SlideShare una empresa de Scribd logo
Facultad de Medicina
                                 Departamento de Enfermería




PSIQUIS, CONCIENCIA   Y                                            LENGUAJE.
VALORACIÓN NEUROLÓGICA




Integrantes: Isamar Arriagada – Macarena Bustamante - Cintya Carreño – Ximena Castro

Asignatura: Bases Conceptuales del Proceso de Enfermería

Docentes: Mg. Milady Valderrama – Dra. Patricia Jara – E.U. Alejandra Zenteno

Fecha de entrega: 9 de Abril de 2013
Introducción

El examen neurológico es la evaluación sistemática y ordenada de la integridad y de la funcionalidad
del sistema nervioso. El examen neurológico comprende a un conjunto de pruebas que valoran las
diferentes funciones del sistema nervioso. La valoración neurológica abarca todos los elementos,
métodos y técnicas que ocuparemos para medir el estado neurológico del paciente y así poder sumar
características a su historia clínica lo cual nos permitirá entablar una relación mejorada con él. Como
enfermeros debemos saber cuándo un paciente presenta un estado neurológico deteriorado y, a través
de lo que veremos en este trabajo, podremos saber cuáles debemos ocupar y en qué momento. La
valoración neurológica es aquella que nos expresa lo que está ocurriendo dentro del cuerpo del
paciente y la que nos da la posibilidad de valorar el estado mental, motor y la función de los nervios
craneanos. Los nervios craneanos son muy importantes, pues nacen del encéfalo y a través de ellos
sentimos los estímulos que nos llegan del exterior y aprovechando esta capacidad valoraremos el
Sistema Nervioso. Debido que nuestra musculatura esquelética se mueve gracias a los impulsos
nerviosos que recibe desde el SN, también valoraremos el estado motor usando estímulos mecánicos.
Así también, conoceremos qué elementos se aplican para valorar el estado mental, tanto en niños
como en adultos.

OBJETIVOS GENERAL:

El propósito de este trabajo es brindar los elementos conceptuales y metodológicos para la evaluación
del estado mental de los pacientes.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS:

Al finalizar el trabajo, se espera que haya capacidad para:

    Identificar las condiciones relacionadas con la pérdida cognitiva.
    Evaluar el estado cognitivo y emocional de los pacientes.
    Identificar las diversas escalas para la evaluación cognitiva y emocional de las personas.
Material básico para la exploración neurológica:

      Linterna de luz médica
      Martillo de reflejos
      Diapasón de 128 ciclos
      Depresor lingual


1.     Instrumentos para la recolección de datos:
a.     Entrevista: Es una herramienta de trabajo esencial para la enfermería, y sus objetivos principales
son:

1. Facilitar la relación enfermera/o – paciente

2. Obtener información específica y necesaria para el diagnóstico y planificación

3. Permitir al paciente informarse y participar de la identificación de sus problemas.

Mediante la anamnesis se pueden obtener los siguientes datos importantes para realizar una
valoración neurológica completa:

 Antecedentes personales: nombre, edad, sexo, RUN, domicilio, previsión de salud,
 actividad laboral, nivel educacional, antecedentes mórbidos o patológicos, alergias,
 medicamentos usados
 Antecedentes familiares: familiar responsable, con quien vive, enfermedades
 hereditarias, relación familiar, apoyo social
 Dominancia motriz
 Hábitos nutrición y eliminación
 Hábitos tóxicos
 Estado patológico actual
 Estado emocional



b.     Observación del paciente: La primera parte del examen neurológico es la observación, se inicia
durante la recogida de la historia clínica, y es la única etapa que se realiza antes de iniciar la
exploración del paciente.
En la observación se debe prestar atención al estado mental, a la postura y al movimiento.

Es importante reparar en cada uno de estos aspectos, aunque normalmente se valoran todos ellos a la
vez.

Han de registrarse el peso, la altura, las frecuencias respiratorias y cardiacas, la presión arterial, la
actitud postural, las asimetrías tanto a nivel corporal como facial y las alteraciones en el trofismo.

Con respecto a la actitud postural, en pacientes encamados, es preciso observar la alineación de la
cabeza y extremidades. Ha de registrarse la presencia de anormalidades posturales, por ejemplo
posturas de decorticación y descerebración observables en caso de personas que han sufrido
traumatismos craneoencefálicos graves. (Fig.1)




       Fig.1 Posturas de decorticación y descerebración en el traumatismo
       craneoencefálico. A) postura de decorticación: patrón de flexión acentuada en las
       extremidades superiores y extensión de las inferiores. B) Postura de descerebración:
       patrón extensor muy acentuado tanto en las extremidades superiores como en las
       inferiores.


Es importante analizar el entorno del paciente ya que puede ser indicativo de la gravedad del caso. Se
debe registrar la presencia de ayudas respiratorias, vías periféricas (sueros, drenajes, nutrición, etc.),
sonda nasogástrica u otra clase de vía alimentaria, soportes para la diuresis y la eliminación fecal
(sonda, colector, absorbentes etc.)

En pacientes ambulatorios se debe observar el tipo de desplazamiento que realiza el paciente. Si se
desplaza en silla de ruedas, de qué tipo de silla se trata, como la maneja. Si camina que patrón de
marcha sigue, que tipos de ayudas técnicas ortopédicas utiliza y si las usa correctamente, la actitud
postural en bipedestación y la presencia de movimientos anormales o involuntarios.

La observación de pupilas y ojos es importante al momento de la evaluación de la función neurológica y
se centra en dos aspectos fundamentales:
o Evaluación de la función pupilar: La evaluación de la función pupilar incluye la valoración del
       tamaño, forma y el grado de reacción a la luz.




                                             Fig.2 Cambios en el tamaño de las
                                             pupilas.
                                             Se examinan los ojos para
                                             determinar la respuesta a la luz.
                                             Las variaciones en las pupilas
                                             tienen una implicación médica.




    o Evaluación de los movimientos oculares

-    Reflejo oculocefálico: se desencadena con los ojos abiertos y mediante un giro de la cabeza con
rapidez, de un lado hacia otro.

-    Reflejo oculovestibular: se realiza con la cabeza elevada 30 grados en el paciente que tiene la
membrana del tímpano intacta.

-      Reflejo fotomotor: Consiste en que al proyectar una luz directamente sobre la pupila, la cual
debe presentar miosis. Se valora cada ojo por separado. Se le solicita al paciente que dirija su mirada
al frente. El explorador se coloca frente al paciente, ilumina y observa la respuesta pupilar en el ojo a
revisar. Debe compararse la intensidad de la respuesta de cada uno de los ojos.

-    Reflejo corneal: se desencadena con un contacto suave en la córnea con una gasa estéril.
c.   Palpación: Es la utilización del tacto para determinar las características de las estructuras del
organismo. Permite evaluar: tamaño, forma, textura, temperatura, humedad, vibración, distensión,
pulsos, sensibilidad o dolor y movilidad. Se realiza con las manos.

Tipos de palpación.

• Suave o superficial: Se utiliza generalmente para palpar la mayor parte de las zonas del cuerpo.

1º Utilizar la mano dominante con los dedos extendidos.

2º Se coloca la mano perpendicularmente a la zona a explorar.

3º Se ejerce una suave presión de unos 2 cm. Máximo realizando un pequeño movimiento circular con
los dedos desplazando.

• Profunda. Se utiliza generalmente para explorar abdomen y localizar masas no habituales y también
para localizar órganos y su tamaño. Puede hacerse de forma Bimanual o con una sola mano.

    Bimanual.

1º Se extiende la mano dominante en la misma posición, para la palpación suave colocándola en la
zona a explorar. Esta mano es el “sensor” porque percibe las palpaciones.

2º La otra mano se coloca sobre la mano dominante y con ella se presiona.

3º La presión se realiza con los 3 dedos medios de la mano que presiona y esta presión se hace sobre
los espacios distales interfalángeos (mano sensor).

4º La presión se ejerce produciendo una depresión (hundimiento) de la zona de 5 cm.
Aproximadamente. La mano sensor está relajada con más sensibilidad y la otra es la que presiona.

    Una mano

1º Las yemas de los dedos de la mano dominante se colocan sobre la zona a palpar y esta misma
mano es la que ejerce la presión.

2º En muchas ocasiones la otra mano se utiliza para soportar la masa u órgano explorado.

La efectividad y resultados de la Palpación dependen de la relajación del paciente y además podemos
ayudarlo de esta forma:
• Explicar (“hace y siente”).

• Colocar paciente en posición cómoda.

• Descubrir sólo la zona a explorar.

• Calentar previamente nuestras manos.

• Primero palpar zonas no dolorosas.

• Mantener al paciente relajado indicándole que respire profundamente.

2.   Fases de la valoración neurológica
A.   Evaluación del estado mental:

En esta etapa es necesario aplicar un examen mental o función cerebral a través del cual se obtiene
información respecto al grado de alerta, el juicio, la inteligencia, la memoria, el estado de ánimo. Estos
son aspectos que forman parte de la evaluación del estado mental de una persona y es necesario
saber identificarlos y analizarlos. Se valora a lo largo de la exploración física y generalmente, mientras
transcurre la conversación con el paciente, se captan distintos aspectos: la forma cómo se viste
(aspecto físico), cómo se desenvuelve (comportamiento), cómo conversa, cómo analiza la situación, el
tipo de preguntas que hace, etc. Será necesario poder detectar cualquier cambio o variación en la
respuesta a preguntas de diferente complejidad, verificar que la articulación de las palabras sea clara y
que las preguntas deben tener una respuesta lógica, mediante ideas expresadas sin complicaciones
que narren hechos pasados o presentes.

Sin embargo, esta evaluación debe estar de acuerdo al nivel cultural de la persona. Si su instrucción es
muy básica, no se podrán solicitar operaciones complejas de tipo matemático o que requieran
conocimientos que nunca adquirió.

En los elementos que se analizan en la evaluación del estado mental destacan:

A.1 ESTADO DE CONCIENCIA

Corresponde al compromiso de conciencia o nivel de alerta.

Se evalúa el grado de lucidez o el compromiso cuantitativo de conciencia, especialmente en lo
referente a la dificultad para despertar y dar respuestas ante estímulos externos.
De acuerdo a los resultados obtenidos, se pueden determinar los niveles de compromiso de conciencia
(valoración cualitativa):

•      Lucidez. Estado de plena alerta. Corresponde a la persona normal, que es capaz de mantener
una conversación y dar respuestas atingentes a las preguntas que se le formulan.

•      Somnolencia. El paciente impresiona durmiendo, pero al llamarlo por su nombre o hablarle en
voz más fuerte abre los ojos, mira al examinador, responde preguntas y luego nuevamente sigue
durmiendo. Responde a órdenes simples y complejas además a estímulos dolorosos.

•      Obnubilación. Ya es necesario tocar o agitar al paciente, como tratando de despertarlo. Ante
esto, abre los ojos, mira al examinador, pero responde lentamente y está algo desorientado (confuso).
No muestra interés en el medio ambiente. Sólo responde a órdenes simples y al dolor.

•      Sopor. Es una etapa más avanzada de compromiso de conciencia. Para obtener respuestas es
necesario aplicar estímulos dolorosos. Las respuestas verbales son lentas o, incluso, ausentes. No
tiene conciencia de sí mismo ni del ambiente.

•      Coma. Es el nivel más avanzado de compromiso de conciencia. En esta etapa no es posible
obtener respuestas ni siquiera aplicando estímulos dolorosos. Algunas reacciones que se pueden
presentar, son, en realidad, reflejos (por ejemplo, reacciones de descerebración). Los signos vitales se
mantienen.

    A.2 ORIENTACIÓN

El paciente debe estar orientado en el tiempo, el espacio y también en lo personal; ha de responder
adecuadamente a preguntas y estímulos del entorno.

      Capacidad de Orientarse: Para evaluar esta capacidad se debe investigar aspectos como éstos:

Orientación respecto a sí mismo: ¿Cómo se llama?, ¿qué edad tiene?, ¿en qué trabaja?, ¿con quién
vive?...

Orientación en el tiempo: ¿En qué fecha estamos? ¿En qué mes? ¿En qué año? ¿Qué día de la
semana es hoy?...

Orientación en el espacio: ¿Dónde se encuentra usted? ¿Está en un hospital? ¿En su casa? ¿Qué
hospital es?...
Orientación respecto a personas: ¿Quién soy yo? ¿Qué labor desarrollo? Si está presente un
familiar: ¿Quién es esa persona?

    El saber el nombre y aspectos muy personales de sí mismo, es una de las últimas capacidades
que se pierden. Sin embargo, este tipo de preguntas permite obtener información o hacerse una idea
que cuán lúcido o desorientado (confuso) que pueda estar el paciente.

A.3 ESTADO DE MEMORIA

La memoria es la capacidad de recordar (acontecimientos recientes o más antiguos) y de retener
nueva información.

La valoración de la memoria se hace dependiendo del tipo de memoria que se quiere conocer:

     Memoria de hechos remotos. Para investigarla se pregunta sobre cumpleaños, fechas
nacionales memorables, respecto a la familia, dónde estudió, dónde trabajó, etc. Las personas que
están desarrollando una demencia, como se ve en la enfermedad de Alzheimer, tienden a recordar
mejor los hechos remotos que los recientes.
     Memoria de hechos recientes. Se pregunta por acontecimientos ocurridos en el día (ojalá que
puedan ser ratificados de modo de evitar una confabulación, que sería inventar hechos para
compensar defectos de la memoria). Por ejemplo, a qué hora tenía la entrevista médica, en qué
vehículo fue a la consulta, personas con las que haya estado ese día. También se puede analizar
mostrando al paciente 3 a 4 objetivos y diciéndole que le preguntará sobre ellos dentro de ellos unos
minutos. Al cabo de 10 minutos, pida al paciente que relaciones esos objetivos. Debe recordarlos
todos.
     Capacidad para aprender cosas nuevas o memoria inmediata. Se le mencionan al paciente
tres objetos (por ejemplo, lápiz, auto, reloj), y se le repite hasta que lo memorice. Después de
conversar un rato de otros temas, se le pide a la persona que vuelva a mencionar los tres objetos.

A.4 CAPACIDAD DE JUICIO

Para determinar la capacidad de discernimiento del paciente se debe evaluar el área haciendo
determinadas preguntas, tales como:

-    ¿Cuál es su entorno social y familiar?

