
danieldiazalvarez
 
Presentacion Retefuente Renta 2009
Presentacion Retefuente Renta  2009Presentacion Retefuente Renta  2009
Presentacion Retefuente Renta 2009
Sara
 
P R E S E N T A C I O N R E T E F U E N T E R E N T A 2009
P R E S E N T A C I O N  R E T E F U E N T E  R E N T A  2009P R E S E N T A C I O N  R E T E F U E N T E  R E N T A  2009
P R E S E N T A C I O N R E T E F U E N T E R E N T A 2009
Johan Esteban
 
DIAPOSITIVAS
DIAPOSITIVASDIAPOSITIVAS
DIAPOSITIVAS
jonathan
 
Presentacion Retefuente Renta 2009
Presentacion Retefuente Renta  2009Presentacion Retefuente Renta  2009
Presentacion Retefuente Renta 2009
Sara
 
Presentacion Retefuente Renta 2009
Presentacion Retefuente Renta  2009Presentacion Retefuente Renta  2009
Presentacion Retefuente Renta 2009
Sara
 
Presentacion Retefuente Renta 2009
Presentacion Retefuente Renta  2009Presentacion Retefuente Renta  2009
Presentacion Retefuente Renta 2009
Bibianita Rendon
 
Presentacion Retefuente Renta 2009
Presentacion Retefuente Renta  2009Presentacion Retefuente Renta  2009
Presentacion Retefuente Renta 2009
guest96f490
 

Similar a Legislación tributaria (20)

Presentacion Retefuente Renta 2009
Presentacion Retefuente Renta  2009Presentacion Retefuente Renta  2009
Presentacion Retefuente Renta 2009
 
Presentacion Retefuente Renta 2009
Presentacion Retefuente Renta  2009Presentacion Retefuente Renta  2009
Presentacion Retefuente Renta 2009
 
Lahistoriadelosimpuestos pf-170302025645
Lahistoriadelosimpuestos pf-170302025645Lahistoriadelosimpuestos pf-170302025645
Lahistoriadelosimpuestos pf-170302025645
 
La historia de los impuestos
La historia de los impuestosLa historia de los impuestos
La historia de los impuestos
 
tributos
tributos tributos
tributos
 
DIAPOSITIVAS
DIAPOSITIVASDIAPOSITIVAS
DIAPOSITIVAS
 
Presentacion Retefuente Renta 2009
Presentacion Retefuente Renta  2009Presentacion Retefuente Renta  2009
Presentacion Retefuente Renta 2009
 
Presentacion Retefuente Renta 2009
Presentacion Retefuente Renta  2009Presentacion Retefuente Renta  2009
Presentacion Retefuente Renta 2009
 
P R E S E N T A C I O N R E T E F U E N T E R E N T A 2009
P R E S E N T A C I O N  R E T E F U E N T E  R E N T A  2009P R E S E N T A C I O N  R E T E F U E N T E  R E N T A  2009
P R E S E N T A C I O N R E T E F U E N T E R E N T A 2009
 
Presentacion Retefuente Renta 2009
Presentacion Retefuente Renta  2009Presentacion Retefuente Renta  2009
Presentacion Retefuente Renta 2009
 
diapositivas
diapositivasdiapositivas
diapositivas
 
Presentacion retefuente renta
Presentacion retefuente rentaPresentacion retefuente renta
Presentacion retefuente renta
 
Presentacion Retefuente Renta 2009
Presentacion Retefuente Renta  2009Presentacion Retefuente Renta  2009
Presentacion Retefuente Renta 2009
 
Presentacion Retefuente Renta 2009
Presentacion Retefuente Renta  2009Presentacion Retefuente Renta  2009
Presentacion Retefuente Renta 2009
 
P R E S E N T A C I O N R E T E F U E N T E R E N T A 2009
P R E S E N T A C I O N  R E T E F U E N T E  R E N T A  2009P R E S E N T A C I O N  R E T E F U E N T E  R E N T A  2009
P R E S E N T A C I O N R E T E F U E N T E R E N T A 2009
 
DIAPOSITIVAS
DIAPOSITIVASDIAPOSITIVAS
DIAPOSITIVAS
 
Presentacion Retefuente Renta 2009
Presentacion Retefuente Renta  2009Presentacion Retefuente Renta  2009
Presentacion Retefuente Renta 2009
 
Presentacion Retefuente Renta 2009
Presentacion Retefuente Renta  2009Presentacion Retefuente Renta  2009
Presentacion Retefuente Renta 2009
 
Presentacion Retefuente Renta 2009
Presentacion Retefuente Renta  2009Presentacion Retefuente Renta  2009
Presentacion Retefuente Renta 2009
 
Presentacion Retefuente Renta 2009
Presentacion Retefuente Renta  2009Presentacion Retefuente Renta  2009
Presentacion Retefuente Renta 2009
 

