SlideShare una empresa de Scribd logo
Insuficiencia
Renal
¿QUÉ ES?
No es más que la disminución de la función del
riñón, la cual puede ser causada por patologías que
lo afecten ya sea directa o indirectamente. Sus
principales marcadores son la disminución de la tasa
de filtración glomerular, el aumento de la creatinina
y la disminución de la producción de orina.
CLASES DE INSUFICIENCIA RENAL
Se clasifica principalmente según el tiempo
de evolución de la patología, siendo
conocida como lesión renal aguda cuando
se desarrolla en un periodo menor
usualmente menor de 48 horas y como
enfermedad renal crónica cuando la misma
se mantiene por más de 3 meses.
FALLA
RENAL
AGUDA
FRA Prerrenal
FRA Postrenal
¿QUÉ ES?
● Aumento brusco de creatinina >0,2 mg/dl
● Aumento de creatinina mayor del 50% de un valor previo
● Diuresis menor de 0,5 ml/kg/h por 6 o más horas
Hay aumento de creatinina, oliguria o anuria, azoemia, hipertensión por la
retención de sodio, alteraciones del equilibrio ácido base.
● Es muy importante la historia clínica y el examen
físico. Hay múltiples medicamentos o sustancias que
pueden ser tóxicos para el riñón y que pueden lesionar
el mismo.
● La anamnesis yexamen físico nos pueden orientar
hacia un diagnóstico infeccioso, obstructivo o de
deshidratación así como darnos una idea del estado de
gravedad del paciente.
TIPOS DE FALLA RENAL AGUDA
Se clasifica según la localización de la causa de la misma:
● Prerrenal: en caso de que le llegue poco flujo al riñón
(hipovolemia, vasoconstricción renal)
● Intrínseca: cualquier patología que afecte directamente el riñón
(necrosis tubular aguda, nefritis intersticial aguda,
glomerulonefritis aguda, síndromes vasculares agudos)
● Postrenal: vía urinaria (obstrucción del trígono vesical,
compresión u obstrucción de los uréteres).
IRA
Prerrenal
DIAGNÓSTICO
Cualquier causa que origine disminución del flujo plasmático renal puede ocasionar una
IRA prerrenal, y evolucionar a una IRA intrínseca.
Para el diagnóstico, además de la anamnesis y examen físico, se utiliza:
● Relación BUN/Cr mayor o igual a 20:1
● FENa (fracción excretada de sodio): menor de 1%, ya que se
reabsorbe para intentar mejorar la volemia
● Sodio urinario bajo <20 mEq
● Osmolaridad urinaria elevada >500
TRATAMIENTO
Principalmente consiste en reposición de líquidos, pero también depende de la
causa subyacente, por ejemplo:
● Si es por alguna causa orgánica como ICC, se debe
tratar la causa para poder que mejore la perfusión renal
● Si es por shock séptico se debe tratar la infección
subyacente para ayudar a mejorar la perfusión
● Si no mejora se debe considerar la evolución a falla
renal intrínseca
IRA
INTRÍNSEC
A
Nefritis Intersticial Aguda
Necrosis Tubular Aguda Isquémica
Necrosis Tubular Aguda Nefrotóxica
ETIOLOGÍA
La IRA intrínseca puede tener diferentes etiologías o causas, entre
las principales tenemos:
● Nefritis intersticial aguda
● Necrosis tubular aguda isquémica
● Necrosis tubular aguda nefrotóxica
Usualmente tienen, sin importar que tipo sea, una relación BUN/creatinina < 20:1
NEFRITIS
INTERSTI
CIAL
AGUDA
¿QUÉ ES?
● Se produce cuando, secundario a una respuesta inflamatoria desencadenada
por algún proceso infeccioso o autoinmune, hay una infiltración linfocítica del
intersticio, aunque también pueden haber eosinófilos y polimorfonucleares.
● Frecuentemente es asintomática, pero alguna vez
esta caracterizada por una tríada que consiste en
fiebre, rash y eosinofilia.
DIAGNÓSTICO
● Es un diagnóstico de exclusión
● En la biopsia se observan eosinófilos alrededor de los túbulos y en algunos
casos puede haber eosinofiluria
● Leucocitos, cilindros leucocitarios y puede haber eritrocitos con urocultivo
negativo
TRATAMIENTO
Depende de la causa:
● Si es por drogas, se resuelve al quitar la droga
● Si es por infección, al tratar la misma
● Si es por alguna enfermedad del tejido conectivo pueden
ser necesarios los corticoides
Necrosis
Tubular
Aguda
Isquémica
¿QUÉ ES?
Como su nombre lo indica, es un daño en la
célula tubular producido directamente por la
isquemia, es decir cuando no hay suficiente
aporte de oxígeno sanguíneo.
¿CUÁLES SON SUS CAUSAS?
Las causas que pueden llevar a la isquemia son:
● Evolución de falla renal aguda prerrenal
● Síndromes vasculares agudos como tromboembolismo,
disección o trombosis de la arteria renal
DIAGNÓSTICO
● Depende en gran parte de la historia clínica y el examen físico como ya
vimos en la FRA prerrenal
● En el sedimento urinario vemos cilindros granulares
TRATAMIENTO
● Depende de la causa, es por deshidratación, se debe
hidratar rápidamente al paciente
● Tratamiento para trombólisis o quirúrgico dependiendo
de la causa en caso de alguna afección directa de la
arteria renal
Necrosis
Tubular
Aguda
Nefrotóxica
¿QUÉ ES?
Al igual que la isquémica, es un daño producido
directamente sobre la célula tubular, sin embargo este
no es a causa de falta de flujo, sino a causa de alguna
sustancia tóxica, la cual puede ser tanto endógena
como exógena, que se deposita en la célula tubular.
¿CUÁLES SON SUS CAUSAS?
• Endógenas
● Mioglobina
● Hemoglobina
● Cadenas ligeras de inmunoglobulinas
• Exógenas
● Fármacos: anfotericina, cisplatino, aminoglicósidos
● Cristales: aciclovir, metrotexato
● Medio de contraste
DIAGNÓSTICO
● Historia de consumo de alguna de sustancia nefrotóxica o de uso de algún medio
de contraste
● Cilindros turbios, granulares y pigmentados marrones, en caso de LRA inducida
por contraste
● Fracción de eyección de sodio mayor de 2%, relación BUN/Cr
menor de 20 y sodio urinario mayor de 20
● Osmolaridad urinaria menor de 350
TRATAMIENTO
Depende de la causa:
● Si es por la administración de algún fármaco nefrotóxico,
suspender su uso
● Si es por contraste, se recomienda prevenirlo hidratando
previamente al paciente. Se debe minimizar el volumen del
contraste utilizado. Tratamiento de soporte en caso de que
ocurra
● En caso de rabdomiólisis (aumenta la mioglobina) se utilizan
líquidos intravenosos y se aumenta el gasto urinario
IRA
Postrenal
DIAGNÓSTICO
● La historia clínica estará caracterizada por dolor, en caso de por ejemplo un
cálculo, y porque deja de orinar súbitamente, a diferencia de los otros tipos