-    ¿Cuáles son sus planes futuros? ¿Parecen adecuados?
-    ¿Tiene soluciones antes situaciones hipotéticas? (p. ej., ¿Qué haría si se encontrara un paquete
de correos sellado?, ¿qué haría si un policía le parase después de haberse saltado un semáforo en
rojo?).

-    Explicación de las fábulas (p. ej., “La liebre y la tortuga”) o metáforas.

El paciente debe ser capaz de evaluar la situación que se le presenta y de proporcionar una respuesta
adecuada. Si cumple con sus obligaciones sociales o familiares y desempeña su trabajo de forma
satisfactoria, puede afirmarse que conserva intacto su juicio. La alteración del juicio puede ser indicio
de retraso mental, alteraciones emocionales o síndrome cerebral orgánico.

A.5 ESTRUCTURACIÓN DEL PENSAMIENTO

La alteración principal del examen mental en algunos pacientes está en la estructuración del
pensamiento, en su contenido y en una falla en la percepción o interpretación que hacen del medio
ambiente. Esto lleva a distintas alteraciones de tipo cualitativo de la conciencia, como son los estados
de confusión, los delirios y las psicosis.

     Confusión. En este estado, el paciente no es capaz de enjuiciar en forma correcta su situación y
presenta desorientación en el tiempo y en el espacio, es incapaz de reconocer personas y objetos que
le debieran ser familiares, no se concentra y su memoria falla.
     Delirio. El paciente se encuentra desconectado de la realidad, con ideas incoherentes,
pensamiento desorganizado, con un flujo de ideas ilógico, y algún grado de compromiso de conciencia
     Psicosis. La persona presenta una desorganización profunda del juicio crítico y de su relación
con la realidad. La persona puede tener ideas delirantes y alucinaciones (por ejemplo, sentir voces que
le ordenan efectuar determinadas misiones). Esto se asocia a trastornos de la personalidad y del
pensamiento.

Puede presentar ilusiones, que sería una interpretación errónea de estímulos externos reales (por
ejemplo, un ruido lo interpreta como un mensaje) o alucinaciones, que sería la percepción de estímulos
externos sensoriales que no existen (por ejemplo, siente que le están hablando o ve objetos que en la
realidad no existen).

Podría ser el caso de un paciente con un síndrome de abstinencia alcohólica, o una persona mayor que
se desorienta al ser hospitalizado por un cuadro infeccioso, etc. Puede presentar agitación.
A.6 VALORACIÓN DEL LENGUAJE

También la valoración del pensamiento incluye la evaluación del lenguaje. Al evaluar el lenguaje se
aprecia si la persona es capaz de:

•    Entender preguntas.

•    Responder preguntas en forma atingente.

•    Entender textos escritos

•    Escribir una idea.

     Nombrar objetos que se le muestran.

Los hallazgos dependerán del trastorno que exista.

Evaluación del lenguaje.

Se conversa con el paciente y se evalúa cómo es la comunicación que se logra. Si se aprecia un
trastorno, podría ser necesario ir a un nivel más básico, con preguntas u órdenes simples, como:
“Saque la lengua”, “Levante las manos”, “Cierre los ojos”, etc. Si el paciente responde en forma
adecuada, significa que es capaz de comprender la orden y entregar una respuesta atingente, aspectos
que no siempre van de la mano.

Una afasia es una pérdida o alteración del lenguaje y sus características dependerán de la ubicación
del daño cerebral. Puede ser:

•    Afasia global: pérdida casi completa de la comprensión y emisión del lenguaje

•    Afasia motora o de Broca: la persona comprende lo que se le dice o se le muestra, pero no
logra emitir las palabras para comunicarse.

•    Afasia sensorial o de Wernicke: en este caso la persona no comprende lo que se le dice,
aunque es capaz de emitir palabras, pero de todas formas no se le lograr entender ya que intercala
parafasias (sustitución de una palabra por otra, con distinto significado, aunque tengan algún parecido
en la fonética), y termina siendo una jerigonza.

No se debe confundir con una disartria, que es una dificultad en la articulación de las palabras, ni con
una disfonía, que se relaciona con cambios del tono de la voz.
Una alexia es una incapacidad para comprender un texto escrito y una agrafia es una incapacidad
para escribir.

A.7. PERCEPCIÓN

 Valoración visual                 Valoración auditiva               Valoración táctil
 Las imágenes que ve son reales Lo que oye es real                   Las sensaciones que describe
                                                                     Son reales
 El lugar donde ve la imagen es    Describe claramente el sonido     Describe las características de
 Correcto                          Que percibe                       Las sensaciones.
 El color de las imágenes es real Identifica el sitio donde oye el
                                   Ruido o la voz



En éste nivel también se evalúa la percepción del dolor que es el resultado de la elaboración cerebral
de los mensajes generados en el sitio de la herida por estimulación de las terminaciones nerviosas.
Sus causas pueden ser: inflamación, presión sobre la úlcera, cambios de cobertura, exposición
atmosférica o complicaciones de la herida, las que aumentan con los estados emocionales.

La medición del dolor se puede realizar con puntaje de uno a diez utilizando La Escala Visual Análoga
(EVA) o Método Visual Análogo de Scott – Huskinsson. Este consiste en presentar al paciente una
regla con una línea horizontal sin números, generalmente de 10 cms. de largo, cuyos extremos están
delimitados por una marca que expresa «sin dolor», y en el otro extremo «peor dolor que haya sentido
alguna vez ». La persona debe marcar un punto en la línea que indique el grado de dolor que siente en
ese momento. Por el reverso, la línea está numerada del 0, «sin dolor», al 10, «peor dolor que haya
sentido», lo que permite a la persona que está realizando la evaluación asignar un valor numérico al
grado de dolor evaluado. En pacientes inconscientes y en úlceras de Grado III o superior, el dolor se
valorará con el puntaje máximo. En pacientes con paraparesia se puede utilizar la escala pictórica, que
es el dibujo de una serie de caritas que expresan diferentes grados de dolor.
A.8 ESTADO ANÍMICO Y PERSONALIDAD

A medida que se conversa con el paciente, se analiza el contenido de sus observaciones y se aprecia
su lenguaje “no hablado” (a través de sus gestos, su presentación, etc.). Se captan aspectos de su
personalidad, su estado anímico, sus emociones, sentimientos, forma de reaccionar, etc. A través de
este proceso, se puede plantear, por ejemplo, si el paciente está angustiado o depresivo.

A.9 ESTADO DE LA PSICOMOTRICIDAD

Para evaluar la realización de movimientos se le puede pedir al paciente que se peine o que use su
lápiz de labios. La apraxia, o incapacidad para realizar una tarea sin que exista parálisis o falta de
compresión, le indicará una alteración cerebral.

A.10 ESCALA DE COMA DE GLASGOW (valoración cuantitativa)

Cuando un paciente tiene alterado su nivel de conciencia por un traumatismo o cualquier
acontecimiento que produzca hipoxia (falta de oxígeno), suele utilizarse la escala del coma de Glasgow
para cuantificar la conciencia. Esta escala valora la función de la corteza cerebral y del tronco
encefálico a partir de la respuesta verbal y motora del paciente y de la apertura de los ojos ante
determinados estímulos. Esta valoración puede repetirse a intervalos para detectar la mejora o el
deterioro del nivel de conciencia. La escala se desarrolló inicialmente para predecir la mortalidad
asociada al deterioro del nivel de conciencia, pero ahora se ha generalizado para valorar el coma.

La mejor respuesta de paciente en cada categoría se asocia a un determinado criterio para la
puntuación.

Los estímulos verbales apropiados consisten en preguntas sobre la persona, el lugar o la fecha.

Los estímulos dolorosos se emplearán cuando sean necesarios para obtener la apertura de los ojos o
respuestas motoras. Se debe comenzar con estímulos pequeños, como pinchar la piel, y seguir hasta
apretar las masas musculares o tendones si no hay respuesta.

Las tres puntuaciones se suman para obtener la puntuación de la escala de coma de Glasgow. La
puntuación máxima (15 puntos) indica el nivel de conciencia óptimo. A menor puntuación, menor
conciencia. La puntuación mínima es 3, e indica el coma más profundo.
Escala del Coma de Glasgow




B.   Nervios craneanos

Nervios              Función                                                        Valoración
Olfatorio (I)        Es el encargado del sentido del olfato                         Se valora la capacidad de discriminar
                                                                                    olores. Las sustancias usadas para esto
                                                                                    son: jabón, café y tabaco.
Óptico (II)          Es el encargado de la visión                                   Se evalúa la integridad de este par,
                                                                                    mediante la agudeza visual, campos
                                                                                    visuales y fondoscopia.
Motor       ocular   Su función está relacionada con los movimientos                Se evalúa mediante la técnica de
común (III)          oculares hacia arriba, abajo y hacia arriba y adentro.         movimientos extraoculares, prueba de
                     Proporciona la sensibilidad propioceptiva. Regula el           oclusión simple y alterna, acomodación y
                     calibre de la pupila al estímulo luminoso en la visión de      reacción pupilar.
                     cerca y lejos.
Patético (IV)        Es el encargado de llevar el ojo hacia abajo y adentro y       Se evalúa mediante las pruebas de
                     del sentido de posición muscular.                              movimientos extraoculares y oclusión
                                                                                    simple y alterna.
Trigémino (V)        Oftálmica: da la sensibilidad a la mitad anterior de la        Se emplea para la valorar la capacidad
                     cabeza, fosa de la nariz, frente, ojos, córnea, parte de la    sensitiva (táctil, dolor y temperatura) y
                     mucosa nasal, senos frontales y parte de las menínges.         motriz (contracción, tono muscular) de los
                     Maxilar: sensibilidad de nariz, zona infraorbitaria, labio     músculos de la masticación.
                     superior, maxilar, encías y dientes superiores, paladar
                     duro, úvula y nasofaringe.
                     Mandibular: sensibilidad de la lengua, dientes y encías
                     de la mandíbula, piso de la boca, mucosa del carrillo y
                     mentón, mandíbula, región periauricular, CAE y parte de
                     las meninges.
Motor      ocular    Realiza la función de llevar el ojo hacia afuera en            Se evalúa al mismo tiempo que se
externo (VI)         abducción y capta el sentido de la posición muscular.          valoran el III y IV pares, utilizando las
                                                                                    mismas pruebas.
Facial (VII)         Rama motora: inerva todos los músculos de la cara,             Se utiliza para valorar la capacidad
                     cuero cabelludo y párpado superior, inerva glándula            gustativa, las expresiones faciales y
                     parótidas.                                                     cerrar los ojos.
                     Rama sensitiva: da la sensación a los dos tercios
                     anteriores de la lengua.
Glosofaríngeo        Evaluación y constricción de la faringe. Sensibilidad en       Comprueba la capacidad para identificar
(IX)                 la mucosa de la faringe, paladar blando y tercio posterior     el gusto amargo y agrio. Comprueba el
                     de la lengua. Gusto en el tercio posterior de la lengua.       reflejo de arcada y la capacidad de
                                                                                    deglutir.
Neumogástrico        Interviene en la deglución, la vocalización, el ritmo          Se explora junto al Glosofaríngeo.
(X)                  cardíaco y la secreción del jugo gástrico.
Espinal           Movimiento de flexión, rotación y extensión de la cabeza   Este par se evalúa mediante movimientos
 accesorio (XI)    y de los hombros.                                          de rotación de la cabeza, contra
                                                                              resistencia, de hombros y contra
                                                                              resistencia.
 Hipogloso (XII)   Es el responsable de los movimientos de la lengua y de     Se evalúan los movimientos de la lengua
                   su posición (debe llenar el espacio limitado por los       y su posición.
                   dientes inferiores).



C.   Evaluación del estado motor:
Desarrollo muscular y fuerza muscular: el grado de desarrollo muscular se relaciona con la
contextura del paciente. La función motora depende de los mecanismos intactos de contracción de los
músculos, transmisión neuromuscular, los núcleos motores del cerebro y de la médula con sus
respectivos nervios. El poder muscular se prueba contra la resistencia, la gravedad, solo o suprimiendo
los efectos de la gravedad. La uniformidad, exactitud y fuerza que caracterizan a los movimientos
musculares se atribuyen a la influencia del cerebelo y ganglios basales.


*Si hay un trastorno en los ganglios basales, da como resultado movimientos exagerados y
descontrolados.
*Si hay pérdida de función cerebelosa, ocasiona pérdida del tono muscular, debilidad y fatiga
muscular.
*La ataxia es la incapacidad para coordinar movimientos voluntarios como aquellos que
intervienes en actividades como caminar o alcanzar objetos.

Lesiones neurológicas que afectan la postura:

Postura                        Lesión
Postura de Decorticación       Cápsula interna o hemisferios cerebrales
Postura de Descerebración Mesencéfalo y es más omenosa que la decorticación
Postura Flácida                Disfunción de la porción inferior del tallo encefálico.



La fuerza muscular se valora al medir la capacidad del sujeto para flexionar o extender las
extremidades contra resistencia. Se valora la función de un solo músculo o grupo muscular. Debemos
comparar los miembros de ambos lados para identificar cambios leves de fuerza muscular.

La coordinación de las manos y extremidades superiores se valora al pedir al paciente que haga
movimientos rápidos, alternantes y mediante la Prueba de Puntos. Se mide la rapidez, simetría y grado
de dificultad. La coordinación de las extremidades inferiores se valora al pedir al paciente que recorra la
cara anterior de la tibia de una pierna con el talón de la otra.

Escala para medir la fuerza muscular

    Grado Característica
    0      Sin contracción muscular visible ni palpable
    1      Evidencia contracción muscular, pero sin arco de movimiento articular.
    2      Amplitud total del movimiento, eliminando la acción de gravedad
    3      Arco completo de movimiento contra gravedad, pero no contra resistencia
    4      Amplitud total de movimiento contra gravedad y cierta resistencia.
    5      Arco completo de movilidad, contra gravedad y resistencia fuerte.


Tono muscular: es el nivel de tensión o consistencia de la masa muscular. Puede presentar las
siguientes afecciones.


