SlideShare una empresa de Scribd logo
 Eddie Sierra Monroy
Residente de 1er año
Medicina familiar UMF 222 IMSS Toluca
n E F r O L OGíA
LESIÓN RENAL AGUDA
DEFINICIÓN
La IRA o Fracaso Renal Agudo o Lesión Renal Aguda, es un deterioro brusco de la función renal
que tiene como factor común la elevación de productos nitrogenados por su acumulación en
sangre. Tiene lugar habitualmente en horas o días.
Si aparece en un periodo entre 3 semanas y 3 meses: insuficiencia renal subaguda.
Es potencialmente reversible.
 FR: Depleción de volumen, hipotensión, uso de contraste,
Nefrotóxicos, Prematurez, síndrome nefrótico, cirrosis, sepsis.
 COMPLICACIONES: Uremia: por acumulación de productos
nitrogenados de desecho -Hiponatremia: por uso excesivo de expansores
de volumen -Hipervolemia, hipovolemia
 -HIPERKALEMIA: la complicación más temible, es frecuente en
Rabdomiólisis, hemólisis, síndrome de lisis tumoral y Acidosis
metabólica.
DATOS DE LESIÓN RENAL AGUDA:
Aumento de Creatinina 0.3 mg/100 mL en 48 horas o menos
Aumento Creatinina 50% de la cifra basal en una semana
Disminución del volumen de orina a 0.5 ml/Kg/hora por lapsos
mayores de 6 horas.
n E F r O L OGíA
ETIOLOGÍA
PRERRENAL
Condicionada por una reducción en la perfusión renal (LA MÁS COMÚN 70%)
Ingestión insuficiente de líquidos o pérdida de ellos (hemorragia, diarrea,
vómito, secuestro en el espacio extravascular); uso de AINES/IECA;
insuficiencia cardiaca;.
Proporción BUN/creatinina por arriba de 20
FeNa <1%
cilindros hialinos en el sedimento urinario
Densidad de la orina >1.018
Osmolalidad de orina >500 mOsm/kg
PARENQUIMATOSA
(INTRÍNSECA O
INTRARRENAL)
Patologías que afectan a cada uno de los componentes tisulares: glomérulo, túbulo o
intersticio.(20%)
NECROSIS TUBULAR AGUDA (80%) (Hipoperfusión por Sepsis o Nefrotóxicos y
Glomerulonefritis Aguda).
NEFRITIS INTERSTICIAL AGUDA: Por uso de medicamentos: Betalactámicos, diuréticos,
sulfonamidas, AINES. PRESENTA: Piuria, hematuria, cilindros granulosos y eosinófilos
POSTRRENAL
Patrón obstructivo que afecta el funcionamiento (la menos común 5-10%)
o Cálculos renales, obstrucción uretra, obstrucción trayecto de los ureteros.
DIAGNÓSTICO
Bajo el acrónimo RIFLE se ha pretendido unificar criterios diagnósticos de la IRA, la otra
clasificación AKIN (Acute Kidnkey Injury Network) solo mantiene la elevación de
Creatinina y la disminución de la diuresis sin tener en cuenta el descenso del FG, su
aplicación está menos implantada.
CLASIFICACIÓN DE RIFLE
RIFLE Creatinina Plasmática TFG Diuresis
RISK Aumento de Cr x 1.5 Descenso de FG > 25% Menor a 0.5 ml/kg/h x 6 h
INJURY Aumento de Cr x 2 Descenso de FG > 25% Menor a 0.5 ml/kg/h x 12 h
FAILURE
Aumento de Cr x 3 o Cr
+4mg/dL o Aumento
brusco +0.5 mg/dL
Descenso de FG > 25% Menor a 0.5 ml/kg/h x 24 h o
ANURIA
LOSS Perdida temporal de la función renal  Fallo renal mayor a 4 Semanas (pronóstico)
ESRD Perdida irreversible de la función renal  Fallo renal mayor a 3 Meses (Pronóstico)
n E F r O L OGíA
J
O
Y
A
S
E
N
A
R
M
Factores NO RENALES que modifican Creatinina
 Peso corporal, masa muscular, dieta
 Raza, genero, edad
 Hidratacion
 Fármacos
CRITERIOS QUE APOYAN DIAGNÓSTICO (AKIN):
1.Aumento de Creatinina0.3 mg/100 mL en 48 horas o
menos
2.Aumento Creatinina 50% de la cifra basal en una semana
3.Disminución del volumen de orina a 0.5 ml/Kg/hora por
lapsos mayores de 6 horas.
ESTUDIO DE IMAGEN
TAC: indicado en el contexto de oclusion arterial
renal, trauma renal grave, trombosis renal uni o
bilateral.
DIAGNÓSTICO
n E F r O L OGíA
J
O
Y
A
S
INSUFICIENCIA RENAL AGUDA PRERRENAL
ETIOLOGÍA
Es la causa más frecuente de FRA (70%).
Si se trata de forma adecuada y precoz es reversible.
.
Puede apareceren dos situaciones:
1.Cuando el DESCENSO DEL FG ES LO SUFICIENTEMENTE GRAVE
como para que los mecanismos de autorregulación no lo puedan
compensar:
a.HIPOVOLEMIA: por disminución del volumen
extracelular efectivo: deshidrataciones,
hemorragias, situaciones de tercer espacio (ICC,
Cirrosis, Sx Nefrótico, Íleo, Malnutrición).
a.DESCENSO GASTO CARDÍACO: Las alteraciones en la contractilidad del ventrículo izquierdo
o la dificultad de llenado del ventrículo derecho disminuyen el gasto cardíaco, con lo que
el FG disminuyen también: IAM, Arritmias graves, Taponamiento Cardíaco.
b.VASODILATACIÓN SISTÉMICA: Choque Séptico
c.VASOCONSTRICCIÓN ARTERIOLA AFERENTE:
Preeclampsia, Sx Hepatorrenal, Iatrogenia
(elevadas dosis de dopamina), hIpercalcemia.
2. Alteración de la autorregulación de Angiotensina II y Prostaglandinas:
IECA y AINEs
n E F r O L OGíA
E
N
A
R
M
J
O Si no se realiza a tiempo, la IRA prerrenal puede evolucionar a una NECROSIS TUBULAR AGUDA.
Y A S
CLÍNICA
EVOLUCIÓN
IRA Prerrenal  Necrosis Tubular Aguda
TRATAMIENTO
.
DEPLECIÓN DE VOLUMEN: Expandir la volemia de forma enérgica, atendiendo los
signos de deshidratación y monitorizando cuidadosamente el volumen infundido.
ESTADOS EDEMATOSOS: El paciente tiene una disminución del volumen intravascular por
mala distribución del mismo. Se forzará diuresis con furosemida IV a dosis elevada y dosis de
mantenimiento.
DISMINUCIÓN DE GASTO CARDÍACO: Fármacos que aumenten la contractilidad del
miocardio (Inotropos positivos). Si el paciente tienen síntomas congestivos y no responde
adecuadamente a los inotropos puede añadirese Furosemida IV.
IRA Oligúrica
Elevación Urea y Creatinina en Sangre
Orina muy concentrada
Na Urinario menor a 20 mEq Excreción
Fraccionada NA menor 1% Osmolaridad
Urinaria +500mOsm
 Deshidratación
 Sespsis
 Insuficiencia cardíacaa
nEFrOLOGíA
INSUFICIENCIA RENAL AGUDA PARENQUIMATOSA (INTRÍNSECA)
ETIOLOGÍA
Aparece en el 20% de las IRA.
LESIÓN DIRECTA DEL TÚBULO:
Isquémica: Es la consecuencia de cualquier tipo de FRA prerrenal que no fue corregido a
tiempo. Suele aparecer en hipotensión sistémica, en las cuales puede haber septicemia.
J
O
Y
A
S
E
N
A
R
M
Tóxica: Puede deberse a tóxicos endógenos o exógenos.
 Endógenos:
ohemoglobina (hemólisis)
omioglobina (rabdomiolisis): lesiones traumáticas por aplastamiento,
convulsiones e inmovilización, elevación de mioglobina y CPK. Tx:
bilirrubina (colestasis).
 Exógenos: habitualmente secundarios a fármacos, especialmente amnioglucosidos.
Otros: anestésicos, AINE, antineoplásicos. Productos industriales como disolventes,
mercurio, plomo, arsénico.
LESIÓN INDIRECTA DEL TÚBULO
Es secundaria a lesiones a nivel de otras estructuras parenquimatosas:
Glomerular: Glomerulonefritis primarias y secundarias.
Vascular: Vasculitis, ateroembolismo, trombosis o infarto de grandes
vasos, necrosis cortical.
Tubulointesticial: Nefropatía tubulointersiticial inmunoalérgica.
n E F r O L OGíA
J
O
Y
A
S
CLÍNICA
FASE DE INSTAURACIÓN
Duración breve, de 1 – 3 días.
Es el periodo en el que la causa está actuando (tóxica o
isquémica).
FASE DE MANTENIMIENTO
Duración variable, de 1 – 3 semanas.
Puede desarrollarse de forma asintomática, es la fase más gravey puede
