SlideShare una empresa de Scribd logo
Lista de Estrabismo y Oftalmología Pediátrica



            LEOP Vol. III# 12 2012
            Director Dr. Julio Prieto-Díaz, Argentina
                         estrabismo@speedy.com.ar


                        Directorio
               Pilar Merino, Madrid, España
          Dra. Fernanda Krieger, São Paulo, Brasil
           Dra. Rosana Cunha, São Paulo, Brasil
             Dr. Carlos Laria, Alicante, España


                   Coordinador General
              Dr. Ignacio Prieto-Díaz, Argentina

                   Consejo de Redacción
    Alejandra Iurescia                              Ignacio Manzitti
   Enrique Urrets-Zavalía                      Pilar Gomez de Liaño
     Begoña Anderiz                                 Jorge Pasquinelli
      Federico Vélez                                  LuisaHopker
    Fernanda Krieguer                                Maria Sarubbi
      Carolina Picotti                                  Lidia López
   Fernando Prieto-Díaz                             Myriam Berman
       Claudia Polo                                 Natacha Piantanida
  Glorialicia Campomanes                     Ofelia Brugnoli de Pagano
 Dora Fernández Agrafojo                             Silvia Moguel
     Graciela Gimeno                                 Viviana Abudi
                                                     Yanina Proletti


    Editada en el Instituto Oftalmológico Prieto-Díaz
                      La Plata, Argentina
              Diseño: clarisacapurro@gmail.com
                Leops anteriores y material extra
                         leopblog.blogspot.com.ar
                                                                         LEOP 1
Sección 1


 Casos nuevos
 para discusión en la próxima Leop
La Dra. Pilar Merino, Madrid, España nos envía un interesante caso clínico
para que lo comentemos y ensayemos un plan quirúrgico.
Caso 1 Leop Vol III # 12




                                                             Dra. Pilar Merino

 • Paciente Masculino, 39 años
 • Ptosis y estrabismo desde pequeño
 • Operaciones previas (6 años)
 	        Ptosis (2 veces)
 	        Estrabismo(1 vez, no tiene informe médico)
 • Consulta posibilidad cirugía


 Refracción ciclopléjica: OD: -10-6 a 5º¸ OI: -4 a 5º. Ambliopía OD severa       Preguntas:


     Hipotropía OD: 60s =              Et OD: 40s                                1. Diagnóstico.
     Limitación elevación OD -3        No tortícolis                             2 ¿Congénito o adquirido?
     Fenómeno Bell negativo            TDP:+++ a la elevación                    3. Pruebas que realizarían pre-
     Ptosis severa                                                               via a la cirugía
 	                                                                               4. Tratamiento
                                                                                 5. Pronóstico




                                                                                         ¿Qué
                                                                                    comentan
                                                                                        sobre
                                                            Cariños, Pilar
                                                                                   este caso?
2    LEOP
La Dra. Gimeno envía un nuevo caso
para ser discutido por los colegas.
Caso 2 Leop Vol III # 12




                                                 Dra. Graciela Gimeno
Se trata de Miguel de 67 años de edad con parálisis del RL de OI por un
accidente ocurrida hace ya 40 años!!.
Su OD (no paralizado) presenta eventualmente una maculopatía senil
con, no obstante, AV de 3/10. OI con corrección mejora a casi 6/10; por
lo que pasa a ser su mejor ojo en cuanto a agudeza visual.




Figura 1
Esotropia fija en todas las posiciones de
la mirada por parálisis del RL del OI.




Fue operado a los 22 años de su OI paralizado. No existen anteceden-
                                                                                ¿Qué
                                                                           harían en
tes de qué se le operó pero por cicatrices muy irregulares con mucho
tejido conjuntivo hipertrófico sobre las inserciones del RM y RL OI su-
ponemos que deben haberle realizado retroceso-resección en OI: RM         este caso?
y RL .


                                                                                  LEOP 3
Dr. Enrique Urrets-Zavalia, de Hospi-
tal de Niños de la Santísima Trinidad,
Córdoba Capital, nos envía un caso
para ser evaluado y discutido.
Caso 3 Leop # 12.




Las características clínicas del pa-
ciente son:
• Varón de 30 años de edad
• A los 12 años de edad manifestó
diplopia vertical durante 1 año que
luego compensó.
• Hace 2 años nuevamente diplo-
pia que compensa con tortícolis            • Rectificación de la columna cervical
(elevación del mentón).                    • Pequeña hipertropia derecha comitante
• Dejó de jugar al tenis y otras activi-   • Hiperfunción O inf OD 1+
dades por no poder desarrollar las         • Hipofunción OS OD 2+
mismas.                                    • Eleva mentón



                            Cover Test



                                                 DV + 10                   DV + 10              DV + 12




                                                 DV + 10                   DV + 10              DV + 12




                                                 DV + 6                     DV + 6              DV + 15




                                                                  ∆                         ∆
                                                           DV + 15                   DV + 12
                         Bielschowsky




    Cómo lo
resolverían?
4   LEOP
La Dra. Carolna Picotti, de Villa María, Córdoba nos envía un caso a primera
vista simple de esotropía de ojo izquierdo que se prestaría, no obstante para
discutirlo.
Caso 4 Leop Vol III # 12




                                                                                     Dra. Picotti Carolina




C. Ramiro: Muestra esotropía de 45scon cierta insuficiencia de la ab-
ducción bilateral aunque mayor en OI. Ojo externo, medios y fondo de
ojo: normal en AO LBA. Av 10/10 AO con AO esf.+1.OO
Resto del examen sin particularidades.




                                                                                      Qué
                                                                                  piensan
                                                                                     Uds?




El niño Ramiro tiene una esotroía con OD fijador y limitación de la abducción en AO, aunque en OI más que
en OD.
Muestra algunas cosas que llaman a la reflexión. Es una limitación de abducción mayor en OI sin las car-
acteristicas de las que muetran lasesotropias congénitas que a esta edad ya son menos visibles. Tampoco
muestra tortícolis a pesar de tener visión normal en AO. Podríamos asegurar que es una esotropía esencial
simple?; y la limitación de la abducción OI>OD?. Podría ser una paresia bilateral de RL moderada?, Podría
ser un Duane?. Se le hizo en AO retroceso de RM de 7mm. Que piensan Uds?.
                                                                                      Cariños, Carolina.
                                                                                                 LEOP 5
Comentarios
 sobre un tema Interesante
 por el Dr. Carlos Laria
 Oftalmar Hospital MEDIMAR Internacional Alicante, España




                                                            Dr. Carlos Laria




Como miembro de la Ped-Ophthal he leído estos días un artículo-debate interesante sobre la insuficiencia
de la convergencia que me gustaría comentar con los miembros de la LEOP:
La habilidad de la lectura a lo largo de la evolución de los tiempos, es una habilidad reciente de la comu-
nicación de la sociedad como comentan algunos de los doctores, pero es una parte importante de nuestra
vida diaria, lo que hace que los pacientes que manifiestan dificultades deban ser detenidamente analizados.
Ante este problema nos planteamos varias preguntas:
•	      Importancia del problema
•	      Diagnóstico preciso de su etiología.
•	      Posibilidades de tratamiento.
Respecto a la importancia del problema, no existe acuerdo sobre si este problema está infravalorado o
sobrevalorado, supongo que dependerá de las diferentes poblaciones muestrales que se analicen y de los
diferentes entornos de trabajo.
Como comentario personal mi impresión es que en mi zona de trabajo este problema de unos años a esta
parte se está diagnosticando en exceso y no siempre de manera correcta, pero no existe uniformidad en los
autores sobre la importancia del mismo.
En cuanto al diagnóstico, no es tan fácil como pudiera parecer y así de entrada se plantea el problema de
porqué existen pacientes con problemas de lectura sin insuficiencia de convergencia y otros que sí que la
tienen, dilucidándose la duda de hasta donde podemos responsabilizar la insuficiencia de convergencia de
los problemas de lectura en todos o en parte de los pacientes.
Un brillante resumen de esta problemática diagnóstica la resume en Dr. Al Cossari, manifestando que real-
mente podemos estar englobando 3 diagnósticos posibles que pueden plantearse juntos o por separado:
•	      Dolores de cabeza migrañosos con episodios de visión borrosa.
•	      Exoforia de cerca con amplitud de convergencia límite, que puede estar presente en lectores nor-	
	       males, disléxicos o migrañosos;
•	      Dislexia que puede coexistir con cualquiera de los anteriores.
6   LEOP
Comentarios
   sobre un tema Interesante




Es importante por tanto definir bien los papeles de estos distintos componentes, pues ello explicaría como
pacientes con similar insuficiencia de convergencia pueden tener buenas o malas habilidades de lectura y
padecer o no migraña.
En cuanto al tratamiento, surgen los mismos problemas, ¿cuándo tratarlo?, ¿cómo tratarlo? ¿tiempo de
terapia? etc…
Algunos doctores aconsejan comenzar por eliminar los desencadenantes de la migraña o iniciar el trata-
miento para pacientes con dislexia cuando ésta está presente, que no tratar solamente y de inicio la conver-
gencia.
Dada la dificultad de poder registrar en esos pacientes que parte corresponde a cada aspecto, se comenta
la posibilidad de que la terapia cuando se decida realizar, sólo deba abordarse durante un periodo de tiempo
inicialmente limitado, lo cual evidenciará si se observa mejoría de la sintomatología o no, pues si no se mani-
fiesta mejoría de la clínica subjetiva del paciente, no sería útil continuarla en el tiempo, pues pueden estar
actuando el resto de factores etiológicos que hemos comentado. De todas formas, es necesario profundizar
estos aspectos para poder precisar con mayor exactitud el tiempo de su realización, las condiciones, etc…
Si bien el fundamente clásico han sido los ejercicios con el clásico lápiz, no podía ser de otra forma y en el
siglo XXI existen diversos programas de internet, entre ellos el HTS que parece el más usado por nuestros
colegas americanos, consistente en ejercicios de 10 minutos 4 ó 5 días a la semana que puede ser au-
mentado o incrementado según la sintomatología de cada paciente, y observando mejoría en plazo de 4-6
semanas. El problema es que estos programas es que no todos están accesibles a los pacientes, sino que
debe ser adquirido por los profesionales.
Los problemas de lectura versus insuficiencia de convergencia como vemos no es un problema trivial, sino
que debe ser valorado y estudiado en profundidad, en ocasiones desde un enfoque multidisciplinar para
conocer sus verdaderas causas y posibilidades reales de tratamiento.



                                                                                                        LEOP 7
Sección 2 								

Casos Presentados en las Leop anteriores
para ser comentados
Prezados colegas da
UNIFESP,


Quem quiser fazer comentários dos meus comentários (!) ou outros
comentários, sintam-se à vontade, porque a LEOP é bem informal e
não tem como objetivo julgamentos. Eu também só me interesso por
aprendere respeito a opinion de todos (especialmente em se tratando
de estrabismo...)
                                                                           Dra Rosana Pires da Cunha
                                                                                      www.fundof.org.br
Beijos, Rosana




Caso clínico quirúrgico enviado por el Dr. Arturo Castellano Bracamontes
Caso 1 Leop Vol III # 11




                                                  Dr. Arturo Castellanos
                                                           Bracamontes

El caso reviste interés y fue de muy buen tino por parte de Arturo mostrar un caso que “movilice las
neuronas” y ayude al pensamiento estrabológico de los Leopinos.
Se trata de paciente masculino de 10 años de edad que mostraba XT desde los 3 años de vida. A
los 5 años le aplicaron en 1 ocasión Botox en ambos RL. Si bien hubo buen resultado en lo hori-
zontal notaron luego la presencia de hipertropía bilateral alternante. AV: AO: 20/20
En la actualidad muestra hiperfunción marcada de AO OI con incomitancia en lateroversiones con
Sx en V, Orto en PPM y nistagmus de oclusión con DVD bilateral muy marcada en OI donde a
veces se aprecia en forma espontánea.
A Arturo le llama la atención que una Xt haya mejorado con “Botox” pero que además luego
apareciera hipertropia. Él piensa que es interesante tener el antecedente de una exodesviación,
señalada por la madre (ya que dice que después del botox se fue a la endotropia), que se haya
recuperado bien horizontalmente y que aparezca una DVD.
8 LEOP
La DVD es frecuente en
                                                                              endotropias pero no así en
                                                                              exotropias. Mi manejo va
                                                                              a consistir en realizar una
                                                                              transposición de 1 solo punto
                                                                              de ambos oblicuos inferiores
                                                                              a nivel del recto inferior de
                                                                              AO.




                                                                              Fig. 1


Saludos

Espero sus comentarios sobre todo respecto al hallazgo de DVD en exotropias y como las trataría.???


La Dra. Fernanda Krieger de Sâo Paulo, Brasil comenta
el caso enviado por el Dr. Arturo Castellano Bracamontes
de México DF.
Caso 1 Leop Vol III # 11




                                                           Dra. Pilar Gómez de Liaño, Dr. Julio y Dra. Fernanda Krieger



La DVD esta presente fundamentalmente en los casos de deterioro de la visión binocular, a pesar
de casos descriptos en personas con sensorialidad normal, situación excepcional.
La asociación de DVD y exotropia no es tan común como en las esotropias, pero tampoco infre-
cuente si es una exotropia verdadera.
Hay que tener en cuenta los innumerosos trabajos en los cuales se relata la asociación de DVD
con exodesviaciones intermitentes, cosa que no estoy de acuerdo, pues en realidad estos casos
se tratan de exotropias pseudointermitentes.
Otro punto a ser resaltado es el diagnóstico diferencial entre una exotropía y una DHD. En este
caso presentado no hay datos suficientes para hacer la distinción correctamente. Creo que la DHD
no tendría que responder bien a aplicación de toxina botulínica como este paciente presentado.


