SlideShare una empresa de Scribd logo
SÍNDROME
S DE
APNEA
CENTRAL
DEL
SUEÑO
(SACS)
DEFINICIÓN
Grupo heterogéneo de trastornos
con un índice de apnea hipopnea
>5 eventos por hora de sueño
Hipopnea central: aquella
que carece de las siguientes
características
• Ronquido.
• Aplanamiento inspiratorio del
flujo respiratorio en un sensor
de presión o dispositivo de
presión positiva.
• Respiración toracoabdominal
paradójica durante el evento,
pero no preevento.
• En niños es la caída del flujo
respiratorio ≥ 90% relacionado con
una ausencia del esfuerzo
inspiratorio durante todo el evento
y que cumpla con 1 criterio:
Duración ≥ a la ausencia de dos respiraciones,
acompañado de un alertamiento o una desaturación
de oxígeno ≥ 3%
Duración ≥ 20 segundos.
Caída de la frecuencia cardiaca por debajo de 50
latidos por minuto por cinco segundos continuos o por
debajo de 60 latidos por minuto por 15 segundos
• Hipopnea en adultos se define
como la caída del flujo
respiratorio ≥ 30%, con respecto
a la respiración basal preevento,
duración ≥ 10 segundos y ligado
con un desaturación ≥ 3% o un
alertamiento
UMBRAL APENICO
• Umbral apneico  nivel de PaCO2
que ocasiona una apena central
• Más intenso durante el sueño
donde no hay movimientos
oculares rápidos
• Determinado de forma genética
• 6-7 mmHg bajo la PaCO2 en vigilia
GANANCIA DE ASA
AUMENTADA
• Ganancia de un sistema de
retroalimentación negativa  sistema
controla la ventilación, respuesta
negativa y cíclica ante una perturbación
que lo inestabiliza  apnea o hipopnea
central
• Px con aumento de asa  respuesta
ventilatoria elevada para la retención
de CO2 en la pausa respiratoria
FISIOPATOLOGÍA
CLASIFICACIÓN
ACS con respiración Cheyne Stokes:
• Apneas/hipopneas centrales cíclicas y
periódicas separadas por respiración con
patrón crescendo-decrescendo de 40s
• IC asociada, EVC, IR
• FR para deterioro de clase funcional y
muerte
• T
x  oxigeno nocturno o CP
AP
, binivel ST
AC debido a un trastorno médico sin CS
• Raro, con apenas e hipopneas centrales
(periódicas o cíclicas) sin Cheyne Stokes
(respiración sin forma de crescendo-
descrescendo >40s)
• Por trastornos neurológicos, ECV
,
alteración del tallo cerebral
• Servoventilación y binivel modo ST
ACS debida a respiración periódica
por altitud
• Apneas/hipopneas centrales
periódicas (alturas >4000m)
• Personas susceptibles desde 2500-
1500m
• Despertar frecuente, sueño no
reparador, disnea nocturna
• Periodo de compensación de 3
días a 2 semanas >>frec sex masc
ACS por medicamentos o
sustancias
• Consumo de un narcótico o
depresor del SNC por >2meses
(metadona)
• Hipoventilación durante el
sueño y apneas obstructivas
(por efecto en ME)
• Suspensión del fármaco o
sustancia causante) y
servoventilación
AC primaria
• Raro, apneas/hipopneas
centrales sin patrón crescendo-
decrescendo, intermitente y de
causa desconocida
• FR  Alcalosis respiratoria
diurna. Morbilidad y mortalidad
desconocido
• T
x servoventilación adaptativa y
en binivel modo ST
AC primaria de la infancia
• Primeras semanas y menes de
vida de niños >37sdg
• Eventos de cianosis o apena al
dormir (confirmación con
monitoreo)
• Sin relación con la muerte súbita
• FR: infecciones, anemia, ERGE,
hipoxemia, alt metabólicas
• Resolución espontanea al 1er año
AC primaria del prematuro
• Eventos de cianosis o apenas
centrales durante el sueño de
niños <37sdg
• Asociados a hipoxemia y
bradicardia con apenas
obstructivas y mixtas.
• También necesita de FR, es
autolimitado
• Tx= estimulantes del control
central de la respiración
AC emergentes a tratamiento
• (Complejas), en px con SAOS que con el tto con CPAP
muestran resolución a los eventos obstructivos pero
persisten los centrales
• >>frec en sueños de no movimientos oculares rápidos
 >>alertamiento
•  Presión terapéutica excesiva o insuficiente
ALTERACIONES
CARDIOVASCULARES EN LA APNEA
DEL SUEÑO
• La obesidad y el
síndrome
dismetabólico
predisponen
mismos a
por si
la
enfermedad
cardiovascular
• Cardiopatía
isquémica es la
primera causa de
muerte en México y
el EVC es el 4to lugar
FISIOPATOLOGÍA DEL SAOS EN EL
SCV
• Alertamientos autonómicos, hipoxemia transitoria y
disminución de la presión transpleural en las apneas
obstructivas
Transición del estado de
despierto a el sueño
SNA >>tono PS y
<<tono simpático
Pequeños cambios de
PA, FC, GC y RVP son
detectados por los
barorreceptores mas
sensibles
Alertamiento por los
disturbios respiratorios
lo alteran con
incrementos súbitos de
la PA, FC y tono vascular
En SAOS hay cambios vasculares oscilan en las hrs de
sueño (ventilación y apnea)
Cambios 5-7 s después del evento respiratorio
Bradiarritmia y taquiarritmia
Los músculos inspiratorios continúan con su trabajo pero
la VAS se colapsa no entra aire a los pulmones
Las presiones diastólicas del VI son mas negativas de lo
normal>>diferencia entre sistólica y diastólica
Incremento de la presión transmural y >> trabajo
miocárdico  hipertrofia del VI
Presion torácica negativa aumenta el retorno
venoso, <<fracción de expulsión en las apenas
Modifica el tono simpático (>>tono simpático,
<<tono PS)
Termino del episodio respiratorio, >>FC, >>PA
O2 oscilante
EFECTOS A LARGO PLAZO
>
v
>
ig
P
il
C
ia
R
,TNF-a, IL-1, IL-6, IL-18 y FkBN, <<HSP70
N
E
H
f
i
v
i
e
p
e
c
l
e
e
t
o
s
r
t
s
h
r
o
d
o
r
e
f
m
i
l
a
o
S
n
c
A
a
o
O
l
e
n
s
S
c
a
é
e
u
n
n
m
t
e
l
r
a
n
i
c
t
c
a
a
o
d
a
o
d
g
s
e
u
(
l
e
l
s
v
a
t
e
c
r
é
i
n
ó
s
t
n
C
r
í
V