de FRA en los que la disminución es gradual
● También pueden orinar por rebosamiento, es decir
que tienen un residuo postmiccional elevado
● Al examen físico hay un globo vesical
● Hidronefrosis al USG
TRATAMIENTO
● Dependiendo del lugar de la obstrucción, se puede colocar una
sonda Foley (vía urinaria baja) y en caso de una obstrucción del
tracto urinario alto se puede colocar un catéter doble jota o
realizar una nefrectomía percutánea
● Se debe siempre buscar la causa subyacente y tratarla
INDICACIONES DE DIÁLISIS
en IRA
INDICACIONES DE DIÁLISIS
“A, E, O” tienen que ser resistentes al tratamiento con diuréticos
Monteagudo de la Rosa, M., Maroto Rodrígurz, R., Ríos Blanco, J., & Cabeza Osorio, L. (2019). Manual CTO de medicina y cirugía. CTO.
ALGORITMO DIAGNÓSTICO DE IRA
ENFERMEDAD
RENAL CRÓNICA
¿QUÉ ES?
● Es una disminución de la tasa de filtración glomerular, de valores menores a 60
mL/min, en un período de al menos 3 meses, que puede estar asociada a daño renal.
● También puedes estar asociados otros marcadores de
enfermedad renal como albuminuria y hematuria.
CLASIFICACIÓN Y
ESTADIAJE
*Se agregó albuminuria en la
clasificación de 2012 como
marcador de riesgo cardiovascular
ETIOLOGÍA
Entre las principales etiologías de enfermedad renal crónica tenemos:
● Diabetes (principal causa por un amplio margen)
● Hipertensión (segunda causa por un amplio margen)
● Glomerulonefritis primaria
● Enfermedad túbulointersticial
● Causas hereditarias (poliquistosis renal)
● Glomerulonefritis secundaria o vasculitis
● Progresión de alguna de las patologías que cause LRA
FACTORES DE RIESGO
Perpetuadores
• Etnia (afroamericanos)
• Pobreza
• Servicios de salud inaccesibles
• Bajo nivel educativo
• Trabajos extenuantes
Iniciadores
• Diabetes
• Hipertensión
• Enfermedad cardiovascular
• Dislipidemia
• Hiperuricemia
• Sustancias nefrotóxicas
MANIFESTACIONES CLÍNICAS
Produce manifestaciones multisistémicas, ya que el riñón tiene numerosas funciones.
Mientras más grave la enfermedad, más graves serán las manifestaciones.
• Alteraciones electrolíticas: hiperkalemia y acidosis metabólica
• Cardiovascular: HTA
• Hematológico: anemia
• Musculoesquelético: dolor óseo, deformaciones, fracturas y
retraso del crecimiento (niños)
• Dermatológicas: palidez y prurito
• Hormonales: amenorrea, impotencia y oligospermia
• Gastrointestinales: anorexia, náuseas y vómitos
DIAGNÓSTICO
El diagnóstico se hace por la historia clínica y el examen físico y se corrobora con pruebas
de laboratorio, principalmente hemograma y urinálisis. Lo que que se busca es:
● Creatinina sérica
● TFG, preferiblemente con calculadora CKD-Epi
● Proteína en orina al azar o en 24 horas
● Relación albúmina/creatinina
● En algunos casos nos ayudan los electrolitos urinarios
● USG renal si es necesario (tamaño disminuido)
ECUACIÓN DE
DIAGNÓSTICO
OBJETIVOS DE TRATAMIENTO
Presenta 2 objetivos principales:
● Evitar las complicaciones
● Reducir la progresión
*La tasa de filtración glomerular no se recupera
TRATAMIENTO
● Reducción de la proteinuria: se utilizan IECAs yARAII, ya que
disminuyen la presión arterial y tienen efecto protector en el riñón
● Disminuir la presión arterial: se recomiendan además de los IECAs,
los inhibidores de SGLT2
● Eritropoyetina y hierro suplementario para la anemia
● Análogos de vitamina D
● Quelantes de fósforo o de potasio si son necesarios
● El control dietético con disminución de alimentos ricos en sal,
proteínas, fósforo y calcio es muy importante
DIÁLISIS
Consiste en la filtración de la sangre, por otro
método que no sea el riñón ya que este perdió
esa capacidad, para eliminar las sustancias
tóxicas del cuerpo que normalmente se
excretarían a través de la orina. Puede ser de 2
tipos: hemodiálisis y diálisis peritoneal.
TERAPIAS DE SUSTITUCIÓN O
REEMPLAZO RENAL
TIPOS DE DIÁLISIS
Hemodiálisis
Aproximadamente 2 a 3 veces por semana el paciente acude al centro de
diálisis, y través de un acceso venoso se va extrayendo
la sangre del cuerpo poco a poco para ser
filtrada en el dializador.
Diálisis Peritoneal
Se coloca un acceso a la cavidad peritoneal
a través del cual se ingresa una solución,
que luego de un tiempo absorbe los
desechos para posteriormente ser drenada
junto con los mismos.
TRASPLANTE RENAL
● Es el tratamiento definitivo, ya que el paciente
recupera su función renal previamente perdida.
● La desventaja es la inmunosupresión permanente
necesaria para mantener el trasplante.
TRASPLANTE RENAL
Durante el procedimiento se abre la cavidad
abdominal y se coloca el riñón generalmente
en la fosa ilíaca derecha. Se anastomosan sus
vasos sanguíneos a los vasos ilíacos y el
uréter directamente a la vejiga.
CONCLUSIONES
● El riñón tiene múltiples funciones cuya fisiología es importante conocer
para entender las distintas patologías renales
● La insuficiencia renal es cualquier afección que provoque una
disminución de la tasa de filtración glomerular del riñón y, según el
tiempo de evolución, se divide en lesión renal aguda y enfermedad renal
crónica
● La lesión renal aguda indica un daño en un tiempo menor a 48 horas
● La enfermedad renal crónica indica un daño en un tiempo mayor a 3
meses
CONCLUSIONES
● Los principales marcadores de cualquier enfermedad renal son la
creatinina, la proteinuria, hematuria
● Nunca se debe desestimar el valor de la historia clínica y el examen físico
● Siempre tener en cuenta los medicamentos y sustancias que ingiere el
paciente
● Prestar atención especial a las posibles patologías autoinmune
● Los cambios en el estilo de vida son necesarios y su eficacia en
el control de múltiples patologías, no solo renales, está comprobada
BIBLIOGRAFÍ
A
● CLASES DADAS POR EL DR. CARLOS VIGGIANO SOBRE INSUFICIENCIA RENAL
●ACUTE KIDNEY INJURY. AMERICAN KIDNEY FUND. http://www.kidneyfund.org/kidney-
disease/kidney-problems/acute-kidney-injury.html.
● SABATINE, M., 2017. MEDICINA DE BOLSILLO. 6TH ED. PHILADELPHIA: WOLTERS KLUVER.
●CUN.ES. 2021. INSUFICIENCIA RENAL CRÓNICA: SÍNTOMAS, DIAGNÓSTICO Y
TRATAMIENTO. CUN. [ONLINE] AVAILABLE AT: <https://www.cun.es/enfermedades-
tratamientos/enfermedades/insuficiencia-renal-cronica>
GRACIAS