                                                                                               Cariños, Fernanda
                                                                                                               LEOP 9
La Dra. Pilar Merino Saez, de Madrid, España comenta el caso presentado por el Dr. Arturo Castellanos Bracamontes
de México DF.
Caso 1 Leop Vol III # 11


La DVD se asocia sobre todo a la endotropía congénita y especialmente a al nistagmo latente,
pero también se asocia a otros tipos de estrabismo como los secundarios o sensoriales, exotropía
intermitente, síndrome de Duane e incluso, aunque excepcionalmente en sujetos con sensorialidad
normal.
Como tratamiento estoy de acuerdo con Arturo Castellanos en realizar una transposición de los
oblicuos inferiores. Nosotros preferimos dar dos puntos a la altura de la inserción del RI, aunque
evitando temporalizar las fibras posteriores del oblicuo inferior para evitar el síndrome de antiel-
evación.
Sorprende que la exotropía haya quedado resuelta con sólo 1 inyección de toxina botulínica, ya que
aunque existen son excepcionales los casos de exotropía que se corrigen con toxina y luego no se
descompensan necesitando una cirugía. No sabemos que desviación horizontal tenía y tampoco la
refracción.
Cariños

Pilar


El Dr. Julio Prieto-Díaz comenta el caso presentado por el Dr. Arturo Castellanos Bracamontes de México DF,
Caso 1 Leop Vol III # 11


Si Arturo envió este caso para hacernos pensar, en lo que a mí respecta lo ha logrado. Hay algunos
aspectos a comentar, no obstante sin poder asegurar su influencia en el fenómeno.
1. Este niño tenia una Xt alternante que hasta los 5 años no mostró ninguna hipertropía (DVD).
2. El fenómeno se inicia luego de recibir Botox.
3. El botox produce una sucesión de cambios en las funciones musculares que son llamativas. Es
difícil aceptar que aparezcan espontáneamente, no por el Botox a edad (5 años)
4. Creo que la Xt no tiene que ver con la DVD pues ella aparece sólo después de la inyección del
Botox, cuando ya no hay Xt ¡..
5. Es llamativo también, que coincidiendo con la aplicación del Botox aparezca hiperfunción bilat-
eral de OI y nistagmus de oclusión con DVD bilateral.
Este punto es uno de los que más llama la atención y a quienes conocen el desarrollo de la DVD y
su relación con el nistagmo de fijación los deja perplejos pues esos son fenómenos precoces.
6.- En fin, hay que hacer estudios de laboratorio para determinar los cambios que se producirían en
una Xt que queda con sus RL debilitadas a la edad de 5 años.
7. “Bajando al planeta tierra”…… a este niño yo le indicaría en OI, donde la DVD es mayor, TAOI de
Elliott & Nankin y en OD retroceso del OI de 10 mm, según Apt & Call.
Saludos,

Julio

10   LEOP
El Dr. Enrique A. Urrets Zavalia , comenta el caso del Dr. Arturo Castellanos
de México, DF
Caso 1 Leop Vol III # 11


El caso reviste interés desde el punto de vista del manejo quirúrgico y en su probable etiología.
En pacientes con X(t) la presencia de DVD es muy rara aunque se puede dar. En general la DVD
acompañado de nistagmo latente se da en pacientes que presentan profunda alteración sensorial,
como es el caso del síndrome de Ciancia. Por ello se debiera investigar más sobre si se trató origi-
nalmente de un Xt. Se podría pedir fotos de cuando el paciente era más pequeño para valorar la
evolución.
Sería útil evaluar la sensorialidad del paciente para entre otras cosas descartar que originalmente
se haya tratado de una micro Xt decompensada o una DHD.
Si se tratara de una microexotropia descompensada en general debiéramos observar CRA, am-
bliopía hasta moderada en el ojo desviado y pobre estereopsis.
En lo que respecta a las diferencias entre una X(t) y una DHD podemos advertir que los estrabis-
mos disociados no se asocian altos grados de estereopsis y visión macular binocular . Se debiera
valorar la presencia del fenómeno de Bielschowsky ya que su presencia ayudaría a confirmar la
existencia de una DHD. Por último, la incidencia de patrón alfabético en A y V y disfunción de los
músculos oblicuos es baja en las X(t) pero puede estar presente. En cambio estos fenómenos co-
existen frecuentemente con los estrabismos disociados.
Caso clínico enviado por la Dra. Gloria Isaza, McMaster University, Faculty of
Health Sciences, Department of surgery, Hamilton, Ontario, Canada
Caso 2 Leop Vol III # 11


Niño de 6 años conn desviación del OI y manifiesto tortícolis. Co-
menzó en los primeros años de vida. Sano. Emétrope. Se le diag-
nosticó paresia congénita del OS del OI y se le practicó miectomía
del OI del ojo izquierdo. El resultado no fue bueno y persistió la
hiperfunción del OI OI. Durante 2012 se lo reoperaró, realizándosele más miectomía del mismo
OI del ojo izquierdo, es decir miectomía de mayor extensión. No obtante esto, el niño vino a la
consulta conpersistencia de la elevación en aducción. Examen Actual : Figura 1 Head tilt Test.
Figuras 2 y 3 Cover test con prismas y sinoptóforo.

            		                       	 head tilt to rigth ortho
Figura 1 Head tilt Test                                                          Figuras 2 y 3 Cover test con pris-
		                              		       head tilt to left LHT 25s               mas y sinoptóforo




 Maniobra de Bielschowsky

 e Hiperfunción del OI del ojo

 izquierdo
                                                                                                             LEOP 11
Figura 4

                                                                            Versiones. Evidente hiperfunción

                                                                            OI-OI y centro tortícolis de paresia

                                                                            OS OI.




                                                                                 Qué opinan de este caso en el
                                                                                  cual las 2 miectomías del OI
                                                                                  izquierdo, hiperfuncionante,
                                                                                parecen no haber hecho efecto
                                                                                                       alguno.

                                                                                             Qué
                                                                                       proponen?
                                                                                              Gracias, Gloria




La Dra. Natacha Piantanida de Otero comenta el caso presentado por la Dra. Gloria Isaza
Caso 2 Leop Vol III # 11



Me gustaría dar mi opinión sobre el caso 2 enviado a la LEOP por la Dra. Isaza. Yo pienso que como
en este caso la hipertropia en PP es superior a 15 DP entonces no es suficiente la intervención de
un solo músculo elevador como se ha hecho hasta ahora y quizás el paciente mejore si se realiza
cirugía sobre un segundo músculo. Las opciones son varias, pero para elegir qué otro músculo
intervenir es necesario realizar ducciones pasivas. Si las mismas son positivas para la depresión,
entonces estamos frente a un RS ipsilateral contracturado y será necesario hacer un retroceso del
mismo. Si estas ducciones son negativas, entonces habrá que ir a explorar el tendón del OS ipsi-
lateral, el cual si está muy laxo, la opción será realizar acortamiento del mismo. En general, esta
ultima opción da muy buenos resultados en los casos donde la desviación vertical es muy incomi-
tante en el plano horizontal, es decir de la levo a la dextroversión, tal cual ocurre en este caso.
Hay dos cosas que me llaman la atención sobre este paciente, por un lado todas las posiciones
donde las medidas dan 0 (cero) y por otro lado la gran exciclotorsión objetiva que tiene el paciente
en algunas posiciones. Esto me hace pensar que podría tratarse de una paresia bilateral, si bien
no tiene otros signos característicos como la hipertropia alternante en el tilt test, el patrón en” V”,
el tortícolis en chin down, etc. De todas formas haría cirugía para unilateral y, si luego aparece la
paresia del otro lado, dejaría su resolución para un segundo tiempo. Siempre advirtiendo a los pa-
dres del paciente sobre esta posibilidad. Doctor Prieto Díaz: me gustaría por favor saber su opinión
sobre esto ultimo.
Muchas gracias por brindarme la oportunidad de expresarme.
Espero ansiosa su opinión y la de todos los expertos.
                                                                                          Un abrazo, Natacha.
12   LEOP
El Dr. Arturo Castellanos Bracamonte de México DF. nos comenta el caso de
la Dra. Gloria Isaza
Caso 2 Leop Vol III # 11




Respecto al Caso 2 de la LEOP XI de la Dra. de Canadá podría
comentar lo siguiente:.... creo que no estuvo mal manejado, creo
que desde un principio se pudo haber tratado de un IV nervio cra-
neal izquierdo. Lo que creo que fue insuficiente fue el manejo. La
hipertropía izquierda que presenta ó hipotropía derecha es muy
marcada por lo tanto además del debilitamiento del oblicuo inferi-
or izquierdo (que ya fe suficientemente debilitado) debemos con-
siderar si lo que presenta es una contractura del RS del OI o del
musculo yunta RI del OD, de acuerdo a las fotos me parece mas
conveniente retroinsertar el RIOD aprox unos 4 mm únicamente.
(Aunque en realidad las fotos no son lo más demostrativas). Yo
creo que con eso puede ser suficiente. Creo que la incomitancia
en lateroversión derecha es una pseudohiperfunción del oblicuo
y mas bien nos hable de contractura del RIOD con limitación para
la elevación.
                           Saludos, Dr. Arturo Castellanos Bracamontes


La Dra. Pilar Merino de Madrid, nos comenta el caso de la Dra Gloria Isaza
Caso 2 Leop Vol III # 11



En este niño con probable paresia del oblicuo superior de OI no
volvería a operar el oblicuo inferior ya que ha sido intervenido dos
veces y le haría una retroinserción del RI de OD.
También presenta hipofunción de oblicuo superior, exciclotorsión,
y tortícolis pero la desviación en PM es > de 15 dp con lo cual
operando sólo sobre el oblicuo superior no solucionaríamos toda
la desviación vertical quedando hipocorregido.
                                                            Cariños, Pilar


El Dr. Enrique A. Urrets Zavalia, comenta el caso de la Dra. Gloria Isaza
(McMaster University, Faculty of Health Sciences, Department of surgery,
Hamilton, Ontario, Canada). Caso clínico quirúrgico
Caso 2 Leop Vol III # 11


En el caso presentado por la Dra. Gloria Isaza, muestra una pa-
resia del OS OI donde a pesar de haber debilitado en 2 oportuni-
dades el músculo oblicuo inferior izquierdo el mismo se mues-
tra hiperfuncionante. Una alternativa para corregir esta situación
sería suturar dicho músculo al periostio para anular su acción en
forma absoluta.                               Un saludo para todos.
                                          Enrique A. Urrets Zavalia
                                                                             LEOP 13
El Dr. Julio Prieto-Díaz nos comenta el caso de la Dra Gloria Isaza
Caso 2 Leop Vol III # 11



Según la historia clínica y las fotografías, que son demostrativas, todo lleva a suponer que se han
hecho miectomías del OI cerca de su inserción escleral, muñones largos que se readhieren a la
esclera y hacen que el efecto sea nulo o muy escaso. Es una idea basada en que pareciera que la
línea de acción del OI del OI se mantiene a pesar de 2 miectomías.
Tengo dos posibilidades para resolver este problema: 1) miectomía OI OI a ras del borde lateral
del RI, de paso produciría una denervación, es decir lo que se denomina extirpación del OI. Estoy
seguro en la eficacia de esta indicación y 2) retroceso 4 ó 5 mm del recto inferior del OD. Lo cual
creo sería una técnica de elección.
Suerte, Gloria!




El Dr. Julio Prieto-Díaz
presenta como ejercicio del razonamiento estrabológico dos casos de Síndrome de Duane para ser discutidos.
Caso 3 Leop Vol III # 11




                                                                                            Típico Duane 1


                                                                                      Cómo
                                                                                 lo maneja?




14   LEOP
En estas figuras, algo más difícil
                                           y menos frecuente; qué es? Es
                                       Duane? Aún no han sido operados
                                       pero tiene un buen valor didáctico
          Cómo lo
        tratarían?                                           Suerte, Julio




La Dra. Pilar Merino de Madrid, nos comenta los casos de Síndrome de Duane presentados por el Dr. Julio Prieto-Díaz
como un ejercicio del razonamiento estrabológico
Caso 3 Leop Vol III # 11


El caso del síndrome de Duane típico tipo 1 leve-moderado le haría una retroinserción del RM de OI
no > de 5 ,5 mm para tratar la endotropía y el tortícolis.
Otra opción podría ser realizar cirugía de transposición de rectos verticales reforzada con puntos de
fijación posterior al RL para mejorar la abducción, aunque empeoraría la retracción ocular. Esta op-
ción quirúrgica se puede hacer si no existe una severa inervación anómala del recto lateral (que no
existe en este caso ya que aunque hay retración ocular en aducción, no hay limitación de la aducción,
ni severos up-shoots o down-shoots).
El 2º caso
Las características clínicas del caso podrían corresponder a una divergencia sinérgica unilateral de
OI.
La divergencia sinérgica puede ser una entidad independiente o una variante del síndrome de Duane.
También puede ocurrir secundaria a retroinserciones grandes del RM en casos operados con sín-
drome de Duane. En algunos casos publicados se ha demostrado un recto medio muy atrófico o
hipoplásico y a veces también de los rectos laterales observados en resonancia nuclear magnética
orbitaria con lo cual habría que realizar a este paciente una resonancia nuclear magnética orbitaria
para estudiar el estado de los músculos extraoculares.
También se pueden observar movimientos verticales anómalos en el ojo afectado con divergencia
sinérgica, en el sentido de que al realizar la mirada contralateral al ojo afectado éste puede descender
o ascender quedando en hipotropía o hipertropía ( este hallazgo se observa también en el paciente).
La divergencia sinérgica se asemeja al síndrome de Duane y pueden coexistir en un mismo paciente.
Sin embargo en la divergencia sinérgica el músculo afectado será el RM más que el RL y no hay re-
tracción del globo ocular y estrechamiento de la hendidura palpebral en el intento de aducción.
El síndrome de Duane es más frecuente en mujeres mientras que la divergencia sinérgica es más
frecuente en el género masculino.
En la divergencia sinérgica se cree que probablemente exista una anomalía inervacional de los
nervios craneales causada por una denervación congénita del RM con inervación aberrante al RL
ipsilateral por el III N por lo que sería interesante estudiar los nervios craneales en una resonancia
nuclear magnética orbitaria para descartar aplasia o hiplopasia del III o del VI N.
En algunos casos se puede observar asociación con el fenómeno de Marcus Gunn y con los
CFEOM y con otros trastornos neurológicos por lo que se deberá hacer estudio familiar y genético
para descartar posibles mutaciones que existen en los CFEOM.
Como tratamiento habría que resecar el RM de OI y realizar un debilitamiento máximo del RL de OI
con anestesia tópica y sutura ajustable.
Un abrazo a todos, Pilar
                                                                                                           LEOP 15
La Dra. Fernanda Krieger de Sâo Paulo, Brasil, nos comenta los casos de Síndrome de Duane presentados por el Dr.
Julio Prieto-Díaz como un ejercicio del razonamiento estrabológico.
Caso 3 Leop Vol III # 11


En los casos típicos de eso-Duane o Duane I, con tortícolis y esotropia en la posición primaria de la
mirada, hago retroceso de los rectos medios de ambos ojos.
El retroceso del recto medio del ojo sano tiene efecto inervacional, o sea, al estimular el recto lateral
del ojo afectado, inhibe el recto medio de este ojo, disminuyendo los efectos de la co-contracción y
mejorando el posicionamiento ocular.
En la Figura 2 tenemos un caso complejo por su naturaleza, por lo que parece, y además por el
hecho de 3 cirugías previas, sin que sepamos lo que le hicieran.
Cuando fija con OD hay exotropia OI. En dextroversión, no aduce OI y hay contracción por iner-
vación anómala del recto inferior izquierdo. En este momento parece haber una abducción del OI,
pero no tan apreciable como en los casos de abducción sinérgica típica. Probablemente por la ac-
ción del recto inferior.
Cuando fija con OI, este ojo no logra llegar a la línea media, en función de la paresia del recto medio
y de la contracción anómala del recto lateral, combinado al descenso de este ojo. Entonces cuando
fija con OI, hay grande hipertropia e exotropia derecha secundarias. Si hay posibilidad de cambiar
la fijación, esta desviación secundaria podría ser una contraindicación a corrección quirúrgica.
En general, como regla, no se hace resección del recto medio en Duane. La abducción sinérgica es
una de las situaciones donde estamos autorizados a hacerla, pues el recto medio no tiene fuerza
y no se contrae. Además, a este paciente le haría un retroceso del recto lateral para mejorar el
alineamiento ocular y disminuir los efectos de la contracción anómala de este músculo. Eso todo si
los padres y el paciente quisieran operar mismo después de bien orientados cuanto el pronóstico
y posibilidades de mejoría
                                                                                                           Fernanda
El Dr. Enrique A. Urrets Zavalia , comenta el caso: Manejo del síndrome de Duane, presentado por el Dr. Julio Prieto-
Díaz para ser discutido:
Caso 3 Leop Vol III # 11


El primer caso presentado por el Dr. Julio Prieto Díaz muestra un Duane con buen alineamiento
ocular en posición primaria de la mirada, sin inervación lateral en OI y con disparos verticales en
aducción. Yo intentaría resolver este caso mediante la técnica quirúrgica de splitting del músculo
recto lateral propuesta por Jampolsky para eliminar dicho movimientos verticales. Ella consiste en
divulsionar el RL por su mitad, posteriormente y longitudinalmente hasta 15mm, para luego sutu-
rar ambas mitades ligeramente detrás del muñón con una separación aproximada de 10mm entre
ambas.
El segundo caso, en base a las imágenes enviadas, podríamos pensar en que se trata de un caso
de síndrome de Duane II bilateral de la clasificación de Huber más acentuado en OI. En la foto
superior y media de la hilera izquierda de fotos se observa ligera limitación en la aducción de OD.
En la foto de la derecha se observa limitación marcada a la aducción de OI y finalmente en la foto
inferior de la hilera izquierda de fotos se puede apreciar limitación marcada a la aducción de OI con
notable downshoot.
Una posibilidad quirúrgica podría ser retroceso de ambos RL (OD: 10mm y OI 12mm).