implicar riesgo vital.
 Oliguria  puede haber sobrecarga de volumen con edemas incluido el de
pulmón.
 Disminución TGF  Retención de Nitrogenados y Signos de Uremia.
 Alteración Medio Interno  Acidosis Metabólica, Hiperkalemia,
Hperuricemia, Hipermagnesemia.
E
N
NTA Isquémica: Oliguria.
NTA tóxica: Diuresis
conservada
FASE DE RESOLUCIÓN
Poliuria Ineficaz.
Aumento de la diuresis por recuperación parcial de la función renal, sin embargo,
la orina todavía no es capaz de eliminar productos nitrogenados ni sustancias
tóxicas.
TRATAMIENTO
El tratamiento debe dirigirse a la causa de la LRA, e iniciar terapia dialítica ante las
siguientes indicaciones:
 Acidosis metabólica refractaria al tratamiento.
 Sx urémico (pericarditis, encefalopatía convulsiones).
 Hipercalemia refractaria al tratamiento.
 Disnea secundaria a sobrecarga de volumen, o edema pulmonar.
nEFrOLOGíA
INSUFICIENCIA RENAL AGUDA POSTRRENAL
ETIOLOGÍA
Se produce cuando hay una obstrucción brusca de la vía urinaria, lo que provoca
un aumento en la presión de orina de modo ascendente. (LITOS)
Es causa de 10% de los casos.
J
O
Y
A
S
E
N
A
R
M
Intraluminal Intraparietal Compresión extrínseca Disfunción Neurógena
Litiasis (la más
frecuente unilateral)
Coágulos
Tumores
Estenosis
Tumores
Malformaciones
Congénitas
Malacoplaquia
Hiperplasia Prostática
Adenocarcinoma
Prostático
Tumores
Fibrosis
Retroperitoneal
Malformación
congénita
Vejiga neurogénica
Disfunción de la
unión pieloureteral
Reflujo vesicoureteral
TRATAMIENTO Descompresión precoz de la vía urinaria
 Obstrucción prostática  Sondaje urinario.
 Obstrucción supravesical  Tratar etiología y colocar NEFROSTOMÍA PERCUTÁNEA EN PELVIS RENAL
.
ENFERMEDAD RENAL
CRÓNICA
n E F r O L OGíA
J
O
Y
A
S
E
N
A
R
M
DEFINICIÓN
Es la pérdida gradual y progresiva de la capacidad renal establecida en MÁS DE 3 MESES y
demostrada por una Tasa de Filtrado Glomerular menor a 60 mL/min o marcadores de daño
renal o ambas. Se caracteriza por una lesión renal en diferentes maneras:
Estructural: cuando existe alteraciones detectadas por técnicas histológicas o de imagen.
Funcional: existe alteración diferentes funciones:
 Eliminación de productos como Creatinina urea, ácido úrico.
 Regulación del equilibrio hidroelectrolítico
 Regulación del equilibrio ácido-base..
Hormonal:
 Formación de Eritropoyetina (EPO) por las células del intersticio medular.
 Activación de la vitamina D, ya que la segunda hidroxilación de la vitamina D
ocurre en túbulo proximal.
 Activación y transmisión de señales del Sistema Renina-Angiotensina-
Aldosterona.
 Conversión periférica de T4 en T3
 Degradación de insulina y cortisol.
• 12.2% y 51.4 muertes por cada 100 mil habitantes
en México
• 45 a 75 años.
• Mas común en mujeres 3:1
n E F r O L OGíA
Manifestaciones Clínicas:
Digestivo
Es característico el mal sabor de boca, fetor urémico (mal olor secundario a la degradación de
la urea en la saliva), así como anorexia, náusea y vómito.
E
N Neurológico
A Somnolencia, cansancio, insomnio, síndrome de piernas inquietas, neuropatía periférica.
Calambres típicos secundarios a hipocalcemia. ASTERIXIS.
M
Piel
Coloración característica CETRINA (amarillo-verdoso por anemia y retención de urocromos)
frecuentemente refieren prurito (calcificaciones subcutáneas) y cuando las cifras de urea son
muy altas se puede ver la escarcha urémica.
Nutrición
El SOBREPESO ES EL IMC MÁS FRECUENTE en los pacientes con ERC, sin embargo,
debido al estado inflamatorio, la mayoría están malnutridos, lo que les predispone a
infecciones y enlentecimiento de cicatrización.
Respuesta inmune
LA ERC origina inmunodeficiencia funcional, con lo que se considera a estos
pacientes inmunodeprimidos y se incluyen en las vacunaciones.
CARDIOVASCULAR
La causa más frecuente de muerte en la ERC es la cardiovascular.
HIPERTENSIÓN
n E F r O L OGíA
J
O
Y
A
S
E
N
A
R
M
HEMATOLÓGICAS
La anemia es un dato constante de la ERC, excepto en algunas
etiologías como la poliquistosis.
n E F r O L OGíA
J
O
Y
A
S
E
N
A
R
M
DIAGNÓSTICO / FUNCIÓN RENAL
GOLD STANDARD: RECOLECCIÓN DE ORINA EN 24 HORAS
Es el estándar de oro para medir la proteinuria, pero debe ajustarse a la
concentración de creatinina en orina.
n E F r O L OGíA
J
O
Y
A
S
E
N
A
R
M
DIAGNÓSTICO DE ENFERMEDAD RENAL
1.Tira reactiva específica positiva
2.Tira reactiva estándar >1+
3.Relación Proteína / Creatinina en Orina +200 mg/g (Proteinuria
+300mg/día)
4.Relación Albúmina / Creatinina en Orina +30 mg/g
ECUACIONES PARA ESTIMAR TFG
n E F r O L OGíA
E
N
A
R
M
CLASIFICACIÓN DE LA ERC
KDIGO POR FILTRADO GLOMERULAR
CATEGORÍA TFG (ml/min/1.73 m2) Condiciones
G1 +90 Daño renal con TFG Normal
G2 89 – 60 Daño renal y ligero descenso de TFG
G3a 59 - 45 Descenso ligero-moderado de la TFG
G3b 44 – 30 Descenso moderado de la TFG
G4 29 – 15 Prediálisis
G5 MENOS de 15 Diálisis
POR ALBUMINURIA
CATEGORÍA ORINA 24 HORAS MUESTRA ALB/CR MUESTRA PRO/CR CONDICIONES
A1 Menos de 30 Menos de 30 Menos 0.15 Leve aumento
A2 30 – 300 30 – 300 +0.15 Moderado Aumento
A3 +300 +300 +0.3 Severo Aumento
PRONÓSTICO DE LA ERC POR TFG Y ALBUMINURIA
n E F r O L OGíA
J
O
Y
A
S
E
N
A
R
M
FACTORES DE PROGRESIÓN
© Copyright 2021-2022 Joyas ENARM - Todos los derechos reservados -
n E F r O L OGíA
J
O
Y
A
S
E
N
A
R
M
REFERENCIA
Envío INMEDIATO AL NEFRÓLOGO
Todas las situaciones en las que el retraso de inicio de tratamiento (puede incluir dialisis
urgente) puede causar daño grave o muerte:
 Sospehca de Falla Renal Aguda
 ERC con superposición de Falla Renal Aguda
 Nuevos casos de ERC detectados en Estadio V (TFG menor a 15 ml/min/1.73 m2)
 Hipertensión Arterial Maligna o Acelerada con sospecha de Enfermedad Renal subyacente
 Hiperkalemia con K sérico + 7 mEq/L
ENVÍO URGENTE AL NEFRÓLOGO
Todas quellas situaciones en las cuales sin un rápido tratamiento es posible el deterioro
clínico:
 Síndrome Nefrótico
 Nuevos casos de ERC detectados en Estadio IV (TFG 15 – 29 ml/min/1.73 m2), a menos que estén
estables.
 Casos en Estadio V, previamente conocidos
 Enfermedad Sistémica (LES o Vasculitis sistémica) con evidencia de enfermedad renal
 Hiperkalemia con K 6.0 – 7.9 mEq/L (después de excluir causas tratables)
 Deterioro agudo de Función Renal (disminución de tFG +15% o elevación Creatinina +20%)
asociado con uso de IECAS o ARAs.
:
 Hipertensión refractaria (+150/90 pese a combinar 3 drogas)
 Proteinuria (+1,000 mg/día) sin Sx Nefrótico
 Proteinuria conh ematuria
 DM con incremento de proteinuria sin presencia de retinopatía
 ERC Estadio III con hematuria
 Hematuria marcoscópica sin causa urológica
 Historia de edema pulmonar recurrente e inexplicado
 Caída de la TFG (+15% en 12 meses)
 Anemia inexplicada
 Casos estables de ERC Estadio IV
ENVÍO ORDINARIO AL NEFRÓLOGO
Todas las situaciones clínicas que no sean parte de las otras
catergorías
Lesión Renal Aguda.pptx
Lesión Renal Aguda.pptx