Más contenido relacionado

Similar a Insuficiencia renal aguda y cronica.pptx

Lesion renal aguda
Lesion renal agudaLesion renal aguda
Lesion renal aguda
David Cortez
 
INSUFICIENCIA renal aaguda
INSUFICIENCIA renal aagudaINSUFICIENCIA renal aaguda
INSUFICIENCIA renal aaguda
Nayara85
 
Insuficiencia renal cronica y aguda
Insuficiencia renal cronica y agudaInsuficiencia renal cronica y aguda
Insuficiencia renal cronica y aguda
Carolina Ochoa
 
Insuficiencia renal
Insuficiencia renalInsuficiencia renal
Insuficiencia renal
Medicina humana
 
FISIOPATOLOGIA: Nefrologia
FISIOPATOLOGIA: NefrologiaFISIOPATOLOGIA: Nefrologia
FISIOPATOLOGIA: Nefrologia
dramtzgallegos
 
(2016-10-18) INSUFICIENCIA RENAL CRÓNICA (DOC)
(2016-10-18) INSUFICIENCIA RENAL CRÓNICA (DOC)(2016-10-18) INSUFICIENCIA RENAL CRÓNICA (DOC)
(2016-10-18) INSUFICIENCIA RENAL CRÓNICA (DOC)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Enfermedad Renal Crónica.pptx
Enfermedad Renal Crónica.pptxEnfermedad Renal Crónica.pptx
Enfermedad Renal Crónica.pptx
KevinRosales52
 
Insuficiencia renal aguda
Insuficiencia renal agudaInsuficiencia renal aguda
Insuficiencia renal aguda
eddynoy velasquez
 
Insuficiencia renal aguda
Insuficiencia renal agudaInsuficiencia renal aguda
Insuficiencia renal aguda
eddynoy velasquez
 