                                                                                         Enrique A. Urrets Zavalia



16   LEOP
Sección 3	

						

Informes
Transposición Anterior del oblicuo inferior,
técnica Graduada Vs. Miectomía




                             Servicio de Estrabismo del Hospital Santa Lucía

Los cuadros de esotropia congénita con hiperfunción de oblicuos
inferiores (OI) y desviación vertical disociada (DVD) simétricas
suelen tener muy buena evolución realizando la transposición an-
terior de oblicuos inferiores (TAOI), pero estos cuadros pasan a
ser de difícil resolución cuando coexisten con hipertropia de un
ojo.
Tal como lo vemos en la práctica diaria y lo demuestran en su
trabajo Snir y col., en aquellos pacientes con hiperfunción asimé-
trica de OI e hipertropia de un ojo, la TAOI bilateral no corrige tal
desviación vertical. Algunos autores realizan luego el retroceso
del recto superior.
Nosotros en el Servicio de Estrabismo del Hospital Santa Lucía
quisimos evaluar las técnicas quirúrgicas para obtener mejores
resultados en la corrección de hipertropias en cuadros de eso-
tropia congénita con hiperfunción asimétrica de oblicuo inferior y
DVD.
En un estudio prospectivo, seleccionamos 10 pacientes ingresa-
dos en forma consecutiva. Presentaron esotropia congénita con
hipertropia igual o mayor a 8 dioptrías prismáticas de un ojo, hi-
perfunción asimétrica de OI y DVD simétrica. Todos recibieron
tratamiento quirúrgico de la esodeviación mediante retroceso de
rectos medios y plegamiento de rectos laterales, según el ángulo
de esotropia.


                                                                               LEOP 17
Todos mostraron un aumento de la desviación vertical en la lateroversión opuesta de cada ojo. La
hiperfunción de oblicuos inferiores se gradúo de +1 a +4, y la asimetría de hiperfunción entre ambos
ojos osciló desde 1+ a 3+.
En el grupo I se practicó miectomía del OI (entre 3 y 5 mm) del ojo hipertrópico en 5 pacientes
consecutivos, insertándolo luego en punto de Elliot (junto a la inserción del recto inferior). En el ojo
congénere se ubicó el OI en punto de Elliot.
En el grupo II, a 5 pacientes consecutivos, se les realizó transposición anterior graduada, insertan-
do el OI del ojo hipertópico en punto de Elliot y el otro OI en punto de Apt (a 4 mm de la inserción
del recto inferior).
Resultados:
Grupo I: La hipertropia postoperatoria arrojó un valor de significación mayor al 5%, estadística-
mente este resultado no es significativo. Además ha provocado la aparición de síndrome de anti-
elevación grado I a IV.
Grupo II: La desviación postoperatoria arrojó un valor estadísticamente significativo menor al 1%,
y desaparición de la hiperfunción de oblicuos con compensación de la DVD, sindrome de antiel-
evación deseable y resultados estéticamente aceptables.
Observamos que la hipertropia se correlaciona estrechamente con la asimetría del grado de hiper-
función del oblicuo inferior.
Discusión:
A la vista de los resultados obtenidos con la miectomía del OI, concluimos que la resección del
oblicuo hiperfuncionante produce un excesivo acortamiento/ contractura del OI, responsable de la
aparición del patrón en V con síndrome de antielevación exagerado. Este fenómeno estaría provo-
cado por el aumento de la fuerza de exciclotorsión, generando que en la mirada superior el ojo rote
externamente y la misma contractura del OI exagere la exodesviación en elevación dando lugar a
un gran patrón en V. La limitación de la elevación induce mayor inervación al recto superior de este
ojo, que por ley de Hering, estimula al músculo yunta del otro ojo dando lugar a la pseudohiperfun-
ción del OI contralateral . Este fenómeno es más extraordinario, cuanto mayor miectomía o anteri-
orización de OI respecto al ecuador. Al mismo tiempo que el globo va extorsionando, los músculos
horizontales sufren tal exciclotorsión que en las lateroversiones agregan factores de fuerza vertica-
les a los mismos (el recto medio de ojo izquierdo se hace elevador y el recto lateral del mismo ojo
depresor). Este cuadro agregado a la antielevación en abducción producen un “overshoot” del ojo
contralateral en aducción (overshoot = hiperfunción verdadera + pseudohiperfunción de oblicuos
inferiores).
El resultado de estos dos grupos, nos hace pensar que la mejoría de la hipertropia en los pacientes
que recibieron TAOI graduada, se ha debido al debilitamiento asimétrico resolviendo la hiperfun-
ción asimétrica de OI, probablemente responsable de la hipertopia.
Conclusión:
La TAOI graduada es una técnica quirúrgica adecuada para corregir hipertropias moderadas (de
hasta 12 DP) en pacientes con hiperfunción asimétrica de oblicuos inferiores, y DVD. Por el con-
trario, se pudo observar que la TAOI con miectomía del OI del ojo con hipertropia, genera síndrome
de antielevación, gran patrón en V y leve mejoría de la desviación vertical.

                                                              Cordialmente, Dra. Alejandra Laizerowitch
18   LEOP
Seleccionado especialmente para los colegas
 por El Dr. Julio Prieto-Díaz


 Algo de interés
Estimados colegas;
Quise hacerles llegar un artículo muy interesante y que pareciera
hecho a “medida” para nosotros, que publicara en su edición impresa
La Nación Revista el 19/09/2012. Com Texto de Victoria Pérez Zabala.
Fotos de Martín Lucesole, Guillermo Monteleone, y Daniel Pessah de
Nación Revista (LNR) Argentina.
 Se trata de una interesante nota sobre el estrés laboral que sufren los
médicos, la cual deja al descubierto las razones por las que aquellos
encargados de cuidar la salud de los demás están sufriendo cada vez
más del llamado Síndrome del burnout o del quemado:

Todavía tenía los guantes puestos cuando una intensa presión paralizó
su brazo izquierdo y se instaló sobre su pecho. A un metro de la ca-
milla donde dormía el paciente que acababa de operar, el cirujano se
desplomó sobre el piso del quirófano. Un violento infarto lo transformó
de médico a paciente en pocos segundos. Hacía meses que su equipo
lo observaba con preocupación. Agotado, iba y venía por los pasillos del
hospital, entre maratónicas sesiones quirúrgicas. Nunca se negaba, hasta que su cuerpo dijo basta. Este
es un caso real y se suma a otros similares, que brotan en boca de enfermeras, anestesistas, camilleros y
de los mismos médicos. ¿Cómo están de salud aquellos que cuidan la nuestra? La consulta a un grupo de
galenos de diferentes edades y especialidades preocupa. “Más del 30 por ciento de los médicos argentinos
padecen el síndrome de burnout”, calcula el doctor Roberto Iermoli, director asociado del Hospital de Clíni-
cas José de San Martín.
Los factores que llevan a que los encargados de curarnos estén en riesgo son variados. El principal es el
multiempleo o la necesidad de cubrir varios puestos de trabajo que los lleva a correr de un hospital a otro,
como trabajadores taxi, para lograr la ansiada estabilidad económica. Así lo prueba la última encuesta de
satisfacción laboral, presentada por la Sociedad Argentina de Pediatría (SAP) y Unicef hace pocos me-
ses, donde se reveló que 7 de cada 10 pediatras atienden en dos, tres o más hospitales públicos, clínicas
privadas y consultorios.
La encuesta representativa de los 15.461 pediatras del país demostró que el 82% siente estrés excesivo y la
razón principal resultó ser la elevada carga horaria. A esto hay que sumarle la falta de insumos, la obligación
de realizar tareas que exceden el rol de médico por falta de recursos humanos, las guardias de 24 horas, la
falta de camas para los enfermos y los bajos sueldos.
“Los médicos en la Argentina viven una exposición al estrés mayor que en otras ocupaciones. Algo que los
diferencia es que casi no hay desempleo médico ni tampoco subempleo. Por el contrario, lo que predomina
es el multiempleo. Trabajan en promedio muchas más horas que en el resto de las ocupaciones. Pero esto
casi nunca es bien recompensado”, analiza el principal investigador de salud del Centro de Implementación
de Políticas Públicas para la Equidad y el Crecimiento (Cippec), Federico Tobar.
Con la experiencia acumulada en sus más de 37 años de médico clínico, el doctor Iermoli recibe a LNR en
su discreto despacho del Hospital de Clínicas y se explaya: “Cuarenta años atrás el médico era más con-
                                                                                                       LEOP 19
siderado, más valorado. Tenía una entrada mayor. Podía atender en el hospital y, luego, en su consultorio
particular. Prácticamente no había obras sociales o prepagas con la imposición de atender a tal cantidad de
pacientes. Ha habido una pauperización en la carrera médica”.
Empujar la camilla, aplicar inyectables, procurar una cama para el enfermo, son algunas de las tareas que
vienen a sumarse a la rutina actual. Por la falta de recursos físicos y humanos, el médico debe cumplir con
obligaciones que van más allá de su rol. “Todo esto no hace más que agregar carga a su ya pesada mochila
de responsabilidades”, razona Iermoli, con el ceño fruncido.
Como profesor titular de Medicina Interna en la Universidad de Buenos Aires (UBA), Iermoli, que ha pasado
la mayor parte de su vida en hospitales, evalúa: “Los residentes son por lejos el personal médico que más
estrés tiene. Piense que un médico trabaja no menos de 60 horas semanales, pero un residente sabe a la
hora que ingresa y no a la hora que sale. Nuestros residentes entran a las 6.30 y pueden ser las 23 y siguen
acá”.
El mayor desafío para los residentes de primer año son las guardias de 24 horas que realizan día por medio
o tres veces por semana, según la especialidad. Para la mayoría de los expertos entrevistados: son jóvenes
y pueden aguantarlo; es el fogueo necesario para lo que vendrá después. El problema radica en que para
muchos se convierte en un estilo de vida y, si siguen con esta rutina de mayores, se vuelven insomnes cróni-
cos.
En España, los residentes se agruparon para protestar por su situación laboral en un movimiento que exigía
eliminar las guardias de un día completo. El lema que se repartió en centenares de afiches colgados a lo
largo de todo el país planteaba: Llevo 32 horas sin dormir, ¿quieres que te opere?
“Está científicamente comprobado que, a partir de la hora 12 de una guardia, disminuye brutalmente la efi-
cacia y la habilidad manual, la tasa de error aumenta y la atención se dispersa”, detalla el médico cardiólogo
Daniel Flichtentrei.




                                      Dr. Juan Cruz Escardó, especialista en
                                      cuidados críticos, Hospital Universita-
                                      rio Austral.
                                      Foto Martín Lucesole-La Nación

                                      Según presenta el especialista en cuidados críticos Juan Cruz Es-
                                      cardó, de 34 años, que trabaja como médico de planta en la terapia
                                      intensiva del Hospital Universitario Austral: “El panorama de un tera-
                                      pista que se recibe en la Argentina es que va a pasar toda su vida
                                      haciendo guardias. Por lo general, hacen una guardia de 24 horas y,
                                      al día siguiente, hacen otra. Muchos tienen 50 años”.
                                      “Creo que es criminal tanto para los médicos como para los pacientes”,
                                      alerta el terapista –nieto del reconocido pediatra Florencio Escardó–,
                                      un privilegiado porque sólo realiza una guardia semanal.
                                      En un estudio realizado a fines del año pasado por la Asociación de
                                      Médicos Municipales de la Ciudad de Buenos Aires, que tomó como
                                      muestra las respuestas de 220 médicos de los hospitales José María
Ramos Mejía, Parmenio Piñero, Dr. Enrique Tornú y Dr. Ignacio Pirovano, el 94% de los consultados reportó
sentir cansancio, agotamiento, insatisfacción y falta de estímulo.
Argentina junto con México y Colombia encabeza el ránking de países con mayor cantidad de médicos que

20   LEOP
sufren burnout, según mostró un estudio realizado por Intramed, la página Web científica líder y la más con-
sultada por los facultativos con más de un millón de visitas mensuales (ver más en Problemas sin frontera).
“El estilo de vida de los médicos es muy perjudicial para su salud. En ellos, el umbral del dolor está muy mod-
ificado por la cercanía a la enfermedad y a la muerte. Es común la automedicación, la consulta en el pasillo,
la falta de una historia clínica”, apunta Flichtentrei, director de contenidos de Intramed, que recientemente
publicó ¿Por qué ser médico hoy?, donde reunió la opinión de 20 de los galenos locales más destacados.
Ante este inquietante panorama, la médica psiquiatra Elsa Wolfberg, que hace más de 14 años estudia el
desgaste profesional en sus colegas, describe cómo detectar si un médico sufre burnout o el síndrome que
provoca extenuación emocional, apatía, bajo índice de satisfacción y de realización laboral.
“Uno como paciente puede detectarlo ya que son personas fatigadas que presentan desapego de lo que ha-
cen; desaparece la pasión y se vuelven tecnocráticos. Algunos quieren dejar la práctica; otros están alejados
de la motivación inicial que los llevó a estudiar medicina al ver cómo chocan los ideales humanísticos con el
marco mercantilista donde transcurre”.
“Uno como paciente puede detectarlo ya que son personas fatigadas que presentan desapego de lo que ha-
cen; desaparece la pasión y se vuelven tecnocráticos. Algunos quieren dejar la práctica; otros están alejados
de la motivación inicial que los llevó a estudiar medicina al ver cómo chocan los ideales humanísticos con el
marco mercantilista donde transcurre”.




                                     Dra. Elsa Wolfberg, psiquiatra.
                                     Foto Guillermo Monteleone-La Nación.




                                     Cuando el burnout se instala en una persona puede atacar el sistema inmu-
                                     nitario por hiperfuncionamiento de las defensas, en el caso de las alergias, o
                                     por hipofuncionamiento, que es la habilidad de contraer enfermedades, como
                                     resfríos, continuamente. Esto comienza de manera reversible y, luego, se torna
                                     irreversible. Todo lo que sería preocupante cuando lo sufre cualquier persona
                                     se torna peligroso cuando se trata de un médico.

                                     Apretando una sobrecargada carpeta, donde no cabe ni un papel más, Wolf-
                                     berg va eligiendo documentos y lanza estadísticas. “Uno de cada tres psiquia-
                                     tras padece burnout, según una encuesta que hicimos con la Asociación de
                                     Psiquiatras Argentinos (APSA)”.