c
u
p
r
l
E
o
o
s
m
t
i
a
z
u
d
e
q
v
o
u
e
i
p
>
e
r
>
r
o
d
c
c
o
a
o
t
a
e
(
D
g
c
o
u
i
l
s
a
l
a
f
m
n
i
n
t
e
a
s
p
, or
r
a
d
e
u
i
n
a
m
i
n
s
a
t
e
o
n
A
l
T
t
i
,
o
c
a
a
l
d
d
y
e
o
s
d
a
t
e
d
i
r
l
h
o
a
n
e
t
a
a
r
e
,
c
e
n
i
ó
n
c
d
n
i
a
o
t
d
d
e
e
l
e
i
n
a
A
l
a
,
IsP
)N
pA
la
qun
ei
c
tt
au
sr
i
a
p)
oy
r<
><
>d
e
caN
tO
ec2
olaminas
E
A
s
c
t
a
t
i
d
v
o
i
d
i
a
n
d
f
l
a
s
m
i
m
a
t
p
o
á
r
t
i
o
i
c
a
c
r
ó
a
n
u
i
m
c
o
e
q
n
u
t
a
e
d
a
a
u
m
d
e
e
n
f
t
o
a
r
m
e
laf
i
b
pr
ei
n
ró
sig
se
ten
no
t,
een
hematocrito y promueven el estado de viscosidad
<
E
R
n
<
e
s
g
S
p
l
A
u
u
t
O
a
e
t
S
i
s
ó
t
s
n
a
e
p
p
p
e
r
r
r
o
e
e
x
s
i
d
e
o
a
n
r
s
a
t
a
a
,a
γ
u
n
g
l
a
l
a
u
h
t
d
a
i
m
i
p
s
f
i
o
l
u
t
x
n
r
e
a
c
n
m
i
ó
s
f
n
i
e
a
r
a
e
,s
n
>
a
d
,
>
v
o
i
t
t
s
a
e
e
m
l
i
n
a
i
n
l
s
a
i
q
b
s
u
A
i
l
e
i
,
d
E
a
,
B
d1
2
dy
ef
c
q
o
o
u
l
a
n
i
t
m
o
d
s
i
c
i
o
i
o
r
n
e
a
f
l
e
a
j
t
o
e
s
r
o
y
s
c
<
l
e
<
r
o
s
s
e
i
s
n
.
s
>
>
d
e
c
a
b
l
c
a
i
r
f
i
o
c
a
r
r
c
e
i
ó
c
n
e
p
c
to
o
r
o
r
e
n
s
a
r
e
i
a
n
(
v6
i
7
g
%
i
l
i)
a
ENFERMEDADES
CARDIOVASCULARES
RELACIONADAS
• Cardiopatía isquémica, enfermedad
vascular cerebral e hipertensión arterial
sistémica  principales entidades
asociadas a SAOS
• 40% de los px con SAOS presentan HTA
y 30% de los pacientes con HTA tienen
SAOS
01
Relacionado con
DM al aumentar los
niveles de glicemia
y resistencia a la
insulina de manera
independiente de la
obesidad
02
FR para una
fibrilación auricular,
al mismo tiempo
relacionada con
EVC
03
FR independiente
para cardiopatía
isquémica y
también
insuficiencia
cardíaca
04
Incrementa el
riesgo de eventos
cerebrales
vasculares
SÍNDROME DISMETABÓLICO
• Se asocia a DM, hipertensión
arterial sistémica, dislimpidemia y
obesidad
• 60% de los px con SAOS tienen Sx
dismetabolico
• Predispone a la enfermedad CV
• Tratamiento del SAOS promueve la
mejoría en el control de la glicemia
(<<resistencia a insulina)
• 60-80% de los px tienen IMC
>28kg/m2
• Los px con obesidad 
>>leptina y resistencia a ella en
el SNC
• Tto del SAOS también
<<resistencia a leptina
• Px con SAOS  >>niveles de
colesterol DHL
EFECTOS CV DEL
TRATAMIENTO
• Tto con CPAP
• <<PA, mejoran la función ventricular, fracción de
expulsión y gasto cardíaco
• En hipertrofia ventricular izquierda  disminución
de la masa miocárdica en 6 meses
• Mejoría del control de disipidemias
• En HTA de difícil control  a los 3 meses se logra
un tratamiento farmacológico con dosis bajas