Presentación insuficiencia renal aguda
Presentación insuficiencia renal agudaPresentación insuficiencia renal aguda
Presentación insuficiencia renal agudaYulianaRojas
 
renales.pptx
renales.pptxrenales.pptx
renales.pptx
JosueJorgeLusima
 
Insuficiencia renal
Insuficiencia renalInsuficiencia renal
Insuficiencia renal
Yamileth A
 
insuficienciarenalagudaycronica-140730001306-phpapp01.pdf
insuficienciarenalagudaycronica-140730001306-phpapp01.pdfinsuficienciarenalagudaycronica-140730001306-phpapp01.pdf
insuficienciarenalagudaycronica-140730001306-phpapp01.pdf
KamilaAlejandraPorti
 
Insuficiencia renal aguda y cronica
Insuficiencia renal aguda y cronicaInsuficiencia renal aguda y cronica
Insuficiencia renal aguda y cronica
Katito Molina
 
Fisiopatologia sistema urinario 2
Fisiopatologia sistema urinario 2Fisiopatologia sistema urinario 2
Fisiopatologia sistema urinario 2
Gabriela Montero
 
Insuficiencia renal
Insuficiencia renalInsuficiencia renal
Insuficiencia renal
Kathia Jaèn
 

Similar a Insuficiencia renal aguda y cronica.pptx (20)

Lesion renal aguda
Lesion renal agudaLesion renal aguda
Lesion renal aguda
 
INSUFICIENCIA renal aaguda
INSUFICIENCIA renal aagudaINSUFICIENCIA renal aaguda
INSUFICIENCIA renal aaguda
 
Insuficiencia renal cronica y aguda
Insuficiencia renal cronica y agudaInsuficiencia renal cronica y aguda
Insuficiencia renal cronica y aguda
 
Insuficiencia renal
Insuficiencia renalInsuficiencia renal
Insuficiencia renal
 
FISIOPATOLOGIA: Nefrologia
FISIOPATOLOGIA: NefrologiaFISIOPATOLOGIA: Nefrologia
FISIOPATOLOGIA: Nefrologia
 
(2016-10-18) INSUFICIENCIA RENAL CRÓNICA (DOC)
(2016-10-18) INSUFICIENCIA RENAL CRÓNICA (DOC)(2016-10-18) INSUFICIENCIA RENAL CRÓNICA (DOC)
(2016-10-18) INSUFICIENCIA RENAL CRÓNICA (DOC)
 
Enfermedad Renal Crónica.pptx
Enfermedad Renal Crónica.pptxEnfermedad Renal Crónica.pptx
Enfermedad Renal Crónica.pptx
 
Juria renal
Juria renalJuria renal
Juria renal
 
Insuficiencia renal aguda
Insuficiencia renal agudaInsuficiencia renal aguda
Insuficiencia renal aguda
 
Insuficiencia renal aguda
Insuficiencia renal agudaInsuficiencia renal aguda
Insuficiencia renal aguda
 
Insuficiencia renal
Insuficiencia renalInsuficiencia renal
Insuficiencia renal
 
Presentación insuficiencia renal aguda
Presentación insuficiencia renal agudaPresentación insuficiencia renal aguda
Presentación insuficiencia renal aguda
 
renales.pptx
renales.pptxrenales.pptx
renales.pptx
 
Insuficiencia renal
Insuficiencia renalInsuficiencia renal
Insuficiencia renal
 
insuficienciarenalagudaycronica-140730001306-phpapp01.pdf
insuficienciarenalagudaycronica-140730001306-phpapp01.pdfinsuficienciarenalagudaycronica-140730001306-phpapp01.pdf
insuficienciarenalagudaycronica-140730001306-phpapp01.pdf
 
Insuficiencia renal aguda y cronica
Insuficiencia renal aguda y cronicaInsuficiencia renal aguda y cronica
Insuficiencia renal aguda y cronica
 
(2011 09-20)hiperuricemia ppt
(2011 09-20)hiperuricemia ppt(2011 09-20)hiperuricemia ppt
(2011 09-20)hiperuricemia ppt
 
Insuficiencia renal PEDIATRÍA
Insuficiencia renal PEDIATRÍA Insuficiencia renal PEDIATRÍA
Insuficiencia renal PEDIATRÍA
 
Fisiopatologia sistema urinario 2
Fisiopatologia sistema urinario 2Fisiopatologia sistema urinario 2
Fisiopatologia sistema urinario 2
 
Insuficiencia renal
Insuficiencia renalInsuficiencia renal
Insuficiencia renal
 

Más de JEddieSierra

2023.docx
2023.docx2023.docx
2023.docx
JEddieSierra
 
SAOS.pptx
SAOS.pptxSAOS.pptx
SAOS.pptx
JEddieSierra
 
monopolio y lucro farmaceutico.pptx
monopolio y lucro farmaceutico.pptxmonopolio y lucro farmaceutico.pptx
monopolio y lucro farmaceutico.pptx
JEddieSierra
 
Apnea 2da revision.pptx
Apnea 2da revision.pptxApnea 2da revision.pptx
Apnea 2da revision.pptx
JEddieSierra
 
CICLO EVOLUTIVO.pptx
CICLO EVOLUTIVO.pptxCICLO EVOLUTIVO.pptx
CICLO EVOLUTIVO.pptx
JEddieSierra
 