-       Hipotonía: disminución del tono muscular. Aumento del arco del movimiento articular y laxitud de
las extremidades. Es producida por lesiones de la neurona motora inferior y enfermedades
neuromusculares como la Miastenia.
-       Hipertonía: es el aumento del tono muscular. Se observa en afecciones causantes de espasmos
musculares, lesiones de la neurona motora superior y en afecciones de músculos, huesos y
articulaciones.
-       Atonía: es la pérdida del tono muscular y se presenta en la parálisis fláccida.
-       Atrofia muscular: se puede presentar por parálisis de la neurona motora inferior, como en la
Poliomielitis.
-       Contractura muscular: se debe a lesiones directas del músculo o por esfuerzo excesivo.
-       Miositis: esta inflamación del músculo, que puede presentarse en traumas o infecciones.
Maniobra                  Características                     Hallazgos
     Maniobra de Lasegue       Valora compromiso radicular.        Dolor por compromiso del
                               El signo es positivo si hay dolor   nervio ciático.
                               en la cara posterior del muslo
                               que se irradia, siguiendo el
                               trayecto del nervio ciático.
     Maniobra de Thomas        Valora deformidad en flexión de     Deformidad en cadera, que
                               cadera. Esta maniobra solo se       se      manifiesta     por
                               utiliza cuando se sospecha          borramientos de lordosis,
                               deformidad en flexión de            angulación de extremidad y
                               cadera.                             dolor.
     Signo de Trendelenberg    Valora el compromiso del            Caída de hemipelvis del
                               glúteo y se realiza cuando se       lado sano.
                               sospecha       compromiso     del
                               muslo.
     Signo de Ortolani         Valora luxación congénita de        Luxación de cadera.
                               cadera en recién nacido y
                               lactantes.
     Signo de Romberg          A través de él, podemos valorar     La ausencia de equilibrio o
                               el equilibrio.                      Signo de Romberg (+)
                                                                   indica ataxia cerebelosa o
                                                                   disfunción vestibular.



Reflejos

Arco reflejo

Es la respuesta muscular o glandular a un estímulo sensorial. El arco reflejo se inicia en un
receptor sensorial periférico estimulado; el impulso se transmite de la neurona sensitiva a la
motora, al cual lo lleva a la unión neuromuscular; estimula el músculo para que se contraiga
completando el arco reflejo.
Los reflejos son contracciones musculares, automáticas e involuntarias como respuesta a estímulos
cutáneos.
Según su magnitud, los reflejos pueden estar ausentes (arreflexia), disminuidos (hiporreflexia),
normales, vivos o aumentados (hiperreflexia).
Los reflejos se clasifican en naturales, superficiales o cutáneos, osteotendíneos o profundos y
patológicos.


1.   Reflejos naturales
Son los que están presentes al momento del nacimiento. Algunos desaparecen con la edad. Por
ejemplo, el reflejo de Babinski.
a)   Reflejos naturales presentes hasta las 8 semanas


     Reflejo de moro: es la respuesta a un ruido o movimiento fuerte sin tocar el cuerpo del niño.
Se evalúa teniendo al niño en un ambiente tranquilo sobre la mesa de examen o cuna y provocando un
ruido fuerte. El niño hace extensión y abducción de los brazos, flexión de piernas sobre los muslos y de
éstos sobre el abdomen. Se puede encontrar un niño con un movimiento débil, hipotónico,
cuando hay daño cerebral.


     Reflejo de prehensión plantar: es la respuesta a un estímulo colocado en las articulaciones de
las falanges proximales de los dedos del pie. Se coloca un objeto o el dedo índice del examinador, en
toda la superficie correspondiente a las falanges proximales de los dedos del pie. El niño flexiona los
dedos y agarra el objeto con los dedos del pie. Se puede encontrar arreflexia o hipotonía en niños
con anoxia intra y postparto.


     Reflejo de marcha: el niño realiza movimiento deambulatorios. Se sostiene al niño por el tronco,
debajo de las axilas; se le deja apoyar los pies sobre la superficie de la mesa y flexionar un poco las
piernas. El niño realiza pasos de marcha o como si estuviera caminando. El niño nacido en
presentación podálica puede presentar arreflexia.


     Reflejo de rotación: es la rotación de la cabeza en la dirección en que se ha girado su cuerpo.
Se coloca al niño en decúbito dorsal, el examinador le voltea la cabeza hacia un lado, sosteniéndolo
con la mano bien abierta colocada en la cara y región temporal. El niño trata de volver la cabeza o los
ojos hacia la posición del cuerpo. La cabeza y los ojos del niño no se mueven cuando hay
disfunción vestibular.


     Reflejo de búsqueda: es la respuesta a un estímulos colocado cerca de la boca, ya sea en la
comisura de los labios o alrededor de ésta. El examinador toca con los dedos alrededor de la región
peribucal o en la mejilla. El niño voltea la cabeza tratando de buscar con la boca el objeto que lo toca.
Cuando se estimula el labio superior, la cabeza se dobla hacia atrás y si es el labio inferior, la cabeza
se dobla hacia adelante. Si el reflejo está ausente, indica daño grave del sistema nervioso central
(SNC).
Reflejo de succión: es la respuesta a un estímulo colocado en la boca del niño. Se coloca el
biberón dentro de la boca del niño. El niño aprisiona fuerte el biberón, realizando movimiento de
succión con la lengua y los labios. Se puede presentar arreflexia por daño del sistema nervioso
central.


     Reflejo tónico del cuello: se refiere a la respuesta postural provocada por la rotación de la
cabeza. Se coloca al niño en posición decúbito dorsal, se le lleva la cabeza hacia un lado tocando con
la mandíbula el hombro. Tanto las extremidades superiores como inferiores, del lado hacia el cual se
gira la cabeza, se extienden y las del lado opuesto se flexionan. Cuando la presencia de este reflejo
persiste más del tiempo límite para su desaparición indica daño cerebral grave.


     Reflejo de Galant o encorvadura del tronco: es la respuesta a un estímulo aplicado a un lado
de la línea espinal. Se coloca al recién nacido en posición prona y con el dedo índice se estimula a un
lado de la línea espinal, desde la región interescapular hasta la región glútea. El tronco del niño se
curva hacia el lado estimulado, con movimientos de los hombros y de la pelvis en la misma dirección.
Puede estar ausente cuando hay lesiones en la médula espinal.


b)   Reflejos naturales presentes entre los 10 y 18 meses


     Reflejo de Landau: es la respuesta al sostener al niño por la región abdominal. Se sostiene al
niño en posición prona, colocando la mano del examinador bien abierta en el abdomen y tratando de
levantarlo un poco. El niño extiende y levanta la cabeza hasta el nivel del tronco, extiende los muslos y
los brazos, flexiona codos y rodillas. La ausencia de este reflejo indica daño en el sistema nervioso
central.


     Reflejo de Babinski: es la respuesta al estímulo que se da en la planta del pie del niño. Se hace
ligera presión uniforme y constante con la uña del dedo índice o con la cabeza de un alfiler hasta el
talón, siguiendo el borde lateral de la región plantar del pie hasta el hallux. El hallux del pie estimulado
se extiende y los otros dedos de separan en forma de abanico. Es normal hasta los 10 o 12 meses
de edad, después indica lesiones o daño de neurona motora superior, inferior y del sistema
nervioso central.
2.   Reflejos superficiales o cutáneos.
Son reflejos polisinápticos que se integran a nivel encefálico y que dependen de la indemnidad de la
vía piramidal. Una lesión piramidal se asocia a una disminución o pérdida de estos reflejos. Se
desencadenan por un estímulo nociceptivo y la respuesta es muscular.


     Reflejo cutáneo-abdominal: con un objeto romo se estimula la piel abdominal desde la región
lateral del abdomen hacia la línea media con lo que se desencadena contracción de la musculatura
abdominal. Existen tres niveles: superior (T7), medio (T10) e inferior (T12). Estos tres reflejos puede
determinar asimismo el nivel de una lesión medular. Puede desaparecer en personas obesas y
post- cirugía abdominal.


     Reflejo cremastérico: es la contracción del escroto, provocada por el estímulo dado en la cara
interna del muslo. Con el examinado en posición supina, se descubre el muslo y la región genital, se
toca en la cara interna del muslo comenzando en el terco medio hacia el tercio superior. El escroto del
lado estimulado de contrae. La ausencia puede indicar lesiones a nivel de raíces sensitivas. Se
integra a nivel de L1.


     Reflejo plantar flexor: se obtiene al estimular la planta del pie por su cara lateral desde el talón
hasta los dedos. La respuesta normal es la flexión de los dedos. En caso de lesión de la vía piramidal,
la respuesta obtenida es extensión del primer dedo. Se puede acompañar de apertura de los demás
dedos en abanico y flexión de ellos, ocasionalmente se produce además flexión refleja de toda la
extremidad. Si al examinarlo no hay respuesta motora, se habla de Reflejo plantar mudo.
El signo de Babinski es altamente sensible, aparece en los primeros meses de vida y es específico de
lesiones piramidales o de primera motoneurona.


3.   Reflejos osteotendíneos (ROT)
Son reflejos monosinápticos que se integran a nivel de la médula espinal. Al percutir un tendón se
produce una elongación brusca del músculo seguido de una contracción muscular. No se debe
confundir con el Reflejo Ideomuscular que es la contracción producida al golpear directamente el
músculo y que corresponde a un fenómeno local. Nos dan información del nervio y raíz que inervan al
músculo.
Reflejo bicipital: es la respuesta provocada al percutir el tendón del bíceps. Para valorar este reflejo
se utilizan varias técnicas, las más usada es que el examinado se encuentre sentado o de pie. Se
flexiona el antebrazo y se sostiene éste en el antebrazo izquierdo del examinador. Se coloca el pulgar
sobre el tendón del bíceps y con el resto de mano se sostiene el codo. Se percute con el martillo de
reflejos en el pulgar del examinador. La respuesta es la flexión del antebrazo.


Reflejo tricipital: es la respuesta al percutir el tendón del tríceps. La técnica indicada es ubicar al
examinado sentado o de pie. Se eleva el brazo a 45° y se flexiona el antebrazo. El examinador
sostiene con la mano izquierda la parte distal del brazo. Percute sobre el tendón del tríceps, colocado
por encima del codo. La respuesta es la extensión del antebrazo.


Reflejo rotuliano: es la respuesta al percutir el tendón del cuádriceps. Se solicita al examinado que se
siente de rodillas flexionas, las piernas colgando libremente, permaneciendo los pies sin apoyo. El
examinador percute el tendón del cuádriceps, colocado inmediatamente por debajo de la patela. La
respuesta es la extensión de la pierna.


Reflejo aquiliano: se refiere a la respuesta producida al percutir el tendón de Aquiles. Con el
examinado sentado o acostado, el examinador toma el pie del examinado por la región plantar, ejerce
una ligera dorsiflexión, y percute directamente sobre el tendón de Aquiles. La respuesta es la extensión
plantar. La hipo o arreflexia indica lesión de la neurona motora inferior y la hiperreflexia
desconexión de la influencia del sistema piramidal o daño de la neurona motora superior.


Reflejo braquiorradial: se coloca el miembro superior con el antebrazo en semiflexión sobre el brazo,
de manera que descanse por el borde cubital del antebrazo sobre la palma de la mano del explorador o
sobre las piernas del paciente. La respuesta normal es la flexión del antebrazo. La respuesta accesoria
es una ligera supinación y flexión de los dedos.


                                                                 Izquierda arriba: Reflejo
                                                                 bicipital
                                                                 Derecha arriba: Reflejo
                                                                 braquiorradial

                                                                 Izquierda abajo: Reflejo
                                                                 tricipital
                                                                 Derecha abajo: Reflejo
                                                                 rotuliano


4.   Reflejos patológicos
Aparecen cuando hay disfunción del área motora del cerebro o de vías nerviosas.


Reflejo de Chaddock: es la respuesta provocada por un estímulo debajo del maléolo externo. Se da
un golpecito con el martillo de reflejos, debajo del maléolo externo. El dedo hallux del pie estimulado se
hiperextiende. Está presente cuando hay lesiones en el sistema piramidal.


Reflejo de Gordon: se refiere a la respuesta provocada por la presión ejercida en los músculos de la
pantorrilla. Se presionan los músculos flexores profundos de la pantorrilla, a nivel del tercio medio de la
pierna. Extensión del hallux del miembro estimulado. Su presencia indica lesión o trastorno de las
vías motoras.


Signos meníngeos
El signo meníngeo resulta de la irritación de las meninges y de las raíces espinales. Se caracterizan
por contracturas musculares a determinados movimientos o estímulos.


Rigidez de nuca: se debe a la contractura de los músculos profundos y paravertebrales de la nuca, lo
cual imposibilita flexionar la cabeza y tocar el pecho con la mandíbula, pero no existe dificultad o es
muy ligera a los movimientos laterales. Por su carácter reflejo, puede estar abolida en el coma
profundo.


Rigidez de dorso: se produce por la contractura de los músculos paravertebrales dorsales. Cuando se
suma a la rigidez de nuca, se produce una contractura global llamada Opistónos. Hay imposibilidad
para sentarse; en el opistónos el paciente yace formando un arco, tocándose el occipucio por con los
talones.


Signos de Kernig y Brudzinski: la contractura de los flexores en las extremidades y de los músculos
lumbares es la causa de los signos meníngeos de Kernig y Brudzinski. Para valorar el signo de Kernig,
ubicamos al examinado en posición decúbito dorsal, se fleja el muslo sobre la pelvis hasta un ángulo
de 90° y luego se extiende la pierna. El signo es positivo si la extensión de la pierna no es posible a
causa del dolor. Para valorar el signo de Brudzinski, ubicamos al paciente en decúbito dorsal, se
flexiona suave la cabeza sobre el tronco; es positivo si al flexionar la cabeza, flexiona simultáneamente
las extremidades sobre la pelvis.


Instrumentos para valorar


1)    Mini- mental: es un test que se usa para evaluar una posible demencia. Sus iniciales (MMSE)
significan “Mini-mental Status Examination”. Fue creado por Folstein y da un puntaje máximo de 30
puntos y el mínimo son 3 puntos. Es un test que se usa para evaluar la función cognitiva y para hacer
seguimiento en etapas posteriores. Se evalúan 5 aspectos, Orientación – Registro de Información o
Memoria Inmediata – Concentración y Cálculo – Recuerdo Diferido – Comprensión del Lenguaje.
Se sugiere una demencia cuando se alcanza valores bajo los 23 puntos y se descarta cuando un
paciente obtiene puntajes mayores a 24. Un requisito importante es que el paciente no debe tener
delirio.