Más contenido relacionado

Similar a apnea.pptx

24-151125153638-lva1-app6892 (1).pptx
24-151125153638-lva1-app6892 (1).pptx24-151125153638-lva1-app6892 (1).pptx
24-151125153638-lva1-app6892 (1).pptx
zuhlyrodriguezbobadi
 
Reanimacion Pediatrica, reconociemiento del paro cardiaco.
Reanimacion Pediatrica, reconociemiento del paro cardiaco. Reanimacion Pediatrica, reconociemiento del paro cardiaco.
Reanimacion Pediatrica, reconociemiento del paro cardiaco.
MD. Rosmel Delgado
 
Sindrome de Apnea Obstructiva del Sueño
Sindrome de Apnea Obstructiva del Sueño Sindrome de Apnea Obstructiva del Sueño
Sindrome de Apnea Obstructiva del Sueño
Brenda Castañeda
 
han estado publicando las mismas preguntas y no han obtenido.pdf
han estado publicando las mismas preguntas y no han obtenido.pdfhan estado publicando las mismas preguntas y no han obtenido.pdf
han estado publicando las mismas preguntas y no han obtenido.pdf
actioncbe1
 
Sahos respiratorio
Sahos respiratorioSahos respiratorio
Sahos respiratorio
Spartan Studio
 
PARO CARDIORESPIRATORIO AHA / 2015
PARO CARDIORESPIRATORIO AHA / 2015 PARO CARDIORESPIRATORIO AHA / 2015
PARO CARDIORESPIRATORIO AHA / 2015
jesus javier polo lopera
 
ASMA
ASMA ASMA
(2015.11.24) - Síndrome de Apnea-Hipopnea del Sueño (PPT)
(2015.11.24) - Síndrome de Apnea-Hipopnea del Sueño (PPT)(2015.11.24) - Síndrome de Apnea-Hipopnea del Sueño (PPT)
(2015.11.24) - Síndrome de Apnea-Hipopnea del Sueño (PPT)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
A P N E A N E O N A T A L
A P N E A  N E O N A T A LA P N E A  N E O N A T A L
A P N E A N E O N A T A Lxelaleph
 
Sindrome de apnea obstructiva del sueño
Sindrome de apnea obstructiva del sueñoSindrome de apnea obstructiva del sueño
Sindrome de apnea obstructiva del sueño
ZadleV Valdez Vargas
 