Lesión Renal Aguda.pptx
Lesión Renal Aguda.pptxLesión Renal Aguda.pptx
Lesión Renal Aguda.pptx
JEddieSierra
 
Lesión Renal Aguda.pptx
Lesión Renal Aguda.pptxLesión Renal Aguda.pptx
Lesión Renal Aguda.pptx
JEddieSierra
 
CLASIFICACION-TRIAXIAL.pptx
CLASIFICACION-TRIAXIAL.pptxCLASIFICACION-TRIAXIAL.pptx
CLASIFICACION-TRIAXIAL.pptx
JEddieSierra
 
apnea.pptx
apnea.pptxapnea.pptx
apnea.pptx
JEddieSierra
 
Aspectos bioeticos de VIH.pptx
Aspectos bioeticos de VIH.pptxAspectos bioeticos de VIH.pptx
Aspectos bioeticos de VIH.pptx
JEddieSierra
 
ARTRITIS COMPLETO FINAL.pptx
ARTRITIS COMPLETO FINAL.pptxARTRITIS COMPLETO FINAL.pptx
ARTRITIS COMPLETO FINAL.pptx
JEddieSierra
 
apnea.pptx
apnea.pptxapnea.pptx
apnea.pptx
JEddieSierra
 
ARTRITIS COMPLETO FINAL correcciones-1.pptx
ARTRITIS COMPLETO FINAL correcciones-1.pptxARTRITIS COMPLETO FINAL correcciones-1.pptx
ARTRITIS COMPLETO FINAL correcciones-1.pptx
JEddieSierra
 
Consulta del paciente terminal.pptx
Consulta del paciente terminal.pptxConsulta del paciente terminal.pptx
Consulta del paciente terminal.pptx
JEddieSierra
 
ARTRITIS COMPLETO FINAL 9PM.pptx
ARTRITIS COMPLETO FINAL 9PM.pptxARTRITIS COMPLETO FINAL 9PM.pptx
ARTRITIS COMPLETO FINAL 9PM.pptx
JEddieSierra
 
ATENCION PRIMARIA DE SALUD.pptx
ATENCION PRIMARIA DE SALUD.pptxATENCION PRIMARIA DE SALUD.pptx
ATENCION PRIMARIA DE SALUD.pptx
JEddieSierra
 
Hiperbilirrubinemia.pptx
Hiperbilirrubinemia.pptxHiperbilirrubinemia.pptx
Hiperbilirrubinemia.pptx
JEddieSierra
 
CCARDIOPATIA ISQUEMICA.pptx
CCARDIOPATIA ISQUEMICA.pptxCCARDIOPATIA ISQUEMICA.pptx
CCARDIOPATIA ISQUEMICA.pptx
JEddieSierra
 
Hiperbilirrubinemia.pptx
Hiperbilirrubinemia.pptxHiperbilirrubinemia.pptx
Hiperbilirrubinemia.pptx
JEddieSierra
 
PERSONALIDAD.pptx
PERSONALIDAD.pptxPERSONALIDAD.pptx
PERSONALIDAD.pptx
JEddieSierra
 

Más de JEddieSierra (20)

2023.docx
2023.docx2023.docx
2023.docx
 
SAOS.pptx
SAOS.pptxSAOS.pptx
SAOS.pptx
 
monopolio y lucro farmaceutico.pptx
monopolio y lucro farmaceutico.pptxmonopolio y lucro farmaceutico.pptx
monopolio y lucro farmaceutico.pptx
 
Apnea 2da revision.pptx
Apnea 2da revision.pptxApnea 2da revision.pptx
Apnea 2da revision.pptx
 
CICLO EVOLUTIVO.pptx
CICLO EVOLUTIVO.pptxCICLO EVOLUTIVO.pptx
CICLO EVOLUTIVO.pptx
 
Lesión Renal Aguda.pptx
Lesión Renal Aguda.pptxLesión Renal Aguda.pptx
Lesión Renal Aguda.pptx
 
Lesión Renal Aguda.pptx
Lesión Renal Aguda.pptxLesión Renal Aguda.pptx
Lesión Renal Aguda.pptx
 
CLASIFICACION-TRIAXIAL.pptx
CLASIFICACION-TRIAXIAL.pptxCLASIFICACION-TRIAXIAL.pptx
CLASIFICACION-TRIAXIAL.pptx
 
apnea.pptx
apnea.pptxapnea.pptx
apnea.pptx
 
Aspectos bioeticos de VIH.pptx
Aspectos bioeticos de VIH.pptxAspectos bioeticos de VIH.pptx
Aspectos bioeticos de VIH.pptx
 
ARTRITIS COMPLETO FINAL.pptx
ARTRITIS COMPLETO FINAL.pptxARTRITIS COMPLETO FINAL.pptx
ARTRITIS COMPLETO FINAL.pptx
 
apnea.pptx
apnea.pptxapnea.pptx
apnea.pptx
 
ARTRITIS COMPLETO FINAL correcciones-1.pptx
ARTRITIS COMPLETO FINAL correcciones-1.pptxARTRITIS COMPLETO FINAL correcciones-1.pptx
ARTRITIS COMPLETO FINAL correcciones-1.pptx
 
Consulta del paciente terminal.pptx
Consulta del paciente terminal.pptxConsulta del paciente terminal.pptx
Consulta del paciente terminal.pptx
 