2)    TEPSI: Test de desarrollo psicomotor aplicable a niños de 2 a 5 años. Es un instrumento de
evaluación de niños preescolares que mide tres áreas básicas del desarrollo infantil: coordinación –
lenguaje y motricidad. Es de fácil administración y aplicación, utiliza pocos materiales y es de bajo
costo. Permite detectar en forma general riesgos y retrasos del desarrollo psicomotor. Su objetivo es
medir los niveles de desarrollo de un infante con el propósito de prevenir futuros déficits de rendimiento
preescolar y permite generar estrategias educativas que eviten el riesgo escolar.
Comúnmente, este test es realizado por un psicólogo, sin embargo en el CESFAM es desarrollado por
la Enfermera/o.
3)   EEDP: Escala de Evaluación del Desarrollo Psicomotor. Usualmente se aplica junto al TEPSI. Es
un instrumento estandarizado que se usa para medir el nivel del desarrollo de las funciones
psicomotoras del niño entre 0 y 24 meses.
Consta de 75 ítems. Se reparte en 5 ítems para cada mes de edad y la puntuación se da si existe un
éxito (1) o fracaso (O).
    Se debe hacer en un lugar tranquilo, sin distractores.
    El niño no debe tener sueño, hambre o estar enfermo.
    Se debe informar a la madre sobre los objetivos del test.


Anexo 1: Mini-Mental Status Examination
Anexo 2: Test de Desarrollo Psicomotor (TEPSI)
Anexo 3: Escala de Evaluación del Desarrollo Psicomotor (EEDP)
Conclusión
Hemos visto que la valoración neurológica es una de las pruebas más importantes que debemos
evaluar al momento de establecer la relación con el paciente. A través de esta evaluación podemos
aclarar cuál es el estado de las funciones nerviosas más importantes que ocurren en nuestro
organismo y las que nos permiten movilizarnos. En primer lugar vimos el objetivo de la valoración y
cuál es nuestro rol como profesionales de enfermería, debemos ser capaces de visualizar todo y saber
cómo proceder en el caso de encontrar algo patológico. Conocimos cuáles son los instrumentos
básicos que debemos tener para poder evaluar el estado neurológico a cabalidad y así no tener
problemas posteriores con nuestros profesores o pacientes. Ahora conocemos qué métodos podemos
usar para saber información más detallada del paciente y poder ayudarlo de mejor manera. Así, la
entrevista junto a la anamnesis nos entregan la información que el paciente conscientemente nos da,
mientras que a través de la observación y palpación obtenemos información que el cuerpo de nuestro
paciente nos revela. Una parte muy importante de nuestro trabajo fue el investigar sobre las fases de la
valoración neurológica, las que son evaluación del estado mental, evaluación de los nervios craneanos
y la evaluación del estado motor. El conocer a fondo los conceptos más relevantes que forman parte de
esta valoración, conciencia, orientación, juicio, memoria, percepción, pensamiento, psicomotricidad,
afecto; nos permite saber más para poder hacer una entrevista completa y demostrar las bases de la
educación que hemos recibido. La valoración de los nervios craneanos es igual de importante, si bien
los nervios craneanos fueron estudiados en la asignatura de Anatomía, en este trabajo retomamos su
función y cómo se relacionan con la valoración posterior. La evaluación del estado motor es una de las
valoraciones básicas, pues nos permiten ver el estado de los músculos esqueléticos del cuerpo de
nuestro paciente. Dentro de este tema, hemos conocido cuales son los reflejos más comunes que se
practican para identificar alguna patología. También conocimos cuáles son las maniobras utilizadas
para verificar el estado del tono muscular de los músculos, técnicas para medir la fuerza que posee
cada músculo y ejercicios para valorar la coordinación de un grupo de músculos. Por último, ahora
conocemos cuáles son los test más usados para evaluar el estado psicomotor tanto en niños como
adultos y que se utilizan acá en Chile como en el extranjero.
Bibliografía
Haeussler I, P. de A, Marchant T, Tepsi: Test de Desarrollo Psicomotor 2-5 años, 10ed; Ediciones
Universidad Católica de Chile; Santiago; 2003.


Martínez E, Lerma J, Valoración del Estado de Salud, Atención Primaria de Salud, Organización
Panamericana de la Salud; 1990.


Rodríguez S, Arancibia V, Undurraga C, Escala de Evaluación del Desarrollo Psicomotor para Niños
entre 0 y 2 años. Editorial Galdoc; Santiago; 1976.


Ministerio de Salud. Manual para el apoyo y seguimiento de desarrollo psicosocial de los niños y niñas
de 0 a 6 años. Minsal 2008; Septiembre 2008. Disponible en: http://www.crececontigo.gob.cl/wp-
content/uploads/2010/01/Manual-para-el-Apoyo-y-Seguimiento-del-Desarrollo-Psicosocial-de-los-Ninos-
y-Ninas-de-0-a-6-Anos-2008.pdf


Bisbe GM, Santoyo MC, Segarra VT. Fisioterapia En Neurología 1a ed. Buenos Aires: Panamericana;
2012.


Smeltzer S, Bare B. Enfermería médico quirúrgica de Brunner y Suddarth, Vol. II; 9ed. México: Editorial
McGrawHill Interamericana; 2002.


Rodríguez-García, P. L., L. Rodríguez-Pupo, and D. Rodríguez-García. Técnicas clínicas para el
examen físico neurológico. II. Función motora y refleja. Revista Neurológica 39.9 (2004): 848-859.


Seidel Henry, Ball Jane, Dains Joyce, Benedict Williams G. Capítulo 18 Sistema Nervioso y Estado
Mental. En Manual "Mosby"de Exploración Física. 3ed. 1997. p. 724-747.
Psiquis

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Métodos estimulación temprana tepsi - CICAT-SALUD
Métodos estimulación temprana tepsi - CICAT-SALUDMétodos estimulación temprana tepsi - CICAT-SALUD
Métodos estimulación temprana tepsi - CICAT-SALUD
CICAT SALUD
 
Tepsi
TepsiTepsi
Tepsi
Sol Garin
 
Métodos estimulación temprana eedp - CICAT-SALUD
Métodos estimulación temprana eedp - CICAT-SALUDMétodos estimulación temprana eedp - CICAT-SALUD
Métodos estimulación temprana eedp - CICAT-SALUD
CICAT SALUD
 
Manual eedp
Manual eedpManual eedp
Manual eedp
aleprincs
 
Escalas desarrollo motor
Escalas desarrollo motorEscalas desarrollo motor
Escalas desarrollo motor
Jhon G Velandia
 
TEST CATTELL 1 y 2 INFORME PSICOLÓGICO
TEST CATTELL 1 y 2 INFORME PSICOLÓGICOTEST CATTELL 1 y 2 INFORME PSICOLÓGICO
TEST CATTELL 1 y 2 INFORME PSICOLÓGICO
Estuardo Alejandro Lizarazo Grados
 
Evaluación del desarrollo psicomotor del niño de 0 a 3 años EEDP y pauta bre...
Evaluación del desarrollo psicomotor del niño de 0 a 3 años EEDP y  pauta bre...Evaluación del desarrollo psicomotor del niño de 0 a 3 años EEDP y  pauta bre...
Evaluación del desarrollo psicomotor del niño de 0 a 3 años EEDP y pauta bre...
CICAT SALUD
 
Test de atencion y concentración
Test de atencion y concentraciónTest de atencion y concentración
Test de atencion y concentraciónsonia escobar
 
Escala de evaluacion del desarrollo psicomotor
Escala de evaluacion del desarrollo psicomotorEscala de evaluacion del desarrollo psicomotor
Escala de evaluacion del desarrollo psicomotor
Francia Altagracia Henriquez Guzman
 
Test de inteligencia valentine
Test de inteligencia valentineTest de inteligencia valentine
Test de inteligencia valentinelorenzocolegio
 
La AdaptacióN Hutt Del Test Guestaltico De Bender
La AdaptacióN Hutt Del Test Guestaltico De BenderLa AdaptacióN Hutt Del Test Guestaltico De Bender
La AdaptacióN Hutt Del Test Guestaltico De BenderElizabeth Torres
 
Bender guardado
Bender guardadoBender guardado
Bender guardado
salvador004
 
Test de inteligencia de wechsler para preescolar
Test de inteligencia de wechsler para preescolarTest de inteligencia de wechsler para preescolar
Test de inteligencia de wechsler para preescolar
Krmn Riipoll
 
Estudio de caso psicometria i
Estudio de caso psicometria iEstudio de caso psicometria i
Estudio de caso psicometria i
Angelica Reyes Rodriguez
 

La actualidad más candente (20)

Métodos estimulación temprana tepsi - CICAT-SALUD
Métodos estimulación temprana tepsi - CICAT-SALUDMétodos estimulación temprana tepsi - CICAT-SALUD
Métodos estimulación temprana tepsi - CICAT-SALUD
 
50658315 test-para-imprimir
50658315 test-para-imprimir50658315 test-para-imprimir
50658315 test-para-imprimir
 
Tepsi
TepsiTepsi
Tepsi
 
Pruebas piagetanas 1
Pruebas piagetanas 1Pruebas piagetanas 1
Pruebas piagetanas 1
 
Métodos estimulación temprana eedp - CICAT-SALUD
Métodos estimulación temprana eedp - CICAT-SALUDMétodos estimulación temprana eedp - CICAT-SALUD
Métodos estimulación temprana eedp - CICAT-SALUD
 
Manual eedp
Manual eedpManual eedp
Manual eedp
 
EEDP 2012
EEDP 2012EEDP 2012
EEDP 2012
 
Escalas desarrollo motor
Escalas desarrollo motorEscalas desarrollo motor
Escalas desarrollo motor
 
TEST CATTELL 1 y 2 INFORME PSICOLÓGICO
TEST CATTELL 1 y 2 INFORME PSICOLÓGICOTEST CATTELL 1 y 2 INFORME PSICOLÓGICO
TEST CATTELL 1 y 2 INFORME PSICOLÓGICO
 
Evaluación del desarrollo psicomotor del niño de 0 a 3 años EEDP y pauta bre...
Evaluación del desarrollo psicomotor del niño de 0 a 3 años EEDP y  pauta bre...Evaluación del desarrollo psicomotor del niño de 0 a 3 años EEDP y  pauta bre...
Evaluación del desarrollo psicomotor del niño de 0 a 3 años EEDP y pauta bre...
 
Test de atencion y concentración
Test de atencion y concentraciónTest de atencion y concentración
Test de atencion y concentración
 
Escala de evaluacion del desarrollo psicomotor
Escala de evaluacion del desarrollo psicomotorEscala de evaluacion del desarrollo psicomotor
Escala de evaluacion del desarrollo psicomotor
 
Test de inteligencia valentine
Test de inteligencia valentineTest de inteligencia valentine
Test de inteligencia valentine
 
Diagnostico
DiagnosticoDiagnostico
Diagnostico
 
La AdaptacióN Hutt Del Test Guestaltico De Bender
La AdaptacióN Hutt Del Test Guestaltico De BenderLa AdaptacióN Hutt Del Test Guestaltico De Bender
La AdaptacióN Hutt Del Test Guestaltico De Bender
 
Test de bender
Test de benderTest de bender
Test de bender
 
Bender guardado
Bender guardadoBender guardado
Bender guardado
 
Test de inteligencia de wechsler para preescolar
Test de inteligencia de wechsler para preescolarTest de inteligencia de wechsler para preescolar
Test de inteligencia de wechsler para preescolar
 
Instrumentos Y Procedimientos
Instrumentos Y ProcedimientosInstrumentos Y Procedimientos
Instrumentos Y Procedimientos
 
Estudio de caso psicometria i
Estudio de caso psicometria iEstudio de caso psicometria i
Estudio de caso psicometria i
 

Destacado

Escala de evaluación del desarrollo psicomotor eedp
Escala de evaluación del desarrollo psicomotor eedpEscala de evaluación del desarrollo psicomotor eedp
Escala de evaluación del desarrollo psicomotor eedp
Karla Gonzalez
 
Escala de evaluación desarrollo psicomotor CHILE
Escala de evaluación desarrollo psicomotor CHILEEscala de evaluación desarrollo psicomotor CHILE
Escala de evaluación desarrollo psicomotor CHILE
Carolina Hernández Loayza
 
Escala de evaluación del desarrollo psicomotor
Escala de evaluación del desarrollo psicomotorEscala de evaluación del desarrollo psicomotor
Escala de evaluación del desarrollo psicomotorMacarena Valenzuela
 
Manual de tecnicas de estimulacion eedp
Manual de tecnicas de estimulacion eedpManual de tecnicas de estimulacion eedp
Manual de tecnicas de estimulacion eedpCarolina Avendaño
 
Manual evaluacion y_estimulacion_dsm
Manual evaluacion y_estimulacion_dsmManual evaluacion y_estimulacion_dsm
Manual evaluacion y_estimulacion_dsmPediatriasur
 
Escala de desarrollo_(d.moya)
Escala de desarrollo_(d.moya)Escala de desarrollo_(d.moya)
Escala de desarrollo_(d.moya)
fulanajazz
 
Protocolo para la evaluación psicomotriz para niños
Protocolo para la evaluación psicomotriz para niñosProtocolo para la evaluación psicomotriz para niños
Protocolo para la evaluación psicomotriz para niños
Juan Lavado
 
ESCALA ABREVIADA DEL DESARROLLO Y ESCALA DEL DESARROGO EN EL AREA ODONTOLOGICA
ESCALA ABREVIADA DEL DESARROLLO Y ESCALA DEL DESARROGO EN EL AREA ODONTOLOGICAESCALA ABREVIADA DEL DESARROLLO Y ESCALA DEL DESARROGO EN EL AREA ODONTOLOGICA
ESCALA ABREVIADA DEL DESARROLLO Y ESCALA DEL DESARROGO EN EL AREA ODONTOLOGICA
Alejandra Alvis
 
Desarrollo Tercera Infancia
Desarrollo Tercera InfanciaDesarrollo Tercera Infancia
Desarrollo Tercera Infancia
Kimberly Vargas Morera
 
Primera y Segunda Infancia Psicologia Infantil
Primera y Segunda Infancia Psicologia Infantil Primera y Segunda Infancia Psicologia Infantil
Primera y Segunda Infancia Psicologia Infantil
guidomayra
 
SEGUNDA INFANCIA
SEGUNDA INFANCIASEGUNDA INFANCIA
SEGUNDA INFANCIA
gonlalos962110
 
Desarrollo morfológico y sintáctico del lenguaje
Desarrollo morfológico y sintáctico del lenguajeDesarrollo morfológico y sintáctico del lenguaje
Desarrollo morfológico y sintáctico del lenguajeNoemi Hidalgo
 