                                     Desde su consultorio sobre la calle Lafinur en la zona del Botánico, donde
                                     escuchó a varios médicos con este síndrome, revela: “Naturalizan los sínto-
                                     mas previos y conviven con la contractura de nuca, con la taquicardia, con
                                     la gastritis. No se miden la presión arterial. No cuidan su salud. Incurren en
                                     todos los factores de riesgo cardiovasculares sin modificarlos ni hacer nada al
                                     respecto. Es más, aún teniendo un problema de salud declarado, no consultan
                                     porque lo viven como una debilidad o con temor a salir del circuito y perder el
                                     lugar del trabajo”.


                                                                                                           LEOP 21
Dr. Carlos Finkelsztein, director de Psiquiatría del Hospital Italiano.
Foto Martín Lucesole-La Nación.
Al nombrar las enfermedades más comunes dentro de la comunidad médica, el direc-
tor del Servicio de Psiquiatría del Hospital Italiano, Carlos Finkelsztein, enseña: “Las
más frecuentes son la hipertensión arterial, la enfermedad coronaria, la adicción a
psicofármacos y el estrés crónico”.

Además de la preocupación por el alto grado de automedicación y los elevados índices
de alcoholismo, depresión y trastornos de ansiedad generalizada que sobrevuelan la
práctica médica, hay un dato que ensombrece aún más el panorama. “Hay de cuatro a
seis veces más suicidios entre médicos que en la población general”, compara Iermoli,
que también dirige el Departamento de Docencia e Investigación del Clínicas. “En los
últimos tres años y en nuestro hospital, dos reconocidísimos médicos, uno era el jefe
de una de mis salas, se suicidaron. Uno se arrojó debajo de las vías del tren y el otro,
directamente se pegó un tiro”, dice con las manos apretadas y la mirada triste.

En casa de herrero

Los médicos no van al médico. No se hacen chequeos periódicos e incurren en todos
los factores de riesgo que tan rápidamente detectan en sus pacientes. El sobrepeso, el
sedentarismo y la hipercolesterolemia son significativamente mayores en la población
médica que en el resto, según evidenció el estudio Doctor, realizado por la Academia
Nacional de Medicina e Intramed. A su vez, ninguno de los facultativos consultados
dijo contar con un médico de cabecera.

Delante de su cargada biblioteca, el doctor y profesor Iermoli admite: “El médico, en general, posterga los exámenes periódicos.
No falta nunca al hospital. Es muy raro. Más: si un paciente o un colega le dice que no lo ve bien, lo interpreta como una dis-
minución en su competencia profesional”.

Con él coincide el médico obstetra Federico Del Giudice, de 53 años, que ha dado la bienvenida al mundo a cinco mil bebes y hoy
asiste 20 nacimientos por mes en la Clínica de La Trinidad de San Isidro, en la de Palermo y en el Sanatorio Mater Dei. Sentado
en un café, cercano al centro de salud adonde ha estado visitando pacientes y con el teléfono celular a la vista, sobre la mesa,
confirma: “Los médicos no nos hacemos exámenes. Somos más de la consulta de pasillo. ¿Tomarnos la presión? No. ¿Ergometría?
Tampoco. Estamos tan acelerados con los pacientes que tapamos o no reaccionamos frente a nuestros problemas de salud. Es el
acelere que a uno le da esta especialidad”.

Desde el exigente campo de la cirugía, donde no hay margen para el error, Alejandro Ayub, que trabaja en el Hospital Manuel
Belgrano, confiesa: “Los médicos, en general, van a trabajar enfermos. Si tienen una cirugía y se engripan el día anterior, no la
suspenden. Es muy difícil hacerle eso a un paciente. Entonces se medican y tratan de sobrellevar la gripe para hacerla”. Su palabra
sintoniza con la de la mayoría de los médicos que, ante una encuesta de Intramed, respondieron que todos fueron a trabajar con
gripe.

“Esto es peligroso para los médicos y también para los pacientes”, subraya el cardiólogo Flichtentrei, que también dirige un Insti-
tuto de Rehabilitación Cardiovascular donde recibe a muchos colegas que han sufrido infartos. Allí, los médicos no cumplen con el
tiempo de rehabilitación prescripto antes de volver a sus funciones.

Sin embargo, aclara Wolfberg, miembro de la APSA, la causa más importante del delicado estado de salud de los galenos se debe
al lugar, dentro del imaginario colectivo, donde los coloca la sociedad. “Hay que sacarlos del marco acusatorio de que son descui-
dados. Somos nosotros los que les hacemos creer que no se pueden enfermar y ellos se creen invulnerables”.

Cuando al médico clínico Esteban Lifschitz le diagnosticaron el síndrome vertiginoso –que provoca mareos y sensación de inesta-
bilidad–, por primera vez y a los 41 años, decidió solicitar licencia por enfermedad. “Antes hubiera vuelto a trabajar a los dos días
sintiéndome Superman, pero no estaba en condiciones de resolverle nada a nadie. Uno siente que lo miran distinto cuando tiene
un síntoma que podría ser asociado con alguna debilidad. Al mismo tiempo que nos critican porque nos creemos dioses, cuando no
somos esos dioses piensan: qué nos va a venir a resolver éste si no puede con su vida”.

Los dioses, al banquillo

En los últimos tiempos, esta imagen cercana a la deidad de los médicos ha cambiado. De aquel orgullo que retrató Florencio
Sánchez en M´hijo el Dotor el ejercicio de la profesión ha perdido tanta valoración social que hoy los médicos con frecuencia son
víctimas de agresiones por parte de sus pacientes y parientes de pacientes.

Más del 71% de los encuestados en el estudio realizado por la Asociación de Médicos Municipales de la Ciudad de Buenos Aires
22   LEOP
sufrió algún tipo de violencia por parte del paciente o un familiar acompañante.

La anécdota que ilustra la estadística la aporta el doctor Ayub, especialista en cirugía general y en trasplante renal que opera en
el Hospital Belgrano en el partido bonaerense de San Martín. “Nuestro hospital está en una zona peligrosa y ya el viaje hasta el
trabajo genera estrés. El otro día un pediatra salió del hospital, se subió al auto y un chico armado lo amenazó”, relata.

-Dame toda la plata.

-Yo a vos te conozco; soy tu pediatra.

-Sí.

-¿Cómo me vas a robar?

-Estoy trabajando.

El maltrato verbal y la violencia física van en aumento y no son exclusivos de los hospitales periféricos. Día a día se van adueñando
de más salas de espera y pasillos. Escardó narra un desafortunado episodio que vivió en el Austral, centro de primer nivel y alta
complejidad en Pilar. “Me tocó decirle a un padre que su hija no iba a volver a caminar y me empezó a insultar. Me arrinconó y
no llegó a pegarme porque apareció seguridad”, recuerda el doctor, dedicado a la terapia intensiva hace casi diez años. Es en el
área de urgencias donde se concentra el mayor porcentaje de agresiones: el 84% del personal médico encuestado relató situaciones
violentas protagonizadas por pacientes y familiares.

Otro factor que pesa sobre la comunidad médica es la amenaza constante de ser demandados por mala praxis. “Cuarenta años
atrás, ¿quién pensaba en denunciar a su médico?”, pregunta Iermoli. Hoy, uno de cada tres médicos recibe alguna demanda por
mala praxis a lo largo del ejercicio de su carrera. Lo más grave es que, luego de ser demandados, y según comprobó un releva-
miento realizado por el Servicio de Cirugía del Hospital San Martín de La Plata, un alto porcentaje tuvo hemorragias digestivas,
problemas de estrés crónico o alteración emocional y despersonalización.

Como director del Servicio de Psiquiatría del Hospital Italiano, Finkelsztein concluye que ser médico es cada vez más difícil por
las presiones que ejerce la violencia social en el ejercicio de la tarea. “Cada vez se exige, cuestiona y demanda con mayor intensi-
dad al médico. La aparición de una creciente cultura de denunciarlos ante la justicia agrega incertidumbre y temor en la toma de
decisiones”.

A su vez, la nueva legión de pacientes que consultan en sitios de Internet y luego entran en los consultorios comparando diagnósti-
cos, pacientes querellantes, según la jerga médica, contribuyen a que el médico se sienta en perpetuo examen. En el mundo actual,
donde la medicina está en constante cambio, donde el conocimiento se duplica cada 20 meses y se publican 30 mil revistas y 700
mil artículos anuales, el médico tiene que estar al día. La permanente capacitación es otra obligación que suele arrebatarles más
horas de sueño y de vida familiar para dedicarlas a sus futuros pacientes.

Un médico de un hospital público porteño, que pidió permanecer anónimo, rescata una anécdota que muestra hasta dónde puede
llegar el compromiso con el paciente y cómo puede repercutir en su salud.

“Fue en la época en que la gripe A abarrotó todos los hospitales de Argentina. El médico estuvo atendiendo pacientes con estos sín-
tomas, como todos hicimos entonces, durante jornadas interminables. Cuando empezó a sentirse mal, hizo lo que también hacemos
todos: se automedicó y siguió trabajando. A los dos días, lo ingresaron en el hospital con un respirador. Una placa mostró que tenía
los pulmones completamente tomados. Casi se muere por gripe A: el virus que conocía y combatía”.

Ellos se sacrifican por nosotros.




Artículo publicado en la edición impresa de La Nación Revista el 19/09/2012. Texto: Victoria Pérez Zabala. Fotos: Martín Lucesole,
Guillermo Monteleone, Daniel Pessah/ La Nación
                                                                                                                           LEOP 23
Bienvenidos a las Jornadas Argentinas de Oftalmología CAO

            2013, el evento científico más importante de la especialidad

        en nuestro país. La sexta edición de este evento se desarrol-

            lará entre el 16 y el 18 de mayo de 2013 en el Hotel Hilton

                                 de Buenos Aires.

        Más de 2000 oftalmólogos accederán a cursos, charlas y sim-

            posios de todas las subespecialidades, organizadas por de-

        stacados oftalmólogos argentinos y por invitados extranjeros

        de renombre. La industria oftalmológica también estará pre-

        sente: 36 empresas colocarán sus stands en la exposición co-

        mercial que acompañará a este encuentro científico y social.

              Las autoridades científicas de las Jornadas serán la Dra.

            María José Cosentino (Directora) y los Dres. Mauricio Ma-

                   gurno y Fernando Mayorga (Vicedirectores).

            En breve estará disponible en nuestra web la plataforma de

            inscripción online. La primera fecha límite para inscribirse

             con importantes descuentos es el 25 de febrero de 2013.

                      Más información en la web del evento.



24   LEOP
Lista de Estrabismo y Oftalmología Pediátrica




Editada en el Instituto Oftalmológico Prieto-Díaz
                  La Plata, Argentina
          Diseño: clarisacapurro@gmail.com
         Leops anteriores y material extra
             leopblog.blogspot.com.ar
                                                        LEOP 25

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Leop vol III # 8
Leop vol III # 8 Leop vol III # 8
Leop vol III # 8
nacho163
 
Leop Vol III # 7
Leop Vol III # 7Leop Vol III # 7
Leop Vol III # 7
nacho163
 
Cientifico1
Cientifico1Cientifico1
Optometría y Visión 6ta Edición
Optometría y Visión  6ta EdiciónOptometría y Visión  6ta Edición
Optometría y Visión 6ta Edición
CIO Ecuador
 
Diagnóstico temprano y tratamiento de la enfermedad de Alzheimer. Guillermo d...
Diagnóstico temprano y tratamiento de la enfermedad de Alzheimer. Guillermo d...Diagnóstico temprano y tratamiento de la enfermedad de Alzheimer. Guillermo d...
Diagnóstico temprano y tratamiento de la enfermedad de Alzheimer. Guillermo d...
Instituto Aragonés de Ciencias de la Salud - IACS
 
Nuevos criterios diagnósticos de enfermedad de Alzheimer. De la clínica a los...
Nuevos criterios diagnósticos de enfermedad de Alzheimer. De la clínica a los...Nuevos criterios diagnósticos de enfermedad de Alzheimer. De la clínica a los...
Nuevos criterios diagnósticos de enfermedad de Alzheimer. De la clínica a los...
Servicio de Neurología del Area Mancha Centro
 

La actualidad más candente (6)

Leop vol III # 8
Leop vol III # 8 Leop vol III # 8
Leop vol III # 8
 
Leop Vol III # 7
Leop Vol III # 7Leop Vol III # 7
Leop Vol III # 7
 
Cientifico1
Cientifico1Cientifico1
Cientifico1
 
Optometría y Visión 6ta Edición
Optometría y Visión  6ta EdiciónOptometría y Visión  6ta Edición
Optometría y Visión 6ta Edición
 
Diagnóstico temprano y tratamiento de la enfermedad de Alzheimer. Guillermo d...
Diagnóstico temprano y tratamiento de la enfermedad de Alzheimer. Guillermo d...Diagnóstico temprano y tratamiento de la enfermedad de Alzheimer. Guillermo d...
Diagnóstico temprano y tratamiento de la enfermedad de Alzheimer. Guillermo d...
 
Nuevos criterios diagnósticos de enfermedad de Alzheimer. De la clínica a los...
Nuevos criterios diagnósticos de enfermedad de Alzheimer. De la clínica a los...Nuevos criterios diagnósticos de enfermedad de Alzheimer. De la clínica a los...
Nuevos criterios diagnósticos de enfermedad de Alzheimer. De la clínica a los...
 

Destacado

LEOP Vol IV #18
LEOP Vol IV #18LEOP Vol IV #18
LEOP Vol IV #18
nacho163
 
Leop Vol. IV # 13
Leop Vol. IV # 13Leop Vol. IV # 13
Leop Vol. IV # 13
nacho163
 
Cover y prisma cover test
Cover y prisma cover testCover y prisma cover test
Cover y prisma cover test
Javiera
 
Huitron
HuitronHuitron
Leop vol. IV # 15
Leop vol. IV # 15Leop vol. IV # 15
Leop vol. IV # 15
nacho163
 
Temario enarm 2013
Temario enarm 2013Temario enarm 2013
Temario enarm 2013
Casosenarm
 
Cardiologia
CardiologiaCardiologia
Cardiologia
Mina Catalan
 

Destacado (7)

LEOP Vol IV #18
LEOP Vol IV #18LEOP Vol IV #18
LEOP Vol IV #18
 
Leop Vol. IV # 13
Leop Vol. IV # 13Leop Vol. IV # 13
Leop Vol. IV # 13
 
Cover y prisma cover test
Cover y prisma cover testCover y prisma cover test
Cover y prisma cover test
 
Huitron
HuitronHuitron
Huitron
 
Leop vol. IV # 15
Leop vol. IV # 15Leop vol. IV # 15
Leop vol. IV # 15
 
Temario enarm 2013
Temario enarm 2013Temario enarm 2013
Temario enarm 2013
 
Cardiologia
CardiologiaCardiologia
Cardiologia
 

Similar a Leop Vol. III # 12

Leop vol II # 3
Leop vol II # 3Leop vol II # 3
Leop vol II # 3
nacho163
 
Patologia de los niños mayores de 4 años3
Patologia de los niños mayores de 4 años3Patologia de los niños mayores de 4 años3
Patologia de los niños mayores de 4 años3
Iñaki Basterra
 
Caso clínico de Diplopia
Caso clínico de DiplopiaCaso clínico de Diplopia
Consulta pediatrica neonatal
Consulta pediatrica neonatalConsulta pediatrica neonatal
Consulta pediatrica neonatal
Centro de salud Torre Ramona
 
Retinoblastoma dr+carlos leal
Retinoblastoma dr+carlos lealRetinoblastoma dr+carlos leal
Retinoblastoma dr+carlos leal
drcleal
 