ARTRITIS COMPLETO FINAL 9PM.pptx
ARTRITIS COMPLETO FINAL 9PM.pptxARTRITIS COMPLETO FINAL 9PM.pptx
ARTRITIS COMPLETO FINAL 9PM.pptx
 
ATENCION PRIMARIA DE SALUD.pptx
ATENCION PRIMARIA DE SALUD.pptxATENCION PRIMARIA DE SALUD.pptx
ATENCION PRIMARIA DE SALUD.pptx
 
Hiperbilirrubinemia.pptx
Hiperbilirrubinemia.pptxHiperbilirrubinemia.pptx
Hiperbilirrubinemia.pptx
 
CCARDIOPATIA ISQUEMICA.pptx
CCARDIOPATIA ISQUEMICA.pptxCCARDIOPATIA ISQUEMICA.pptx
CCARDIOPATIA ISQUEMICA.pptx
 
Hiperbilirrubinemia.pptx
Hiperbilirrubinemia.pptxHiperbilirrubinemia.pptx
Hiperbilirrubinemia.pptx
 
PERSONALIDAD.pptx
PERSONALIDAD.pptxPERSONALIDAD.pptx
PERSONALIDAD.pptx
 

Último

Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
garrotamara01
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdfPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Nolberto Antonio Cifuentes Orellana
 
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologiareaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
DanielHurtadodeMendo
 
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptxECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ximenaip7728
 
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIAHEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
ArianaAlvarez47
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Sergio Murillo Corzo
 
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdfLa Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
JavierBevilacqua2
 
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptxVagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
HenryDavidPerezDelga
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
JavierGonzalezdeDios
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Diana I. Graterol R.
 
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
EsperanzaRoa4
 
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptxArticulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
KarlaAndreaGarciaNod
 
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
LimberRamos8
 
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
everybh
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
santoevangeliodehoyp
 
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
Paul Agapow
 
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
garrotamara01
 
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
valentinasandovalmon
 

Último (20)

Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
 
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdfPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
 
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologiareaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
 
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptxECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
 
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIAHEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
 
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdfLa Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
 
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptxVagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
 
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
 
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptxArticulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
 