Segunda infancia _2[1]mejor[1].ppt_hhhhhhhhhh
Segunda infancia _2[1]mejor[1].ppt_hhhhhhhhhhSegunda infancia _2[1]mejor[1].ppt_hhhhhhhhhh
Segunda infancia _2[1]mejor[1].ppt_hhhhhhhhhhguest38f30b36
 

Destacado (13)

Escala de evaluación del desarrollo psicomotor eedp
Escala de evaluación del desarrollo psicomotor eedpEscala de evaluación del desarrollo psicomotor eedp
Escala de evaluación del desarrollo psicomotor eedp
 
Escala de evaluación desarrollo psicomotor CHILE
Escala de evaluación desarrollo psicomotor CHILEEscala de evaluación desarrollo psicomotor CHILE
Escala de evaluación desarrollo psicomotor CHILE
 
Escala de evaluación del desarrollo psicomotor
Escala de evaluación del desarrollo psicomotorEscala de evaluación del desarrollo psicomotor
Escala de evaluación del desarrollo psicomotor
 
Manual de tecnicas de estimulacion eedp
Manual de tecnicas de estimulacion eedpManual de tecnicas de estimulacion eedp
Manual de tecnicas de estimulacion eedp
 
Manual evaluacion y_estimulacion_dsm
Manual evaluacion y_estimulacion_dsmManual evaluacion y_estimulacion_dsm
Manual evaluacion y_estimulacion_dsm
 
Escala de desarrollo_(d.moya)
Escala de desarrollo_(d.moya)Escala de desarrollo_(d.moya)
Escala de desarrollo_(d.moya)
 
Protocolo para la evaluación psicomotriz para niños
Protocolo para la evaluación psicomotriz para niñosProtocolo para la evaluación psicomotriz para niños
Protocolo para la evaluación psicomotriz para niños
 
ESCALA ABREVIADA DEL DESARROLLO Y ESCALA DEL DESARROGO EN EL AREA ODONTOLOGICA
ESCALA ABREVIADA DEL DESARROLLO Y ESCALA DEL DESARROGO EN EL AREA ODONTOLOGICAESCALA ABREVIADA DEL DESARROLLO Y ESCALA DEL DESARROGO EN EL AREA ODONTOLOGICA
ESCALA ABREVIADA DEL DESARROLLO Y ESCALA DEL DESARROGO EN EL AREA ODONTOLOGICA
 
Desarrollo Tercera Infancia
Desarrollo Tercera InfanciaDesarrollo Tercera Infancia
Desarrollo Tercera Infancia
 
Primera y Segunda Infancia Psicologia Infantil
Primera y Segunda Infancia Psicologia Infantil Primera y Segunda Infancia Psicologia Infantil
Primera y Segunda Infancia Psicologia Infantil
 
SEGUNDA INFANCIA
SEGUNDA INFANCIASEGUNDA INFANCIA
SEGUNDA INFANCIA
 
Desarrollo morfológico y sintáctico del lenguaje
Desarrollo morfológico y sintáctico del lenguajeDesarrollo morfológico y sintáctico del lenguaje
Desarrollo morfológico y sintáctico del lenguaje
 
Segunda infancia _2[1]mejor[1].ppt_hhhhhhhhhh
Segunda infancia _2[1]mejor[1].ppt_hhhhhhhhhhSegunda infancia _2[1]mejor[1].ppt_hhhhhhhhhh
Segunda infancia _2[1]mejor[1].ppt_hhhhhhhhhh
 

Similar a Psiquis

Trabajo Práctico: Examen funcional del sistema nervioso
Trabajo Práctico: Examen funcional del sistema nerviosoTrabajo Práctico: Examen funcional del sistema nervioso
Trabajo Práctico: Examen funcional del sistema nervioso
Alan Zurbrigk
 
r090848.pdf
r090848.pdfr090848.pdf
SEMIOLOGÍA.pptx
SEMIOLOGÍA.pptxSEMIOLOGÍA.pptx
SEMIOLOGÍA.pptx
juealucero
 
EXAMEN NEUROLOGICO SEMIOLOGICO farreraz
EXAMEN  NEUROLOGICO SEMIOLOGICO farrerazEXAMEN  NEUROLOGICO SEMIOLOGICO farreraz
EXAMEN NEUROLOGICO SEMIOLOGICO farreraz
JuanJoseRojas17
 
Fisiologia Guia Practica 2009
Fisiologia Guia Practica 2009Fisiologia Guia Practica 2009
Fisiologia Guia Practica 2009Jose Solis
 
13. SISTEMA NERVIOSO del cuerpo humano .pptx
13. SISTEMA NERVIOSO del cuerpo humano .pptx13. SISTEMA NERVIOSO del cuerpo humano .pptx
13. SISTEMA NERVIOSO del cuerpo humano .pptx
blancairisvidalpache
 
caso clinico.pptx
caso clinico.pptxcaso clinico.pptx
caso clinico.pptx
marcelomunoz166
 
Imagineria motora y neurodinamia, que es
Imagineria motora y neurodinamia, que esImagineria motora y neurodinamia, que es
Imagineria motora y neurodinamia, que es
JaredManuel1
 
Tecnicas-cognitivo-conductuales-de-facil-aplicacion-en-atencion-primaria-part...
Tecnicas-cognitivo-conductuales-de-facil-aplicacion-en-atencion-primaria-part...Tecnicas-cognitivo-conductuales-de-facil-aplicacion-en-atencion-primaria-part...
Tecnicas-cognitivo-conductuales-de-facil-aplicacion-en-atencion-primaria-part...
LeticiaEstrada19
 
Sistema nerviosooo.pptx
Sistema nerviosooo.pptxSistema nerviosooo.pptx
Sistema nerviosooo.pptx
vasquezyosi70
 
Examen neurológico en niños y adultos
Examen neurológico en niños y adultosExamen neurológico en niños y adultos
Examen neurológico en niños y adultos
Yedany Toledo Torres
 
El examen físico pediátrico
El examen físico pediátricoEl examen físico pediátrico
El examen físico pediátrico
Alcibíades Batista González
 
Control neurol iv - copia (1)
Control neurol   iv - copia (1)Control neurol   iv - copia (1)
Control neurol iv - copia (1)Lucelly Rodriguez
 
5. Conciencia, atencion, orientacion.pdf
5. Conciencia, atencion, orientacion.pdf5. Conciencia, atencion, orientacion.pdf
5. Conciencia, atencion, orientacion.pdf
JoseRicardoMejia3
 
Breve exposición sobre propiocepcion.
Breve exposición sobre propiocepcion.  Breve exposición sobre propiocepcion.
Breve exposición sobre propiocepcion.
Juan Carlos Mandly Bañas
 

Similar a Psiquis (20)

Trabajo Práctico: Examen funcional del sistema nervioso
Trabajo Práctico: Examen funcional del sistema nerviosoTrabajo Práctico: Examen funcional del sistema nervioso
Trabajo Práctico: Examen funcional del sistema nervioso
 
r090848.pdf
r090848.pdfr090848.pdf
r090848.pdf
 
Examen
ExamenExamen
Examen
 
SEMIOLOGÍA.pptx
SEMIOLOGÍA.pptxSEMIOLOGÍA.pptx
SEMIOLOGÍA.pptx
 
EXAMEN NEUROLOGICO SEMIOLOGICO farreraz
EXAMEN  NEUROLOGICO SEMIOLOGICO farrerazEXAMEN  NEUROLOGICO SEMIOLOGICO farreraz
EXAMEN NEUROLOGICO SEMIOLOGICO farreraz
 
Ex neuro2
Ex neuro2Ex neuro2
Ex neuro2
 
Fisiologia Guia Practica 2009
Fisiologia Guia Practica 2009Fisiologia Guia Practica 2009
Fisiologia Guia Practica 2009
 
Ex neuro3
Ex neuro3Ex neuro3
Ex neuro3
 
Cap13 neuro
Cap13 neuroCap13 neuro
Cap13 neuro
 
13. SISTEMA NERVIOSO del cuerpo humano .pptx
13. SISTEMA NERVIOSO del cuerpo humano .pptx13. SISTEMA NERVIOSO del cuerpo humano .pptx
13. SISTEMA NERVIOSO del cuerpo humano .pptx
 
caso clinico.pptx
caso clinico.pptxcaso clinico.pptx
caso clinico.pptx
 
Imagineria motora y neurodinamia, que es
Imagineria motora y neurodinamia, que esImagineria motora y neurodinamia, que es
Imagineria motora y neurodinamia, que es
 
Tecnicas-cognitivo-conductuales-de-facil-aplicacion-en-atencion-primaria-part...
Tecnicas-cognitivo-conductuales-de-facil-aplicacion-en-atencion-primaria-part...Tecnicas-cognitivo-conductuales-de-facil-aplicacion-en-atencion-primaria-part...
Tecnicas-cognitivo-conductuales-de-facil-aplicacion-en-atencion-primaria-part...
 
Sistema nerviosooo.pptx
Sistema nerviosooo.pptxSistema nerviosooo.pptx
Sistema nerviosooo.pptx
 
Examen neurológico en niños y adultos
Examen neurológico en niños y adultosExamen neurológico en niños y adultos
Examen neurológico en niños y adultos
 
El examen físico pediátrico
El examen físico pediátricoEl examen físico pediátrico
El examen físico pediátrico
 
Dx fisioterapeuta
Dx fisioterapeutaDx fisioterapeuta
Dx fisioterapeuta
 
Control neurol iv - copia (1)
Control neurol   iv - copia (1)Control neurol   iv - copia (1)
Control neurol iv - copia (1)
 
5. Conciencia, atencion, orientacion.pdf
5. Conciencia, atencion, orientacion.pdf5. Conciencia, atencion, orientacion.pdf
5. Conciencia, atencion, orientacion.pdf
 
Breve exposición sobre propiocepcion.
Breve exposición sobre propiocepcion.  Breve exposición sobre propiocepcion.
Breve exposición sobre propiocepcion.
 

Más de Isamar Arriagada Lagos (9)

Enfermeria02 orgrs nervioso2013
Enfermeria02 orgrs nervioso2013Enfermeria02 orgrs nervioso2013
Enfermeria02 orgrs nervioso2013
 
SNA 1
SNA 1SNA 1
SNA 1
 
Folleto cáncer II
Folleto cáncer IIFolleto cáncer II
Folleto cáncer II
 
Folleto cáncer
Folleto cáncerFolleto cáncer
Folleto cáncer
 
Seminario
Seminario Seminario
Seminario
 
Infección por VIH
Infección por VIH Infección por VIH
Infección por VIH
 
Calorimetria
CalorimetriaCalorimetria
Calorimetria
 
Hippie [autoguardado] 12
Hippie [autoguardado] 12Hippie [autoguardado] 12
Hippie [autoguardado] 12
 