Más contenido relacionado

Similar a Lesión Renal Aguda.pptx

IRC
IRCIRC
Insuficiencia renal
Insuficiencia renalInsuficiencia renal
Insuficiencia renal
Guillermo Guerrero Rios
 
Insuficiencia renal
Insuficiencia renalInsuficiencia renal
Insuficiencia renal
Guillermo Guerrero Rios
 
DIAPOSITIVAS.pdf
DIAPOSITIVAS.pdfDIAPOSITIVAS.pdf
DIAPOSITIVAS.pdf
JuanCarlosBarros5
 
insuficiencia renal aguda para estudiantes de 3er año semiología
insuficiencia renal aguda para estudiantes de 3er año semiologíainsuficiencia renal aguda para estudiantes de 3er año semiología
insuficiencia renal aguda para estudiantes de 3er año semiología
ValentinaRivas40
 
Clase insuficiencia renal aguda en utia
Clase insuficiencia renal aguda en utiaClase insuficiencia renal aguda en utia
Clase insuficiencia renal aguda en utia
mario
 
Insuficencia renal aguda (IRA)
Insuficencia renal aguda (IRA)Insuficencia renal aguda (IRA)
Insuficencia renal aguda (IRA)
Manging Ng
 
Sindrome nefrotico y nefritico
Sindrome nefrotico y nefriticoSindrome nefrotico y nefritico
Sindrome nefrotico y nefritico
Albert Jose Gómez S
 
Patología Nefrológica
Patología NefrológicaPatología Nefrológica
Patología Nefrológica
Marco Pineda R.
 