Errores Rx
Errores RxErrores Rx
Errores Rx
maykamen
 
visionenfermeriapediatrica especialiada de caractrriaticas muy previas para e...
visionenfermeriapediatrica especialiada de caractrriaticas muy previas para e...visionenfermeriapediatrica especialiada de caractrriaticas muy previas para e...
visionenfermeriapediatrica especialiada de caractrriaticas muy previas para e...
Micaelaibeth
 
120604 diplopía
120604 diplopía120604 diplopía
120604 diplopía
jfsuarez39
 
retinopatia de la prematuridad como factor principal de la prematuridad
retinopatia de la prematuridad como factor principal de la prematuridadretinopatia de la prematuridad como factor principal de la prematuridad
retinopatia de la prematuridad como factor principal de la prematuridad
YojauryHolguin3
 
Comprimido rdp
Comprimido rdp Comprimido rdp
Comprimido rdp
Monina Gallegos
 
Clase 11 refraccion pediatrica
Clase 11 refraccion pediatricaClase 11 refraccion pediatrica
Clase 11 refraccion pediatrica
OPTO2012
 
Fondo de ojo
Fondo de ojoFondo de ojo
Pae salud de la mujer
Pae salud de la mujerPae salud de la mujer
Pae salud de la mujer
Silka Puente Bernardo
 
Albinismo oculocutáneo 3 el retorno del rey
Albinismo oculocutáneo 3 el retorno del reyAlbinismo oculocutáneo 3 el retorno del rey
Albinismo oculocutáneo 3 el retorno del rey
Comediante XXX (Bromas Con Alto Contenido Sexual)
 
Asociacion de padres de niños con stargardt
Asociacion de padres de niños con stargardtAsociacion de padres de niños con stargardt
Asociacion de padres de niños con stargardt
Comunidadstargardt
 
120604 diplopía pdf
120604 diplopía pdf120604 diplopía pdf
120604 diplopía pdf
viletanos
 
Síndrome de Piernas Inquietas
Síndrome de Piernas InquietasSíndrome de Piernas Inquietas
Síndrome de Piernas Inquietas
Angel Fernández Díaz
 
Evaluation de pacientes con necesidades especiales
Evaluation de pacientes con necesidades especialesEvaluation de pacientes con necesidades especiales
Evaluation de pacientes con necesidades especiales
Dominick Maino
 
Rop en Argentina analisis logros y dificultades CABA 2012
Rop en Argentina  analisis logros y dificultades CABA 2012Rop en Argentina  analisis logros y dificultades CABA 2012
Rop en Argentina analisis logros y dificultades CABA 2012
Grupo ROP Argentina
 
Diplopia
DiplopiaDiplopia

Similar a Leop Vol. III # 12 (20)

Leop vol II # 3
Leop vol II # 3Leop vol II # 3
Leop vol II # 3
 
Patologia de los niños mayores de 4 años3
Patologia de los niños mayores de 4 años3Patologia de los niños mayores de 4 años3
Patologia de los niños mayores de 4 años3
 
Caso clínico de Diplopia
Caso clínico de DiplopiaCaso clínico de Diplopia
Caso clínico de Diplopia
 
Consulta pediatrica neonatal
Consulta pediatrica neonatalConsulta pediatrica neonatal
Consulta pediatrica neonatal
 
Retinoblastoma dr+carlos leal
Retinoblastoma dr+carlos lealRetinoblastoma dr+carlos leal
Retinoblastoma dr+carlos leal
 
Errores Rx
Errores RxErrores Rx
Errores Rx
 
visionenfermeriapediatrica especialiada de caractrriaticas muy previas para e...
visionenfermeriapediatrica especialiada de caractrriaticas muy previas para e...visionenfermeriapediatrica especialiada de caractrriaticas muy previas para e...
visionenfermeriapediatrica especialiada de caractrriaticas muy previas para e...
 
120604 diplopía
120604 diplopía120604 diplopía
120604 diplopía
 
retinopatia de la prematuridad como factor principal de la prematuridad
retinopatia de la prematuridad como factor principal de la prematuridadretinopatia de la prematuridad como factor principal de la prematuridad
retinopatia de la prematuridad como factor principal de la prematuridad
 
Comprimido rdp
Comprimido rdp Comprimido rdp
Comprimido rdp
 
Clase 11 refraccion pediatrica
Clase 11 refraccion pediatricaClase 11 refraccion pediatrica
Clase 11 refraccion pediatrica
 
Fondo de ojo
Fondo de ojoFondo de ojo
Fondo de ojo
 
Pae salud de la mujer
Pae salud de la mujerPae salud de la mujer
Pae salud de la mujer
 
Albinismo oculocutáneo 3 el retorno del rey
Albinismo oculocutáneo 3 el retorno del reyAlbinismo oculocutáneo 3 el retorno del rey
Albinismo oculocutáneo 3 el retorno del rey
 
Asociacion de padres de niños con stargardt
Asociacion de padres de niños con stargardtAsociacion de padres de niños con stargardt
Asociacion de padres de niños con stargardt
 
120604 diplopía pdf
120604 diplopía pdf120604 diplopía pdf
120604 diplopía pdf
 
Síndrome de Piernas Inquietas
Síndrome de Piernas InquietasSíndrome de Piernas Inquietas
Síndrome de Piernas Inquietas
 
Evaluation de pacientes con necesidades especiales
Evaluation de pacientes con necesidades especialesEvaluation de pacientes con necesidades especiales
Evaluation de pacientes con necesidades especiales
 
Rop en Argentina analisis logros y dificultades CABA 2012
Rop en Argentina  analisis logros y dificultades CABA 2012Rop en Argentina  analisis logros y dificultades CABA 2012
Rop en Argentina analisis logros y dificultades CABA 2012
 
Diplopia
DiplopiaDiplopia
Diplopia
 

Último

Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdfNeuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
jeniferrodriguez62
 
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdfINFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
jesusmisagel123
 
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdfFarmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Benissa Turismo
 
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosaAlergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
gabriellaochoa1
 
La introducción plantea un problema central en bioética.pdf
La introducción plantea un problema central en bioética.pdfLa introducción plantea un problema central en bioética.pdf
La introducción plantea un problema central en bioética.pdf
arturocabrera50
 
Congreso de Directivos de Atención Primaria
Congreso de Directivos de Atención PrimariaCongreso de Directivos de Atención Primaria
Congreso de Directivos de Atención Primaria
Josep Vidal-Alaball
 
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIASProcedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
SofaBlanco13
 
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Badalona Serveis Assistencials
 
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observacionesLos Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Nelson B
 
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
Carmelo Gallardo
 
1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx
1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx
1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx
JoseMata715298
 
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.pptInformación sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
jhosepalarcon2006
 
Tipos de quemaduras y su prevencion en estas
Tipos de quemaduras y su prevencion en estasTipos de quemaduras y su prevencion en estas
Tipos de quemaduras y su prevencion en estas
ichosebastian13
 
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes HerreraHERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
mecheherrera2001
 
PRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIA
PRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIAPRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIA
PRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIA
megrandai
 
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONESEL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
Mariemejia3
 
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptxMANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
KevinOrdoez27
 
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humanoTipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Benny415498
 
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ssuser99d5c11
 

Último (20)

Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdfNeuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
 
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdfINFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
 
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdfFarmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
 
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosaAlergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
 
La introducción plantea un problema central en bioética.pdf
La introducción plantea un problema central en bioética.pdfLa introducción plantea un problema central en bioética.pdf
La introducción plantea un problema central en bioética.pdf
 
Congreso de Directivos de Atención Primaria
Congreso de Directivos de Atención PrimariaCongreso de Directivos de Atención Primaria
Congreso de Directivos de Atención Primaria
 
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIASProcedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
 
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
 
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observacionesLos Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
 
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
 
1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx
1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx
1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx
 
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.pptInformación sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
 
Tipos de quemaduras y su prevencion en estas
Tipos de quemaduras y su prevencion en estasTipos de quemaduras y su prevencion en estas
Tipos de quemaduras y su prevencion en estas
 
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes HerreraHERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
 
PRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIA
PRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIAPRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIA
PRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIA
 
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONESEL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
 
(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)
(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)
(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)
 
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptxMANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
 
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humanoTipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
 