Isa Arriagada Lagos
Isa Arriagada LagosIsa Arriagada Lagos
Isa Arriagada Lagos
 

Psiquis

  • 1. Facultad de Medicina Departamento de Enfermería PSIQUIS, CONCIENCIA Y LENGUAJE. VALORACIÓN NEUROLÓGICA Integrantes: Isamar Arriagada – Macarena Bustamante - Cintya Carreño – Ximena Castro Asignatura: Bases Conceptuales del Proceso de Enfermería Docentes: Mg. Milady Valderrama – Dra. Patricia Jara – E.U. Alejandra Zenteno Fecha de entrega: 9 de Abril de 2013
  • 2. Introducción El examen neurológico es la evaluación sistemática y ordenada de la integridad y de la funcionalidad del sistema nervioso. El examen neurológico comprende a un conjunto de pruebas que valoran las diferentes funciones del sistema nervioso. La valoración neurológica abarca todos los elementos, métodos y técnicas que ocuparemos para medir el estado neurológico del paciente y así poder sumar características a su historia clínica lo cual nos permitirá entablar una relación mejorada con él. Como enfermeros debemos saber cuándo un paciente presenta un estado neurológico deteriorado y, a través de lo que veremos en este trabajo, podremos saber cuáles debemos ocupar y en qué momento. La valoración neurológica es aquella que nos expresa lo que está ocurriendo dentro del cuerpo del paciente y la que nos da la posibilidad de valorar el estado mental, motor y la función de los nervios craneanos. Los nervios craneanos son muy importantes, pues nacen del encéfalo y a través de ellos sentimos los estímulos que nos llegan del exterior y aprovechando esta capacidad valoraremos el Sistema Nervioso. Debido que nuestra musculatura esquelética se mueve gracias a los impulsos nerviosos que recibe desde el SN, también valoraremos el estado motor usando estímulos mecánicos. Así también, conoceremos qué elementos se aplican para valorar el estado mental, tanto en niños como en adultos. OBJETIVOS GENERAL: El propósito de este trabajo es brindar los elementos conceptuales y metodológicos para la evaluación del estado mental de los pacientes. OBJETIVOS ESPECÍFICOS: Al finalizar el trabajo, se espera que haya capacidad para:  Identificar las condiciones relacionadas con la pérdida cognitiva.  Evaluar el estado cognitivo y emocional de los pacientes.  Identificar las diversas escalas para la evaluación cognitiva y emocional de las personas.
  • 3. Material básico para la exploración neurológica:  Linterna de luz médica  Martillo de reflejos  Diapasón de 128 ciclos  Depresor lingual 1. Instrumentos para la recolección de datos: a. Entrevista: Es una herramienta de trabajo esencial para la enfermería, y sus objetivos principales son: 1. Facilitar la relación enfermera/o – paciente 2. Obtener información específica y necesaria para el diagnóstico y planificación 3. Permitir al paciente informarse y participar de la identificación de sus problemas. Mediante la anamnesis se pueden obtener los siguientes datos importantes para realizar una valoración neurológica completa: Antecedentes personales: nombre, edad, sexo, RUN, domicilio, previsión de salud, actividad laboral, nivel educacional, antecedentes mórbidos o patológicos, alergias, medicamentos usados Antecedentes familiares: familiar responsable, con quien vive, enfermedades hereditarias, relación familiar, apoyo social Dominancia motriz Hábitos nutrición y eliminación Hábitos tóxicos Estado patológico actual Estado emocional b. Observación del paciente: La primera parte del examen neurológico es la observación, se inicia durante la recogida de la historia clínica, y es la única etapa que se realiza antes de iniciar la exploración del paciente.
  • 4. En la observación se debe prestar atención al estado mental, a la postura y al movimiento. Es importante reparar en cada uno de estos aspectos, aunque normalmente se valoran todos ellos a la vez. Han de registrarse el peso, la altura, las frecuencias respiratorias y cardiacas, la presión arterial, la actitud postural, las asimetrías tanto a nivel corporal como facial y las alteraciones en el trofismo. Con respecto a la actitud postural, en pacientes encamados, es preciso observar la alineación de la cabeza y extremidades. Ha de registrarse la presencia de anormalidades posturales, por ejemplo posturas de decorticación y descerebración observables en caso de personas que han sufrido traumatismos craneoencefálicos graves. (Fig.1) Fig.1 Posturas de decorticación y descerebración en el traumatismo craneoencefálico. A) postura de decorticación: patrón de flexión acentuada en las extremidades superiores y extensión de las inferiores. B) Postura de descerebración: patrón extensor muy acentuado tanto en las extremidades superiores como en las inferiores. Es importante analizar el entorno del paciente ya que puede ser indicativo de la gravedad del caso. Se debe registrar la presencia de ayudas respiratorias, vías periféricas (sueros, drenajes, nutrición, etc.), sonda nasogástrica u otra clase de vía alimentaria, soportes para la diuresis y la eliminación fecal (sonda, colector, absorbentes etc.) En pacientes ambulatorios se debe observar el tipo de desplazamiento que realiza el paciente. Si se desplaza en silla de ruedas, de qué tipo de silla se trata, como la maneja. Si camina que patrón de marcha sigue, que tipos de ayudas técnicas ortopédicas utiliza y si las usa correctamente, la actitud postural en bipedestación y la presencia de movimientos anormales o involuntarios. La observación de pupilas y ojos es importante al momento de la evaluación de la función neurológica y se centra en dos aspectos fundamentales:
  • 5. o Evaluación de la función pupilar: La evaluación de la función pupilar incluye la valoración del tamaño, forma y el grado de reacción a la luz. Fig.2 Cambios en el tamaño de las pupilas. Se examinan los ojos para determinar la respuesta a la luz. Las variaciones en las pupilas tienen una implicación médica. o Evaluación de los movimientos oculares - Reflejo oculocefálico: se desencadena con los ojos abiertos y mediante un giro de la cabeza con rapidez, de un lado hacia otro. - Reflejo oculovestibular: se realiza con la cabeza elevada 30 grados en el paciente que tiene la membrana del tímpano intacta. - Reflejo fotomotor: Consiste en que al proyectar una luz directamente sobre la pupila, la cual debe presentar miosis. Se valora cada ojo por separado. Se le solicita al paciente que dirija su mirada al frente. El explorador se coloca frente al paciente, ilumina y observa la respuesta pupilar en el ojo a revisar. Debe compararse la intensidad de la respuesta de cada uno de los ojos. - Reflejo corneal: se desencadena con un contacto suave en la córnea con una gasa estéril.
  • 6. c. Palpación: Es la utilización del tacto para determinar las características de las estructuras del organismo. Permite evaluar: tamaño, forma, textura, temperatura, humedad, vibración, distensión, pulsos, sensibilidad o dolor y movilidad. Se realiza con las manos. Tipos de palpación. • Suave o superficial: Se utiliza generalmente para palpar la mayor parte de las zonas del cuerpo. 1º Utilizar la mano dominante con los dedos extendidos. 2º Se coloca la mano perpendicularmente a la zona a explorar. 3º Se ejerce una suave presión de unos 2 cm. Máximo realizando un pequeño movimiento circular con los dedos desplazando. • Profunda. Se utiliza generalmente para explorar abdomen y localizar masas no habituales y también para localizar órganos y su tamaño. Puede hacerse de forma Bimanual o con una sola mano.  Bimanual. 1º Se extiende la mano dominante en la misma posición, para la palpación suave colocándola en la zona a explorar. Esta mano es el “sensor” porque percibe las palpaciones. 2º La otra mano se coloca sobre la mano dominante y con ella se presiona. 3º La presión se realiza con los 3 dedos medios de la mano que presiona y esta presión se hace sobre los espacios distales interfalángeos (mano sensor). 4º La presión se ejerce produciendo una depresión (hundimiento) de la zona de 5 cm. Aproximadamente. La mano sensor está relajada con más sensibilidad y la otra es la que presiona.  Una mano 1º Las yemas de los dedos de la mano dominante se colocan sobre la zona a palpar y esta misma mano es la que ejerce la presión. 2º En muchas ocasiones la otra mano se utiliza para soportar la masa u órgano explorado. La efectividad y resultados de la Palpación dependen de la relajación del paciente y además podemos ayudarlo de esta forma:
  • 7. • Explicar (“hace y siente”). • Colocar paciente en posición cómoda. • Descubrir sólo la zona a explorar. • Calentar previamente nuestras manos. • Primero palpar zonas no dolorosas. • Mantener al paciente relajado indicándole que respire profundamente. 2. Fases de la valoración neurológica A. Evaluación del estado mental: En esta etapa es necesario aplicar un examen mental o función cerebral a través del cual se obtiene información respecto al grado de alerta, el juicio, la inteligencia, la memoria, el estado de ánimo. Estos son aspectos que forman parte de la evaluación del estado mental de una persona y es necesario saber identificarlos y analizarlos. Se valora a lo largo de la exploración física y generalmente, mientras transcurre la conversación con el paciente, se captan distintos aspectos: la forma cómo se viste (aspecto físico), cómo se desenvuelve (comportamiento), cómo conversa, cómo analiza la situación, el tipo de preguntas que hace, etc. Será necesario poder detectar cualquier cambio o variación en la respuesta a preguntas de diferente complejidad, verificar que la articulación de las palabras sea clara y que las preguntas deben tener una respuesta lógica, mediante ideas expresadas sin complicaciones que narren hechos pasados o presentes. Sin embargo, esta evaluación debe estar de acuerdo al nivel cultural de la persona. Si su instrucción es muy básica, no se podrán solicitar operaciones complejas de tipo matemático o que requieran conocimientos que nunca adquirió. En los elementos que se analizan en la evaluación del estado mental destacan: A.1 ESTADO DE CONCIENCIA Corresponde al compromiso de conciencia o nivel de alerta. Se evalúa el grado de lucidez o el compromiso cuantitativo de conciencia, especialmente en lo referente a la dificultad para despertar y dar respuestas ante estímulos externos.
  • 8. De acuerdo a los resultados obtenidos, se pueden determinar los niveles de compromiso de conciencia (valoración cualitativa): • Lucidez. Estado de plena alerta. Corresponde a la persona normal, que es capaz de mantener una conversación y dar respuestas atingentes a las preguntas que se le formulan. • Somnolencia. El paciente impresiona durmiendo, pero al llamarlo por su nombre o hablarle en voz más fuerte abre los ojos, mira al examinador, responde preguntas y luego nuevamente sigue durmiendo. Responde a órdenes simples y complejas además a estímulos dolorosos. • Obnubilación. Ya es necesario tocar o agitar al paciente, como tratando de despertarlo. Ante esto, abre los ojos, mira al examinador, pero responde lentamente y está algo desorientado (confuso). No muestra interés en el medio ambiente. Sólo responde a órdenes simples y al dolor. • Sopor. Es una etapa más avanzada de compromiso de conciencia. Para obtener respuestas es necesario aplicar estímulos dolorosos. Las respuestas verbales son lentas o, incluso, ausentes. No tiene conciencia de sí mismo ni del ambiente. • Coma. Es el nivel más avanzado de compromiso de conciencia. En esta etapa no es posible obtener respuestas ni siquiera aplicando estímulos dolorosos. Algunas reacciones que se pueden presentar, son, en realidad, reflejos (por ejemplo, reacciones de descerebración). Los signos vitales se mantienen. A.2 ORIENTACIÓN El paciente debe estar orientado en el tiempo, el espacio y también en lo personal; ha de responder adecuadamente a preguntas y estímulos del entorno.  Capacidad de Orientarse: Para evaluar esta capacidad se debe investigar aspectos como éstos: Orientación respecto a sí mismo: ¿Cómo se llama?, ¿qué edad tiene?, ¿en qué trabaja?, ¿con quién vive?... Orientación en el tiempo: ¿En qué fecha estamos? ¿En qué mes? ¿En qué año? ¿Qué día de la semana es hoy?... Orientación en el espacio: ¿Dónde se encuentra usted? ¿Está en un hospital? ¿En su casa? ¿Qué hospital es?...
  • 9. Orientación respecto a personas: ¿Quién soy yo? ¿Qué labor desarrollo? Si está presente un familiar: ¿Quién es esa persona?  El saber el nombre y aspectos muy personales de sí mismo, es una de las últimas capacidades que se pierden. Sin embargo, este tipo de preguntas permite obtener información o hacerse una idea que cuán lúcido o desorientado (confuso) que pueda estar el paciente. A.3 ESTADO DE MEMORIA La memoria es la capacidad de recordar (acontecimientos recientes o más antiguos) y de retener nueva información. La valoración de la memoria se hace dependiendo del tipo de memoria que se quiere conocer: Memoria de hechos remotos. Para investigarla se pregunta sobre cumpleaños, fechas nacionales memorables, respecto a la familia, dónde estudió, dónde trabajó, etc. Las personas que están desarrollando una demencia, como se ve en la enfermedad de Alzheimer, tienden a recordar mejor los hechos remotos que los recientes. Memoria de hechos recientes. Se pregunta por acontecimientos ocurridos en el día (ojalá que puedan ser ratificados de modo de evitar una confabulación, que sería inventar hechos para compensar defectos de la memoria). Por ejemplo, a qué hora tenía la entrevista médica, en qué vehículo fue a la consulta, personas con las que haya estado ese día. También se puede analizar mostrando al paciente 3 a 4 objetivos y diciéndole que le preguntará sobre ellos dentro de ellos unos minutos. Al cabo de 10 minutos, pida al paciente que relaciones esos objetivos. Debe recordarlos todos. Capacidad para aprender cosas nuevas o memoria inmediata. Se le mencionan al paciente tres objetos (por ejemplo, lápiz, auto, reloj), y se le repite hasta que lo memorice. Después de conversar un rato de otros temas, se le pide a la persona que vuelva a mencionar los tres objetos. A.4 CAPACIDAD DE JUICIO Para determinar la capacidad de discernimiento del paciente se debe evaluar el área haciendo determinadas preguntas, tales como: - ¿Cuál es su entorno social y familiar? - ¿Cuáles son sus planes futuros? ¿Parecen adecuados?
  • 10. - ¿Tiene soluciones antes situaciones hipotéticas? (p. ej., ¿Qué haría si se encontrara un paquete de correos sellado?, ¿qué haría si un policía le parase después de haberse saltado un semáforo en rojo?). - Explicación de las fábulas (p. ej., “La liebre y la tortuga”) o metáforas. El paciente debe ser capaz de evaluar la situación que se le presenta y de proporcionar una respuesta adecuada. Si cumple con sus obligaciones sociales o familiares y desempeña su trabajo de forma satisfactoria, puede afirmarse que conserva intacto su juicio. La alteración del juicio puede ser indicio de retraso mental, alteraciones emocionales o síndrome cerebral orgánico. A.5 ESTRUCTURACIÓN DEL PENSAMIENTO La alteración principal del examen mental en algunos pacientes está en la estructuración del pensamiento, en su contenido y en una falla en la percepción o interpretación que hacen del medio ambiente. Esto lleva a distintas alteraciones de tipo cualitativo de la conciencia, como son los estados de confusión, los delirios y las psicosis. Confusión. En este estado, el paciente no es capaz de enjuiciar en forma correcta su situación y presenta desorientación en el tiempo y en el espacio, es incapaz de reconocer personas y objetos que le debieran ser familiares, no se concentra y su memoria falla. Delirio. El paciente se encuentra desconectado de la realidad, con ideas incoherentes, pensamiento desorganizado, con un flujo de ideas ilógico, y algún grado de compromiso de conciencia Psicosis. La persona presenta una desorganización profunda del juicio crítico y de su relación con la realidad. La persona puede tener ideas delirantes y alucinaciones (por ejemplo, sentir voces que le ordenan efectuar determinadas misiones). Esto se asocia a trastornos de la personalidad y del pensamiento. Puede presentar ilusiones, que sería una interpretación errónea de estímulos externos reales (por ejemplo, un ruido lo interpreta como un mensaje) o alucinaciones, que sería la percepción de estímulos externos sensoriales que no existen (por ejemplo, siente que le están hablando o ve objetos que en la realidad no existen). Podría ser el caso de un paciente con un síndrome de abstinencia alcohólica, o una persona mayor que se desorienta al ser hospitalizado por un cuadro infeccioso, etc. Puede presentar agitación.