Insuficiencia Renal Aguda
Insuficiencia Renal AgudaInsuficiencia Renal Aguda
Insuficiencia Renal AgudaAngel Montoya
 
Principales síndromes Renalestercer año medicina integral comunitaria .pptx
Principales síndromes Renalestercer año medicina integral comunitaria .pptxPrincipales síndromes Renalestercer año medicina integral comunitaria .pptx
Principales síndromes Renalestercer año medicina integral comunitaria .pptx
primeroucs
 
Lesión renal aguda Facultad de Medicina BUAP
Lesión renal aguda Facultad de Medicina BUAPLesión renal aguda Facultad de Medicina BUAP
Lesión renal aguda Facultad de Medicina BUAP
DanielGonzlez67966
 
15.- Insuficiencia renal aguda..pdf
15.- Insuficiencia renal aguda..pdf15.- Insuficiencia renal aguda..pdf
15.- Insuficiencia renal aguda..pdf
JooCalvinoSantosNeto
 
INSUFICIENCIA RENAL.pptx
INSUFICIENCIA RENAL.pptxINSUFICIENCIA RENAL.pptx
INSUFICIENCIA RENAL.pptx
MajoVsquez1
 
6. LESION RENAL AGUDA tomado de medicina interna de harrison
6. LESION RENAL AGUDA  tomado de medicina interna de harrison6. LESION RENAL AGUDA  tomado de medicina interna de harrison
6. LESION RENAL AGUDA tomado de medicina interna de harrison
DouglasOcon
 

Similar a Lesión Renal Aguda.pptx (20)

IRC
IRCIRC
IRC
 
Insuficiencia renal
Insuficiencia renalInsuficiencia renal
Insuficiencia renal
 
Insuficiencia renal
Insuficiencia renalInsuficiencia renal
Insuficiencia renal
 
DIAPOSITIVAS.pdf
DIAPOSITIVAS.pdfDIAPOSITIVAS.pdf
DIAPOSITIVAS.pdf
 
insuficiencia renal aguda para estudiantes de 3er año semiología
insuficiencia renal aguda para estudiantes de 3er año semiologíainsuficiencia renal aguda para estudiantes de 3er año semiología
insuficiencia renal aguda para estudiantes de 3er año semiología
 
Clase insuficiencia renal aguda en utia
Clase insuficiencia renal aguda en utiaClase insuficiencia renal aguda en utia
Clase insuficiencia renal aguda en utia
 
Insuficencia renal aguda (IRA)
Insuficencia renal aguda (IRA)Insuficencia renal aguda (IRA)
Insuficencia renal aguda (IRA)
 
Insuficiencia Renal Cronica
Insuficiencia Renal CronicaInsuficiencia Renal Cronica
Insuficiencia Renal Cronica
 
Sindrome nefrotico y nefritico
Sindrome nefrotico y nefriticoSindrome nefrotico y nefritico
Sindrome nefrotico y nefritico
 
Patología Nefrológica
Patología NefrológicaPatología Nefrológica
Patología Nefrológica
 
Insuficiencia Renal Aguda
Insuficiencia Renal AgudaInsuficiencia Renal Aguda
Insuficiencia Renal Aguda
 
Principales síndromes Renalestercer año medicina integral comunitaria .pptx
Principales síndromes Renalestercer año medicina integral comunitaria .pptxPrincipales síndromes Renalestercer año medicina integral comunitaria .pptx
Principales síndromes Renalestercer año medicina integral comunitaria .pptx
 
Lesión renal aguda Facultad de Medicina BUAP
Lesión renal aguda Facultad de Medicina BUAPLesión renal aguda Facultad de Medicina BUAP
Lesión renal aguda Facultad de Medicina BUAP
 
Mesangio ira
Mesangio iraMesangio ira
Mesangio ira
 
15.- Insuficiencia renal aguda..pdf
15.- Insuficiencia renal aguda..pdf15.- Insuficiencia renal aguda..pdf
15.- Insuficiencia renal aguda..pdf
 
INSUFICIENCIA RENAL.pptx
INSUFICIENCIA RENAL.pptxINSUFICIENCIA RENAL.pptx
INSUFICIENCIA RENAL.pptx
 
Sindrome nefrotic1
Sindrome nefrotic1Sindrome nefrotic1
Sindrome nefrotic1
 
Sindrome nefrotic1
Sindrome nefrotic1Sindrome nefrotic1
Sindrome nefrotic1
 
Renal
RenalRenal
Renal
 
6. LESION RENAL AGUDA tomado de medicina interna de harrison
6. LESION RENAL AGUDA  tomado de medicina interna de harrison6. LESION RENAL AGUDA  tomado de medicina interna de harrison
6. LESION RENAL AGUDA tomado de medicina interna de harrison
 

Más de JEddieSierra

2023.docx
2023.docx2023.docx
2023.docx
JEddieSierra
 
SAOS.pptx
SAOS.pptxSAOS.pptx
SAOS.pptx
JEddieSierra
 
monopolio y lucro farmaceutico.pptx
monopolio y lucro farmaceutico.pptxmonopolio y lucro farmaceutico.pptx
monopolio y lucro farmaceutico.pptx
JEddieSierra
 
Apnea 2da revision.pptx
Apnea 2da revision.pptxApnea 2da revision.pptx
Apnea 2da revision.pptx
JEddieSierra
 
CICLO EVOLUTIVO.pptx
CICLO EVOLUTIVO.pptxCICLO EVOLUTIVO.pptx
CICLO EVOLUTIVO.pptx
JEddieSierra
 
Lesión Renal Aguda.pptx
Lesión Renal Aguda.pptxLesión Renal Aguda.pptx
Lesión Renal Aguda.pptx
JEddieSierra
 