TIPOS DE RESPUESTA RESPIRATORIA MAS COMUNES
TIPOS DE RESPUESTA RESPIRATORIA MAS COMUNESTIPOS DE RESPUESTA RESPIRATORIA MAS COMUNES
TIPOS DE RESPUESTA RESPIRATORIA MAS COMUNES
DanielFerreiraDuran1
 
Sahs en primaria vs1
Sahs en primaria vs1Sahs en primaria vs1
Sahs en primaria vs1
neumotutoria
 
Roncopatia
RoncopatiaRoncopatia
Roncopatia
medic
 
Trastornos del sueño
Trastornos del sueño    Trastornos del sueño
Trastornos del sueño
Astrid Herrera
 
Verdadero o falso una frecuencia respiratoria consistenteme.pdf
Verdadero o falso una frecuencia respiratoria consistenteme.pdfVerdadero o falso una frecuencia respiratoria consistenteme.pdf
Verdadero o falso una frecuencia respiratoria consistenteme.pdf
support48
 

Similar a apnea.pptx (20)

24-151125153638-lva1-app6892 (1).pptx
24-151125153638-lva1-app6892 (1).pptx24-151125153638-lva1-app6892 (1).pptx
24-151125153638-lva1-app6892 (1).pptx
 
asfixia1.pptx
asfixia1.pptxasfixia1.pptx
asfixia1.pptx
 
Reanimacion Pediatrica, reconociemiento del paro cardiaco.
Reanimacion Pediatrica, reconociemiento del paro cardiaco. Reanimacion Pediatrica, reconociemiento del paro cardiaco.
Reanimacion Pediatrica, reconociemiento del paro cardiaco.
 
Sindrome de Apnea Obstructiva del Sueño
Sindrome de Apnea Obstructiva del Sueño Sindrome de Apnea Obstructiva del Sueño
Sindrome de Apnea Obstructiva del Sueño
 
Sincope
SincopeSincope
Sincope
 
han estado publicando las mismas preguntas y no han obtenido.pdf
han estado publicando las mismas preguntas y no han obtenido.pdfhan estado publicando las mismas preguntas y no han obtenido.pdf
han estado publicando las mismas preguntas y no han obtenido.pdf
 
Sahos respiratorio
Sahos respiratorioSahos respiratorio
Sahos respiratorio
 
PARO CARDIORESPIRATORIO AHA / 2015
PARO CARDIORESPIRATORIO AHA / 2015 PARO CARDIORESPIRATORIO AHA / 2015
PARO CARDIORESPIRATORIO AHA / 2015
 
ASMA
ASMA ASMA
ASMA
 
(2015.11.24) - Síndrome de Apnea-Hipopnea del Sueño (PPT)
(2015.11.24) - Síndrome de Apnea-Hipopnea del Sueño (PPT)(2015.11.24) - Síndrome de Apnea-Hipopnea del Sueño (PPT)
(2015.11.24) - Síndrome de Apnea-Hipopnea del Sueño (PPT)
 
A P N E A N E O N A T A L
A P N E A  N E O N A T A LA P N E A  N E O N A T A L
A P N E A N E O N A T A L
 
Shock 9 mayo 2013
Shock 9 mayo 2013Shock 9 mayo 2013
Shock 9 mayo 2013
 
Espirometria
EspirometriaEspirometria
Espirometria
 
seminario asma
seminario asmaseminario asma
seminario asma
 
Sindrome de apnea obstructiva del sueño
Sindrome de apnea obstructiva del sueñoSindrome de apnea obstructiva del sueño
Sindrome de apnea obstructiva del sueño
 
TIPOS DE RESPUESTA RESPIRATORIA MAS COMUNES
TIPOS DE RESPUESTA RESPIRATORIA MAS COMUNESTIPOS DE RESPUESTA RESPIRATORIA MAS COMUNES
TIPOS DE RESPUESTA RESPIRATORIA MAS COMUNES
 
Sahs en primaria vs1
Sahs en primaria vs1Sahs en primaria vs1
Sahs en primaria vs1
 
Roncopatia
RoncopatiaRoncopatia
Roncopatia
 
Trastornos del sueño
Trastornos del sueño    Trastornos del sueño
Trastornos del sueño
 
Verdadero o falso una frecuencia respiratoria consistenteme.pdf
Verdadero o falso una frecuencia respiratoria consistenteme.pdfVerdadero o falso una frecuencia respiratoria consistenteme.pdf
Verdadero o falso una frecuencia respiratoria consistenteme.pdf
 