  • 11. A.6 VALORACIÓN DEL LENGUAJE También la valoración del pensamiento incluye la evaluación del lenguaje. Al evaluar el lenguaje se aprecia si la persona es capaz de: • Entender preguntas. • Responder preguntas en forma atingente. • Entender textos escritos • Escribir una idea. Nombrar objetos que se le muestran. Los hallazgos dependerán del trastorno que exista. Evaluación del lenguaje. Se conversa con el paciente y se evalúa cómo es la comunicación que se logra. Si se aprecia un trastorno, podría ser necesario ir a un nivel más básico, con preguntas u órdenes simples, como: “Saque la lengua”, “Levante las manos”, “Cierre los ojos”, etc. Si el paciente responde en forma adecuada, significa que es capaz de comprender la orden y entregar una respuesta atingente, aspectos que no siempre van de la mano. Una afasia es una pérdida o alteración del lenguaje y sus características dependerán de la ubicación del daño cerebral. Puede ser: • Afasia global: pérdida casi completa de la comprensión y emisión del lenguaje • Afasia motora o de Broca: la persona comprende lo que se le dice o se le muestra, pero no logra emitir las palabras para comunicarse. • Afasia sensorial o de Wernicke: en este caso la persona no comprende lo que se le dice, aunque es capaz de emitir palabras, pero de todas formas no se le lograr entender ya que intercala parafasias (sustitución de una palabra por otra, con distinto significado, aunque tengan algún parecido en la fonética), y termina siendo una jerigonza. No se debe confundir con una disartria, que es una dificultad en la articulación de las palabras, ni con una disfonía, que se relaciona con cambios del tono de la voz.
  • 12. Una alexia es una incapacidad para comprender un texto escrito y una agrafia es una incapacidad para escribir. A.7. PERCEPCIÓN Valoración visual Valoración auditiva Valoración táctil Las imágenes que ve son reales Lo que oye es real Las sensaciones que describe Son reales El lugar donde ve la imagen es Describe claramente el sonido Describe las características de Correcto Que percibe Las sensaciones. El color de las imágenes es real Identifica el sitio donde oye el Ruido o la voz En éste nivel también se evalúa la percepción del dolor que es el resultado de la elaboración cerebral de los mensajes generados en el sitio de la herida por estimulación de las terminaciones nerviosas. Sus causas pueden ser: inflamación, presión sobre la úlcera, cambios de cobertura, exposición atmosférica o complicaciones de la herida, las que aumentan con los estados emocionales. La medición del dolor se puede realizar con puntaje de uno a diez utilizando La Escala Visual Análoga (EVA) o Método Visual Análogo de Scott – Huskinsson. Este consiste en presentar al paciente una regla con una línea horizontal sin números, generalmente de 10 cms. de largo, cuyos extremos están delimitados por una marca que expresa «sin dolor», y en el otro extremo «peor dolor que haya sentido alguna vez ». La persona debe marcar un punto en la línea que indique el grado de dolor que siente en ese momento. Por el reverso, la línea está numerada del 0, «sin dolor», al 10, «peor dolor que haya sentido», lo que permite a la persona que está realizando la evaluación asignar un valor numérico al grado de dolor evaluado. En pacientes inconscientes y en úlceras de Grado III o superior, el dolor se valorará con el puntaje máximo. En pacientes con paraparesia se puede utilizar la escala pictórica, que es el dibujo de una serie de caritas que expresan diferentes grados de dolor.
  • 13. A.8 ESTADO ANÍMICO Y PERSONALIDAD A medida que se conversa con el paciente, se analiza el contenido de sus observaciones y se aprecia su lenguaje “no hablado” (a través de sus gestos, su presentación, etc.). Se captan aspectos de su personalidad, su estado anímico, sus emociones, sentimientos, forma de reaccionar, etc. A través de este proceso, se puede plantear, por ejemplo, si el paciente está angustiado o depresivo. A.9 ESTADO DE LA PSICOMOTRICIDAD Para evaluar la realización de movimientos se le puede pedir al paciente que se peine o que use su lápiz de labios. La apraxia, o incapacidad para realizar una tarea sin que exista parálisis o falta de compresión, le indicará una alteración cerebral. A.10 ESCALA DE COMA DE GLASGOW (valoración cuantitativa) Cuando un paciente tiene alterado su nivel de conciencia por un traumatismo o cualquier acontecimiento que produzca hipoxia (falta de oxígeno), suele utilizarse la escala del coma de Glasgow para cuantificar la conciencia. Esta escala valora la función de la corteza cerebral y del tronco encefálico a partir de la respuesta verbal y motora del paciente y de la apertura de los ojos ante determinados estímulos. Esta valoración puede repetirse a intervalos para detectar la mejora o el deterioro del nivel de conciencia. La escala se desarrolló inicialmente para predecir la mortalidad asociada al deterioro del nivel de conciencia, pero ahora se ha generalizado para valorar el coma. La mejor respuesta de paciente en cada categoría se asocia a un determinado criterio para la puntuación. Los estímulos verbales apropiados consisten en preguntas sobre la persona, el lugar o la fecha. Los estímulos dolorosos se emplearán cuando sean necesarios para obtener la apertura de los ojos o respuestas motoras. Se debe comenzar con estímulos pequeños, como pinchar la piel, y seguir hasta apretar las masas musculares o tendones si no hay respuesta. Las tres puntuaciones se suman para obtener la puntuación de la escala de coma de Glasgow. La puntuación máxima (15 puntos) indica el nivel de conciencia óptimo. A menor puntuación, menor conciencia. La puntuación mínima es 3, e indica el coma más profundo.
  • 14. Escala del Coma de Glasgow B. Nervios craneanos Nervios Función Valoración Olfatorio (I) Es el encargado del sentido del olfato Se valora la capacidad de discriminar olores. Las sustancias usadas para esto son: jabón, café y tabaco. Óptico (II) Es el encargado de la visión Se evalúa la integridad de este par, mediante la agudeza visual, campos visuales y fondoscopia. Motor ocular Su función está relacionada con los movimientos Se evalúa mediante la técnica de común (III) oculares hacia arriba, abajo y hacia arriba y adentro. movimientos extraoculares, prueba de Proporciona la sensibilidad propioceptiva. Regula el oclusión simple y alterna, acomodación y calibre de la pupila al estímulo luminoso en la visión de reacción pupilar. cerca y lejos. Patético (IV) Es el encargado de llevar el ojo hacia abajo y adentro y Se evalúa mediante las pruebas de del sentido de posición muscular. movimientos extraoculares y oclusión simple y alterna. Trigémino (V) Oftálmica: da la sensibilidad a la mitad anterior de la Se emplea para la valorar la capacidad cabeza, fosa de la nariz, frente, ojos, córnea, parte de la sensitiva (táctil, dolor y temperatura) y mucosa nasal, senos frontales y parte de las menínges. motriz (contracción, tono muscular) de los Maxilar: sensibilidad de nariz, zona infraorbitaria, labio músculos de la masticación. superior, maxilar, encías y dientes superiores, paladar duro, úvula y nasofaringe. Mandibular: sensibilidad de la lengua, dientes y encías de la mandíbula, piso de la boca, mucosa del carrillo y mentón, mandíbula, región periauricular, CAE y parte de las meninges. Motor ocular Realiza la función de llevar el ojo hacia afuera en Se evalúa al mismo tiempo que se externo (VI) abducción y capta el sentido de la posición muscular. valoran el III y IV pares, utilizando las mismas pruebas. Facial (VII) Rama motora: inerva todos los músculos de la cara, Se utiliza para valorar la capacidad cuero cabelludo y párpado superior, inerva glándula gustativa, las expresiones faciales y parótidas. cerrar los ojos. Rama sensitiva: da la sensación a los dos tercios anteriores de la lengua. Glosofaríngeo Evaluación y constricción de la faringe. Sensibilidad en Comprueba la capacidad para identificar (IX) la mucosa de la faringe, paladar blando y tercio posterior el gusto amargo y agrio. Comprueba el de la lengua. Gusto en el tercio posterior de la lengua. reflejo de arcada y la capacidad de deglutir. Neumogástrico Interviene en la deglución, la vocalización, el ritmo Se explora junto al Glosofaríngeo. (X) cardíaco y la secreción del jugo gástrico.
  • 15. Espinal Movimiento de flexión, rotación y extensión de la cabeza Este par se evalúa mediante movimientos accesorio (XI) y de los hombros. de rotación de la cabeza, contra resistencia, de hombros y contra resistencia. Hipogloso (XII) Es el responsable de los movimientos de la lengua y de Se evalúan los movimientos de la lengua su posición (debe llenar el espacio limitado por los y su posición. dientes inferiores). C. Evaluación del estado motor: Desarrollo muscular y fuerza muscular: el grado de desarrollo muscular se relaciona con la contextura del paciente. La función motora depende de los mecanismos intactos de contracción de los músculos, transmisión neuromuscular, los núcleos motores del cerebro y de la médula con sus respectivos nervios. El poder muscular se prueba contra la resistencia, la gravedad, solo o suprimiendo los efectos de la gravedad. La uniformidad, exactitud y fuerza que caracterizan a los movimientos musculares se atribuyen a la influencia del cerebelo y ganglios basales. *Si hay un trastorno en los ganglios basales, da como resultado movimientos exagerados y descontrolados. *Si hay pérdida de función cerebelosa, ocasiona pérdida del tono muscular, debilidad y fatiga muscular. *La ataxia es la incapacidad para coordinar movimientos voluntarios como aquellos que intervienes en actividades como caminar o alcanzar objetos. Lesiones neurológicas que afectan la postura: Postura Lesión Postura de Decorticación Cápsula interna o hemisferios cerebrales Postura de Descerebración Mesencéfalo y es más omenosa que la decorticación Postura Flácida Disfunción de la porción inferior del tallo encefálico. La fuerza muscular se valora al medir la capacidad del sujeto para flexionar o extender las extremidades contra resistencia. Se valora la función de un solo músculo o grupo muscular. Debemos comparar los miembros de ambos lados para identificar cambios leves de fuerza muscular. La coordinación de las manos y extremidades superiores se valora al pedir al paciente que haga movimientos rápidos, alternantes y mediante la Prueba de Puntos. Se mide la rapidez, simetría y grado
  • 16. de dificultad. La coordinación de las extremidades inferiores se valora al pedir al paciente que recorra la cara anterior de la tibia de una pierna con el talón de la otra. Escala para medir la fuerza muscular Grado Característica 0 Sin contracción muscular visible ni palpable 1 Evidencia contracción muscular, pero sin arco de movimiento articular. 2 Amplitud total del movimiento, eliminando la acción de gravedad 3 Arco completo de movimiento contra gravedad, pero no contra resistencia 4 Amplitud total de movimiento contra gravedad y cierta resistencia. 5 Arco completo de movilidad, contra gravedad y resistencia fuerte. Tono muscular: es el nivel de tensión o consistencia de la masa muscular. Puede presentar las siguientes afecciones. - Hipotonía: disminución del tono muscular. Aumento del arco del movimiento articular y laxitud de las extremidades. Es producida por lesiones de la neurona motora inferior y enfermedades neuromusculares como la Miastenia. - Hipertonía: es el aumento del tono muscular. Se observa en afecciones causantes de espasmos musculares, lesiones de la neurona motora superior y en afecciones de músculos, huesos y articulaciones. - Atonía: es la pérdida del tono muscular y se presenta en la parálisis fláccida. - Atrofia muscular: se puede presentar por parálisis de la neurona motora inferior, como en la Poliomielitis. - Contractura muscular: se debe a lesiones directas del músculo o por esfuerzo excesivo. - Miositis: esta inflamación del músculo, que puede presentarse en traumas o infecciones.
  • 17. Maniobra Características Hallazgos Maniobra de Lasegue Valora compromiso radicular. Dolor por compromiso del El signo es positivo si hay dolor nervio ciático. en la cara posterior del muslo que se irradia, siguiendo el trayecto del nervio ciático. Maniobra de Thomas Valora deformidad en flexión de Deformidad en cadera, que cadera. Esta maniobra solo se se manifiesta por utiliza cuando se sospecha borramientos de lordosis, deformidad en flexión de angulación de extremidad y cadera. dolor. Signo de Trendelenberg Valora el compromiso del Caída de hemipelvis del glúteo y se realiza cuando se lado sano. sospecha compromiso del muslo. Signo de Ortolani Valora luxación congénita de Luxación de cadera. cadera en recién nacido y lactantes. Signo de Romberg A través de él, podemos valorar La ausencia de equilibrio o el equilibrio. Signo de Romberg (+) indica ataxia cerebelosa o disfunción vestibular. Reflejos Arco reflejo Es la respuesta muscular o glandular a un estímulo sensorial. El arco reflejo se inicia en un receptor sensorial periférico estimulado; el impulso se transmite de la neurona sensitiva a la motora, al cual lo lleva a la unión neuromuscular; estimula el músculo para que se contraiga completando el arco reflejo. Los reflejos son contracciones musculares, automáticas e involuntarias como respuesta a estímulos cutáneos. Según su magnitud, los reflejos pueden estar ausentes (arreflexia), disminuidos (hiporreflexia), normales, vivos o aumentados (hiperreflexia). Los reflejos se clasifican en naturales, superficiales o cutáneos, osteotendíneos o profundos y patológicos. 1. Reflejos naturales Son los que están presentes al momento del nacimiento. Algunos desaparecen con la edad. Por ejemplo, el reflejo de Babinski.
  • 18. a) Reflejos naturales presentes hasta las 8 semanas Reflejo de moro: es la respuesta a un ruido o movimiento fuerte sin tocar el cuerpo del niño. Se evalúa teniendo al niño en un ambiente tranquilo sobre la mesa de examen o cuna y provocando un ruido fuerte. El niño hace extensión y abducción de los brazos, flexión de piernas sobre los muslos y de éstos sobre el abdomen. Se puede encontrar un niño con un movimiento débil, hipotónico, cuando hay daño cerebral. Reflejo de prehensión plantar: es la respuesta a un estímulo colocado en las articulaciones de las falanges proximales de los dedos del pie. Se coloca un objeto o el dedo índice del examinador, en toda la superficie correspondiente a las falanges proximales de los dedos del pie. El niño flexiona los dedos y agarra el objeto con los dedos del pie. Se puede encontrar arreflexia o hipotonía en niños con anoxia intra y postparto. Reflejo de marcha: el niño realiza movimiento deambulatorios. Se sostiene al niño por el tronco, debajo de las axilas; se le deja apoyar los pies sobre la superficie de la mesa y flexionar un poco las piernas. El niño realiza pasos de marcha o como si estuviera caminando. El niño nacido en presentación podálica puede presentar arreflexia. Reflejo de rotación: es la rotación de la cabeza en la dirección en que se ha girado su cuerpo. Se coloca al niño en decúbito dorsal, el examinador le voltea la cabeza hacia un lado, sosteniéndolo con la mano bien abierta colocada en la cara y región temporal. El niño trata de volver la cabeza o los ojos hacia la posición del cuerpo. La cabeza y los ojos del niño no se mueven cuando hay disfunción vestibular. Reflejo de búsqueda: es la respuesta a un estímulos colocado cerca de la boca, ya sea en la comisura de los labios o alrededor de ésta. El examinador toca con los dedos alrededor de la región peribucal o en la mejilla. El niño voltea la cabeza tratando de buscar con la boca el objeto que lo toca. Cuando se estimula el labio superior, la cabeza se dobla hacia atrás y si es el labio inferior, la cabeza se dobla hacia adelante. Si el reflejo está ausente, indica daño grave del sistema nervioso central (SNC).