Legislación tributaria

  • 1. MÓDULO: LEGISLACIÓN TRIBUTARIA CONTENIDO NOCIONES BÁSICAS DE LA TRIBUTACIÓN
  • 2. DEFINICIÓN El Derecho Tributario o Legislación Tributaria, según algunos autores, es la rama del derecho Financiero que estudia el aspecto jurídico de la Tributación en sus diversas expresiones jurídicas sean estas sus principios, instituciones jurídicas y normas que regulan la actividad del Estado y demás entes públicos en la obtención de los medios dinerarios, procedentes de la economía privada de los individuos para agregarlos al erario.
  • 3. Las fuentes de la Legislación Tributaria son: La Constitución Política, Leyes/ Código Tributario, Tratados Internacionales, Reglamentos, Jurisprudencia, Normativas de la Administración Tributaria. Todas estas fuentes están establecidas en el artículo 2 de nuestro Código Tributario.
  • 4. los señores Báez Cortés autores nicaragüenses de renombre, clasifican las ramas del Derecho Tributario de la siguiente forma: 1. Derecho Tributario Sustantivo: la cual regula todo lo concerniente a la existencia y cuantía de la obligación Tributaria. 2. Derecho Tributario Formal Administrativo: norma la ejecución de la función administrativa tributaría. Estudia las facultades y deberes de la administración tributaria, junto a los derechos y obligaciones de los sujetos pasivos y terceros.
  • 5. Derecho Tributario procesal: es un conjunto de normas y principios que gobiernan el ámbito contencioso de la tributación. Derecho Tributario Penal: comprende el estudio de los delitos, infracciones y sanciones en materia impositiva.
  • 6. HISTORIA DE LOS IMPUESTOS
  • 7. ORIGEN RELIGIOSO La tributación religiosa da respuesta a necesidades tales como:  Atenuar temores,  Calmar a sus dioses  Manifestar agradecimiento con ofrendas en especie mediante sacrificios humanos o animales.
  • 8. ORIGEN GUERRERO  Este origen se manifiesta como parte del espíritu guerrero que ha sido permanente en el ser humano desde sus orígenes, y que le llevó a organizarse en sociedades guerreras,  Los vencidos perdían sus posesiones (animales, cosechas y principales bienes) para pagabar tributos a los vencedores, adicionalmente, sus prisioneros se convertían en esclavos
  • 9. PUEBLO HEBREO.. EDAD ANTIGUA (Hasta año 476 d.C.)  Durante la ocupación romana al territorio hebreo, se aumentan tanto las bases de tributación como el abuso en el recaudo por orden del dirigente de turno, y como respuesta a la resistencia judía en materia de religión y aceptación de la dominación romana.
  • 10. EDAD ANTIGUA (Hasta año 476 d.c.)  CULTURA EGIPCIA: La división social era determinada por las órdenes del faraón, y dio lugar a un amplio sistema de tributación y contabilidad pública para registrar, vigilar y controlar el recaudo entre las clases que no eran autónomas y podían ser objeto de tributación.  CIVILIZACION GRIEGA: Debido a la lucha contra los persas, los griegos se organizan de forma tal que se cobren tributos forzosos para mantener la lucha, sin embargo, luego del fin de los combates no solo continúa la tributación sino que se reorganizan los recursos así: ingresos ordinarios e ingresos extraordinarios.
  • 11. IMPERIO ROMANO Las principales características en el área tributaria son: 1. Altos tributos de las provincias previamente dominadas. 2. Existencia de funcionarios de impuestos de la aristocracia: Publicanos. Posteriormente, el recaudo es realizado por Cuestores. 3. Extensión de los impuestos a todo el territorio y unificación del tesoro público (fisco). 4. Corrupción política y altos tributos, especialmente sobre el área agrícola. 5. Primera referencia histórica del I R.
  • 12. EDAD MEDIA ( 476 d.C. – 1453 d.C.) Período caracterizado por la presencia de  LA IGLESIA: Por su poder dominante tuvo sus propias instituciones tributarias para financiar y organizar las “cruzadas”.  EL FEUDALISMO: Los campesinos del feudo a cambio de seguridad, pagaban tributos al señor feudal (dinero, especie - frutos, trabajo-, servicio militar). Los señores feudales pagaban tributo a un rey reconocido por ellos.  LAS CIUDADES Y DEL COMERCIO: A pesar del incipiente comercio se presentan impuestos fijos pero no muy altos por: Entrada y salida de mercancías, Almacenaje y Ventas .
  • 13. EDAD MODERNA ( 1453 – 1789) En esta época no se presentan grandes desarrollos tributarios, debido a que los principales tributos se generan en las rentas aduaneras y comercio de las colonias americanas. Los principales hechos son:  Descubrimiento de América  Tributos en América  Tributos en la Nueva Granada.