Más de JEddieSierra

2023.docx
2023.docx2023.docx
2023.docx
JEddieSierra
 
SAOS.pptx
SAOS.pptxSAOS.pptx
SAOS.pptx
JEddieSierra
 
monopolio y lucro farmaceutico.pptx
monopolio y lucro farmaceutico.pptxmonopolio y lucro farmaceutico.pptx
monopolio y lucro farmaceutico.pptx
JEddieSierra
 
Apnea 2da revision.pptx
Apnea 2da revision.pptxApnea 2da revision.pptx
Apnea 2da revision.pptx
JEddieSierra
 
CICLO EVOLUTIVO.pptx
CICLO EVOLUTIVO.pptxCICLO EVOLUTIVO.pptx
CICLO EVOLUTIVO.pptx
JEddieSierra
 
Lesión Renal Aguda.pptx
Lesión Renal Aguda.pptxLesión Renal Aguda.pptx
Lesión Renal Aguda.pptx
JEddieSierra
 
Lesión Renal Aguda.pptx
Lesión Renal Aguda.pptxLesión Renal Aguda.pptx
Lesión Renal Aguda.pptx
JEddieSierra
 
CLASIFICACION-TRIAXIAL.pptx
CLASIFICACION-TRIAXIAL.pptxCLASIFICACION-TRIAXIAL.pptx
CLASIFICACION-TRIAXIAL.pptx
JEddieSierra
 
apnea.pptx
apnea.pptxapnea.pptx
apnea.pptx
JEddieSierra
 
Insuficiencia renal aguda y cronica.pptx
Insuficiencia renal aguda y cronica.pptxInsuficiencia renal aguda y cronica.pptx
Insuficiencia renal aguda y cronica.pptx
JEddieSierra
 
Aspectos bioeticos de VIH.pptx
Aspectos bioeticos de VIH.pptxAspectos bioeticos de VIH.pptx
Aspectos bioeticos de VIH.pptx
JEddieSierra
 
ARTRITIS COMPLETO FINAL.pptx
ARTRITIS COMPLETO FINAL.pptxARTRITIS COMPLETO FINAL.pptx
ARTRITIS COMPLETO FINAL.pptx
JEddieSierra
 
ARTRITIS COMPLETO FINAL correcciones-1.pptx
ARTRITIS COMPLETO FINAL correcciones-1.pptxARTRITIS COMPLETO FINAL correcciones-1.pptx
ARTRITIS COMPLETO FINAL correcciones-1.pptx
JEddieSierra
 
Consulta del paciente terminal.pptx
Consulta del paciente terminal.pptxConsulta del paciente terminal.pptx
Consulta del paciente terminal.pptx
JEddieSierra
 
ARTRITIS COMPLETO FINAL 9PM.pptx
ARTRITIS COMPLETO FINAL 9PM.pptxARTRITIS COMPLETO FINAL 9PM.pptx
ARTRITIS COMPLETO FINAL 9PM.pptx
JEddieSierra
 
ATENCION PRIMARIA DE SALUD.pptx
ATENCION PRIMARIA DE SALUD.pptxATENCION PRIMARIA DE SALUD.pptx
ATENCION PRIMARIA DE SALUD.pptx
JEddieSierra
 
Hiperbilirrubinemia.pptx
Hiperbilirrubinemia.pptxHiperbilirrubinemia.pptx
Hiperbilirrubinemia.pptx
JEddieSierra
 
CCARDIOPATIA ISQUEMICA.pptx
CCARDIOPATIA ISQUEMICA.pptxCCARDIOPATIA ISQUEMICA.pptx
CCARDIOPATIA ISQUEMICA.pptx
JEddieSierra
 
Hiperbilirrubinemia.pptx
Hiperbilirrubinemia.pptxHiperbilirrubinemia.pptx
Hiperbilirrubinemia.pptx
JEddieSierra
 
PERSONALIDAD.pptx
PERSONALIDAD.pptxPERSONALIDAD.pptx
PERSONALIDAD.pptx
JEddieSierra
 

Más de JEddieSierra (20)

2023.docx
2023.docx2023.docx
2023.docx
 
SAOS.pptx
SAOS.pptxSAOS.pptx
SAOS.pptx
 
monopolio y lucro farmaceutico.pptx
monopolio y lucro farmaceutico.pptxmonopolio y lucro farmaceutico.pptx
monopolio y lucro farmaceutico.pptx
 
Apnea 2da revision.pptx
Apnea 2da revision.pptxApnea 2da revision.pptx
Apnea 2da revision.pptx
 
CICLO EVOLUTIVO.pptx
CICLO EVOLUTIVO.pptxCICLO EVOLUTIVO.pptx
CICLO EVOLUTIVO.pptx
 