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
 
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
 
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
 
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
 
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
 

Insuficiencia renal aguda y cronica.pptx

  • 2. ¿QUÉ ES? No es más que la disminución de la función del riñón, la cual puede ser causada por patologías que lo afecten ya sea directa o indirectamente. Sus principales marcadores son la disminución de la tasa de filtración glomerular, el aumento de la creatinina y la disminución de la producción de orina.
  • 3. CLASES DE INSUFICIENCIA RENAL Se clasifica principalmente según el tiempo de evolución de la patología, siendo conocida como lesión renal aguda cuando se desarrolla en un periodo menor usualmente menor de 48 horas y como enfermedad renal crónica cuando la misma se mantiene por más de 3 meses.
  • 5. ¿QUÉ ES? ● Aumento brusco de creatinina >0,2 mg/dl ● Aumento de creatinina mayor del 50% de un valor previo ● Diuresis menor de 0,5 ml/kg/h por 6 o más horas Hay aumento de creatinina, oliguria o anuria, azoemia, hipertensión por la retención de sodio, alteraciones del equilibrio ácido base.
  • 6. ● Es muy importante la historia clínica y el examen físico. Hay múltiples medicamentos o sustancias que pueden ser tóxicos para el riñón y que pueden lesionar el mismo. ● La anamnesis yexamen físico nos pueden orientar hacia un diagnóstico infeccioso, obstructivo o de deshidratación así como darnos una idea del estado de gravedad del paciente.
  • 7. TIPOS DE FALLA RENAL AGUDA Se clasifica según la localización de la causa de la misma: ● Prerrenal: en caso de que le llegue poco flujo al riñón (hipovolemia, vasoconstricción renal) ● Intrínseca: cualquier patología que afecte directamente el riñón (necrosis tubular aguda, nefritis intersticial aguda, glomerulonefritis aguda, síndromes vasculares agudos) ● Postrenal: vía urinaria (obstrucción del trígono vesical, compresión u obstrucción de los uréteres).
  • 9. DIAGNÓSTICO Cualquier causa que origine disminución del flujo plasmático renal puede ocasionar una IRA prerrenal, y evolucionar a una IRA intrínseca. Para el diagnóstico, además de la anamnesis y examen físico, se utiliza: ● Relación BUN/Cr mayor o igual a 20:1 ● FENa (fracción excretada de sodio): menor de 1%, ya que se reabsorbe para intentar mejorar la volemia ● Sodio urinario bajo <20 mEq ● Osmolaridad urinaria elevada >500
  • 10. TRATAMIENTO Principalmente consiste en reposición de líquidos, pero también depende de la causa subyacente, por ejemplo: ● Si es por alguna causa orgánica como ICC, se debe tratar la causa para poder que mejore la perfusión renal ● Si es por shock séptico se debe tratar la infección subyacente para ayudar a mejorar la perfusión ● Si no mejora se debe considerar la evolución a falla renal intrínseca
  • 11. IRA INTRÍNSEC A Nefritis Intersticial Aguda Necrosis Tubular Aguda Isquémica Necrosis Tubular Aguda Nefrotóxica
  • 12. ETIOLOGÍA La IRA intrínseca puede tener diferentes etiologías o causas, entre las principales tenemos: ● Nefritis intersticial aguda ● Necrosis tubular aguda isquémica ● Necrosis tubular aguda nefrotóxica Usualmente tienen, sin importar que tipo sea, una relación BUN/creatinina < 20:1
  • 14. ¿QUÉ ES? ● Se produce cuando, secundario a una respuesta inflamatoria desencadenada por algún proceso infeccioso o autoinmune, hay una infiltración linfocítica del intersticio, aunque también pueden haber eosinófilos y polimorfonucleares. ● Frecuentemente es asintomática, pero alguna vez esta caracterizada por una tríada que consiste en fiebre, rash y eosinofilia.
  • 15. DIAGNÓSTICO ● Es un diagnóstico de exclusión ● En la biopsia se observan eosinófilos alrededor de los túbulos y en algunos casos puede haber eosinofiluria ● Leucocitos, cilindros leucocitarios y puede haber eritrocitos con urocultivo negativo
  • 16. TRATAMIENTO Depende de la causa: ● Si es por drogas, se resuelve al quitar la droga ● Si es por infección, al tratar la misma ● Si es por alguna enfermedad del tejido conectivo pueden ser necesarios los corticoides
  • 18. ¿QUÉ ES? Como su nombre lo indica, es un daño en la célula tubular producido directamente por la isquemia, es decir cuando no hay suficiente aporte de oxígeno sanguíneo.
  • 19. ¿CUÁLES SON SUS CAUSAS? Las causas que pueden llevar a la isquemia son: ● Evolución de falla renal aguda prerrenal ● Síndromes vasculares agudos como tromboembolismo, disección o trombosis de la arteria renal
  • 20. DIAGNÓSTICO ● Depende en gran parte de la historia clínica y el examen físico como ya vimos en la FRA prerrenal ● En el sedimento urinario vemos cilindros granulares
  • 21. TRATAMIENTO ● Depende de la causa, es por deshidratación, se debe hidratar rápidamente al paciente ● Tratamiento para trombólisis o quirúrgico dependiendo de la causa en caso de alguna afección directa de la arteria renal
  • 23. ¿QUÉ ES? Al igual que la isquémica, es un daño producido directamente sobre la célula tubular, sin embargo este no es a causa de falta de flujo, sino a causa de alguna sustancia tóxica, la cual puede ser tanto endógena como exógena, que se deposita en la célula tubular.
  • 24. ¿CUÁLES SON SUS CAUSAS? • Endógenas ● Mioglobina ● Hemoglobina ● Cadenas ligeras de inmunoglobulinas • Exógenas ● Fármacos: anfotericina, cisplatino, aminoglicósidos ● Cristales: aciclovir, metrotexato ● Medio de contraste
  • 25. DIAGNÓSTICO ● Historia de consumo de alguna de sustancia nefrotóxica o de uso de algún medio de contraste ● Cilindros turbios, granulares y pigmentados marrones, en caso de LRA inducida por contraste ● Fracción de eyección de sodio mayor de 2%, relación BUN/Cr menor de 20 y sodio urinario mayor de 20 ● Osmolaridad urinaria menor de 350
  • 26. TRATAMIENTO Depende de la causa: ● Si es por la administración de algún fármaco nefrotóxico, suspender su uso ● Si es por contraste, se recomienda prevenirlo hidratando previamente al paciente. Se debe minimizar el volumen del contraste utilizado. Tratamiento de soporte en caso de que ocurra ● En caso de rabdomiólisis (aumenta la mioglobina) se utilizan líquidos intravenosos y se aumenta el gasto urinario