CLASIFICACION-TRIAXIAL.pptx
CLASIFICACION-TRIAXIAL.pptxCLASIFICACION-TRIAXIAL.pptx
CLASIFICACION-TRIAXIAL.pptx
JEddieSierra
 
apnea.pptx
apnea.pptxapnea.pptx
apnea.pptx
JEddieSierra
 
Insuficiencia renal aguda y cronica.pptx
Insuficiencia renal aguda y cronica.pptxInsuficiencia renal aguda y cronica.pptx
Insuficiencia renal aguda y cronica.pptx
JEddieSierra
 
Aspectos bioeticos de VIH.pptx
Aspectos bioeticos de VIH.pptxAspectos bioeticos de VIH.pptx
Aspectos bioeticos de VIH.pptx
JEddieSierra
 
ARTRITIS COMPLETO FINAL.pptx
ARTRITIS COMPLETO FINAL.pptxARTRITIS COMPLETO FINAL.pptx
ARTRITIS COMPLETO FINAL.pptx
JEddieSierra
 
apnea.pptx
apnea.pptxapnea.pptx
apnea.pptx
JEddieSierra
 
ARTRITIS COMPLETO FINAL correcciones-1.pptx
ARTRITIS COMPLETO FINAL correcciones-1.pptxARTRITIS COMPLETO FINAL correcciones-1.pptx
ARTRITIS COMPLETO FINAL correcciones-1.pptx
JEddieSierra
 
Consulta del paciente terminal.pptx
Consulta del paciente terminal.pptxConsulta del paciente terminal.pptx
Consulta del paciente terminal.pptx
JEddieSierra
 
ARTRITIS COMPLETO FINAL 9PM.pptx
ARTRITIS COMPLETO FINAL 9PM.pptxARTRITIS COMPLETO FINAL 9PM.pptx
ARTRITIS COMPLETO FINAL 9PM.pptx
JEddieSierra
 
ATENCION PRIMARIA DE SALUD.pptx
ATENCION PRIMARIA DE SALUD.pptxATENCION PRIMARIA DE SALUD.pptx
ATENCION PRIMARIA DE SALUD.pptx
JEddieSierra
 
Hiperbilirrubinemia.pptx
Hiperbilirrubinemia.pptxHiperbilirrubinemia.pptx
Hiperbilirrubinemia.pptx
JEddieSierra
 
CCARDIOPATIA ISQUEMICA.pptx
CCARDIOPATIA ISQUEMICA.pptxCCARDIOPATIA ISQUEMICA.pptx
CCARDIOPATIA ISQUEMICA.pptx
JEddieSierra
 
Hiperbilirrubinemia.pptx
Hiperbilirrubinemia.pptxHiperbilirrubinemia.pptx
Hiperbilirrubinemia.pptx
JEddieSierra
 
PERSONALIDAD.pptx
PERSONALIDAD.pptxPERSONALIDAD.pptx
PERSONALIDAD.pptx
JEddieSierra
 

Más de JEddieSierra (20)

2023.docx
2023.docx2023.docx
2023.docx
 
SAOS.pptx
SAOS.pptxSAOS.pptx
SAOS.pptx
 
monopolio y lucro farmaceutico.pptx
monopolio y lucro farmaceutico.pptxmonopolio y lucro farmaceutico.pptx
monopolio y lucro farmaceutico.pptx
 
Apnea 2da revision.pptx
Apnea 2da revision.pptxApnea 2da revision.pptx
Apnea 2da revision.pptx
 
CICLO EVOLUTIVO.pptx
CICLO EVOLUTIVO.pptxCICLO EVOLUTIVO.pptx
CICLO EVOLUTIVO.pptx
 
Lesión Renal Aguda.pptx
Lesión Renal Aguda.pptxLesión Renal Aguda.pptx
Lesión Renal Aguda.pptx
 
CLASIFICACION-TRIAXIAL.pptx
CLASIFICACION-TRIAXIAL.pptxCLASIFICACION-TRIAXIAL.pptx
CLASIFICACION-TRIAXIAL.pptx
 
apnea.pptx
apnea.pptxapnea.pptx
apnea.pptx
 
Insuficiencia renal aguda y cronica.pptx
Insuficiencia renal aguda y cronica.pptxInsuficiencia renal aguda y cronica.pptx
Insuficiencia renal aguda y cronica.pptx
 
Aspectos bioeticos de VIH.pptx
Aspectos bioeticos de VIH.pptxAspectos bioeticos de VIH.pptx
Aspectos bioeticos de VIH.pptx
 
ARTRITIS COMPLETO FINAL.pptx
ARTRITIS COMPLETO FINAL.pptxARTRITIS COMPLETO FINAL.pptx
ARTRITIS COMPLETO FINAL.pptx
 
apnea.pptx
apnea.pptxapnea.pptx
apnea.pptx
 
ARTRITIS COMPLETO FINAL correcciones-1.pptx
ARTRITIS COMPLETO FINAL correcciones-1.pptxARTRITIS COMPLETO FINAL correcciones-1.pptx
ARTRITIS COMPLETO FINAL correcciones-1.pptx
 
Consulta del paciente terminal.pptx
Consulta del paciente terminal.pptxConsulta del paciente terminal.pptx
Consulta del paciente terminal.pptx
 
ARTRITIS COMPLETO FINAL 9PM.pptx
ARTRITIS COMPLETO FINAL 9PM.pptxARTRITIS COMPLETO FINAL 9PM.pptx
ARTRITIS COMPLETO FINAL 9PM.pptx
 
ATENCION PRIMARIA DE SALUD.pptx
ATENCION PRIMARIA DE SALUD.pptxATENCION PRIMARIA DE SALUD.pptx
ATENCION PRIMARIA DE SALUD.pptx
 
Hiperbilirrubinemia.pptx
Hiperbilirrubinemia.pptxHiperbilirrubinemia.pptx
Hiperbilirrubinemia.pptx
 
CCARDIOPATIA ISQUEMICA.pptx
CCARDIOPATIA ISQUEMICA.pptxCCARDIOPATIA ISQUEMICA.pptx
CCARDIOPATIA ISQUEMICA.pptx
 
Hiperbilirrubinemia.pptx
Hiperbilirrubinemia.pptxHiperbilirrubinemia.pptx
Hiperbilirrubinemia.pptx
 