Lesión Renal Aguda.pptx
Lesión Renal Aguda.pptxLesión Renal Aguda.pptx
Lesión Renal Aguda.pptx
 
Lesión Renal Aguda.pptx
Lesión Renal Aguda.pptxLesión Renal Aguda.pptx
Lesión Renal Aguda.pptx
 
CLASIFICACION-TRIAXIAL.pptx
CLASIFICACION-TRIAXIAL.pptxCLASIFICACION-TRIAXIAL.pptx
CLASIFICACION-TRIAXIAL.pptx
 
apnea.pptx
apnea.pptxapnea.pptx
apnea.pptx
 
Insuficiencia renal aguda y cronica.pptx
Insuficiencia renal aguda y cronica.pptxInsuficiencia renal aguda y cronica.pptx
Insuficiencia renal aguda y cronica.pptx
 
Aspectos bioeticos de VIH.pptx
Aspectos bioeticos de VIH.pptxAspectos bioeticos de VIH.pptx
Aspectos bioeticos de VIH.pptx
 
ARTRITIS COMPLETO FINAL.pptx
ARTRITIS COMPLETO FINAL.pptxARTRITIS COMPLETO FINAL.pptx
ARTRITIS COMPLETO FINAL.pptx
 
ARTRITIS COMPLETO FINAL correcciones-1.pptx
ARTRITIS COMPLETO FINAL correcciones-1.pptxARTRITIS COMPLETO FINAL correcciones-1.pptx
ARTRITIS COMPLETO FINAL correcciones-1.pptx
 
Consulta del paciente terminal.pptx
Consulta del paciente terminal.pptxConsulta del paciente terminal.pptx
Consulta del paciente terminal.pptx
 
ARTRITIS COMPLETO FINAL 9PM.pptx
ARTRITIS COMPLETO FINAL 9PM.pptxARTRITIS COMPLETO FINAL 9PM.pptx
ARTRITIS COMPLETO FINAL 9PM.pptx
 
ATENCION PRIMARIA DE SALUD.pptx
ATENCION PRIMARIA DE SALUD.pptxATENCION PRIMARIA DE SALUD.pptx
ATENCION PRIMARIA DE SALUD.pptx
 
Hiperbilirrubinemia.pptx
Hiperbilirrubinemia.pptxHiperbilirrubinemia.pptx
Hiperbilirrubinemia.pptx
 
CCARDIOPATIA ISQUEMICA.pptx
CCARDIOPATIA ISQUEMICA.pptxCCARDIOPATIA ISQUEMICA.pptx
CCARDIOPATIA ISQUEMICA.pptx
 
Hiperbilirrubinemia.pptx
Hiperbilirrubinemia.pptxHiperbilirrubinemia.pptx
Hiperbilirrubinemia.pptx
 
PERSONALIDAD.pptx
PERSONALIDAD.pptxPERSONALIDAD.pptx
PERSONALIDAD.pptx
 

Último

ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalarioACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
Pamela648297
 
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdfPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Nolberto Antonio Cifuentes Orellana
 
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Badalona Serveis Assistencials
 
Salud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revistaSalud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revista
gaby507
 
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de ParásitosPresentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
jhoanabalzr
 
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR  ingeniero Unidad de análisis VIH ColombiaTdR  ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
Te Cuidamos
 
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
JosueReyes221724
 
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH ColombiaTdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
Te Cuidamos
 
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
EsperanzaRoa4
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
santoevangeliodehoyp
 
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaProtocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Jorge Enrique Manrique-Chávez
 
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
TATIANA822331
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Diana I. Graterol R.
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatosoTraumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
mariareinoso285
 
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH ColombiaTDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
Te Cuidamos
 
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
everybh
 
Ayurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completoAyurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completo
CindyCristinaHR
 
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja Paty Durán
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja  Paty DuránFarmacoterapia del ojo Seco. Franja  Paty Durán
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja Paty Durán
PatriciaDuranOspina1
 

Último (20)

ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalarioACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
 
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdfPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
 
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
 
Salud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revistaSalud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revista
 
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de ParásitosPresentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
 
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR  ingeniero Unidad de análisis VIH ColombiaTdR  ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
 
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
 
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH ColombiaTdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
 
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
 
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaProtocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
 
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
 
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatosoTraumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
 
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH ColombiaTDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
 
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
 
Ayurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completoAyurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completo
 