  • 28. DIAGNÓSTICO ● La historia clínica estará caracterizada por dolor, en caso de por ejemplo un cálculo, y porque deja de orinar súbitamente, a diferencia de los otros tipos de FRA en los que la disminución es gradual ● También pueden orinar por rebosamiento, es decir que tienen un residuo postmiccional elevado ● Al examen físico hay un globo vesical ● Hidronefrosis al USG
  • 29. TRATAMIENTO ● Dependiendo del lugar de la obstrucción, se puede colocar una sonda Foley (vía urinaria baja) y en caso de una obstrucción del tracto urinario alto se puede colocar un catéter doble jota o realizar una nefrectomía percutánea ● Se debe siempre buscar la causa subyacente y tratarla
  • 31. INDICACIONES DE DIÁLISIS “A, E, O” tienen que ser resistentes al tratamiento con diuréticos
  • 32. Monteagudo de la Rosa, M., Maroto Rodrígurz, R., Ríos Blanco, J., & Cabeza Osorio, L. (2019). Manual CTO de medicina y cirugía. CTO. ALGORITMO DIAGNÓSTICO DE IRA
  • 34. ¿QUÉ ES? ● Es una disminución de la tasa de filtración glomerular, de valores menores a 60 mL/min, en un período de al menos 3 meses, que puede estar asociada a daño renal. ● También puedes estar asociados otros marcadores de enfermedad renal como albuminuria y hematuria.
  • 35. CLASIFICACIÓN Y ESTADIAJE *Se agregó albuminuria en la clasificación de 2012 como marcador de riesgo cardiovascular
  • 36. ETIOLOGÍA Entre las principales etiologías de enfermedad renal crónica tenemos: ● Diabetes (principal causa por un amplio margen) ● Hipertensión (segunda causa por un amplio margen) ● Glomerulonefritis primaria ● Enfermedad túbulointersticial ● Causas hereditarias (poliquistosis renal) ● Glomerulonefritis secundaria o vasculitis ● Progresión de alguna de las patologías que cause LRA
  • 37. FACTORES DE RIESGO Perpetuadores • Etnia (afroamericanos) • Pobreza • Servicios de salud inaccesibles • Bajo nivel educativo • Trabajos extenuantes Iniciadores • Diabetes • Hipertensión • Enfermedad cardiovascular • Dislipidemia • Hiperuricemia • Sustancias nefrotóxicas
  • 38. MANIFESTACIONES CLÍNICAS Produce manifestaciones multisistémicas, ya que el riñón tiene numerosas funciones. Mientras más grave la enfermedad, más graves serán las manifestaciones. • Alteraciones electrolíticas: hiperkalemia y acidosis metabólica • Cardiovascular: HTA • Hematológico: anemia • Musculoesquelético: dolor óseo, deformaciones, fracturas y retraso del crecimiento (niños) • Dermatológicas: palidez y prurito • Hormonales: amenorrea, impotencia y oligospermia • Gastrointestinales: anorexia, náuseas y vómitos
  • 39. DIAGNÓSTICO El diagnóstico se hace por la historia clínica y el examen físico y se corrobora con pruebas de laboratorio, principalmente hemograma y urinálisis. Lo que que se busca es: ● Creatinina sérica ● TFG, preferiblemente con calculadora CKD-Epi ● Proteína en orina al azar o en 24 horas ● Relación albúmina/creatinina ● En algunos casos nos ayudan los electrolitos urinarios ● USG renal si es necesario (tamaño disminuido)
  • 41. OBJETIVOS DE TRATAMIENTO Presenta 2 objetivos principales: ● Evitar las complicaciones ● Reducir la progresión *La tasa de filtración glomerular no se recupera
  • 42. TRATAMIENTO ● Reducción de la proteinuria: se utilizan IECAs yARAII, ya que disminuyen la presión arterial y tienen efecto protector en el riñón ● Disminuir la presión arterial: se recomiendan además de los IECAs, los inhibidores de SGLT2 ● Eritropoyetina y hierro suplementario para la anemia ● Análogos de vitamina D ● Quelantes de fósforo o de potasio si son necesarios ● El control dietético con disminución de alimentos ricos en sal, proteínas, fósforo y calcio es muy importante
  • 43. DIÁLISIS Consiste en la filtración de la sangre, por otro método que no sea el riñón ya que este perdió esa capacidad, para eliminar las sustancias tóxicas del cuerpo que normalmente se excretarían a través de la orina. Puede ser de 2 tipos: hemodiálisis y diálisis peritoneal. TERAPIAS DE SUSTITUCIÓN O REEMPLAZO RENAL
  • 44. TIPOS DE DIÁLISIS Hemodiálisis Aproximadamente 2 a 3 veces por semana el paciente acude al centro de diálisis, y través de un acceso venoso se va extrayendo la sangre del cuerpo poco a poco para ser filtrada en el dializador. Diálisis Peritoneal Se coloca un acceso a la cavidad peritoneal a través del cual se ingresa una solución, que luego de un tiempo absorbe los desechos para posteriormente ser drenada junto con los mismos.
  • 45. TRASPLANTE RENAL ● Es el tratamiento definitivo, ya que el paciente recupera su función renal previamente perdida. ● La desventaja es la inmunosupresión permanente necesaria para mantener el trasplante.
  • 46. TRASPLANTE RENAL Durante el procedimiento se abre la cavidad abdominal y se coloca el riñón generalmente en la fosa ilíaca derecha. Se anastomosan sus vasos sanguíneos a los vasos ilíacos y el uréter directamente a la vejiga.
  • 47. CONCLUSIONES ● El riñón tiene múltiples funciones cuya fisiología es importante conocer para entender las distintas patologías renales ● La insuficiencia renal es cualquier afección que provoque una disminución de la tasa de filtración glomerular del riñón y, según el tiempo de evolución, se divide en lesión renal aguda y enfermedad renal crónica ● La lesión renal aguda indica un daño en un tiempo menor a 48 horas ● La enfermedad renal crónica indica un daño en un tiempo mayor a 3 meses
  • 48. CONCLUSIONES ● Los principales marcadores de cualquier enfermedad renal son la creatinina, la proteinuria, hematuria ● Nunca se debe desestimar el valor de la historia clínica y el examen físico ● Siempre tener en cuenta los medicamentos y sustancias que ingiere el paciente ● Prestar atención especial a las posibles patologías autoinmune ● Los cambios en el estilo de vida son necesarios y su eficacia en el control de múltiples patologías, no solo renales, está comprobada
  • 49. BIBLIOGRAFÍ A ● CLASES DADAS POR EL DR. CARLOS VIGGIANO SOBRE INSUFICIENCIA RENAL ●ACUTE KIDNEY INJURY. AMERICAN KIDNEY FUND. http://www.kidneyfund.org/kidney- disease/kidney-problems/acute-kidney-injury.html. ● SABATINE, M., 2017. MEDICINA DE BOLSILLO. 6TH ED. PHILADELPHIA: WOLTERS KLUVER. ●CUN.ES. 2021. INSUFICIENCIA RENAL CRÓNICA: SÍNTOMAS, DIAGNÓSTICO Y TRATAMIENTO. CUN. [ONLINE] AVAILABLE AT: <https://www.cun.es/enfermedades- tratamientos/enfermedades/insuficiencia-renal-cronica>