  • 19. Reflejo de succión: es la respuesta a un estímulo colocado en la boca del niño. Se coloca el biberón dentro de la boca del niño. El niño aprisiona fuerte el biberón, realizando movimiento de succión con la lengua y los labios. Se puede presentar arreflexia por daño del sistema nervioso central. Reflejo tónico del cuello: se refiere a la respuesta postural provocada por la rotación de la cabeza. Se coloca al niño en posición decúbito dorsal, se le lleva la cabeza hacia un lado tocando con la mandíbula el hombro. Tanto las extremidades superiores como inferiores, del lado hacia el cual se gira la cabeza, se extienden y las del lado opuesto se flexionan. Cuando la presencia de este reflejo persiste más del tiempo límite para su desaparición indica daño cerebral grave. Reflejo de Galant o encorvadura del tronco: es la respuesta a un estímulo aplicado a un lado de la línea espinal. Se coloca al recién nacido en posición prona y con el dedo índice se estimula a un lado de la línea espinal, desde la región interescapular hasta la región glútea. El tronco del niño se curva hacia el lado estimulado, con movimientos de los hombros y de la pelvis en la misma dirección. Puede estar ausente cuando hay lesiones en la médula espinal. b) Reflejos naturales presentes entre los 10 y 18 meses Reflejo de Landau: es la respuesta al sostener al niño por la región abdominal. Se sostiene al niño en posición prona, colocando la mano del examinador bien abierta en el abdomen y tratando de levantarlo un poco. El niño extiende y levanta la cabeza hasta el nivel del tronco, extiende los muslos y los brazos, flexiona codos y rodillas. La ausencia de este reflejo indica daño en el sistema nervioso central. Reflejo de Babinski: es la respuesta al estímulo que se da en la planta del pie del niño. Se hace ligera presión uniforme y constante con la uña del dedo índice o con la cabeza de un alfiler hasta el talón, siguiendo el borde lateral de la región plantar del pie hasta el hallux. El hallux del pie estimulado se extiende y los otros dedos de separan en forma de abanico. Es normal hasta los 10 o 12 meses de edad, después indica lesiones o daño de neurona motora superior, inferior y del sistema nervioso central.
  • 20. 2. Reflejos superficiales o cutáneos. Son reflejos polisinápticos que se integran a nivel encefálico y que dependen de la indemnidad de la vía piramidal. Una lesión piramidal se asocia a una disminución o pérdida de estos reflejos. Se desencadenan por un estímulo nociceptivo y la respuesta es muscular. Reflejo cutáneo-abdominal: con un objeto romo se estimula la piel abdominal desde la región lateral del abdomen hacia la línea media con lo que se desencadena contracción de la musculatura abdominal. Existen tres niveles: superior (T7), medio (T10) e inferior (T12). Estos tres reflejos puede determinar asimismo el nivel de una lesión medular. Puede desaparecer en personas obesas y post- cirugía abdominal. Reflejo cremastérico: es la contracción del escroto, provocada por el estímulo dado en la cara interna del muslo. Con el examinado en posición supina, se descubre el muslo y la región genital, se toca en la cara interna del muslo comenzando en el terco medio hacia el tercio superior. El escroto del lado estimulado de contrae. La ausencia puede indicar lesiones a nivel de raíces sensitivas. Se integra a nivel de L1. Reflejo plantar flexor: se obtiene al estimular la planta del pie por su cara lateral desde el talón hasta los dedos. La respuesta normal es la flexión de los dedos. En caso de lesión de la vía piramidal, la respuesta obtenida es extensión del primer dedo. Se puede acompañar de apertura de los demás dedos en abanico y flexión de ellos, ocasionalmente se produce además flexión refleja de toda la extremidad. Si al examinarlo no hay respuesta motora, se habla de Reflejo plantar mudo. El signo de Babinski es altamente sensible, aparece en los primeros meses de vida y es específico de lesiones piramidales o de primera motoneurona. 3. Reflejos osteotendíneos (ROT) Son reflejos monosinápticos que se integran a nivel de la médula espinal. Al percutir un tendón se produce una elongación brusca del músculo seguido de una contracción muscular. No se debe confundir con el Reflejo Ideomuscular que es la contracción producida al golpear directamente el músculo y que corresponde a un fenómeno local. Nos dan información del nervio y raíz que inervan al músculo.
  • 21. Reflejo bicipital: es la respuesta provocada al percutir el tendón del bíceps. Para valorar este reflejo se utilizan varias técnicas, las más usada es que el examinado se encuentre sentado o de pie. Se flexiona el antebrazo y se sostiene éste en el antebrazo izquierdo del examinador. Se coloca el pulgar sobre el tendón del bíceps y con el resto de mano se sostiene el codo. Se percute con el martillo de reflejos en el pulgar del examinador. La respuesta es la flexión del antebrazo. Reflejo tricipital: es la respuesta al percutir el tendón del tríceps. La técnica indicada es ubicar al examinado sentado o de pie. Se eleva el brazo a 45° y se flexiona el antebrazo. El examinador sostiene con la mano izquierda la parte distal del brazo. Percute sobre el tendón del tríceps, colocado por encima del codo. La respuesta es la extensión del antebrazo. Reflejo rotuliano: es la respuesta al percutir el tendón del cuádriceps. Se solicita al examinado que se siente de rodillas flexionas, las piernas colgando libremente, permaneciendo los pies sin apoyo. El examinador percute el tendón del cuádriceps, colocado inmediatamente por debajo de la patela. La respuesta es la extensión de la pierna. Reflejo aquiliano: se refiere a la respuesta producida al percutir el tendón de Aquiles. Con el examinado sentado o acostado, el examinador toma el pie del examinado por la región plantar, ejerce una ligera dorsiflexión, y percute directamente sobre el tendón de Aquiles. La respuesta es la extensión plantar. La hipo o arreflexia indica lesión de la neurona motora inferior y la hiperreflexia desconexión de la influencia del sistema piramidal o daño de la neurona motora superior. Reflejo braquiorradial: se coloca el miembro superior con el antebrazo en semiflexión sobre el brazo, de manera que descanse por el borde cubital del antebrazo sobre la palma de la mano del explorador o
  • 22. sobre las piernas del paciente. La respuesta normal es la flexión del antebrazo. La respuesta accesoria es una ligera supinación y flexión de los dedos. Izquierda arriba: Reflejo bicipital Derecha arriba: Reflejo braquiorradial Izquierda abajo: Reflejo tricipital Derecha abajo: Reflejo rotuliano 4. Reflejos patológicos Aparecen cuando hay disfunción del área motora del cerebro o de vías nerviosas. Reflejo de Chaddock: es la respuesta provocada por un estímulo debajo del maléolo externo. Se da un golpecito con el martillo de reflejos, debajo del maléolo externo. El dedo hallux del pie estimulado se hiperextiende. Está presente cuando hay lesiones en el sistema piramidal. Reflejo de Gordon: se refiere a la respuesta provocada por la presión ejercida en los músculos de la pantorrilla. Se presionan los músculos flexores profundos de la pantorrilla, a nivel del tercio medio de la pierna. Extensión del hallux del miembro estimulado. Su presencia indica lesión o trastorno de las vías motoras. Signos meníngeos El signo meníngeo resulta de la irritación de las meninges y de las raíces espinales. Se caracterizan por contracturas musculares a determinados movimientos o estímulos. Rigidez de nuca: se debe a la contractura de los músculos profundos y paravertebrales de la nuca, lo cual imposibilita flexionar la cabeza y tocar el pecho con la mandíbula, pero no existe dificultad o es muy ligera a los movimientos laterales. Por su carácter reflejo, puede estar abolida en el coma profundo. Rigidez de dorso: se produce por la contractura de los músculos paravertebrales dorsales. Cuando se suma a la rigidez de nuca, se produce una contractura global llamada Opistónos. Hay imposibilidad
  • 23. para sentarse; en el opistónos el paciente yace formando un arco, tocándose el occipucio por con los talones. Signos de Kernig y Brudzinski: la contractura de los flexores en las extremidades y de los músculos lumbares es la causa de los signos meníngeos de Kernig y Brudzinski. Para valorar el signo de Kernig, ubicamos al examinado en posición decúbito dorsal, se fleja el muslo sobre la pelvis hasta un ángulo de 90° y luego se extiende la pierna. El signo es positivo si la extensión de la pierna no es posible a causa del dolor. Para valorar el signo de Brudzinski, ubicamos al paciente en decúbito dorsal, se flexiona suave la cabeza sobre el tronco; es positivo si al flexionar la cabeza, flexiona simultáneamente las extremidades sobre la pelvis. Instrumentos para valorar 1) Mini- mental: es un test que se usa para evaluar una posible demencia. Sus iniciales (MMSE) significan “Mini-mental Status Examination”. Fue creado por Folstein y da un puntaje máximo de 30 puntos y el mínimo son 3 puntos. Es un test que se usa para evaluar la función cognitiva y para hacer seguimiento en etapas posteriores. Se evalúan 5 aspectos, Orientación – Registro de Información o Memoria Inmediata – Concentración y Cálculo – Recuerdo Diferido – Comprensión del Lenguaje. Se sugiere una demencia cuando se alcanza valores bajo los 23 puntos y se descarta cuando un paciente obtiene puntajes mayores a 24. Un requisito importante es que el paciente no debe tener delirio. 2) TEPSI: Test de desarrollo psicomotor aplicable a niños de 2 a 5 años. Es un instrumento de evaluación de niños preescolares que mide tres áreas básicas del desarrollo infantil: coordinación – lenguaje y motricidad. Es de fácil administración y aplicación, utiliza pocos materiales y es de bajo costo. Permite detectar en forma general riesgos y retrasos del desarrollo psicomotor. Su objetivo es medir los niveles de desarrollo de un infante con el propósito de prevenir futuros déficits de rendimiento preescolar y permite generar estrategias educativas que eviten el riesgo escolar. Comúnmente, este test es realizado por un psicólogo, sin embargo en el CESFAM es desarrollado por la Enfermera/o.
  • 24. 3) EEDP: Escala de Evaluación del Desarrollo Psicomotor. Usualmente se aplica junto al TEPSI. Es un instrumento estandarizado que se usa para medir el nivel del desarrollo de las funciones psicomotoras del niño entre 0 y 24 meses. Consta de 75 ítems. Se reparte en 5 ítems para cada mes de edad y la puntuación se da si existe un éxito (1) o fracaso (O).  Se debe hacer en un lugar tranquilo, sin distractores.  El niño no debe tener sueño, hambre o estar enfermo.  Se debe informar a la madre sobre los objetivos del test. Anexo 1: Mini-Mental Status Examination
  • 25. Anexo 2: Test de Desarrollo Psicomotor (TEPSI)
  • 26. Anexo 3: Escala de Evaluación del Desarrollo Psicomotor (EEDP)
  • 27. Conclusión Hemos visto que la valoración neurológica es una de las pruebas más importantes que debemos evaluar al momento de establecer la relación con el paciente. A través de esta evaluación podemos aclarar cuál es el estado de las funciones nerviosas más importantes que ocurren en nuestro organismo y las que nos permiten movilizarnos. En primer lugar vimos el objetivo de la valoración y cuál es nuestro rol como profesionales de enfermería, debemos ser capaces de visualizar todo y saber cómo proceder en el caso de encontrar algo patológico. Conocimos cuáles son los instrumentos básicos que debemos tener para poder evaluar el estado neurológico a cabalidad y así no tener problemas posteriores con nuestros profesores o pacientes. Ahora conocemos qué métodos podemos usar para saber información más detallada del paciente y poder ayudarlo de mejor manera. Así, la entrevista junto a la anamnesis nos entregan la información que el paciente conscientemente nos da, mientras que a través de la observación y palpación obtenemos información que el cuerpo de nuestro paciente nos revela. Una parte muy importante de nuestro trabajo fue el investigar sobre las fases de la valoración neurológica, las que son evaluación del estado mental, evaluación de los nervios craneanos y la evaluación del estado motor. El conocer a fondo los conceptos más relevantes que forman parte de esta valoración, conciencia, orientación, juicio, memoria, percepción, pensamiento, psicomotricidad, afecto; nos permite saber más para poder hacer una entrevista completa y demostrar las bases de la educación que hemos recibido. La valoración de los nervios craneanos es igual de importante, si bien los nervios craneanos fueron estudiados en la asignatura de Anatomía, en este trabajo retomamos su función y cómo se relacionan con la valoración posterior. La evaluación del estado motor es una de las valoraciones básicas, pues nos permiten ver el estado de los músculos esqueléticos del cuerpo de nuestro paciente. Dentro de este tema, hemos conocido cuales son los reflejos más comunes que se practican para identificar alguna patología. También conocimos cuáles son las maniobras utilizadas para verificar el estado del tono muscular de los músculos, técnicas para medir la fuerza que posee cada músculo y ejercicios para valorar la coordinación de un grupo de músculos. Por último, ahora conocemos cuáles son los test más usados para evaluar el estado psicomotor tanto en niños como adultos y que se utilizan acá en Chile como en el extranjero.
  • 28. Bibliografía Haeussler I, P. de A, Marchant T, Tepsi: Test de Desarrollo Psicomotor 2-5 años, 10ed; Ediciones Universidad Católica de Chile; Santiago; 2003. Martínez E, Lerma J, Valoración del Estado de Salud, Atención Primaria de Salud, Organización Panamericana de la Salud; 1990. Rodríguez S, Arancibia V, Undurraga C, Escala de Evaluación del Desarrollo Psicomotor para Niños entre 0 y 2 años. Editorial Galdoc; Santiago; 1976. Ministerio de Salud. Manual para el apoyo y seguimiento de desarrollo psicosocial de los niños y niñas de 0 a 6 años. Minsal 2008; Septiembre 2008. Disponible en: http://www.crececontigo.gob.cl/wp- content/uploads/2010/01/Manual-para-el-Apoyo-y-Seguimiento-del-Desarrollo-Psicosocial-de-los-Ninos- y-Ninas-de-0-a-6-Anos-2008.pdf Bisbe GM, Santoyo MC, Segarra VT. Fisioterapia En Neurología 1a ed. Buenos Aires: Panamericana; 2012. Smeltzer S, Bare B. Enfermería médico quirúrgica de Brunner y Suddarth, Vol. II; 9ed. México: Editorial McGrawHill Interamericana; 2002. Rodríguez-García, P. L., L. Rodríguez-Pupo, and D. Rodríguez-García. Técnicas clínicas para el examen físico neurológico. II. Función motora y refleja. Revista Neurológica 39.9 (2004): 848-859. Seidel Henry, Ball Jane, Dains Joyce, Benedict Williams G. Capítulo 18 Sistema Nervioso y Estado Mental. En Manual "Mosby"de Exploración Física. 3ed. 1997. p. 724-747.