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
 

Leop Vol. III # 12

  • 1. Lista de Estrabismo y Oftalmología Pediátrica LEOP Vol. III# 12 2012 Director Dr. Julio Prieto-Díaz, Argentina estrabismo@speedy.com.ar Directorio Pilar Merino, Madrid, España Dra. Fernanda Krieger, São Paulo, Brasil Dra. Rosana Cunha, São Paulo, Brasil Dr. Carlos Laria, Alicante, España Coordinador General Dr. Ignacio Prieto-Díaz, Argentina Consejo de Redacción Alejandra Iurescia Ignacio Manzitti Enrique Urrets-Zavalía Pilar Gomez de Liaño Begoña Anderiz Jorge Pasquinelli Federico Vélez LuisaHopker Fernanda Krieguer Maria Sarubbi Carolina Picotti Lidia López Fernando Prieto-Díaz Myriam Berman Claudia Polo Natacha Piantanida Glorialicia Campomanes Ofelia Brugnoli de Pagano Dora Fernández Agrafojo Silvia Moguel Graciela Gimeno Viviana Abudi Yanina Proletti Editada en el Instituto Oftalmológico Prieto-Díaz La Plata, Argentina Diseño: clarisacapurro@gmail.com Leops anteriores y material extra leopblog.blogspot.com.ar LEOP 1
  • 2. Sección 1 Casos nuevos para discusión en la próxima Leop La Dra. Pilar Merino, Madrid, España nos envía un interesante caso clínico para que lo comentemos y ensayemos un plan quirúrgico. Caso 1 Leop Vol III # 12 Dra. Pilar Merino • Paciente Masculino, 39 años • Ptosis y estrabismo desde pequeño • Operaciones previas (6 años) Ptosis (2 veces) Estrabismo(1 vez, no tiene informe médico) • Consulta posibilidad cirugía Refracción ciclopléjica: OD: -10-6 a 5º¸ OI: -4 a 5º. Ambliopía OD severa Preguntas: Hipotropía OD: 60s = Et OD: 40s 1. Diagnóstico. Limitación elevación OD -3 No tortícolis 2 ¿Congénito o adquirido? Fenómeno Bell negativo TDP:+++ a la elevación 3. Pruebas que realizarían pre- Ptosis severa via a la cirugía 4. Tratamiento 5. Pronóstico ¿Qué comentan sobre Cariños, Pilar este caso? 2 LEOP
  • 3. La Dra. Gimeno envía un nuevo caso para ser discutido por los colegas. Caso 2 Leop Vol III # 12 Dra. Graciela Gimeno Se trata de Miguel de 67 años de edad con parálisis del RL de OI por un accidente ocurrida hace ya 40 años!!. Su OD (no paralizado) presenta eventualmente una maculopatía senil con, no obstante, AV de 3/10. OI con corrección mejora a casi 6/10; por lo que pasa a ser su mejor ojo en cuanto a agudeza visual. Figura 1 Esotropia fija en todas las posiciones de la mirada por parálisis del RL del OI. Fue operado a los 22 años de su OI paralizado. No existen anteceden- ¿Qué harían en tes de qué se le operó pero por cicatrices muy irregulares con mucho tejido conjuntivo hipertrófico sobre las inserciones del RM y RL OI su- ponemos que deben haberle realizado retroceso-resección en OI: RM este caso? y RL . LEOP 3
  • 4. Dr. Enrique Urrets-Zavalia, de Hospi- tal de Niños de la Santísima Trinidad, Córdoba Capital, nos envía un caso para ser evaluado y discutido. Caso 3 Leop # 12. Las características clínicas del pa- ciente son: • Varón de 30 años de edad • A los 12 años de edad manifestó diplopia vertical durante 1 año que luego compensó. • Hace 2 años nuevamente diplo- pia que compensa con tortícolis • Rectificación de la columna cervical (elevación del mentón). • Pequeña hipertropia derecha comitante • Dejó de jugar al tenis y otras activi- • Hiperfunción O inf OD 1+ dades por no poder desarrollar las • Hipofunción OS OD 2+ mismas. • Eleva mentón Cover Test DV + 10 DV + 10 DV + 12 DV + 10 DV + 10 DV + 12 DV + 6 DV + 6 DV + 15 ∆ ∆ DV + 15 DV + 12 Bielschowsky Cómo lo resolverían? 4 LEOP
  • 5. La Dra. Carolna Picotti, de Villa María, Córdoba nos envía un caso a primera vista simple de esotropía de ojo izquierdo que se prestaría, no obstante para discutirlo. Caso 4 Leop Vol III # 12 Dra. Picotti Carolina C. Ramiro: Muestra esotropía de 45scon cierta insuficiencia de la ab- ducción bilateral aunque mayor en OI. Ojo externo, medios y fondo de ojo: normal en AO LBA. Av 10/10 AO con AO esf.+1.OO Resto del examen sin particularidades. Qué piensan Uds? El niño Ramiro tiene una esotroía con OD fijador y limitación de la abducción en AO, aunque en OI más que en OD. Muestra algunas cosas que llaman a la reflexión. Es una limitación de abducción mayor en OI sin las car- acteristicas de las que muetran lasesotropias congénitas que a esta edad ya son menos visibles. Tampoco muestra tortícolis a pesar de tener visión normal en AO. Podríamos asegurar que es una esotropía esencial simple?; y la limitación de la abducción OI>OD?. Podría ser una paresia bilateral de RL moderada?, Podría ser un Duane?. Se le hizo en AO retroceso de RM de 7mm. Que piensan Uds?. Cariños, Carolina. LEOP 5
  • 6. Comentarios sobre un tema Interesante por el Dr. Carlos Laria Oftalmar Hospital MEDIMAR Internacional Alicante, España Dr. Carlos Laria Como miembro de la Ped-Ophthal he leído estos días un artículo-debate interesante sobre la insuficiencia de la convergencia que me gustaría comentar con los miembros de la LEOP: La habilidad de la lectura a lo largo de la evolución de los tiempos, es una habilidad reciente de la comu- nicación de la sociedad como comentan algunos de los doctores, pero es una parte importante de nuestra vida diaria, lo que hace que los pacientes que manifiestan dificultades deban ser detenidamente analizados. Ante este problema nos planteamos varias preguntas: • Importancia del problema • Diagnóstico preciso de su etiología. • Posibilidades de tratamiento. Respecto a la importancia del problema, no existe acuerdo sobre si este problema está infravalorado o sobrevalorado, supongo que dependerá de las diferentes poblaciones muestrales que se analicen y de los diferentes entornos de trabajo. Como comentario personal mi impresión es que en mi zona de trabajo este problema de unos años a esta parte se está diagnosticando en exceso y no siempre de manera correcta, pero no existe uniformidad en los autores sobre la importancia del mismo. En cuanto al diagnóstico, no es tan fácil como pudiera parecer y así de entrada se plantea el problema de porqué existen pacientes con problemas de lectura sin insuficiencia de convergencia y otros que sí que la tienen, dilucidándose la duda de hasta donde podemos responsabilizar la insuficiencia de convergencia de los problemas de lectura en todos o en parte de los pacientes. Un brillante resumen de esta problemática diagnóstica la resume en Dr. Al Cossari, manifestando que real- mente podemos estar englobando 3 diagnósticos posibles que pueden plantearse juntos o por separado: • Dolores de cabeza migrañosos con episodios de visión borrosa. • Exoforia de cerca con amplitud de convergencia límite, que puede estar presente en lectores nor- males, disléxicos o migrañosos; • Dislexia que puede coexistir con cualquiera de los anteriores. 6 LEOP
  • 7. Comentarios sobre un tema Interesante Es importante por tanto definir bien los papeles de estos distintos componentes, pues ello explicaría como pacientes con similar insuficiencia de convergencia pueden tener buenas o malas habilidades de lectura y padecer o no migraña. En cuanto al tratamiento, surgen los mismos problemas, ¿cuándo tratarlo?, ¿cómo tratarlo? ¿tiempo de terapia? etc… Algunos doctores aconsejan comenzar por eliminar los desencadenantes de la migraña o iniciar el trata- miento para pacientes con dislexia cuando ésta está presente, que no tratar solamente y de inicio la conver- gencia. Dada la dificultad de poder registrar en esos pacientes que parte corresponde a cada aspecto, se comenta la posibilidad de que la terapia cuando se decida realizar, sólo deba abordarse durante un periodo de tiempo inicialmente limitado, lo cual evidenciará si se observa mejoría de la sintomatología o no, pues si no se mani- fiesta mejoría de la clínica subjetiva del paciente, no sería útil continuarla en el tiempo, pues pueden estar actuando el resto de factores etiológicos que hemos comentado. De todas formas, es necesario profundizar estos aspectos para poder precisar con mayor exactitud el tiempo de su realización, las condiciones, etc… Si bien el fundamente clásico han sido los ejercicios con el clásico lápiz, no podía ser de otra forma y en el siglo XXI existen diversos programas de internet, entre ellos el HTS que parece el más usado por nuestros colegas americanos, consistente en ejercicios de 10 minutos 4 ó 5 días a la semana que puede ser au- mentado o incrementado según la sintomatología de cada paciente, y observando mejoría en plazo de 4-6 semanas. El problema es que estos programas es que no todos están accesibles a los pacientes, sino que debe ser adquirido por los profesionales. Los problemas de lectura versus insuficiencia de convergencia como vemos no es un problema trivial, sino que debe ser valorado y estudiado en profundidad, en ocasiones desde un enfoque multidisciplinar para conocer sus verdaderas causas y posibilidades reales de tratamiento. LEOP 7
  • 8. Sección 2 Casos Presentados en las Leop anteriores para ser comentados Prezados colegas da UNIFESP, Quem quiser fazer comentários dos meus comentários (!) ou outros comentários, sintam-se à vontade, porque a LEOP é bem informal e não tem como objetivo julgamentos. Eu também só me interesso por aprendere respeito a opinion de todos (especialmente em se tratando de estrabismo...) Dra Rosana Pires da Cunha www.fundof.org.br Beijos, Rosana Caso clínico quirúrgico enviado por el Dr. Arturo Castellano Bracamontes Caso 1 Leop Vol III # 11 Dr. Arturo Castellanos Bracamontes El caso reviste interés y fue de muy buen tino por parte de Arturo mostrar un caso que “movilice las neuronas” y ayude al pensamiento estrabológico de los Leopinos. Se trata de paciente masculino de 10 años de edad que mostraba XT desde los 3 años de vida. A los 5 años le aplicaron en 1 ocasión Botox en ambos RL. Si bien hubo buen resultado en lo hori- zontal notaron luego la presencia de hipertropía bilateral alternante. AV: AO: 20/20 En la actualidad muestra hiperfunción marcada de AO OI con incomitancia en lateroversiones con Sx en V, Orto en PPM y nistagmus de oclusión con DVD bilateral muy marcada en OI donde a veces se aprecia en forma espontánea. A Arturo le llama la atención que una Xt haya mejorado con “Botox” pero que además luego apareciera hipertropia. Él piensa que es interesante tener el antecedente de una exodesviación, señalada por la madre (ya que dice que después del botox se fue a la endotropia), que se haya recuperado bien horizontalmente y que aparezca una DVD. 8 LEOP
  • 9. La DVD es frecuente en endotropias pero no así en exotropias. Mi manejo va a consistir en realizar una transposición de 1 solo punto de ambos oblicuos inferiores a nivel del recto inferior de AO. Fig. 1 Saludos Espero sus comentarios sobre todo respecto al hallazgo de DVD en exotropias y como las trataría.??? La Dra. Fernanda Krieger de Sâo Paulo, Brasil comenta el caso enviado por el Dr. Arturo Castellano Bracamontes de México DF. Caso 1 Leop Vol III # 11 Dra. Pilar Gómez de Liaño, Dr. Julio y Dra. Fernanda Krieger La DVD esta presente fundamentalmente en los casos de deterioro de la visión binocular, a pesar de casos descriptos en personas con sensorialidad normal, situación excepcional. La asociación de DVD y exotropia no es tan común como en las esotropias, pero tampoco infre- cuente si es una exotropia verdadera. Hay que tener en cuenta los innumerosos trabajos en los cuales se relata la asociación de DVD con exodesviaciones intermitentes, cosa que no estoy de acuerdo, pues en realidad estos casos se tratan de exotropias pseudointermitentes. Otro punto a ser resaltado es el diagnóstico diferencial entre una exotropía y una DHD. En este caso presentado no hay datos suficientes para hacer la distinción correctamente. Creo que la DHD no tendría que responder bien a aplicación de toxina botulínica como este paciente presentado. Cariños, Fernanda LEOP 9
  • 10. La Dra. Pilar Merino Saez, de Madrid, España comenta el caso presentado por el Dr. Arturo Castellanos Bracamontes de México DF. Caso 1 Leop Vol III # 11 La DVD se asocia sobre todo a la endotropía congénita y especialmente a al nistagmo latente, pero también se asocia a otros tipos de estrabismo como los secundarios o sensoriales, exotropía intermitente, síndrome de Duane e incluso, aunque excepcionalmente en sujetos con sensorialidad normal. Como tratamiento estoy de acuerdo con Arturo Castellanos en realizar una transposición de los oblicuos inferiores. Nosotros preferimos dar dos puntos a la altura de la inserción del RI, aunque evitando temporalizar las fibras posteriores del oblicuo inferior para evitar el síndrome de antiel- evación. Sorprende que la exotropía haya quedado resuelta con sólo 1 inyección de toxina botulínica, ya que aunque existen son excepcionales los casos de exotropía que se corrigen con toxina y luego no se descompensan necesitando una cirugía. No sabemos que desviación horizontal tenía y tampoco la refracción. Cariños Pilar El Dr. Julio Prieto-Díaz comenta el caso presentado por el Dr. Arturo Castellanos Bracamontes de México DF, Caso 1 Leop Vol III # 11 Si Arturo envió este caso para hacernos pensar, en lo que a mí respecta lo ha logrado. Hay algunos aspectos a comentar, no obstante sin poder asegurar su influencia en el fenómeno. 1. Este niño tenia una Xt alternante que hasta los 5 años no mostró ninguna hipertropía (DVD). 2. El fenómeno se inicia luego de recibir Botox. 3. El botox produce una sucesión de cambios en las funciones musculares que son llamativas. Es difícil aceptar que aparezcan espontáneamente, no por el Botox a edad (5 años) 4. Creo que la Xt no tiene que ver con la DVD pues ella aparece sólo después de la inyección del Botox, cuando ya no hay Xt ¡.. 5. Es llamativo también, que coincidiendo con la aplicación del Botox aparezca hiperfunción bilat- eral de OI y nistagmus de oclusión con DVD bilateral. Este punto es uno de los que más llama la atención y a quienes conocen el desarrollo de la DVD y su relación con el nistagmo de fijación los deja perplejos pues esos son fenómenos precoces. 6.- En fin, hay que hacer estudios de laboratorio para determinar los cambios que se producirían en una Xt que queda con sus RL debilitadas a la edad de 5 años. 7. “Bajando al planeta tierra”…… a este niño yo le indicaría en OI, donde la DVD es mayor, TAOI de Elliott & Nankin y en OD retroceso del OI de 10 mm, según Apt & Call. Saludos, Julio 10 LEOP
  • 11. El Dr. Enrique A. Urrets Zavalia , comenta el caso del Dr. Arturo Castellanos de México, DF Caso 1 Leop Vol III # 11 El caso reviste interés desde el punto de vista del manejo quirúrgico y en su probable etiología. En pacientes con X(t) la presencia de DVD es muy rara aunque se puede dar. En general la DVD acompañado de nistagmo latente se da en pacientes que presentan profunda alteración sensorial, como es el caso del síndrome de Ciancia. Por ello se debiera investigar más sobre si se trató origi- nalmente de un Xt. Se podría pedir fotos de cuando el paciente era más pequeño para valorar la evolución. Sería útil evaluar la sensorialidad del paciente para entre otras cosas descartar que originalmente se haya tratado de una micro Xt decompensada o una DHD. Si se tratara de una microexotropia descompensada en general debiéramos observar CRA, am- bliopía hasta moderada en el ojo desviado y pobre estereopsis. En lo que respecta a las diferencias entre una X(t) y una DHD podemos advertir que los estrabis- mos disociados no se asocian altos grados de estereopsis y visión macular binocular . Se debiera valorar la presencia del fenómeno de Bielschowsky ya que su presencia ayudaría a confirmar la existencia de una DHD. Por último, la incidencia de patrón alfabético en A y V y disfunción de los músculos oblicuos es baja en las X(t) pero puede estar presente. En cambio estos fenómenos co- existen frecuentemente con los estrabismos disociados. Caso clínico enviado por la Dra. Gloria Isaza, McMaster University, Faculty of Health Sciences, Department of surgery, Hamilton, Ontario, Canada Caso 2 Leop Vol III # 11 Niño de 6 años conn desviación del OI y manifiesto tortícolis. Co- menzó en los primeros años de vida. Sano. Emétrope. Se le diag- nosticó paresia congénita del OS del OI y se le practicó miectomía del OI del ojo izquierdo. El resultado no fue bueno y persistió la hiperfunción del OI OI. Durante 2012 se lo reoperaró, realizándosele más miectomía del mismo OI del ojo izquierdo, es decir miectomía de mayor extensión. No obtante esto, el niño vino a la consulta conpersistencia de la elevación en aducción. Examen Actual : Figura 1 Head tilt Test. Figuras 2 y 3 Cover test con prismas y sinoptóforo. head tilt to rigth ortho Figura 1 Head tilt Test Figuras 2 y 3 Cover test con pris- head tilt to left LHT 25s mas y sinoptóforo Maniobra de Bielschowsky e Hiperfunción del OI del ojo izquierdo LEOP 11