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja Paty Durán
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja  Paty DuránFarmacoterapia del ojo Seco. Franja  Paty Durán
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja Paty Durán
 

apnea.pptx

  • 1.
  • 3. DEFINICIÓN Grupo heterogéneo de trastornos con un índice de apnea hipopnea >5 eventos por hora de sueño Hipopnea central: aquella que carece de las siguientes características • Ronquido. • Aplanamiento inspiratorio del flujo respiratorio en un sensor de presión o dispositivo de presión positiva. • Respiración toracoabdominal paradójica durante el evento, pero no preevento.
  • 4. • En niños es la caída del flujo respiratorio ≥ 90% relacionado con una ausencia del esfuerzo inspiratorio durante todo el evento y que cumpla con 1 criterio: Duración ≥ a la ausencia de dos respiraciones, acompañado de un alertamiento o una desaturación de oxígeno ≥ 3% Duración ≥ 20 segundos. Caída de la frecuencia cardiaca por debajo de 50 latidos por minuto por cinco segundos continuos o por debajo de 60 latidos por minuto por 15 segundos
  • 5. • Hipopnea en adultos se define como la caída del flujo respiratorio ≥ 30%, con respecto a la respiración basal preevento, duración ≥ 10 segundos y ligado con un desaturación ≥ 3% o un alertamiento
  • 6. UMBRAL APENICO • Umbral apneico  nivel de PaCO2 que ocasiona una apena central • Más intenso durante el sueño donde no hay movimientos oculares rápidos • Determinado de forma genética • 6-7 mmHg bajo la PaCO2 en vigilia GANANCIA DE ASA AUMENTADA • Ganancia de un sistema de retroalimentación negativa  sistema controla la ventilación, respuesta negativa y cíclica ante una perturbación que lo inestabiliza  apnea o hipopnea central • Px con aumento de asa  respuesta ventilatoria elevada para la retención de CO2 en la pausa respiratoria FISIOPATOLOGÍA
  • 7. CLASIFICACIÓN ACS con respiración Cheyne Stokes: • Apneas/hipopneas centrales cíclicas y periódicas separadas por respiración con patrón crescendo-decrescendo de 40s • IC asociada, EVC, IR • FR para deterioro de clase funcional y muerte • T x  oxigeno nocturno o CP AP , binivel ST AC debido a un trastorno médico sin CS • Raro, con apenas e hipopneas centrales (periódicas o cíclicas) sin Cheyne Stokes (respiración sin forma de crescendo- descrescendo >40s) • Por trastornos neurológicos, ECV , alteración del tallo cerebral • Servoventilación y binivel modo ST
  • 8. ACS debida a respiración periódica por altitud • Apneas/hipopneas centrales periódicas (alturas >4000m) • Personas susceptibles desde 2500- 1500m • Despertar frecuente, sueño no reparador, disnea nocturna • Periodo de compensación de 3 días a 2 semanas >>frec sex masc
  • 9. ACS por medicamentos o sustancias • Consumo de un narcótico o depresor del SNC por >2meses (metadona) • Hipoventilación durante el sueño y apneas obstructivas (por efecto en ME) • Suspensión del fármaco o sustancia causante) y servoventilación AC primaria • Raro, apneas/hipopneas centrales sin patrón crescendo- decrescendo, intermitente y de causa desconocida • FR  Alcalosis respiratoria diurna. Morbilidad y mortalidad desconocido • T x servoventilación adaptativa y en binivel modo ST
  • 10. AC primaria de la infancia • Primeras semanas y menes de vida de niños >37sdg • Eventos de cianosis o apena al dormir (confirmación con monitoreo) • Sin relación con la muerte súbita • FR: infecciones, anemia, ERGE, hipoxemia, alt metabólicas • Resolución espontanea al 1er año AC primaria del prematuro • Eventos de cianosis o apenas centrales durante el sueño de niños <37sdg • Asociados a hipoxemia y bradicardia con apenas obstructivas y mixtas. • También necesita de FR, es autolimitado • Tx= estimulantes del control central de la respiración
  • 11. AC emergentes a tratamiento • (Complejas), en px con SAOS que con el tto con CPAP muestran resolución a los eventos obstructivos pero persisten los centrales • >>frec en sueños de no movimientos oculares rápidos  >>alertamiento •  Presión terapéutica excesiva o insuficiente