PERSONALIDAD.pptx
PERSONALIDAD.pptxPERSONALIDAD.pptx
PERSONALIDAD.pptx
 

Último

Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptxVagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
HenryDavidPerezDelga
 
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
EsperanzaRoa4
 
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
garrotamara01
 
Deformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los pDeformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los p
leslycandela
 
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptxArticulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
KarlaAndreaGarciaNod
 
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
JoseFernandoSN1
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Diana I. Graterol R.
 
diarrea aguda infantil en venezuela 2024
diarrea aguda infantil en venezuela 2024diarrea aguda infantil en venezuela 2024
diarrea aguda infantil en venezuela 2024
Andres Villarreal
 
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
everybh
 
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica  , historia , complicaionesureteroscopia tecnica  , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
JuanDanielRodrguez2
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
garrotamara01
 
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdfTIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
EvelinNeriVelzquez
 
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologiareaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
DanielHurtadodeMendo
 
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptxECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ximenaip7728
 
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico  2.pdf examen abdominal semiologíaExamen físico  2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
DaniellaPrez3
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
ANDYRAYPINTADOCHINCH
 
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
TATIANA822331
 
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIAHEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
ArianaAlvarez47
 

Último (20)

Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptxVagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
 
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
 
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
 
Deformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los pDeformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los p
 
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptxArticulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
 
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
 
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
 
diarrea aguda infantil en venezuela 2024
diarrea aguda infantil en venezuela 2024diarrea aguda infantil en venezuela 2024
diarrea aguda infantil en venezuela 2024
 
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
 
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica  , historia , complicaionesureteroscopia tecnica  , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
 
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdfTIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
 
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologiareaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
 
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptxECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
 
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico  2.pdf examen abdominal semiologíaExamen físico  2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
 
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
 
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
 
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIAHEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
 