  • 12. Figura 4 Versiones. Evidente hiperfunción OI-OI y centro tortícolis de paresia OS OI. Qué opinan de este caso en el cual las 2 miectomías del OI izquierdo, hiperfuncionante, parecen no haber hecho efecto alguno. Qué proponen? Gracias, Gloria La Dra. Natacha Piantanida de Otero comenta el caso presentado por la Dra. Gloria Isaza Caso 2 Leop Vol III # 11 Me gustaría dar mi opinión sobre el caso 2 enviado a la LEOP por la Dra. Isaza. Yo pienso que como en este caso la hipertropia en PP es superior a 15 DP entonces no es suficiente la intervención de un solo músculo elevador como se ha hecho hasta ahora y quizás el paciente mejore si se realiza cirugía sobre un segundo músculo. Las opciones son varias, pero para elegir qué otro músculo intervenir es necesario realizar ducciones pasivas. Si las mismas son positivas para la depresión, entonces estamos frente a un RS ipsilateral contracturado y será necesario hacer un retroceso del mismo. Si estas ducciones son negativas, entonces habrá que ir a explorar el tendón del OS ipsi- lateral, el cual si está muy laxo, la opción será realizar acortamiento del mismo. En general, esta ultima opción da muy buenos resultados en los casos donde la desviación vertical es muy incomi- tante en el plano horizontal, es decir de la levo a la dextroversión, tal cual ocurre en este caso. Hay dos cosas que me llaman la atención sobre este paciente, por un lado todas las posiciones donde las medidas dan 0 (cero) y por otro lado la gran exciclotorsión objetiva que tiene el paciente en algunas posiciones. Esto me hace pensar que podría tratarse de una paresia bilateral, si bien no tiene otros signos característicos como la hipertropia alternante en el tilt test, el patrón en” V”, el tortícolis en chin down, etc. De todas formas haría cirugía para unilateral y, si luego aparece la paresia del otro lado, dejaría su resolución para un segundo tiempo. Siempre advirtiendo a los pa- dres del paciente sobre esta posibilidad. Doctor Prieto Díaz: me gustaría por favor saber su opinión sobre esto ultimo. Muchas gracias por brindarme la oportunidad de expresarme. Espero ansiosa su opinión y la de todos los expertos. Un abrazo, Natacha. 12 LEOP
  • 13. El Dr. Arturo Castellanos Bracamonte de México DF. nos comenta el caso de la Dra. Gloria Isaza Caso 2 Leop Vol III # 11 Respecto al Caso 2 de la LEOP XI de la Dra. de Canadá podría comentar lo siguiente:.... creo que no estuvo mal manejado, creo que desde un principio se pudo haber tratado de un IV nervio cra- neal izquierdo. Lo que creo que fue insuficiente fue el manejo. La hipertropía izquierda que presenta ó hipotropía derecha es muy marcada por lo tanto además del debilitamiento del oblicuo inferi- or izquierdo (que ya fe suficientemente debilitado) debemos con- siderar si lo que presenta es una contractura del RS del OI o del musculo yunta RI del OD, de acuerdo a las fotos me parece mas conveniente retroinsertar el RIOD aprox unos 4 mm únicamente. (Aunque en realidad las fotos no son lo más demostrativas). Yo creo que con eso puede ser suficiente. Creo que la incomitancia en lateroversión derecha es una pseudohiperfunción del oblicuo y mas bien nos hable de contractura del RIOD con limitación para la elevación. Saludos, Dr. Arturo Castellanos Bracamontes La Dra. Pilar Merino de Madrid, nos comenta el caso de la Dra Gloria Isaza Caso 2 Leop Vol III # 11 En este niño con probable paresia del oblicuo superior de OI no volvería a operar el oblicuo inferior ya que ha sido intervenido dos veces y le haría una retroinserción del RI de OD. También presenta hipofunción de oblicuo superior, exciclotorsión, y tortícolis pero la desviación en PM es > de 15 dp con lo cual operando sólo sobre el oblicuo superior no solucionaríamos toda la desviación vertical quedando hipocorregido. Cariños, Pilar El Dr. Enrique A. Urrets Zavalia, comenta el caso de la Dra. Gloria Isaza (McMaster University, Faculty of Health Sciences, Department of surgery, Hamilton, Ontario, Canada). Caso clínico quirúrgico Caso 2 Leop Vol III # 11 En el caso presentado por la Dra. Gloria Isaza, muestra una pa- resia del OS OI donde a pesar de haber debilitado en 2 oportuni- dades el músculo oblicuo inferior izquierdo el mismo se mues- tra hiperfuncionante. Una alternativa para corregir esta situación sería suturar dicho músculo al periostio para anular su acción en forma absoluta. Un saludo para todos. Enrique A. Urrets Zavalia LEOP 13
  • 14. El Dr. Julio Prieto-Díaz nos comenta el caso de la Dra Gloria Isaza Caso 2 Leop Vol III # 11 Según la historia clínica y las fotografías, que son demostrativas, todo lleva a suponer que se han hecho miectomías del OI cerca de su inserción escleral, muñones largos que se readhieren a la esclera y hacen que el efecto sea nulo o muy escaso. Es una idea basada en que pareciera que la línea de acción del OI del OI se mantiene a pesar de 2 miectomías. Tengo dos posibilidades para resolver este problema: 1) miectomía OI OI a ras del borde lateral del RI, de paso produciría una denervación, es decir lo que se denomina extirpación del OI. Estoy seguro en la eficacia de esta indicación y 2) retroceso 4 ó 5 mm del recto inferior del OD. Lo cual creo sería una técnica de elección. Suerte, Gloria! El Dr. Julio Prieto-Díaz presenta como ejercicio del razonamiento estrabológico dos casos de Síndrome de Duane para ser discutidos. Caso 3 Leop Vol III # 11 Típico Duane 1 Cómo lo maneja? 14 LEOP
  • 15. En estas figuras, algo más difícil y menos frecuente; qué es? Es Duane? Aún no han sido operados pero tiene un buen valor didáctico Cómo lo tratarían? Suerte, Julio La Dra. Pilar Merino de Madrid, nos comenta los casos de Síndrome de Duane presentados por el Dr. Julio Prieto-Díaz como un ejercicio del razonamiento estrabológico Caso 3 Leop Vol III # 11 El caso del síndrome de Duane típico tipo 1 leve-moderado le haría una retroinserción del RM de OI no > de 5 ,5 mm para tratar la endotropía y el tortícolis. Otra opción podría ser realizar cirugía de transposición de rectos verticales reforzada con puntos de fijación posterior al RL para mejorar la abducción, aunque empeoraría la retracción ocular. Esta op- ción quirúrgica se puede hacer si no existe una severa inervación anómala del recto lateral (que no existe en este caso ya que aunque hay retración ocular en aducción, no hay limitación de la aducción, ni severos up-shoots o down-shoots). El 2º caso Las características clínicas del caso podrían corresponder a una divergencia sinérgica unilateral de OI. La divergencia sinérgica puede ser una entidad independiente o una variante del síndrome de Duane. También puede ocurrir secundaria a retroinserciones grandes del RM en casos operados con sín- drome de Duane. En algunos casos publicados se ha demostrado un recto medio muy atrófico o hipoplásico y a veces también de los rectos laterales observados en resonancia nuclear magnética orbitaria con lo cual habría que realizar a este paciente una resonancia nuclear magnética orbitaria para estudiar el estado de los músculos extraoculares. También se pueden observar movimientos verticales anómalos en el ojo afectado con divergencia sinérgica, en el sentido de que al realizar la mirada contralateral al ojo afectado éste puede descender o ascender quedando en hipotropía o hipertropía ( este hallazgo se observa también en el paciente). La divergencia sinérgica se asemeja al síndrome de Duane y pueden coexistir en un mismo paciente. Sin embargo en la divergencia sinérgica el músculo afectado será el RM más que el RL y no hay re- tracción del globo ocular y estrechamiento de la hendidura palpebral en el intento de aducción. El síndrome de Duane es más frecuente en mujeres mientras que la divergencia sinérgica es más frecuente en el género masculino. En la divergencia sinérgica se cree que probablemente exista una anomalía inervacional de los nervios craneales causada por una denervación congénita del RM con inervación aberrante al RL ipsilateral por el III N por lo que sería interesante estudiar los nervios craneales en una resonancia nuclear magnética orbitaria para descartar aplasia o hiplopasia del III o del VI N. En algunos casos se puede observar asociación con el fenómeno de Marcus Gunn y con los CFEOM y con otros trastornos neurológicos por lo que se deberá hacer estudio familiar y genético para descartar posibles mutaciones que existen en los CFEOM. Como tratamiento habría que resecar el RM de OI y realizar un debilitamiento máximo del RL de OI con anestesia tópica y sutura ajustable. Un abrazo a todos, Pilar LEOP 15
  • 16. La Dra. Fernanda Krieger de Sâo Paulo, Brasil, nos comenta los casos de Síndrome de Duane presentados por el Dr. Julio Prieto-Díaz como un ejercicio del razonamiento estrabológico. Caso 3 Leop Vol III # 11 En los casos típicos de eso-Duane o Duane I, con tortícolis y esotropia en la posición primaria de la mirada, hago retroceso de los rectos medios de ambos ojos. El retroceso del recto medio del ojo sano tiene efecto inervacional, o sea, al estimular el recto lateral del ojo afectado, inhibe el recto medio de este ojo, disminuyendo los efectos de la co-contracción y mejorando el posicionamiento ocular. En la Figura 2 tenemos un caso complejo por su naturaleza, por lo que parece, y además por el hecho de 3 cirugías previas, sin que sepamos lo que le hicieran. Cuando fija con OD hay exotropia OI. En dextroversión, no aduce OI y hay contracción por iner- vación anómala del recto inferior izquierdo. En este momento parece haber una abducción del OI, pero no tan apreciable como en los casos de abducción sinérgica típica. Probablemente por la ac- ción del recto inferior. Cuando fija con OI, este ojo no logra llegar a la línea media, en función de la paresia del recto medio y de la contracción anómala del recto lateral, combinado al descenso de este ojo. Entonces cuando fija con OI, hay grande hipertropia e exotropia derecha secundarias. Si hay posibilidad de cambiar la fijación, esta desviación secundaria podría ser una contraindicación a corrección quirúrgica. En general, como regla, no se hace resección del recto medio en Duane. La abducción sinérgica es una de las situaciones donde estamos autorizados a hacerla, pues el recto medio no tiene fuerza y no se contrae. Además, a este paciente le haría un retroceso del recto lateral para mejorar el alineamiento ocular y disminuir los efectos de la contracción anómala de este músculo. Eso todo si los padres y el paciente quisieran operar mismo después de bien orientados cuanto el pronóstico y posibilidades de mejoría Fernanda El Dr. Enrique A. Urrets Zavalia , comenta el caso: Manejo del síndrome de Duane, presentado por el Dr. Julio Prieto- Díaz para ser discutido: Caso 3 Leop Vol III # 11 El primer caso presentado por el Dr. Julio Prieto Díaz muestra un Duane con buen alineamiento ocular en posición primaria de la mirada, sin inervación lateral en OI y con disparos verticales en aducción. Yo intentaría resolver este caso mediante la técnica quirúrgica de splitting del músculo recto lateral propuesta por Jampolsky para eliminar dicho movimientos verticales. Ella consiste en divulsionar el RL por su mitad, posteriormente y longitudinalmente hasta 15mm, para luego sutu- rar ambas mitades ligeramente detrás del muñón con una separación aproximada de 10mm entre ambas. El segundo caso, en base a las imágenes enviadas, podríamos pensar en que se trata de un caso de síndrome de Duane II bilateral de la clasificación de Huber más acentuado en OI. En la foto superior y media de la hilera izquierda de fotos se observa ligera limitación en la aducción de OD. En la foto de la derecha se observa limitación marcada a la aducción de OI y finalmente en la foto inferior de la hilera izquierda de fotos se puede apreciar limitación marcada a la aducción de OI con notable downshoot. Una posibilidad quirúrgica podría ser retroceso de ambos RL (OD: 10mm y OI 12mm). Enrique A. Urrets Zavalia 16 LEOP
  • 17. Sección 3 Informes Transposición Anterior del oblicuo inferior, técnica Graduada Vs. Miectomía Servicio de Estrabismo del Hospital Santa Lucía Los cuadros de esotropia congénita con hiperfunción de oblicuos inferiores (OI) y desviación vertical disociada (DVD) simétricas suelen tener muy buena evolución realizando la transposición an- terior de oblicuos inferiores (TAOI), pero estos cuadros pasan a ser de difícil resolución cuando coexisten con hipertropia de un ojo. Tal como lo vemos en la práctica diaria y lo demuestran en su trabajo Snir y col., en aquellos pacientes con hiperfunción asimé- trica de OI e hipertropia de un ojo, la TAOI bilateral no corrige tal desviación vertical. Algunos autores realizan luego el retroceso del recto superior. Nosotros en el Servicio de Estrabismo del Hospital Santa Lucía quisimos evaluar las técnicas quirúrgicas para obtener mejores resultados en la corrección de hipertropias en cuadros de eso- tropia congénita con hiperfunción asimétrica de oblicuo inferior y DVD. En un estudio prospectivo, seleccionamos 10 pacientes ingresa- dos en forma consecutiva. Presentaron esotropia congénita con hipertropia igual o mayor a 8 dioptrías prismáticas de un ojo, hi- perfunción asimétrica de OI y DVD simétrica. Todos recibieron tratamiento quirúrgico de la esodeviación mediante retroceso de rectos medios y plegamiento de rectos laterales, según el ángulo de esotropia. LEOP 17
  • 18. Todos mostraron un aumento de la desviación vertical en la lateroversión opuesta de cada ojo. La hiperfunción de oblicuos inferiores se gradúo de +1 a +4, y la asimetría de hiperfunción entre ambos ojos osciló desde 1+ a 3+. En el grupo I se practicó miectomía del OI (entre 3 y 5 mm) del ojo hipertrópico en 5 pacientes consecutivos, insertándolo luego en punto de Elliot (junto a la inserción del recto inferior). En el ojo congénere se ubicó el OI en punto de Elliot. En el grupo II, a 5 pacientes consecutivos, se les realizó transposición anterior graduada, insertan- do el OI del ojo hipertópico en punto de Elliot y el otro OI en punto de Apt (a 4 mm de la inserción del recto inferior). Resultados: Grupo I: La hipertropia postoperatoria arrojó un valor de significación mayor al 5%, estadística- mente este resultado no es significativo. Además ha provocado la aparición de síndrome de anti- elevación grado I a IV. Grupo II: La desviación postoperatoria arrojó un valor estadísticamente significativo menor al 1%, y desaparición de la hiperfunción de oblicuos con compensación de la DVD, sindrome de antiel- evación deseable y resultados estéticamente aceptables. Observamos que la hipertropia se correlaciona estrechamente con la asimetría del grado de hiper- función del oblicuo inferior. Discusión: A la vista de los resultados obtenidos con la miectomía del OI, concluimos que la resección del oblicuo hiperfuncionante produce un excesivo acortamiento/ contractura del OI, responsable de la aparición del patrón en V con síndrome de antielevación exagerado. Este fenómeno estaría provo- cado por el aumento de la fuerza de exciclotorsión, generando que en la mirada superior el ojo rote externamente y la misma contractura del OI exagere la exodesviación en elevación dando lugar a un gran patrón en V. La limitación de la elevación induce mayor inervación al recto superior de este ojo, que por ley de Hering, estimula al músculo yunta del otro ojo dando lugar a la pseudohiperfun- ción del OI contralateral . Este fenómeno es más extraordinario, cuanto mayor miectomía o anteri- orización de OI respecto al ecuador. Al mismo tiempo que el globo va extorsionando, los músculos horizontales sufren tal exciclotorsión que en las lateroversiones agregan factores de fuerza vertica- les a los mismos (el recto medio de ojo izquierdo se hace elevador y el recto lateral del mismo ojo depresor). Este cuadro agregado a la antielevación en abducción producen un “overshoot” del ojo contralateral en aducción (overshoot = hiperfunción verdadera + pseudohiperfunción de oblicuos inferiores). El resultado de estos dos grupos, nos hace pensar que la mejoría de la hipertropia en los pacientes que recibieron TAOI graduada, se ha debido al debilitamiento asimétrico resolviendo la hiperfun- ción asimétrica de OI, probablemente responsable de la hipertopia. Conclusión: La TAOI graduada es una técnica quirúrgica adecuada para corregir hipertropias moderadas (de hasta 12 DP) en pacientes con hiperfunción asimétrica de oblicuos inferiores, y DVD. Por el con- trario, se pudo observar que la TAOI con miectomía del OI del ojo con hipertropia, genera síndrome de antielevación, gran patrón en V y leve mejoría de la desviación vertical. Cordialmente, Dra. Alejandra Laizerowitch 18 LEOP
  • 19. Seleccionado especialmente para los colegas por El Dr. Julio Prieto-Díaz Algo de interés Estimados colegas; Quise hacerles llegar un artículo muy interesante y que pareciera hecho a “medida” para nosotros, que publicara en su edición impresa La Nación Revista el 19/09/2012. Com Texto de Victoria Pérez Zabala. Fotos de Martín Lucesole, Guillermo Monteleone, y Daniel Pessah de Nación Revista (LNR) Argentina. Se trata de una interesante nota sobre el estrés laboral que sufren los médicos, la cual deja al descubierto las razones por las que aquellos encargados de cuidar la salud de los demás están sufriendo cada vez más del llamado Síndrome del burnout o del quemado: Todavía tenía los guantes puestos cuando una intensa presión paralizó su brazo izquierdo y se instaló sobre su pecho. A un metro de la ca- milla donde dormía el paciente que acababa de operar, el cirujano se desplomó sobre el piso del quirófano. Un violento infarto lo transformó de médico a paciente en pocos segundos. Hacía meses que su equipo lo observaba con preocupación. Agotado, iba y venía por los pasillos del hospital, entre maratónicas sesiones quirúrgicas. Nunca se negaba, hasta que su cuerpo dijo basta. Este es un caso real y se suma a otros similares, que brotan en boca de enfermeras, anestesistas, camilleros y de los mismos médicos. ¿Cómo están de salud aquellos que cuidan la nuestra? La consulta a un grupo de galenos de diferentes edades y especialidades preocupa. “Más del 30 por ciento de los médicos argentinos padecen el síndrome de burnout”, calcula el doctor Roberto Iermoli, director asociado del Hospital de Clíni- cas José de San Martín. Los factores que llevan a que los encargados de curarnos estén en riesgo son variados. El principal es el multiempleo o la necesidad de cubrir varios puestos de trabajo que los lleva a correr de un hospital a otro, como trabajadores taxi, para lograr la ansiada estabilidad económica. Así lo prueba la última encuesta de satisfacción laboral, presentada por la Sociedad Argentina de Pediatría (SAP) y Unicef hace pocos me- ses, donde se reveló que 7 de cada 10 pediatras atienden en dos, tres o más hospitales públicos, clínicas privadas y consultorios. La encuesta representativa de los 15.461 pediatras del país demostró que el 82% siente estrés excesivo y la razón principal resultó ser la elevada carga horaria. A esto hay que sumarle la falta de insumos, la obligación de realizar tareas que exceden el rol de médico por falta de recursos humanos, las guardias de 24 horas, la falta de camas para los enfermos y los bajos sueldos. “Los médicos en la Argentina viven una exposición al estrés mayor que en otras ocupaciones. Algo que los diferencia es que casi no hay desempleo médico ni tampoco subempleo. Por el contrario, lo que predomina es el multiempleo. Trabajan en promedio muchas más horas que en el resto de las ocupaciones. Pero esto casi nunca es bien recompensado”, analiza el principal investigador de salud del Centro de Implementación de Políticas Públicas para la Equidad y el Crecimiento (Cippec), Federico Tobar. Con la experiencia acumulada en sus más de 37 años de médico clínico, el doctor Iermoli recibe a LNR en su discreto despacho del Hospital de Clínicas y se explaya: “Cuarenta años atrás el médico era más con- LEOP 19