  • 13. • La obesidad y el síndrome dismetabólico predisponen mismos a por si la enfermedad cardiovascular • Cardiopatía isquémica es la primera causa de muerte en México y el EVC es el 4to lugar
  • 14. FISIOPATOLOGÍA DEL SAOS EN EL SCV • Alertamientos autonómicos, hipoxemia transitoria y disminución de la presión transpleural en las apneas obstructivas Transición del estado de despierto a el sueño SNA >>tono PS y <<tono simpático Pequeños cambios de PA, FC, GC y RVP son detectados por los barorreceptores mas sensibles Alertamiento por los disturbios respiratorios lo alteran con incrementos súbitos de la PA, FC y tono vascular
  • 15. En SAOS hay cambios vasculares oscilan en las hrs de sueño (ventilación y apnea) Cambios 5-7 s después del evento respiratorio Bradiarritmia y taquiarritmia Los músculos inspiratorios continúan con su trabajo pero la VAS se colapsa no entra aire a los pulmones Las presiones diastólicas del VI son mas negativas de lo normal>>diferencia entre sistólica y diastólica Incremento de la presión transmural y >> trabajo miocárdico  hipertrofia del VI
  • 16. Presion torácica negativa aumenta el retorno venoso, <<fracción de expulsión en las apenas Modifica el tono simpático (>>tono simpático, <<tono PS) Termino del episodio respiratorio, >>FC, >>PA O2 oscilante
  • 17. EFECTOS A LARGO PLAZO > v > ig P il C ia R ,TNF-a, IL-1, IL-6, IL-18 y FkBN, <<HSP70 N E H f i v i e p e c l e e t o s r t s h r o d o r e f m i l a o S n c A a o O l e n s S c a é e u n n m t e l r a n i c t c a a o d a o d g s e u ( l e l s v a t e c r é i n ó s t n C r í V  c u p r l E o o s m t i a z u d e q v o u e i p > e r > r o d c c o a o t a e ( D g c o u i l s a l a f m n i n t e a s p , or r a d e u i n a m i n s a t e o n A l T t i , o c a a l d d y e o s d a t e d i r l h o a n e t a a r e , c e n i ó n c d n i a o t d d e e l e i n a A l a , IsP )N pA la qun ei c tt au sr i a p) oy r< >< >d e caN tO ec2 olaminas E A s c t a t i d v o i d i a n d f l a s m i m a t p o á r t i o i c a c r ó a n u i m c o e q n u t a e d a a u m d e e n f t o a r m e laf i b pr ei n ró sig se ten no t, een hematocrito y promueven el estado de viscosidad < E R n < e s g S p l A u u t O a e t S i s ó t s n a e p p p e r r r o e e x s i d e o a n r s a t a a ,a γ u n g l a l a u h t d a i m i p s f i o l u t x n r e a c n m i ó s f n i e a r a e ,s n > a d , > v o i t t s a e e m l i n a i n l s a i q b s u A i l e i , d E a , B d1 2 dy ef c q o o u l a n i t m o d s i c i o i o r n e a f l e a j t o e s r o y s c < l e < r o s s e i s n . s > > d e c a b l c a i r f i o c a r r c e i ó c n e p c to o r o r e n s a r e i a n ( v6 i 7 g % i l i) a
  • 19. • Cardiopatía isquémica, enfermedad vascular cerebral e hipertensión arterial sistémica  principales entidades asociadas a SAOS • 40% de los px con SAOS presentan HTA y 30% de los pacientes con HTA tienen SAOS
  • 20. 01 Relacionado con DM al aumentar los niveles de glicemia y resistencia a la insulina de manera independiente de la obesidad 02 FR para una fibrilación auricular, al mismo tiempo relacionada con EVC 03 FR independiente para cardiopatía isquémica y también insuficiencia cardíaca 04 Incrementa el riesgo de eventos cerebrales vasculares
  • 21. SÍNDROME DISMETABÓLICO • Se asocia a DM, hipertensión arterial sistémica, dislimpidemia y obesidad • 60% de los px con SAOS tienen Sx dismetabolico • Predispone a la enfermedad CV • Tratamiento del SAOS promueve la mejoría en el control de la glicemia (<<resistencia a insulina)
  • 22. • 60-80% de los px tienen IMC >28kg/m2 • Los px con obesidad  >>leptina y resistencia a ella en el SNC • Tto del SAOS también <<resistencia a leptina • Px con SAOS  >>niveles de colesterol DHL
  • 23. EFECTOS CV DEL TRATAMIENTO • Tto con CPAP • <<PA, mejoran la función ventricular, fracción de expulsión y gasto cardíaco • En hipertrofia ventricular izquierda  disminución de la masa miocárdica en 6 meses • Mejoría del control de disipidemias • En HTA de difícil control  a los 3 meses se logra un tratamiento farmacológico con dosis bajas