Lesión Renal Aguda.pptx

  • 1.  Eddie Sierra Monroy Residente de 1er año Medicina familiar UMF 222 IMSS Toluca
  • 2. n E F r O L OGíA LESIÓN RENAL AGUDA DEFINICIÓN La IRA o Fracaso Renal Agudo o Lesión Renal Aguda, es un deterioro brusco de la función renal que tiene como factor común la elevación de productos nitrogenados por su acumulación en sangre. Tiene lugar habitualmente en horas o días. Si aparece en un periodo entre 3 semanas y 3 meses: insuficiencia renal subaguda. Es potencialmente reversible.
  • 3.  FR: Depleción de volumen, hipotensión, uso de contraste, Nefrotóxicos, Prematurez, síndrome nefrótico, cirrosis, sepsis.  COMPLICACIONES: Uremia: por acumulación de productos nitrogenados de desecho -Hiponatremia: por uso excesivo de expansores de volumen -Hipervolemia, hipovolemia  -HIPERKALEMIA: la complicación más temible, es frecuente en Rabdomiólisis, hemólisis, síndrome de lisis tumoral y Acidosis metabólica. DATOS DE LESIÓN RENAL AGUDA: Aumento de Creatinina 0.3 mg/100 mL en 48 horas o menos Aumento Creatinina 50% de la cifra basal en una semana Disminución del volumen de orina a 0.5 ml/Kg/hora por lapsos mayores de 6 horas.
  • 4.
  • 5. n E F r O L OGíA ETIOLOGÍA PRERRENAL Condicionada por una reducción en la perfusión renal (LA MÁS COMÚN 70%) Ingestión insuficiente de líquidos o pérdida de ellos (hemorragia, diarrea, vómito, secuestro en el espacio extravascular); uso de AINES/IECA; insuficiencia cardiaca;. Proporción BUN/creatinina por arriba de 20 FeNa <1% cilindros hialinos en el sedimento urinario Densidad de la orina >1.018 Osmolalidad de orina >500 mOsm/kg PARENQUIMATOSA (INTRÍNSECA O INTRARRENAL) Patologías que afectan a cada uno de los componentes tisulares: glomérulo, túbulo o intersticio.(20%) NECROSIS TUBULAR AGUDA (80%) (Hipoperfusión por Sepsis o Nefrotóxicos y Glomerulonefritis Aguda). NEFRITIS INTERSTICIAL AGUDA: Por uso de medicamentos: Betalactámicos, diuréticos, sulfonamidas, AINES. PRESENTA: Piuria, hematuria, cilindros granulosos y eosinófilos POSTRRENAL Patrón obstructivo que afecta el funcionamiento (la menos común 5-10%) o Cálculos renales, obstrucción uretra, obstrucción trayecto de los ureteros.
  • 6. DIAGNÓSTICO Bajo el acrónimo RIFLE se ha pretendido unificar criterios diagnósticos de la IRA, la otra clasificación AKIN (Acute Kidnkey Injury Network) solo mantiene la elevación de Creatinina y la disminución de la diuresis sin tener en cuenta el descenso del FG, su aplicación está menos implantada. CLASIFICACIÓN DE RIFLE RIFLE Creatinina Plasmática TFG Diuresis RISK Aumento de Cr x 1.5 Descenso de FG > 25% Menor a 0.5 ml/kg/h x 6 h INJURY Aumento de Cr x 2 Descenso de FG > 25% Menor a 0.5 ml/kg/h x 12 h FAILURE Aumento de Cr x 3 o Cr +4mg/dL o Aumento brusco +0.5 mg/dL Descenso de FG > 25% Menor a 0.5 ml/kg/h x 24 h o ANURIA LOSS Perdida temporal de la función renal  Fallo renal mayor a 4 Semanas (pronóstico) ESRD Perdida irreversible de la función renal  Fallo renal mayor a 3 Meses (Pronóstico)
  • 7. n E F r O L OGíA J O Y A S E N A R M Factores NO RENALES que modifican Creatinina  Peso corporal, masa muscular, dieta  Raza, genero, edad  Hidratacion  Fármacos CRITERIOS QUE APOYAN DIAGNÓSTICO (AKIN): 1.Aumento de Creatinina0.3 mg/100 mL en 48 horas o menos 2.Aumento Creatinina 50% de la cifra basal en una semana 3.Disminución del volumen de orina a 0.5 ml/Kg/hora por lapsos mayores de 6 horas. ESTUDIO DE IMAGEN TAC: indicado en el contexto de oclusion arterial renal, trauma renal grave, trombosis renal uni o bilateral. DIAGNÓSTICO
  • 8. n E F r O L OGíA J O Y A S INSUFICIENCIA RENAL AGUDA PRERRENAL ETIOLOGÍA Es la causa más frecuente de FRA (70%). Si se trata de forma adecuada y precoz es reversible. . Puede apareceren dos situaciones: 1.Cuando el DESCENSO DEL FG ES LO SUFICIENTEMENTE GRAVE como para que los mecanismos de autorregulación no lo puedan compensar: a.HIPOVOLEMIA: por disminución del volumen extracelular efectivo: deshidrataciones, hemorragias, situaciones de tercer espacio (ICC, Cirrosis, Sx Nefrótico, Íleo, Malnutrición).
  • 9. a.DESCENSO GASTO CARDÍACO: Las alteraciones en la contractilidad del ventrículo izquierdo o la dificultad de llenado del ventrículo derecho disminuyen el gasto cardíaco, con lo que el FG disminuyen también: IAM, Arritmias graves, Taponamiento Cardíaco. b.VASODILATACIÓN SISTÉMICA: Choque Séptico c.VASOCONSTRICCIÓN ARTERIOLA AFERENTE: Preeclampsia, Sx Hepatorrenal, Iatrogenia (elevadas dosis de dopamina), hIpercalcemia. 2. Alteración de la autorregulación de Angiotensina II y Prostaglandinas: IECA y AINEs
  • 10. n E F r O L OGíA E N A R M J O Si no se realiza a tiempo, la IRA prerrenal puede evolucionar a una NECROSIS TUBULAR AGUDA. Y A S CLÍNICA EVOLUCIÓN IRA Prerrenal  Necrosis Tubular Aguda TRATAMIENTO . DEPLECIÓN DE VOLUMEN: Expandir la volemia de forma enérgica, atendiendo los signos de deshidratación y monitorizando cuidadosamente el volumen infundido. ESTADOS EDEMATOSOS: El paciente tiene una disminución del volumen intravascular por mala distribución del mismo. Se forzará diuresis con furosemida IV a dosis elevada y dosis de mantenimiento. DISMINUCIÓN DE GASTO CARDÍACO: Fármacos que aumenten la contractilidad del miocardio (Inotropos positivos). Si el paciente tienen síntomas congestivos y no responde adecuadamente a los inotropos puede añadirese Furosemida IV. IRA Oligúrica Elevación Urea y Creatinina en Sangre Orina muy concentrada Na Urinario menor a 20 mEq Excreción Fraccionada NA menor 1% Osmolaridad Urinaria +500mOsm  Deshidratación  Sespsis  Insuficiencia cardíacaa
  • 11. nEFrOLOGíA INSUFICIENCIA RENAL AGUDA PARENQUIMATOSA (INTRÍNSECA) ETIOLOGÍA Aparece en el 20% de las IRA. LESIÓN DIRECTA DEL TÚBULO: Isquémica: Es la consecuencia de cualquier tipo de FRA prerrenal que no fue corregido a tiempo. Suele aparecer en hipotensión sistémica, en las cuales puede haber septicemia. J O Y A S E N A R M Tóxica: Puede deberse a tóxicos endógenos o exógenos.  Endógenos: ohemoglobina (hemólisis) omioglobina (rabdomiolisis): lesiones traumáticas por aplastamiento, convulsiones e inmovilización, elevación de mioglobina y CPK. Tx: bilirrubina (colestasis).  Exógenos: habitualmente secundarios a fármacos, especialmente amnioglucosidos. Otros: anestésicos, AINE, antineoplásicos. Productos industriales como disolventes, mercurio, plomo, arsénico.
  • 12. LESIÓN INDIRECTA DEL TÚBULO Es secundaria a lesiones a nivel de otras estructuras parenquimatosas: Glomerular: Glomerulonefritis primarias y secundarias. Vascular: Vasculitis, ateroembolismo, trombosis o infarto de grandes vasos, necrosis cortical. Tubulointesticial: Nefropatía tubulointersiticial inmunoalérgica.