  • 20. siderado, más valorado. Tenía una entrada mayor. Podía atender en el hospital y, luego, en su consultorio particular. Prácticamente no había obras sociales o prepagas con la imposición de atender a tal cantidad de pacientes. Ha habido una pauperización en la carrera médica”. Empujar la camilla, aplicar inyectables, procurar una cama para el enfermo, son algunas de las tareas que vienen a sumarse a la rutina actual. Por la falta de recursos físicos y humanos, el médico debe cumplir con obligaciones que van más allá de su rol. “Todo esto no hace más que agregar carga a su ya pesada mochila de responsabilidades”, razona Iermoli, con el ceño fruncido. Como profesor titular de Medicina Interna en la Universidad de Buenos Aires (UBA), Iermoli, que ha pasado la mayor parte de su vida en hospitales, evalúa: “Los residentes son por lejos el personal médico que más estrés tiene. Piense que un médico trabaja no menos de 60 horas semanales, pero un residente sabe a la hora que ingresa y no a la hora que sale. Nuestros residentes entran a las 6.30 y pueden ser las 23 y siguen acá”. El mayor desafío para los residentes de primer año son las guardias de 24 horas que realizan día por medio o tres veces por semana, según la especialidad. Para la mayoría de los expertos entrevistados: son jóvenes y pueden aguantarlo; es el fogueo necesario para lo que vendrá después. El problema radica en que para muchos se convierte en un estilo de vida y, si siguen con esta rutina de mayores, se vuelven insomnes cróni- cos. En España, los residentes se agruparon para protestar por su situación laboral en un movimiento que exigía eliminar las guardias de un día completo. El lema que se repartió en centenares de afiches colgados a lo largo de todo el país planteaba: Llevo 32 horas sin dormir, ¿quieres que te opere? “Está científicamente comprobado que, a partir de la hora 12 de una guardia, disminuye brutalmente la efi- cacia y la habilidad manual, la tasa de error aumenta y la atención se dispersa”, detalla el médico cardiólogo Daniel Flichtentrei. Dr. Juan Cruz Escardó, especialista en cuidados críticos, Hospital Universita- rio Austral. Foto Martín Lucesole-La Nación Según presenta el especialista en cuidados críticos Juan Cruz Es- cardó, de 34 años, que trabaja como médico de planta en la terapia intensiva del Hospital Universitario Austral: “El panorama de un tera- pista que se recibe en la Argentina es que va a pasar toda su vida haciendo guardias. Por lo general, hacen una guardia de 24 horas y, al día siguiente, hacen otra. Muchos tienen 50 años”. “Creo que es criminal tanto para los médicos como para los pacientes”, alerta el terapista –nieto del reconocido pediatra Florencio Escardó–, un privilegiado porque sólo realiza una guardia semanal. En un estudio realizado a fines del año pasado por la Asociación de Médicos Municipales de la Ciudad de Buenos Aires, que tomó como muestra las respuestas de 220 médicos de los hospitales José María Ramos Mejía, Parmenio Piñero, Dr. Enrique Tornú y Dr. Ignacio Pirovano, el 94% de los consultados reportó sentir cansancio, agotamiento, insatisfacción y falta de estímulo. Argentina junto con México y Colombia encabeza el ránking de países con mayor cantidad de médicos que 20 LEOP
  • 21. sufren burnout, según mostró un estudio realizado por Intramed, la página Web científica líder y la más con- sultada por los facultativos con más de un millón de visitas mensuales (ver más en Problemas sin frontera). “El estilo de vida de los médicos es muy perjudicial para su salud. En ellos, el umbral del dolor está muy mod- ificado por la cercanía a la enfermedad y a la muerte. Es común la automedicación, la consulta en el pasillo, la falta de una historia clínica”, apunta Flichtentrei, director de contenidos de Intramed, que recientemente publicó ¿Por qué ser médico hoy?, donde reunió la opinión de 20 de los galenos locales más destacados. Ante este inquietante panorama, la médica psiquiatra Elsa Wolfberg, que hace más de 14 años estudia el desgaste profesional en sus colegas, describe cómo detectar si un médico sufre burnout o el síndrome que provoca extenuación emocional, apatía, bajo índice de satisfacción y de realización laboral. “Uno como paciente puede detectarlo ya que son personas fatigadas que presentan desapego de lo que ha- cen; desaparece la pasión y se vuelven tecnocráticos. Algunos quieren dejar la práctica; otros están alejados de la motivación inicial que los llevó a estudiar medicina al ver cómo chocan los ideales humanísticos con el marco mercantilista donde transcurre”. “Uno como paciente puede detectarlo ya que son personas fatigadas que presentan desapego de lo que ha- cen; desaparece la pasión y se vuelven tecnocráticos. Algunos quieren dejar la práctica; otros están alejados de la motivación inicial que los llevó a estudiar medicina al ver cómo chocan los ideales humanísticos con el marco mercantilista donde transcurre”. Dra. Elsa Wolfberg, psiquiatra. Foto Guillermo Monteleone-La Nación. Cuando el burnout se instala en una persona puede atacar el sistema inmu- nitario por hiperfuncionamiento de las defensas, en el caso de las alergias, o por hipofuncionamiento, que es la habilidad de contraer enfermedades, como resfríos, continuamente. Esto comienza de manera reversible y, luego, se torna irreversible. Todo lo que sería preocupante cuando lo sufre cualquier persona se torna peligroso cuando se trata de un médico. Apretando una sobrecargada carpeta, donde no cabe ni un papel más, Wolf- berg va eligiendo documentos y lanza estadísticas. “Uno de cada tres psiquia- tras padece burnout, según una encuesta que hicimos con la Asociación de Psiquiatras Argentinos (APSA)”. Desde su consultorio sobre la calle Lafinur en la zona del Botánico, donde escuchó a varios médicos con este síndrome, revela: “Naturalizan los sínto- mas previos y conviven con la contractura de nuca, con la taquicardia, con la gastritis. No se miden la presión arterial. No cuidan su salud. Incurren en todos los factores de riesgo cardiovasculares sin modificarlos ni hacer nada al respecto. Es más, aún teniendo un problema de salud declarado, no consultan porque lo viven como una debilidad o con temor a salir del circuito y perder el lugar del trabajo”. LEOP 21
  • 22. Dr. Carlos Finkelsztein, director de Psiquiatría del Hospital Italiano. Foto Martín Lucesole-La Nación. Al nombrar las enfermedades más comunes dentro de la comunidad médica, el direc- tor del Servicio de Psiquiatría del Hospital Italiano, Carlos Finkelsztein, enseña: “Las más frecuentes son la hipertensión arterial, la enfermedad coronaria, la adicción a psicofármacos y el estrés crónico”. Además de la preocupación por el alto grado de automedicación y los elevados índices de alcoholismo, depresión y trastornos de ansiedad generalizada que sobrevuelan la práctica médica, hay un dato que ensombrece aún más el panorama. “Hay de cuatro a seis veces más suicidios entre médicos que en la población general”, compara Iermoli, que también dirige el Departamento de Docencia e Investigación del Clínicas. “En los últimos tres años y en nuestro hospital, dos reconocidísimos médicos, uno era el jefe de una de mis salas, se suicidaron. Uno se arrojó debajo de las vías del tren y el otro, directamente se pegó un tiro”, dice con las manos apretadas y la mirada triste. En casa de herrero Los médicos no van al médico. No se hacen chequeos periódicos e incurren en todos los factores de riesgo que tan rápidamente detectan en sus pacientes. El sobrepeso, el sedentarismo y la hipercolesterolemia son significativamente mayores en la población médica que en el resto, según evidenció el estudio Doctor, realizado por la Academia Nacional de Medicina e Intramed. A su vez, ninguno de los facultativos consultados dijo contar con un médico de cabecera. Delante de su cargada biblioteca, el doctor y profesor Iermoli admite: “El médico, en general, posterga los exámenes periódicos. No falta nunca al hospital. Es muy raro. Más: si un paciente o un colega le dice que no lo ve bien, lo interpreta como una dis- minución en su competencia profesional”. Con él coincide el médico obstetra Federico Del Giudice, de 53 años, que ha dado la bienvenida al mundo a cinco mil bebes y hoy asiste 20 nacimientos por mes en la Clínica de La Trinidad de San Isidro, en la de Palermo y en el Sanatorio Mater Dei. Sentado en un café, cercano al centro de salud adonde ha estado visitando pacientes y con el teléfono celular a la vista, sobre la mesa, confirma: “Los médicos no nos hacemos exámenes. Somos más de la consulta de pasillo. ¿Tomarnos la presión? No. ¿Ergometría? Tampoco. Estamos tan acelerados con los pacientes que tapamos o no reaccionamos frente a nuestros problemas de salud. Es el acelere que a uno le da esta especialidad”. Desde el exigente campo de la cirugía, donde no hay margen para el error, Alejandro Ayub, que trabaja en el Hospital Manuel Belgrano, confiesa: “Los médicos, en general, van a trabajar enfermos. Si tienen una cirugía y se engripan el día anterior, no la suspenden. Es muy difícil hacerle eso a un paciente. Entonces se medican y tratan de sobrellevar la gripe para hacerla”. Su palabra sintoniza con la de la mayoría de los médicos que, ante una encuesta de Intramed, respondieron que todos fueron a trabajar con gripe. “Esto es peligroso para los médicos y también para los pacientes”, subraya el cardiólogo Flichtentrei, que también dirige un Insti- tuto de Rehabilitación Cardiovascular donde recibe a muchos colegas que han sufrido infartos. Allí, los médicos no cumplen con el tiempo de rehabilitación prescripto antes de volver a sus funciones. Sin embargo, aclara Wolfberg, miembro de la APSA, la causa más importante del delicado estado de salud de los galenos se debe al lugar, dentro del imaginario colectivo, donde los coloca la sociedad. “Hay que sacarlos del marco acusatorio de que son descui- dados. Somos nosotros los que les hacemos creer que no se pueden enfermar y ellos se creen invulnerables”. Cuando al médico clínico Esteban Lifschitz le diagnosticaron el síndrome vertiginoso –que provoca mareos y sensación de inesta- bilidad–, por primera vez y a los 41 años, decidió solicitar licencia por enfermedad. “Antes hubiera vuelto a trabajar a los dos días sintiéndome Superman, pero no estaba en condiciones de resolverle nada a nadie. Uno siente que lo miran distinto cuando tiene un síntoma que podría ser asociado con alguna debilidad. Al mismo tiempo que nos critican porque nos creemos dioses, cuando no somos esos dioses piensan: qué nos va a venir a resolver éste si no puede con su vida”. Los dioses, al banquillo En los últimos tiempos, esta imagen cercana a la deidad de los médicos ha cambiado. De aquel orgullo que retrató Florencio Sánchez en M´hijo el Dotor el ejercicio de la profesión ha perdido tanta valoración social que hoy los médicos con frecuencia son víctimas de agresiones por parte de sus pacientes y parientes de pacientes. Más del 71% de los encuestados en el estudio realizado por la Asociación de Médicos Municipales de la Ciudad de Buenos Aires 22 LEOP
  • 23. sufrió algún tipo de violencia por parte del paciente o un familiar acompañante. La anécdota que ilustra la estadística la aporta el doctor Ayub, especialista en cirugía general y en trasplante renal que opera en el Hospital Belgrano en el partido bonaerense de San Martín. “Nuestro hospital está en una zona peligrosa y ya el viaje hasta el trabajo genera estrés. El otro día un pediatra salió del hospital, se subió al auto y un chico armado lo amenazó”, relata. -Dame toda la plata. -Yo a vos te conozco; soy tu pediatra. -Sí. -¿Cómo me vas a robar? -Estoy trabajando. El maltrato verbal y la violencia física van en aumento y no son exclusivos de los hospitales periféricos. Día a día se van adueñando de más salas de espera y pasillos. Escardó narra un desafortunado episodio que vivió en el Austral, centro de primer nivel y alta complejidad en Pilar. “Me tocó decirle a un padre que su hija no iba a volver a caminar y me empezó a insultar. Me arrinconó y no llegó a pegarme porque apareció seguridad”, recuerda el doctor, dedicado a la terapia intensiva hace casi diez años. Es en el área de urgencias donde se concentra el mayor porcentaje de agresiones: el 84% del personal médico encuestado relató situaciones violentas protagonizadas por pacientes y familiares. Otro factor que pesa sobre la comunidad médica es la amenaza constante de ser demandados por mala praxis. “Cuarenta años atrás, ¿quién pensaba en denunciar a su médico?”, pregunta Iermoli. Hoy, uno de cada tres médicos recibe alguna demanda por mala praxis a lo largo del ejercicio de su carrera. Lo más grave es que, luego de ser demandados, y según comprobó un releva- miento realizado por el Servicio de Cirugía del Hospital San Martín de La Plata, un alto porcentaje tuvo hemorragias digestivas, problemas de estrés crónico o alteración emocional y despersonalización. Como director del Servicio de Psiquiatría del Hospital Italiano, Finkelsztein concluye que ser médico es cada vez más difícil por las presiones que ejerce la violencia social en el ejercicio de la tarea. “Cada vez se exige, cuestiona y demanda con mayor intensi- dad al médico. La aparición de una creciente cultura de denunciarlos ante la justicia agrega incertidumbre y temor en la toma de decisiones”. A su vez, la nueva legión de pacientes que consultan en sitios de Internet y luego entran en los consultorios comparando diagnósti- cos, pacientes querellantes, según la jerga médica, contribuyen a que el médico se sienta en perpetuo examen. En el mundo actual, donde la medicina está en constante cambio, donde el conocimiento se duplica cada 20 meses y se publican 30 mil revistas y 700 mil artículos anuales, el médico tiene que estar al día. La permanente capacitación es otra obligación que suele arrebatarles más horas de sueño y de vida familiar para dedicarlas a sus futuros pacientes. Un médico de un hospital público porteño, que pidió permanecer anónimo, rescata una anécdota que muestra hasta dónde puede llegar el compromiso con el paciente y cómo puede repercutir en su salud. “Fue en la época en que la gripe A abarrotó todos los hospitales de Argentina. El médico estuvo atendiendo pacientes con estos sín- tomas, como todos hicimos entonces, durante jornadas interminables. Cuando empezó a sentirse mal, hizo lo que también hacemos todos: se automedicó y siguió trabajando. A los dos días, lo ingresaron en el hospital con un respirador. Una placa mostró que tenía los pulmones completamente tomados. Casi se muere por gripe A: el virus que conocía y combatía”. Ellos se sacrifican por nosotros. Artículo publicado en la edición impresa de La Nación Revista el 19/09/2012. Texto: Victoria Pérez Zabala. Fotos: Martín Lucesole, Guillermo Monteleone, Daniel Pessah/ La Nación LEOP 23
  • 24. Bienvenidos a las Jornadas Argentinas de Oftalmología CAO 2013, el evento científico más importante de la especialidad en nuestro país. La sexta edición de este evento se desarrol- lará entre el 16 y el 18 de mayo de 2013 en el Hotel Hilton de Buenos Aires. Más de 2000 oftalmólogos accederán a cursos, charlas y sim- posios de todas las subespecialidades, organizadas por de- stacados oftalmólogos argentinos y por invitados extranjeros de renombre. La industria oftalmológica también estará pre- sente: 36 empresas colocarán sus stands en la exposición co- mercial que acompañará a este encuentro científico y social. Las autoridades científicas de las Jornadas serán la Dra. María José Cosentino (Directora) y los Dres. Mauricio Ma- gurno y Fernando Mayorga (Vicedirectores). En breve estará disponible en nuestra web la plataforma de inscripción online. La primera fecha límite para inscribirse con importantes descuentos es el 25 de febrero de 2013. Más información en la web del evento. 24 LEOP
  • 25. Lista de Estrabismo y Oftalmología Pediátrica Editada en el Instituto Oftalmológico Prieto-Díaz La Plata, Argentina Diseño: clarisacapurro@gmail.com Leops anteriores y material extra leopblog.blogspot.com.ar LEOP 25