  • 13. n E F r O L OGíA J O Y A S CLÍNICA FASE DE INSTAURACIÓN Duración breve, de 1 – 3 días. Es el periodo en el que la causa está actuando (tóxica o isquémica). FASE DE MANTENIMIENTO Duración variable, de 1 – 3 semanas. Puede desarrollarse de forma asintomática, es la fase más gravey puede implicar riesgo vital.  Oliguria  puede haber sobrecarga de volumen con edemas incluido el de pulmón.  Disminución TGF  Retención de Nitrogenados y Signos de Uremia.  Alteración Medio Interno  Acidosis Metabólica, Hiperkalemia, Hperuricemia, Hipermagnesemia. E N NTA Isquémica: Oliguria. NTA tóxica: Diuresis conservada
  • 14. FASE DE RESOLUCIÓN Poliuria Ineficaz. Aumento de la diuresis por recuperación parcial de la función renal, sin embargo, la orina todavía no es capaz de eliminar productos nitrogenados ni sustancias tóxicas. TRATAMIENTO El tratamiento debe dirigirse a la causa de la LRA, e iniciar terapia dialítica ante las siguientes indicaciones:  Acidosis metabólica refractaria al tratamiento.  Sx urémico (pericarditis, encefalopatía convulsiones).  Hipercalemia refractaria al tratamiento.  Disnea secundaria a sobrecarga de volumen, o edema pulmonar.
  • 15. nEFrOLOGíA INSUFICIENCIA RENAL AGUDA POSTRRENAL ETIOLOGÍA Se produce cuando hay una obstrucción brusca de la vía urinaria, lo que provoca un aumento en la presión de orina de modo ascendente. (LITOS) Es causa de 10% de los casos. J O Y A S E N A R M Intraluminal Intraparietal Compresión extrínseca Disfunción Neurógena Litiasis (la más frecuente unilateral) Coágulos Tumores Estenosis Tumores Malformaciones Congénitas Malacoplaquia Hiperplasia Prostática Adenocarcinoma Prostático Tumores Fibrosis Retroperitoneal Malformación congénita Vejiga neurogénica Disfunción de la unión pieloureteral Reflujo vesicoureteral TRATAMIENTO Descompresión precoz de la vía urinaria  Obstrucción prostática  Sondaje urinario.  Obstrucción supravesical  Tratar etiología y colocar NEFROSTOMÍA PERCUTÁNEA EN PELVIS RENAL
  • 17. n E F r O L OGíA J O Y A S E N A R M DEFINICIÓN Es la pérdida gradual y progresiva de la capacidad renal establecida en MÁS DE 3 MESES y demostrada por una Tasa de Filtrado Glomerular menor a 60 mL/min o marcadores de daño renal o ambas. Se caracteriza por una lesión renal en diferentes maneras: Estructural: cuando existe alteraciones detectadas por técnicas histológicas o de imagen. Funcional: existe alteración diferentes funciones:  Eliminación de productos como Creatinina urea, ácido úrico.  Regulación del equilibrio hidroelectrolítico  Regulación del equilibrio ácido-base.. Hormonal:  Formación de Eritropoyetina (EPO) por las células del intersticio medular.  Activación de la vitamina D, ya que la segunda hidroxilación de la vitamina D ocurre en túbulo proximal.  Activación y transmisión de señales del Sistema Renina-Angiotensina- Aldosterona.  Conversión periférica de T4 en T3  Degradación de insulina y cortisol.
  • 18. • 12.2% y 51.4 muertes por cada 100 mil habitantes en México • 45 a 75 años. • Mas común en mujeres 3:1
  • 19.
  • 20.
  • 21. n E F r O L OGíA Manifestaciones Clínicas: Digestivo Es característico el mal sabor de boca, fetor urémico (mal olor secundario a la degradación de la urea en la saliva), así como anorexia, náusea y vómito. E N Neurológico A Somnolencia, cansancio, insomnio, síndrome de piernas inquietas, neuropatía periférica. Calambres típicos secundarios a hipocalcemia. ASTERIXIS. M Piel Coloración característica CETRINA (amarillo-verdoso por anemia y retención de urocromos) frecuentemente refieren prurito (calcificaciones subcutáneas) y cuando las cifras de urea son muy altas se puede ver la escarcha urémica.
  • 22. Nutrición El SOBREPESO ES EL IMC MÁS FRECUENTE en los pacientes con ERC, sin embargo, debido al estado inflamatorio, la mayoría están malnutridos, lo que les predispone a infecciones y enlentecimiento de cicatrización. Respuesta inmune LA ERC origina inmunodeficiencia funcional, con lo que se considera a estos pacientes inmunodeprimidos y se incluyen en las vacunaciones. CARDIOVASCULAR La causa más frecuente de muerte en la ERC es la cardiovascular. HIPERTENSIÓN
  • 23. n E F r O L OGíA J O Y A S E N A R M HEMATOLÓGICAS La anemia es un dato constante de la ERC, excepto en algunas etiologías como la poliquistosis.
  • 24. n E F r O L OGíA J O Y A S E N A R M DIAGNÓSTICO / FUNCIÓN RENAL GOLD STANDARD: RECOLECCIÓN DE ORINA EN 24 HORAS Es el estándar de oro para medir la proteinuria, pero debe ajustarse a la concentración de creatinina en orina.
  • 25. n E F r O L OGíA J O Y A S E N A R M DIAGNÓSTICO DE ENFERMEDAD RENAL 1.Tira reactiva específica positiva 2.Tira reactiva estándar >1+ 3.Relación Proteína / Creatinina en Orina +200 mg/g (Proteinuria +300mg/día) 4.Relación Albúmina / Creatinina en Orina +30 mg/g ECUACIONES PARA ESTIMAR TFG
  • 26. n E F r O L OGíA E N A R M CLASIFICACIÓN DE LA ERC KDIGO POR FILTRADO GLOMERULAR CATEGORÍA TFG (ml/min/1.73 m2) Condiciones G1 +90 Daño renal con TFG Normal G2 89 – 60 Daño renal y ligero descenso de TFG G3a 59 - 45 Descenso ligero-moderado de la TFG G3b 44 – 30 Descenso moderado de la TFG G4 29 – 15 Prediálisis G5 MENOS de 15 Diálisis POR ALBUMINURIA CATEGORÍA ORINA 24 HORAS MUESTRA ALB/CR MUESTRA PRO/CR CONDICIONES A1 Menos de 30 Menos de 30 Menos 0.15 Leve aumento A2 30 – 300 30 – 300 +0.15 Moderado Aumento A3 +300 +300 +0.3 Severo Aumento
  • 27. PRONÓSTICO DE LA ERC POR TFG Y ALBUMINURIA
  • 28. n E F r O L OGíA J O Y A S E N A R M FACTORES DE PROGRESIÓN © Copyright 2021-2022 Joyas ENARM - Todos los derechos reservados -
  • 29. n E F r O L OGíA J O Y A S E N A R M REFERENCIA Envío INMEDIATO AL NEFRÓLOGO Todas las situaciones en las que el retraso de inicio de tratamiento (puede incluir dialisis urgente) puede causar daño grave o muerte:  Sospehca de Falla Renal Aguda  ERC con superposición de Falla Renal Aguda  Nuevos casos de ERC detectados en Estadio V (TFG menor a 15 ml/min/1.73 m2)  Hipertensión Arterial Maligna o Acelerada con sospecha de Enfermedad Renal subyacente  Hiperkalemia con K sérico + 7 mEq/L ENVÍO URGENTE AL NEFRÓLOGO Todas quellas situaciones en las cuales sin un rápido tratamiento es posible el deterioro clínico:  Síndrome Nefrótico  Nuevos casos de ERC detectados en Estadio IV (TFG 15 – 29 ml/min/1.73 m2), a menos que estén estables.  Casos en Estadio V, previamente conocidos  Enfermedad Sistémica (LES o Vasculitis sistémica) con evidencia de enfermedad renal  Hiperkalemia con K 6.0 – 7.9 mEq/L (después de excluir causas tratables)  Deterioro agudo de Función Renal (disminución de tFG +15% o elevación Creatinina +20%) asociado con uso de IECAS o ARAs. :
  • 30.  Hipertensión refractaria (+150/90 pese a combinar 3 drogas)  Proteinuria (+1,000 mg/día) sin Sx Nefrótico  Proteinuria conh ematuria  DM con incremento de proteinuria sin presencia de retinopatía  ERC Estadio III con hematuria  Hematuria marcoscópica sin causa urológica  Historia de edema pulmonar recurrente e inexplicado  Caída de la TFG (+15% en 12 meses)  Anemia inexplicada  Casos estables de ERC Estadio IV ENVÍO ORDINARIO AL NEFRÓLOGO Todas las situaciones clínicas que no sean parte de las otras catergorías